Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
14 junio 2009 7 14 /06 /junio /2009 13:26
HAY ANTIBIOTICOS QUE RESISTEN LA CURACION
DE INFECCIONES URINARIAS

 

La infección urinaria de las vías bajas es causa frecuente de consulta médica, especialmente por parte de mujeres en edades de máxima actividad sexual y durante la menopausia y posmenopausia. En varones, se presenta esta problemática después de los 50-60 años. En ambos sexos, en general,  concurren alteraciones funcionales o estructurales del tracto urinario.

 

La medida más eficaz es la instauración de un tratamiento temprano, lo cual comporta la prescripción de un antibiótico, que para ser lo más eficaz posible debe seleccionarse en base a dos pilares fundamentales: imaginar qué microorganismo tiene más posibilidades de causar infección, deduciéndolo de las características del enfermo, e imaginar cuál es el mejor antibiótico para aquel microorganismo.

 

En el Hospital Universitario de Barcelona, España, se estudiaron 3055 pacientes. La edad media fue de 54.3 años. El número más alto de pacientes: 1255, correspondió a mayores de 60 años, mientras que 826 eran menores de 40. El 80.3% fue del sexo femenino (2443).

 

El estudio de leucocituria (glóbulos blancos en la orina) se realizó en 2585 muestras de orina y resultó positivo en el 74.5%. Los varones mostraron un porcentaje de piuria (pus en la orina) significativamente mayor que las mujeres (79.5% frente a 73.3%) Se observó una asociación importante entre leucocituria y edad avanzada (87.9%).

 

Se obtuvieron 3109 aislamientos bacterianos. E.coli (un germen que causa cólicos) fue el más fecuente (70.8%), seguido de Klebsiella spp (crea colonias muy mucosas) que alcanzó 6.8%. Ambos se aislaron más en mujeres mientras que los basilos gramnegativos (fermentadores de azúcares) se hallaron más en los hombres. En cuanto a los cocos grampostivos (no fermentadores), los tuvieron tanto hombres como mujeres.

 

Antimicrobianos

 

Los antimocrobianos son de amplio espectro e interfieren en la síntesis de la pared celular, también se los reconoce como sustancias químicas que son capaces de inhibir el crecimiento y/o destruir microorganismos. De acuerdo a la investigación llevada a cabo, la fosfomicina fue el antibiótico con menos resistencia en la población global (1.7%), al contrario que la ampicilina que reunió los mayores porcentajes (60.7%).

 

Cistitis

 

El espectro de patógenos en la cistitis -no complicada- de la mujer joven y sexualmente activa es muy reducido. Por ello se aboga por no realizar urocultivo y prescribir antiotocoterapia.

 

La causa más frecuente de cistitis es la infección por bacterias gramnegativas, destacándose entre todas la Escherichia coli. Se trata de una inflamación urinaria que afecta más a las mujeres que a los hombres y en especial  a las personas de edad avanzada de ambos sexos.

 

En las infecciones complicadas se hace un urocultivo y un antibiograma. Es relativamente predecible suponer una etiología de acuerdo a la edad, el sexo, instrumentaciones o alteraciones de las vías urinarias y consumo previo de antibióticos.

 

El alto porcentaje de resistencia de la ampicilina, desaconseja su empleo en infecciones urinarias, al igual que el cotrimoxaxol, antimicrobiano cuya resistencia ha sido comprobada por EE.UU y Canadá; estos países sugieren la necesidad de reevaluarlo como tratamiento de primera línea en las infecciones urinarias.

 

Las fluoroquinolonas podrían seguir siendo válidas para el tratamiento de pacientes jóvenes. La ciprofloxa ha sido más baja en cuanto a resistencia en mujeres que en hombres. La amoxicilina/ácido clavulánico en una alternativa positiva.

 

La investigación española concluye que las crecientes tasas de resistencia, de resistencias cruzadas y de multirresistencias por los patógenos urinarios, representan un grave problema que debe paliarse con la elección racional de tratamientos antimicrobianos empíricos, pero basados en sólidos datos epidemiológicos locales.

 

Fuente: Hospital Universitario de Barcelona Vall d`Hebron Dra. Antonia Andreu Domingo

Compartir este post
Repost0
13 junio 2009 6 13 /06 /junio /2009 19:28
MITOS Y VERDADES SOBRE EL ACNE

La sobredimensión de lo estético en nuestra sociedad convierte el acné en un detractor de la autoestima. Muchos adolescentes, aunque los "grandes" no lo entiendan,se ven paralizados emocionalmente por este problema y experimentan dificultades para interrelacionarse con sus pares.

El acné es la dermatosis más frecuente, ya que afecta al 80 % de la población mundial en algún momento de su vida. Sin embargo, no todos los médicos le dan a este trastorno la importancia que merece, más aún teniendo en cuenta las consecuencias psicológicas que trae.

Entendiendo al Acné

Es una enfermedad cutánea del folículo pilosebáceo, de etiología multifactorial y carácter autolimitado, que lesiona principalmente a las zonas de la piel con mayor densidad de glándulas sebáceas,entre las que se incluyen la cara, pecho y parte superior de la espalda. Origina comedones (quistes), pápulas (granos aplanados), pústulas (elevaciones de la piel con pus adentro), nódulos y cicatrices, cuya apariencia depende de la forma clínica e intensidad con que se manifieste. En la adolescencia es una de las enfermedades cutáneas más frecuentes.

Pero si bien tiene un dominio en la pubertad y adolescencia, tampoco deja de perjudicar a niños y adultos. Ocurre más a menudo en la raza caucásica que en la negra u oriental. Comienza dañando más al sexo masculino; pero en edades más tardías puede extenderse al sexo femenino. Las cicatrices de un acné mal diagnosticado y tratado llegan a ser tan importantes como limitantes, desde el punto de vista de la calidad de vida del jóven.

En la actualidad, la medicina está más concientizada de la necesidad de un diagnóstico preciso de cada tipo de acné y procura un tratamiento adecuado e individualizado. En síntesis El acné se produce cuando los poros de la piel se obstruyen porque la grasa y las células de la piel se acumulan más rápido de lo que pueden salir.

La obstrucción ocasiona un abultamiento del folículo (causa puntos blancos) y la parte superior de esa oclusión se puede oscurecer (origina puntos negros). Si se produce una ruptura en la pared del folículo, las células muertas de la piel, la grasa y las bacterias, encontradas normalmente en la superficie de la piel, la penetran y forman pequeñas áreas infectadas llamadas pústulas. Si estas áreas están en lo profundo de la piel, pueden aumentar en tamaño hasta formar quistes firmes y dolorosos.

El acné no se produce por suciedad, masturbación u otras actividades, aunque la falta de higiene profusa y la grasa pueden empeorar el cuadro. Otros factores que incrementan las probabilidades de esta enfermedad son los cambios hormonales, la exposición a condiciones climáticas extremas, estrés, piel grasa, trastornos endocrinos, algunos tumores y el uso de ciertos medicamentos (cortisona, testosterona, estrógenos y otros).  

Se acepta que determinados factores ambientales, hormonales, cosméticos, emocionales y alimenticios pueden influenciar en el acné de los adolescentes.

Cremas para quitarlo

No existen. Hay cremas que ayudan a controlarlo pero no se conoce ninguna que lo elimine totalmente. Algunas contribuyen a paliar el problema, en tanto se sigan usando. Cuanto más severo es el tipo de acné más difícil es combatirlo solo con cremas. Es recomendable un tratamiento médico, dieta saludable y cremas como peroxido de benzoico o ácido salicílico.
La limpieza también es importante, pues colabora a controlar la grasa en el rostro.

Estrés

El estrés puede contribuir a los brotes del acné al damnificar el balance de las hormonas. Cremas que causan acné Las cremas que contienen vaselina o aceite mineral son contraproducentes y causan un brote de acné u obstrucción de los poros.

Cicatrices 
Aquellos jóvenes con acné severo deben tratarse de inmediato para evitar que queden cicatrices. Hay que precaverse del sol fuerte y usar protector solar. Nunca hay pellizcarse barros ni granos porque provocan infección.

Herencia

Cuando uno de los padres o los dos lo han padecido, es posible que el hijo también herede esta afección.

Vapor
Poner la cara en el vapor debe hacerse sólo bajo control de un profesional porque podría agravarse el acné.

Píldora anticonceptiva

La común no influye. El médico puede recetar una píldora que contiene estrógeno y un antiandrógeno, que podría actuar favorablemente.

Relaciones sexuales

No existe evidencia de que el coito tenga efecto alguno en el acné.

Gestación
En la gestación algunas pacientes empeoran, otras mejoran, pero la mayoría no cambian.

Quién debe tratarlo

El dermatólogo y el médico especialista, capacitados para el manejo y tratamiento del acné y sus secuelas. Las personas que prometen "curar" con limpiezas, mascarillas o gotas, pueden incluso complicar el problema.

Recomendaciones •
La mayoría de los tratamientos solo sirven para controlar la enfermedad, pero no la curan. • El tratamiento para combatir el acné puede continuar por muchos años y modificarse en base a la respuesta de cada paciente. • La eficacia de todos los tratamientos recién puede evaluarse pasadas seis a ocho semanas de su inicio. La mayoría de los pacientes podrá comprobar un 40% de mejoría a los dos meses; un 60% a los cuatro meses y un 80% o más a los seis meses. Fuentes: acneweb.com, Reino Unido
Compartir este post
Repost0
13 junio 2009 6 13 /06 /junio /2009 00:23
HEPATITIS VIRAL A: FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION

Es una inflamación (irritación e hinchazón) del hígado causada por el virus de la hepatitis A.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Este virus se encuentra en las heces, la sangre y el semen de una persona infectada, aproximadamente de 15 a 45 días antes de que se presenten los síntomas, y durante la primera semana de la enfermedad.

Uno puede contraer la hepatitis A si:

  • entra en contacto con alimentos o aguas contaminadas por el virus;
  • se relaciona con una persona infectada, en tanto no se haya curado.

En los Estados Unidos hay aproximadamente 100.000 casos de infecciones por año.

Los factores de riesgo son, entre otros:

  • viajes internacionales, especialmente a Asia, Sur o Centroamérica;
  • consumo de drogas intravenosas;
  • vivir en internados o centros de rehabilitación;
  • trabajar en instituciones de atención de la salud, alimentos o manejo de aguas residuales.

La hepatitis A es la menos grave en relación con las hepatitis B y C,también es la más leve de estas enfermedades.Además, a diferencia de las otras dos, no se vuelve crónica.

Síntomas: orina oscura, fatiga, picazón, inapetencia, fiebre baja, náusea y vómitos, heces de color arcilla o pálidas, piel amarilla ( por ictericia: cuando el hígado no funciona adecuadamente, un producto de desecho en la sangre, llamado bilirrubina, comienza a acumularse en la sangre y en los tejidos).

Signos y exámenes: En el examen físico del abdomen, el médico puede descubrir un agrandamiento y sensibilidad del hígado.

Las pruebas serológicas para hepatitis pueden mostrar:

  • Anticuerpos IgM e IgG (estos últimos generalmente resultan positivos antes de los IgM);
  • enzimas hepáticas elevadas (proteínas producidas por el hígado).

Tratamiento

No existe un tratamiento específico. Se recomienda al paciente estar en reposo durante la fase aguda de la enfermedad, cuando los síntomas son más graves. Las personas con hepatitis aguda deben evitar el consumo de alcohol y cualquier sustancia que sea tóxica para el hígado, incluyendo el paracetamol (Tylenol).

Las comidas grasosas pueden causar vómito debido a las secreciones del hígado.Lo mejor es evitarlas durante la fase aguda.

Expectativas

El virus no permanece en el cuerpo después de que la infección desaparece.

Más del 85% de las personas con hepatitis A se recupera en un período de tres meses y casi todos los pacientes se recobran dentro de los seis meses.

Hay un bajo riesgo de muerte, en general puede ocasionar el fallecimiento de ancianos y personas con enfermedad hepática crónica.

Complicaciones: no existen; uno de cada mil casos se convierte en hepatitis fulminante, que puede ser mortal.

Prevención

Los siguientes consejos ayudan a reducir el riesgo de propagar o contraer el virus:

  • lavarse siempre muy bien las manos después de usar el baño y cuando se entra en contacto con la sangre, las heces, u otro líquido corporal de una persona infectada;
  • evitar los alimentos y el agua que no se encuentren limpios.

El virus se extiende más rápidamente en guarderías y otros lugares en donde las personas están en estrecho contacto. Un lavado minucioso de las manos, antes y después de cada cambio de pañal, antes de servir los alimentos y después de usar el sanitario, ayuda a prevenir los brotes.

La inmunoglobulina se debe administrar a todos los que están en contacto cercano con personas con hepatitis A, a menos que la gente ya tenga inmunidad contra el virus.

Hay vacunas disponibles para protegerse contra la infección de esta hepatitis. La vacuna comienza a actuar cuatro semanas después de haber recibido la dosis inicial; se requiere un refuerzo de seis a 12 meses para lograr una protección duradera.

Quienes viajan a regiones donde preodomina la afección, deben adoptar las siguientes precauciones:

  • evitar los productos lácteos;
  • evitar la carne de res o de pescado cruda o mal cocida;
  • tener cuidado con las frutas cortadas en rebanadas que se puedan haber lavado en agua contaminada; los viajeros deben pelar todas las frutas y verduras frescas ellos mismos;
  • no comprar alimentos a vendedores callejeros;
  • vacunarse contra la hepatitis A (y posiblemente hepatitis B) si viaja a países en los que se presentan brotes de la enfermedad;
  • utilizar sólo agua carbonatada en botella para cepillarse los dientes y beber (los cubos de hielo pueden transportar la infección);
  • si no hay disponibilidad de agua, hervirla es el método mejor para eliminar la hepatitis A; dejarla hervir durante por lo menos un minuto la convierte en segura para beberla;
  • los alimentos calentados deben estar calientes al tacto y se deben comer en seguida.

 

Fuentes: American Academy of Pediatrics Committee on Infectious Diseases. Recommended immunization schedules for children and adolescents--United States.

Recommended Immunization Schedule for Persons Aged 7–18 Years--United States.

Advisory Committee on Immunization Practices. Recommended adult immunization schedule: United States.

 

Compartir este post
Repost0
12 junio 2009 5 12 /06 /junio /2009 13:08
CUANDO LA DEPRESION AFECTA LA SALUD FISICA

La depresión en los ancianos o en adultos jóvenes con enfermedades físicas graves tiende a disminuir su esperanza de vida, incluso sin tener en cuenta cualquier otra enfermedad que padezcan.

Se sabe que la actividad física disminuida y la falta de contacto social juegan un papel en la asociación entre depresión y gravedad de la enfermedad.

Hay investigaciones que sugieren que la depresión produce factores biológicos, como niveles bajos de serotonina, que desencadena respuestas relacionadas con el estrés en el cuerpo, además de inflamación y alteraciones en algunos órganos y células.

Enfermedad cardiaca y ataques cardíacos

Los estudios indican que la depresión puede ejercer efectos adversos biológicos sobre la coagulación de la sangre, la tensión arterial, los vasos sanguíneos y el ritmo cardíaco. Se ha demostrado la existencia de relaciones fuertes entre la depresión y la incidencia y severidad de embolias, infartos de miocardio y muertes después de un infarto.

Según una investigación realizada esta década en Estados Unidos, un 8,3% de mujeres deprimidas murieron tras un infarto de miocardio, en comparación con el 2,7% de las no deprimidas. Los resultados fueron similares en los hombres (7% deprimidos morían y los otros alcanzaron el 2,4%). Las mujeres tenían el doble de posibilidades de estar deprimidas que los hombres.

La depresión puede dificultar la respuesta del paciente a la medicación para las enfermedades cardíacas. Cuanto más grave sea la depresión, más peligrosa es para el corazón; aún la depresión ligera. Los sentimientos desesperanzadores experimentados a lo largo de los años, pueden dañar al corazón y sin que las personas reúnan antecedentes de alteraciones cardíacas.

Ictus o embolia cerebral

El trastorno depresivo parece aumentar el riesgo de ictus, tanto en hombres como en mujeres, especialmente en los afroamericanos. Un estudio, por ejemplo, detectó que los jóvenes afroamericanos adultos con síntomas depresivos tenían un gran riesgo de desarrollar hipertensión arterial, una causa importante de ictus.

Los jóvenes caucásicos, con depresión, tenían un gran riesgo de accidentes hipertensivos, pero no de hipertensión. Los investigadores especulan sobre si la depresión y el ictus pudieran tener unos patrones de desarrollo comunes.

Declive neurológico 

En los ancianos, la depresión se asocia con un declive en las funciones mentales, independientemente de la presencia o no de demencia. Los escáneres cerebrales de adultos de edad avanzada observan una atrofia cerebral mayor en los deprimidos que en los no deprimidos.

Osteoporosis

Algunas investigaciones han relacionado la depresión pasada y actual con pérdida ósea en las mujeres. Una explicación sería que estas pacientes tienen niveles mayores de cortisol, una hormona del estrés que puede contribuir a la mayor pérdida ósea.

Aumento del dolor

En personas con enfermades crónicas, como la artritis reumatoidea, la depresión coincide con puntuaciones elevadas de dolor.

Cáncer de mama

Un estudio del año 2000 encontró una asociación entre la depresión previa y las tasas elevadas de cáncer de mama. Ambas enfermedades tienen que ver con los niveles de estrógenos, lo que podría sustentar la vinculación. Otros estudios posteriores cuestionaron la relación entre el cáncer de mama y los trastornos emocionales.

Efectos sobre la salud de los descendientes

Se ha encontrado que los hijos de padres depresivos corren un riesgo mucho mayor de problemas médicos (trastornos urinarios, migrañas, problemas respiratorios) y hospitalizaciones. Al contrario, los niños deprimidos cuyos padres no lo son, no tienen mayor riesgo de estos trastornos físicos.

Aumento del riesgo de adicciones

Las personas severamente deprimidas tienen un alto riesgo de alcoholismo, tabaquismo, y otras formas de adicción. Las mujeres embarazadas que beben pueden incrementar el riesgo de que sus hijos padezcan una futura enfermedad mental, al mismo tiempo que aumentan el peligro de dar a luz hijos con defectos físicos de nacimiento.

Consecuencias sobre el matrimonio

Casi la mitad de las personas que sufren trastornos psiquiátricos, antes o durante su primer matrimonio, se divorciaron. En tanto, el 36% de divorcios ocurren entre quienes nunca padecieron trastornos emocionales.

Efectos sobre el trabajo

En un estudio inglés, un 60% de directores de personal dijo que nunca contrataría para un cargo ejecutivo a alguien que hubiera sido previamente diagnosticado de depresión. Alrededor de una cuarta parte de estos profesionales creían que las personas que habían sufrido esta enfermedad no debían ni siquiera ejercer trabajos administrativos ni manuales.  Esta fuerte predisposición contra los trastornos psiquiátricos es probablemente mayor en Inglaterra que en otros países, pero es indicativa de los prejuicios en muchas culturas que de forma errónea e injusta separan los problemas psicológicos de los físicos, cuando se trata de evaluar la capacidad.

Abuso de sustancias

Se estima que el 25% de las personas alcohólicas drogodependientes también sufren de depresión. Se confirmó en un estudio que las mujeres con depresión tienen 2.6 veces más probabilidades de beber en cantidad que las mujeres que no poseen esa historia previa.

Tabaco

La depresión es un factor conocido de riesgo de fumar y aumenta la posibilidad de empezar de joven.

Fuente:Casa Nuestra Señora del. Pilar (Centro de Salud Merntal) Argentina

Compartir este post
Repost0
12 junio 2009 5 12 /06 /junio /2009 13:06

SINDROME DE TUNEL CARPIANO: INVESTIGAN NUEVOS TRATAMIENTOS PARA LIMITAR EL DOLOR EN LAS MANOS

Cuando ocurren calambres y entumecimientos en la muñeca y en la mano, que luego ocasionan un dolor punzante y fuerte que recorre el brazo, es posible que  que se padezca del síndrome de túnel carpiano, doloroso y progresivo, causado por la compresión de un nervio importante de la muñeca.

Este síndrome sucede cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa a nivel de la muñeca.

El nervio mediano controla las sensaciones de la parte posterior de los dedos de la mano (excepto el meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños que permiten el movimiento de los dedos y el pulgar.

El túnel carpiano-un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano-contiene el nervio y los tendones medianos. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y comprimen el nervio mediano.

El resultado puede ser también debilidad irradiándose por todo el brazo. El síndrome responde a las neuropatías por presión más comunes que traumatizan los nervios periféricos del cuerpo.

Los síntomas comienzan en forma gradual, manifestándose con sensaciones de calor, calambre o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos, en especial del pulgar y de los dedos medio e índice.
Existen pacientes que dicen que sus dedos se sienten hinchados e inútiles, a pesar de no presentar una hinchazón aparente. Los síntomas a menudo aparecen en una o ambas manos durante la noche. Después, a medida que se agrava el cuadro, la gente comienza a sentir calambres durante el día.
La disminución en el pulso de la mano origina dificultades para cerrar el puño, agarrar objetos pequeños o realizar otras tareas manuales. En casos crónicos y/o sin tratamiento, los músculos del pulgar se debilitan o atrofian. Hay personas que no pueden distinguir el frío y el calor a través del tacto.
Causas

La consecuencia de esta afección es una combinación de factores que aumentan la presión en el nervio y los tendones medianos en el túnel carpiano. .

El trastorno puede tener una predisposición congénita, el túnel carpiano es simplemente más pequeño en unas personas que en otras.

Otros factores que contribuyen al diagnóstico incluyen traumatismos o lesiones en la muñeca que provocan inflamación, tal como una torcedura o una fractura; hiperactividad de la glándula pituitaria; hipotiroidismo (baja función de la glándula tiroides); artritis reumatoide; problemas mecánicos en el empalme de la muñeca; estrés laboral; uso repetido de herramientas manuales de vibración; retención de líquido durante el embarazo o la menopausia, o el desarrollo de un quiste o tumor en el túnel carpiano.

Los movimientos repetitivos en el curso normal del trabajo u otras actividades diarias originan trastornos de movimientos reiterados, tales como bursitis (inflamación de una bursa, pequeña bolsa que facilita el movimiento de los músculos y tendones sobre el hueso) y tendonitis (inflamación de los tendones).

Las mujeres tienen tres veces mayores probabilidades que los hombres de padecer el síndrome, quizás porque el túnel carpiano en sí mismo puede ser más pequeño en las mujeres que en los hombres.

 Las personas con diabetes, u otros trastornos metabólicos, que afectan directamente los nervios del cuerpo y los hacen más susceptibles o propensos a la compresión, también presentan un riesgo alto. En general, el síndrome ocurre solamente en adultos y es común en quienes realizan trabajos en plantas de ensamblaje-fabricación, costura, acabado industrial, limpieza y embalaje de carnes, aves o pescados.

Tratamientos

Los tratamientos deben comenzar lo más pronto posible. Las causas menos evidentes, tales como la diabetes o la artritis se deben tratar primero y mantener en reposo la mano y la muñeca por lo menos 2 semanas.

La aspirina, el ibuprofeno y otros calmantes del dolor sin receta, alivian los síntomas  por un tiempo corto. Los diuréticos disminuyen la hinchazón. Los corticoesteroides, como prednisona o lidocaína, inyectados en la muñeca o tomados por vía oral, pueden calmar la presión en el nervio mediano y proporcionar un alivio temporal inmediato a las personas con síntomas leves o intermitentes.

Las personas con diabetes o con predisposición a la diabetes deben tener en cuenta que el uso prolongado de corticoesteroides puede dificultar la regulación de los niveles de la insulina.

La descompresión del túnel carpiano es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes en los Estados Unidos. Esta cirugía se recomienda generalmente si los síntomas duran por lo menos 6 meses.

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de EE.UU: está estudiando la cronología de los acontecimientos que ocurren en el síndrome del túnel carpiano, con el fin de determinar ciertos factores biomecánicos precisos relacionados con el dolor,  como ángulos específicos de articulaciones, movimientos, fuerza y progresión a lo largo del tiempo. Está encontrando nuevas maneras de limitar o prevenir el síndrome .

Fuente: American Academy of Orthopaedic Surgeons/ American Association of Orthopaedic Surgeons, EE.UU

 

Compartir este post
Repost0
11 junio 2009 4 11 /06 /junio /2009 11:52
SINDROME DISFORICO PREMENSTRUAL

Esta afección provoca depresión, irritabilidad y tensión severas antes de la menstruación. Los síntomas son más graves que los que se observan en el síndrome premenstrual, que aparece de 5 a 11 días antes del ciclo con dolor de cabeza, espalda y abdomen, sensibilidad en las mamas, entre otros.

Las causas del síndrome premenstrual y del síndrome disfórico premenstrual no se han identificado, aunque parece que los factores sociales, culturales, biológicos y sicológicos están todos involucrados. Los investigadores estiman que el síndrome disfórico premenstrual afecta a entre el 3 y 8% de las mujeres en su edad reproductiva.

La depresión mayor (una enfermedad mental caracterizada por una importante  alteración del estado de ánimo) es muy común con el síndrome disfórico premenstrual, aún cuando no existan antecedentes depresivos.

 

En estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres con trastorno afectivo estacional (episodios depresivos que ocurren durante el otoño o el invierno y mejoran en primavera o verano) son susceptibles de experimentar también el síndrome disfórico.

 

Síntomas

 

Los síntomas son similares a los del síndrome premenstrual, pero más severos y debilitantes. Suceden durante la última semana de la mayoría de los ciclos menstruales y comúnmente mejoran en unos cuantos días después de que comienza el período.

 

Para padecer el trastorno disfórico se deben reunir cinco o más de las siguientes condiciones:

 

  • sentimiento de tristeza o desesperanza y posibles pensamientos suicidas:
  • sensación de tensión o ansiedad;
  • ataques de pánico;
  • altibajos en el estado de ánimo con períodos de llanto,

irritabilidad o ira persistente que afecta a otras personas;

  • desinterés en las actividades diarias y en las relaciones con los demás;
  • dificultad para concentrarse;
  • fatiga o falta de energía;
  • deseo vehemente por consumir alimentos;
  • trastornos en el sueño;
  • sentimiento de pérdida de control;
  • síntomas físicos como distensión abdominal, sensibilidad en las mamas, dolores de cabeza y dolor muscular o articular.

 

Exámenes

 

No hay hallazgos en un examen físico o pruebas de laboratorio específicos para el diagnóstico del trastorno.

 

Se debe elaborar a cada mujer la historia clínica y llevar a cabo un examen físico (incluyendo pélvico), más una evaluación siquiátrica para descartar otras condiciones potenciales.

 

Mantener un calendario o un diario de los síntomas puede ayudar a las mujeres a identificar los momentos más problemáticos. Asimismo, esta información ayuda al médico a diagnosticar el síndrome y determinar el tratamiento apropiado.

 

Tratamiento

 

A las mujeres que padecen este trastorno les puede ser útil lo siguiente:

 

  • practicar ejercicio regular de 3 a 5 veces por semana;
  • tener descanso adecuado;
  • seguir una dieta balanceada (con granos integrales, verduras, frutas y disminución o suspensión del consumo de sal, azúcar, alcohol y cafeína).

 

Fármacos

 

Los médicos recomiendan fluoxetina, sertralina, paroxetina, fluvoxamina y citalopram.

 

Prescriben suplementos nutricionales, como la vitamina B6, el calcio y el magnesio. También calmantes, como la aspirina y el ibuprofeno, para los dolores de cabeza y de espalda, los cólicos menstruales y la sensibilidad en las mamas. Los diuréticos pueden servir para las mujeres que tienen aumento significativo de peso debido a la retención de líquidos.

 

Expectativas Positivas

 

Después del diagnóstico y tratamiento apropiados, la mayoría de las mujeres con este síndrome sienten que sus síntomas desaparecen o caen a niveles tolerables.

 

Complicaciones

 

Los síntomas del trastorno pueden llegar a ser tan severos hasta interferir en la vida diaria de la mujer.

 

Aquellas que sufren de depresión pueden padecer una sintomatología peor durante la segunda mitad de su ciclo menstrual y necesitar ajustes en sus medicamentos.

 

Hasta un 10% de las mujeres que informan sobre sus malestares, en particular las que padecen el trastorno, ha tenido pensamientos suicidas. La incidencia de suicidio en mujeres con depresión es significativamente mayor durante la última mitad del ciclo menstrual.

 

El síndrome disfórico premenstrual puede estar asociado con trastornos en la alimentación y el hábito de fumar.

 


Fuente: Clínica Dam Madrid, España

Compartir este post
Repost0
11 junio 2009 4 11 /06 /junio /2009 11:49

LA LACTANCIA NO ATENUARIA EL RIESGO CARDIOESPIRATORIO
DURANTE LA ADULTEZ

La Asociación Internacional de Pediatría, con sede en Londres, Reino Unido,

llevó adelante una investigación que se inició en 1958 y se practicó a individuos nacidos en Inglatera, Escocia y Gales, quienes fueron seguidos en forma regular desde su nacimiento hasta la vida adulta.

 

Entre los años 2002 y 2004, cuando la población bajo estudio alcanzó edades de 44 a 45 años, se sometió a un examen clínico al 78%. Además, los partipantes (o sus padres) respondieron anualmente a una serie de preguntas referidas a antecedentes durante los periodos perinatal e infantil.

 

El objetivo fue evaluar, a lo largo de los años, la existencia de una asociación entre la modalidad de alimentación infantil y una variedad de factores de riesgo cardiorespiratorio en la vida adulta.

 

La alimentación infantil fue dividida en cuatro categorías: según la lactancia, exclusiva o no; si fue provista más de un mes, si no había sido administrada o se desconocía la situación.

 

Las variables conflictivas fueron el peso materno previo al embarazo, el hábito tabáquico materno en la gestación, el peso de nacimiento y el tabaquismo actual. En cada caso se obtuvieron las mediciones de altura y de circunferencia de cintura y cadera, más el peso corporal.

 

Por otra parte, se midieron la tensión arterial y el pulso, los niveles de colesterol y las liproteínas de alta densidad (las que llevan el colesterol desde los tejidos del cuerpo al hígado) y triglicéridos (principal tipo de grasa transportado por el organismo).

 

Otros estudios se centraron en la hemoglobina glicosilada (proteína unida a glucosa), fibrinógeno (se conecta con la posibilidad de enfermedad cardiovascular), dimero D (para descartar tormbosis venosa), proteina C-reactiva (para detectar si hay inflamación en todo el cuerpo), antígeno activador tisular del plasminógeno (mide la respuesta de antígenos) y factor de von Willebrand (factor de coagulación).

 

Resultados

 

De los individuos con información disponible acerca de los antecedentes alimentarios durante su infancia, 46% recibió lactancia más un mes; el 24% la recibió menos de un mes y el 30% nunca fue alimentado con leche materna.

 

La mayor duración de la lactancia se asoció en forma lineal con la estatura adulta y los niveles de colesterol total y lipoproteínas, al mismo tiempo que mostró una vinculación inversa con el índice de masa corporal, la obesidad, la circunferencia de cintura, la relación cintura/cadera y los niveles de fibrinógerno,dimero D y proteina C-reactiva.

 

La alimentación infantil no mostró asociación con la presión arterial, el colesterol y el volumen espiratorio.

 

Los autores de esta extensa investigación concluyeron que si bien la lactancia materna tiene múltiples utilidades, su protección sustancial no ejerce beneficios que contrarresten las enfermedades cardiorespiratorias.

 

Por último, el antecedente de lactancia por más de un mes parece relacionarse con ciertos parámetros de obesidad central y marcadores de inflamación.

Compartir este post
Repost0
10 junio 2009 3 10 /06 /junio /2009 11:24
LAS MUJERES "INTELIGENTES EMOCIONALMENTE"
SIENTEN MÁS PLACER DURANTE EL SEXO

Una investigación -realizada entre más de 2.000 mujeres gemelas- mostró que aquellas con mayor inteligencia emocional tenían más y mejores orgasmos. 

La clave está en que ellas son capaces de hacerse cargo de sus propias emociones y de las de los demás, aseguraron investigadores del King's College de Londres.
 
Investigación

 

Las 2.035 participantes en el estudio cumplimentaron cuestionarios, dando detalles de su comportamiento y su rendimiento sexual, además de responder preguntas relacionadas con su inteligencia emocional.

Los resultados revelaron una asociación significativa entre la inteligencia emocional y la frecuencia del orgasmo durante la masturbación y el coito.

"La inteligencia emocional es una ventaja en muchos aspectos de la vida, en particular en el dormitorio", dijo el profesor Tim Spector, director del Departamento de Investigación en Gemelas del King's College de Londres.


"Esta investigación ayudará mucho en el desarrollo de las terapias conductuales y cognictivas para mejorar la vida sexual de las mujeres", indicó el especialista.

 

Mujeres en control

Andrea Burri, autora principal del estudio, manifestó que: "la inteligencia emocional parece tener un impacto directo sobre el funcionamiento sexual de la mujer, al influir en su capacidad de comunicar sus expectativas y sus deseos sexuales a su pareja."

Añadió que existe una posible relación con la capacidad de la mujer de fantasear durante el sexo o su sensación de control del acto.

El estudio también demostró que a casi un tercio de las mujeres les resulta difícil o imposible llegar al clímax durante el sexo.

Paula Hall, psicoterapeuta sexual para Relacionar -el mayor servicio de terapeutas en el Reino Unido- comentó que: "la inteligencia emocional es más importante en términos de enfrentar los problemas. No depende sólo de que la técnica y el entorno sean correctos". 

Agregó que si uno está "pendiente de sus propias emociones y puede identificar los problemas y comunicarlos, lo más probable es que sea capaz de resolverlos".

 

Compartir este post
Repost0
10 junio 2009 3 10 /06 /junio /2009 11:22

 

PROPONEN TRATAMIENTO MAS ESPECIFICO
PARA CADA PACIENTE ASMATICO Y AVANZAN INVESTIGACIONES

 

Cada vez son más los profesionales que consideran que el asma no es un diagnóstico sino un síntoma, a pesar de los esfuerzos del mercado para afirmar lo contrario.

 

La American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine de Estados Unidos hace una comparación entre el asma y la diarrea para ejemplificar la situación de los pacientes asmáticos. Dice que el asma es un síntoma como la diarrea. Entonces, aprovecha esta argumentación, para indicar que la mejor estrategia  no puede aplicarse según la gravedad o la presencia interminente o persistente de los síntomas. Al igual que la diarrea, los esfuerzos para controlar no serán útiles en tanto se desconozcan las causas del asma.

 

El estrechamiento de la vía aérea y las dificultades para respirar pueden deberse a la presencia de broncoespasmos, acumulación de células inflamatorias, tapones mucosos, disfunción del surfactante, edema, congestión vascular o anormalidades estructurales y funcionales, entre otras causas.Cada uno de estos mecanismos puede tener razones subyacentes múltiples. En consecuencia, la American señala que no es sorprendente que una única estrategia resulte insuficiente diagnóstica y terapéuticamente, a raíz de los numerosos elementos que entran en juego.

 

Esta entidad, especializada en problemas respiratorios, afirma que para optimizar la terapeútica hay que identificar en cada sujeto los motivos subyacentes del asma, mediante la realización de diferentes pruebas. El intento por descubrir el subfenotipo del asma es, en realidad, un esfuerzo por obtener un diagnóstico real. Como regla, se debe evaluar si la inhalación de alérgenos se da en un proceso inflamatorio y si el reflujo gastroesofágico contribuye al cuadro. También puede medirse el óxido nítrico exhalado y las características del esputo inducido, a fin de cuantificar componentes inflamatorios.

 

Investigación actual

 

En estos días se investiga información bioquímica sobre las vías de acceso a los alvéolos y el condensado de aire exhalado. Ya se hallaron patrones clínicamente identificados para diferenciar pacientes con asma de los sujetos sanos.

 

La American reitera que, en cuanto al asma, no existe método de referencia porque no es un diagnóstico. Además, anuncia que la evaluación de nuevos agentes terapéuticos puede llevarse a cabo en los pacientes que presentan trastornos metabólicos detectados objetivamente, en lugar de administrar fármacos –sin estudio previo- para ver si funcionan en las personas asmáticas en general.

 

La validación de métodos diagnósticos no invasivos para estudiar el metabolismo pulmonar y el aire exhalado, como la resonancia magnética nuclear, son promisorios. Una vez que la validación y estandarización de la técnica se concrete en su totalidad, se podrá identificar con exactitud el asma alérgica eosinofílica (células blancas en la sangre). Esta metodología  permitirá elegir el tratamiento específico para cada paciente, sobre la base de un diagnóstico seguro, y dejar a un lado las recomendaciones terapéuticas generales.

Compartir este post
Repost0
9 junio 2009 2 09 /06 /junio /2009 12:07
LA OBSESION POR LA ESTETICA
Y LA BUSQUEDA ENFERMIZA DE LA PERFECCION


En la Universidad Pontificia de Comillas, España, obra una vasta documentación de
profesionales que han indagado en un tema candente y actual: la obsesión por la estética.
 

 

Por ejemplo,la profesora de psicología de la Universidad de Pernambuco (Brasil),
Edilene Freire de Queiroz, testimonió que “existe una compulsión de modelar el cuerpo en una exagerada autosumisión a cirugías plásticas”, y se refirió a la que considera una “nueva adicción,
asociada a una búsqueda irresistible del goce en el propio cuerpo.”

La experta reconoció que
 Brasil está “bien posicionado en las estadísticas mundiales de
cirugía plástica y tal especialidad es la que más crece”. Además, aseguró que “hay una oferta
de clínicas que prometen muchas facilidades al punto de colocar
a la cirugía plástica al alcance de todos.”

Freire abogó por “reflexionar y denunciar estas exageraciones sobre el culto al cuerpo”,
y agregó que “el trabajo de los psicoanalistas pretende, a través del análisis de discursos,
estudiar la organización psíquica de mujeres que, al servicio de la estética, compulsivamente
se someten a cirugías plásticas y a prácticas alternativas para modelar
y transformar los cuerpos.”
 

Otras declaraciones, esta vez de la profesora de Comillas-ICAI-ICADE, Elena Gismero, fueron contundentes al afirmar que “la obsesión por la estética es una de las lacras de nuestro
contexto occidental. El atractivo físico ha llegado a ser una característica extremadamente
importante, y es muy posible que sea uno de los principales criterios por los cuales
las personas evalúan a los demás y a sí mismas.”

 

Aunque la mayoría de las personas no encajan en esos estándares de apariencia, según
la profesora, “el problema surge cuando en lugar de cuestionar los problemas estéticos,
bastantes personas evalúan negativamente sus características físicas
y, como resultado, acaban sintiendo que sus cuerpos son inadecuados.”
 

También destacó datos que corroboran la preocupante situación que denuncia: “casi la mitad
de las mujeres creen que su peso es excesivo; seis de cada 10 jóvenes piensan que
“serían más felices si fueran más delgadas” (UK Teen Body Images Survey); menos del uno
por ciento de las españolas se describen a sí mismas como “guapas”; entre los aspectos más insatisfactorios de la vida de las mujeres aparecen los relativos a la apariencia física
(peso y forma del cuerpo, belleza y atractivo físico).

 Además, una encuesta concluyó que “el 42 por ciento de las españolas están completamente
de acuerdo en que “cuando me siento menos guapa, me siento peor sobre mí misma
en general”, y el 45 por ciento tiene la profunda convicción de que “las mujeres que son
guapas tienen más oportunidades en la vida.”.
 


Gismero interpuso los términos “arte de la magia” cuando sostuvo que “detrás de todos los
intentos de transformación, parece encontrarse el deseo o la creencia de que transformar
el cuerpo, cambiará mágicamente las relaciones y conducirá
a un camino de éxito, bienestar, satisfacción y felicidad”.
 

En este sentido, recordó que España es una de las sociedades que más demandan
intervenciones de cirugía estética en el mundo y es el país que realiza más implantes
mamarios.

FUENTE: Documentación de la Universidad Pontificia de Comillas, España
Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces