Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
2 diciembre 2009 3 02 /12 /diciembre /2009 11:11

SINDROME DE PARINAUD: INFECCION DE UN SOLO OJO POR BACTERIAS, VIRUS, HONGOS, PARASITOS


Es un problema ocular, similar a la conjuntivitis ("ojo rojo"), que generalmente afecta sólo a un ojo y se presenta acompañado por inflamación de los ganglios linfáticos circundantes y enfermedad con fiebre.


Causas

El síndrome de Parinaud es causado por una infección por bacterias, virus, hongos o parásitos.


Las causas más comunes son tularemia (fiebre de los conejos salvajes por contacto físico, agua contaminada o inhalación) y la fiebre por arañazo de gato (transmitida por la bacteria bartonela que tiende a inflamar los ganglios linfáticos). 


La tularemia puede infectar el ojo ya sea por inoculación directa de la bacteria dentro de éste (con el dedo o un objeto) o por gotitas de aire que transportan la bacteria y van luego a parar al ojo.

 

 

Síntomas


Ojo rojo, irritado y con dolor (similar a la conjuntivitis)

Fiebre

Sensación de malestar general

Aumento del lagrimeo (posible)

Hinchazón de los ganglios linfáticos cercanos (con frecuencia frente al oído)

Posibles úlceras en la córnea (superficie)

Ganglios linfáticos sensibles frente al oído

 

Tratamiento


Los antibióticos pueden ser útiles, dependiendo de la causa de la infección. Es posible que la cirugía sea necesaria para eliminar el tejido infectado.

 

Expectativas


El pronóstico depende de la causa de la infección subyacente. En términos generales, con un diagnóstico a tiempo y tratamiento oportuno, el pronóstico del síndrome de Parinaud puede ser muy bueno.

 

Complicaciones


Las complicaciones oculares pueden llevar a la ceguera. La infección puede diseminarse hacia tejidos circundantes o dentro del torrente sanguíneo.

 

Situaciones que requieren asistencia médica


Se precisa atención médica ante dolor, enrojecimiento o irritación en el ojo.


Prevención


La posibilidad de adquirir el síndrome se reduce lavándose las manos frecuentemente; mientras que la tularemia, específicamente,se previene evitando el contacto con conejos salvajes, ardillas o garrapatas.

 

Fuente: Paul B. Griggs, MD, Department of Ophthalmology, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA.

 

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 2009 3 02 /12 /diciembre /2009 11:08

TENESMO: NECESIDAD CONSTANTE DE VACIAR LOS INTESTINOS, FACTORES DIETÉTICOS


Consiste en sentir constantemente la necesidad de vaciar los intestinos, acompañada de dolor,
cólicos y esfuerzo físico.

 

Consideraciones generales


El tenesmo generalmente ocurre con enfermedades inflamatorias de los intestinos, las cuales
pueden ser causadas por una infección o por otras afecciones.


Los pacientes experimentan que deben evacuar las heces y, aunque se esfuerzan,
las deposiciones son pocas.

 


Causas comunes


Absceso anorrectal ( acumulación de pus en el área del ano y el recto)

Tumores o cáncer colorrectal

Enfermedad de Crohn (el sistema inmunitario del individuo ataca su propio intestino
produciendo inflamación)

Infección del colon (colitis infecciosa)

Enfermedad intestinal inflamatoria

Inflamación del colon o recto por radiación

Colitis ulcerativa (enfermedad inflamatoria del  intestino grueso y del recto)

 

Cuidados en el hogar


Ante el estreñimiento, hay que incrementar la ingesta de líquidos y de fibra.

 

Se debe llamar al médico si:


los síntomas son constantes o intermitentes;

dolor abdominal;

sangre en las heces;

escalofríos;

fiebre;

náuseas;

vómitos.


Estos síntomas indican la enfermedad que genera el problema.

 

Tratamiento


La terapia médica con fármacos debe basarse en antiespasmódicos y agentes que modifican
la motilidad intestinal, ya sea activándola o disminuyéndola.


Otro aspecto del tratamiento recurre a factores dietéticos como disminuir o evitar el consumo
de los alimentos irritantes a la mucosa del colon, los  difíciles de digerir, o los  que causen
exceso de gas.  Los cambios en la dieta pueden ayudar a algunos pacientes.  Los alimentos
que se limitan son los siguientes:  

 
azúcar refinada;
 
cafeína;
 
grasas (manteca, chocolate, frituras);
 
lácteos  (leche, crema y queso);
 
bebidas gaseosas;
 
picantes;
 
condimentos.


Fuentes: Christian Stone, M.D., Division of Gastroenterology, Washington University in St. Louis
 School of Medicine, St. Louis, MO. Review provided by VeriMed Healthcare Network
.

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 2009 3 02 /12 /diciembre /2009 11:02

ACIDOSIS: EXCESO DE ÁCIDO EN LOS LIQUIDOS DEL CUERPO, SU TRATAMIENTO
A TIEMPO ES EFECTIVO


Se caracteriza por un exceso de ácido en los líquidos del cuerpo.

 

Causas y factores de riesgo


El equilibrio ácido-básico del cuerpo (pH) es regulado por los riñones y los pulmones. La acidosis es causada por una acumulación de ácido o una pérdida significativa de bicarbonato. Los principales tipos son la respiratoria y la  metabólica. El cuerpo humano está programado para corregir tanto una como otra con el fin de mantener el pH normal.


Por ejemplo, si la acidosis es ocasionada por un exceso de dióxido de carbono, que es un ácido, el cuerpo corrige el pH mediante la retención de bicarbonato.


La acidosis respiratoria se desarrolla cuando hay cantidades excesivas de dióxido de carbono en el cuerpo, debido principalmente a una disminución en la respiración.


Tipos metabólicos


Existen varios tipos de acidosis metabólica: diabética (durante una diabetes mellitus no controlada), la cual se presenta cuando hay una acumulación de cuerpos cetónicos, que son sustancias químicas que produce el organismo si no hay suficiente insulina en la sangre por lo que descompone las grasas para obtener energía, pudiendo envenenar y hasta destruir células corporales.


La acidosis hiperclorémica resulta de la excesiva pérdida de bicarbonato de sodio del cuerpo, como sucede con la diarrea grave.


La acidosis láctica es una acumulación de ácido láctico, la cual puede ser generada por muchas condiciones, incluyendo la ausencia extensa de oxígeno (por shock, insuficiencia cardíaca o anemia severa), ejercicio prolongado, convulsiones, hipoglucemia (bajo azúcar en la sangre), alcohol, insuficiencia hepática, malignidades o ciertos medicamentos como los salicilatos.


Otros motivos de la acidosis metabólica son la deshidratación severa, que ocasiona disminución de la perfusión muscular (disminución del flujo sanguíneo), la enfermedad renal y otras afecciones metabólicas.

 

Respiratoria


Surge  cuando las enfermedades de los nervios o de los músculos del tórax dificultan el mecanismo de la respiración. Además, una persona genera este tipo de acidosis si está demasiado sedada por narcóticos e hipnóticos que enlentecen la respiración.

 

Síntomas

 

Los primeros síntomas de la acidosis respiratoria son dolor de cabeza o somnolencia, seguidos de ansiedad y una sensación de hormigueo alrededor de los labios y la cara. Si la problemática se agrava, la somnolencia puede evolucionar a estupor y coma.


La acidosis metabólica suscita irritabilidad, sacudidas y contracturas musculares, o bien no muestra ningún síntoma. Si es grave, surgen contracciones prolongadas y espasmos de los músculos.


La hiperclorémica pasa por síntomas neurológicos que oscilan de letargia a coma.


Los signos de acidosis láctica son respiración profunda y rápida, vómitos y dolor abdominal.

 

Tratamiento


En general, el único tratamiento necesario es reducir la velocidad de la respiración. Cuando la acidosis respiratoria es provocada por la ansiedad, el esfuerzo consciente de retardar la respiración puede hacer que la situación desaparezca.


Si la respiración rápida es provocada por algún tipo de dolor, el alivio del mismo es suficiente para que el ritmo respiratorio se regularice.


Respirar dentro de una bolsa de papel (no de plástico) puede ayudar a aumentar el contenido de anhídrido carbónico de la sangre, ya que se aspira nuevamente el anhídrido tras haberlo expulsado.


Cuando los valores de anhídrido carbónico aumentan, los síntomas de hiperventilación mejoran, reduciendo de ese modo la ansiedad e interrumpiéndose el ataque.


En la acidosis respiratoria crónica la compensación renal es tan eficiente que nunca es necesario tratar el pH; la terapia debe estar dirigida a mejorar la ventilación alveolar, disminuir la pCO2 y elevar la PO2.


Por otra parte, el tratamiento de la alcalosis metabólica consiste en reposición de agua y electrólitos (sodio y potasio) mientras se trata la causa de base. En algunas ocasiones, cuando es muy grave, se suministra ácido diluido en forma de cloruro de amonio por vía endovenosa.

 

Expectativas

La acidosis puede ser peligrosa, si no se trata. Muchas casos responden adecuadamente al tratamiento.

 

Situaciones que requieren asistencia médica


Todos los tipos de acidosis reúnen síntomas que requieren de tratamiento médico.

 

Prevención


La prevención de las causas subyacentes puede evitar algunos casos de acidosis.


Fuente: Charles Silberberg, D.O., Private Practice specializing in Nephrology, Affiliated with NY Medical College, Division of Nephrology, Valhalla, NY.

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 2009 3 02 /12 /diciembre /2009 10:57

SANGRADO DENTRO DE LA PIEL, CAUSAS Y TRATAMIENTO


El sangrado por debajo de la piel puede ocurrir a partir de vasos sanguíneos rotos que forman diminutos puntos rojos, llamados petequias.

La sangre también se puede acumular bajo el tejido en áreas planas más grandes, llamadas púrpura, o en un área con hematomas grandes, llamada equimosis.
Son pequeños derrames vasculares cutáneos del tamaño de una cabeza de alfiler; inicialmente resultan de color rojo, violáceo o negruzco y cambian después hacia el verde, el amarillo y el marrón a consecuencia de los sucesivos cambios químicos de la sangre.

 

Consideraciones generales


Aparte del hematoma o moretón común, el sangrado dentro de la piel o las membranas mucosas es una señal muy significativa y siempre se debe revisar.

 

Causas comunes


Lesión o traumatismo

Reacción alérgica

Trastornos autoinmunitarios

Infección o enfermedad viral que afecta la coagulación de la sangre

Trombocitopenia (falta de plaquetas suficientes que ayuden a la coagulación)

Tratamiento médico, incluyendo radiación y quimioterapia

Medicamentos antiplaquetarios como clopidogrel (Plavix)

Hematoma o moretón

Parto (petequias en el recién nacido)

Envejecimiento de la piel (equimosis)

Púrpura trombicitopénica idiopática (falta de plaquetas suficientes)

Púrpura de Henoch-Schoenlein,una enfermedad que consiste en puntos de color púrpura en la piel, dolor articular, problemas gastrointestinales y glomerulonefritis (un tipo de trastorno renal).)

Leucemia

Medicamentos anticoagulantes, como warfarina o heparina, ácido acetilsalicílico (aspirin), esteroides

Septicemia (infecciones en todo el cuerpo)

 

Cuidados en el hogar


Se recomienda proteger la piel que va envejeciendo y evitar traumatismos, tales como golpes o tirones en áreas cutáneas.


Si se trata de una cortadura o un rasguño, se debe aplicar presión directa para detener el sangrado.


Si se presenta una reacción a un medicamento, es preciso consultar con el médico para suspenderlo.

De lo contrario, se debe seguir la terapia prescrita para el tratamiento de la causa subyacente del problema.

 

Se debe llamar al médico si:

 

-surge un sangrado repentino dentro de la piel sin razón aparente;

-se nota un hematoma o moretón inexplicables que no desaparecen.

 

Tratamiento


Las petequias no suelen ser permanentes y desaparecen si se trata exitosamente la enfermedad original. Sin embargo, cuando éstas se presentan sin motivo aparente, puede ser una señal del mal funcionamiento de los coagulantes de la sangre, probablemente las plaquetas.

 

 


Fuente: Schafer AI. Approach to the patient with bleeding and thrombosis. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed.Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 178.

Compartir este post
Repost0
1 diciembre 2009 2 01 /12 /diciembre /2009 12:19
TODOS LOS BENEFICIOS DE UNA BUENA CAMINATA PARA EL CORAZÓN Y MAS OPCIONES

 

Se necesitan 30 minutos diarios de caminata para incrementar la eficiencia del corazón y mejorar su capacidad contráctil como bomba impulsora de sangre.

 

Además, se protegen las arterias coronarias porque se reduce la frecuencia cardíaca basal y se beneficia la eficacia cardiorespiratoria.

 

El hábito de caminar todos los días eleva el colesterol bueno, reduce las grasas (triglicéridos) y controla la hipertensión leve y moderada (los hipertensos severos deben realizar un tratamiento y consulta médica antes de iniciar este plan de actividad física).

 

La caminata es el único factor estadísticamente asociado al mantenimiento de un peso ideal logrado, mientras se tonifican los músculos utilizados.

 

Se ha constatado que para los diabéticos tipo II (no insulino dependientes) y

en personas con alto riesgo de contraer la enfermedad, esta actividad física es inmejorable (hay que recordar que existe una fuerte vinculación entre diabetes y problemas cardiovasculares).

 

 

Cumplir una caminata ayuda al manejo del estrés y de la ansiedad; la secreción de endorfinas mejora mucho el estado de ánimo.

 

 

La meta: mil metros

 

Lo ideal es proponerse la meta de los mil metros diarios. Primero hay que entrar en calor: caminar a buen ritmo durante 10 minutos, sin llegar a agitarse.

 

No hay que ser demasiado exigente con uno mismo, porque eso predispone a abandonar la actividad. Nadie nos obliga a recuperar un acondicionamiento físico en sólo quince días. Basta con la constancia y no hacer esfuerzos inadecuados.

 

 

Mantenerse activo aunque sea con “caminatas de emergencia”

 

Se podría decir que hay caminatas de emergencia. Si la rutina laboral  y familiar nos invade y nos quita tiempo libre para salir a caminar, no hay que dejar pasar ninguna oportunidad para movernos, por ejemplo:

 

  • dejar el auto alejado del lugar adonde vamos para caminar más;

 

  • en la hora del almuerzo dar un paseo caminando solo o con un compañero de trabajo;

 

  • evitar el ascensor y las escaleras mecánicas, hacerlo a pulmón;

 

  • obligarse a pasear al perro todos los días;

 

  • llevar los chicos al colegio caminando;

 

  • usar una bicicleta para hacer las compras;

 

  • caminar dentro de la oficina;

 

  • hacer tareas de jardín.

 

 

Estas recomendaciones se han extraído de “Los cuatro pilares del anti-envejecimiento”, una colección asesorada por la cardióloga y deportóloga argentina doctora Patricia Sangenis.

Compartir este post
Repost0
1 diciembre 2009 2 01 /12 /diciembre /2009 12:12

RETINOPATIA DIABÉTICA: DAÑO EN LA RETINA DEL OJO POR DIABETES PROLONGADA, NECESIDAD DE CONTROL ANUAL


Causas


Es originada por el daño a los vasos sanguíneos de la retina, que es la capa de tejido ubicada en la parte de atrás del interior del ojo.


Ésta transforma la luz y las imágenes que entran al ojo en señales nerviosas que son enviadas al cerebro.


Existen dos tipos o etapas de la retinopatía: no proliferativa o proliferativa.


No proliferativa


Se desarrolla primero. Los vasos sanguíneos en el ojo se vuelven más grandes en ciertos puntos (llamados microaneurismas) y pueden bloquearse.

 Es posible que ocurran pequeñas cantidades de sangrado (hemorragias retinianas) y que se escape
líquido hacia la retina, lo cual hace factible problemas notorios en la vista.


Proliferativa


Es la forma más severa y avanzada de la enfermedad. Empiezan a crecer nuevos vasos sanguíneos dentro del ojo, los cuales son frágiles y pueden sangrar (hemorragia).

Cabe la probabilidad de pequeñas cicatrices, tanto en la retina como en otras partes del
ojo (humor vítreo). El resultado final es la pérdida de la visión al igual que otros problemas.


Otros problemas


Edema macular

La mácula es el área de la retina que suministra la visión aguda directamente en frente de la persona. Si se filtra líquido allí, la visión se torna borrosa.


Desprendimiento de retina

La cicatrización provoca que parte de la retina se salga del globo ocular.


Glaucoma

Se trata del aumento de la presión en el ojo; sin tratamiento, surge la ceguera.


Cataratas

Opacificación total o parcial del cristalino.

 

La retinopatía diabética es la razón principal de ceguera en edad productiva. Las personas diabéticas están en riesgo de padecer esta enfermedad y, el hecho de poseer diabetes severa durante un período de tiempo prolongado, incrementa esta enfermedad.


También es muy probable que la retinopatía se presente antes y con mayor gravedad si la diabetes ha sido mal controlada. Casi toda persona que ha adolecido de diabetes por más de 30 años muestra signos de retinopatía diabética.


Síntomas


Con mucha frecuencia, esta afección  no suscita síntomas hasta que el daño a los ojos es serio.

Los síntomas factibles, abarcan:


visión borrosa y pérdida gradual de la visión con moscas volantes;

sombras o áreas de visión perdidas;

dificultad para ver en la noche.


La mayoría de los pacientes no reúne síntomas antes de que ocurra un sangrado mayor en el ojo. Éste es el motivo por el que todo diabético debe hacerse exámenes regulares de la visión.

 

Tratamiento


Lo siguiente es muy importante para prevenir la retinopatía diabética:

-control estricto del azúcar (glucosa) en la sangre, la presión arterial y colesterol;

-no fumar.


Las personas con retinopatía diabética no proliferativa pueden no requerir tratamiento. Sin embargo, debe hacérseles un seguimiento cuidadoso por parte de un oftalmólogo entrenado para tratar esta afección.


El tratamiento por lo regular no contrarresta el perjuicio que ya ha ocurrido, pero impide el empeoramiento de la enfermedad.


Una vez que el oftalmólogo nota que crecen nuevos vasos sanguíneos en la retina, o que el paciente genera edemamacular, por lo regular hay que someterlo a  tratamiento.


Varios procedimientos o cirugías constituyen la terapia fundamental.


La cirugía del ojo con láser crea pequeñas quemaduras en la retina donde hay vasos sanguíneos anormales. Este proceso se denomina fotocoagulación y se usa para evitar que los vasos muestren filtración,  o para eliminar vasos anormales y frágiles.


La fotocoagulación focal con láser se emplea para el edema macular.


Con la fotocoagulación panretiniana o dispersa con láser se trata un área grande de la retina. Es habitual que se necesiten dos o más sesiones.


Un procedimiento quirúrgico llamado vitrectomía se aplica cuando hay sangrado (hemorragia) en el ojo y, asimismo, para reparar el desprendimiento de retina.


Se están investigando fármacos que se opongan a la proliferación de vasos sanguíneos anormales, al igual que corticoesteroides inyectados en el globo ocular como nuevos tratamientos.

 

Pronóstico


Se mejora el pronóstico sosteniendo un buen control de la glucemia y de la presión arterial.

Ambos controles  son efectivos para reducir la pérdida de la visión, pero no curan la retinopatía diabética ni soslayan los cambios que ya se han presentado.


Una vez que ocurre la retinopatía proliferativa, siempre hay un riesgo de sangrado, por lo cual hay que realizar un monitoreo continuo más tratamiento.


Posibles complicaciones


Ceguera

Glaucoma

Desprendimiento de retina


Cuándo contactar a un profesional médico


Se debe concurrir al oftalmólogo por lo menos una vez al año y sobre todo si empeoran o surgen nuevos síntomas, por ejemplo:


falta de visión en luz tenue;

puntos ciegos;

vista doble (se ven dos objetos, cuando hay uno solo);

vista nublada o borrosa y dificultad para enfocar;

dolor en uno de los ojos;

dolores de cabeza;

se ven manchas que flotan en los ojos;

es imposible observar objetos ubicados al lado del campo visual;

sombras que empañan la vista.


Prevención


El control estricto de la glucemia, la presión arterial y el colesterol es muy importante para prevenir la retinopatía diabética.
No fumar. Hacer exámenes regulares. Si la persona comienza un programa de ejercicios, o si una mujer planea un embarazo, hay que examinar los ojos. Corresponde evitar ejercicios de resistencia o de alto impacto, que fatiguen los vasos sanguíneos ya debilitados.

 

Fuentes: Rosenblatt RJ, Benson WJ. Diabetic Retinopathy. In: Yanoff M, ed. Opthalmology. 2nd ed. St. Louis, MO: Mosby; 2004;877-887.


American Diabetes Association (ADA). Standards of Medical Care in Diabetes: 2009. Diabetes Care. 2009;32:S13-S61.

Compartir este post
Repost0
1 diciembre 2009 2 01 /12 /diciembre /2009 12:07

BEFLARITIS: SE INFLAMAN FOLICULOS DE LAS PESTAÑAS POR BACTERIAS, TRATAMIENTO
CON BUEN PRONÓSTICO


Es una inflamación de los folículos de las pestañas, a lo largo del borde del párpado. La causa es la proliferación excesiva de bacterias que normalmente se encuentran en la piel.


Causas


La blefaritis generalmente es causada por dermatitis seborreica (una enfermedad que hace que la piel se descame) o una infección bacteriana y, algunas veces, es una combinación de ambas.

Las alergias y la infestación de piojos en las pestañas también pueden ocasionarla, aunque estos motivos son menos comunes.


La afección se caracteriza por un exceso en la producción de aceite de las glándulas cerca del párpado. Demasiado aceite crea un ambiente donde las bacterias normales que se encuentran en la piel pueden multiplicarse en exceso. Los párpados lucen rojos e irritados, con escamas que cuelgan de la base de las pestañas.


Puede estar conectada con orzuelos y chalazión (quiste en los párpados superior e inferior) repetitivos. Los factores de riesgo son la dermatitis seborreica de la cara o del cuero cabelludo (piel que se descama), la rosácea (nvolucra el agrandamiento de los vasos sanguíneos justo debajo de la piel), los piojos y las alergias.


Síntomas


Párpados costrosos, enrojecidos, inflamados, pruriginosos, con ardor.

El parpadeo causa sensación granular (como arena o polvo en el ojo).

Se puede presentar pérdida de las pestañas.

 

Tratamiento


El tratamiento más importante es la limpieza diaria y cuidadosa de los bordes del párpado para retirar los aceites de la piel con los cuales se alimentan las bacterias.

El médico recomienda el uso de champúes para bebés o productos limpiadores especiales.

Los ungüentos antibióticos también controlan las bacterias en los párpados.


Si la dermatitis seborreica o la rosácea provocan el problema, se deben buscar tratamientos para esas afecciones.


Expectativas


Con tratamiento, el pronóstico probable es bueno. Es posible que se necesite una higiene continua en el párpado para prevenir problemas repetitivos. El tratamiento continuado hará que los ojos estén particularmente menos rojos y más cómodos.


Complicaciones


Orzuelos

Chalazión

Lesión al tejido ocular (úlcera corneal) por la irritación

Inflamación de la superficie del ojo (conjuntivitis)

Pérdida de pestañas

Cicatrización de los párpados

 

Situaciones que requieren asistencia médica


Se debe recurrir al médico si los síntomas empeoran o no mejoran después de una limpieza cuidadosa de los párpados durante varios días.

 

Prevención

La limpieza cuidadosa de los párpados ayuda a prevenir la blefaritis. Si se presenta una afección cutánea específica, ésta se debe tratar.

 

 

Fuente:Papier A, Tuttle DJ, Mahar TJ. Differential diagnosis of the swollen red eyelid. Am Fam Physician. 2007 Dec 15;76(12):18154.


Fay A. Diseases of the visual system. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2007: sect XXVI, chap 449.

Compartir este post
Repost0
1 diciembre 2009 2 01 /12 /diciembre /2009 11:57

GANGLIOS LINFATICOS INFLAMADOS: GENERALMENTE PRODUCTO DE UNA INFECCION, TRATAMIENTO


Los ganglios linfáticos se encuentran a lo largo del cuerpo y son una parte importante del sistema inmunitario. Ayudan al organismo a reconocer y combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias extrañas.


El término "ganglios inflamados" hace referencia al agrandamiento de uno o más ganglios linfáticos.


En un niño, un ganglio se considera agrandado si mide más de un centímetro (0.4 pulgadas) de diámetro.

 

Las áreas comunes en donde se pueden palpar los ganglios linfáticos (con los dedos) son, entre otras:

ingle;axila;cuello (hay una cadena de ganglios linfáticos a cada lado de la parte frontal del cuello, en ambos lados  y por debajo de cada lado de la parte posterior del cuello); debajo de la mandíbula y la barbilla;detrás de los oídos;

sobre la parte posterior de la cabeza.


Estos ganglios se inflaman a causa de una infección, afecciones inflamatorias, un absceso o cáncer.

Otras causas del agrandamiento de los ganglios linfáticos son raras. La infección es la causa más común.


Cuando se presenta una inflamación súbita y dolorosa, usualmente el motivo suele ser una lesión o una infección, pero si el agrandamiento es gradual e indoloro, puede ser el resultado en algunos casos de cáncer o tumor.

 


Causas


Abscesos dentales o dientes impactados

Infección del oído

Resfriados, gripe y otras infecciones

Gingivitis (enfermedad bucal bacteriana que provoca inflamación y sangrado de las encías por los restos alimenticios)

Mononucleosis (infeccion virica aguda que se caracteriza por fiebre, faringitis, y aumento de tamaño de ganglios)

Úlceras bucales

Enfermedades de transmisión sexual

Amigdalitis (inflamación de amígdalas)

Tuberculosis

Infecciones cutáneas

 

Los trastornos inmunitarios o autoinmunitarios que pueden provocar inflamación de los ganglios linfáticos son, entre otros: -artritis reumatoidea y VIH.


Asimismo, los cánceres que pueden ocasionar inflamación abarcan leucemia, enfermedad de Hodgkin (linfoma maligno en el sistema linfático).


Sin embargo, muchos otros cánceres también pueden generar este problema.


La inflamación de los ganglios linfáticos también es originada por algunos medicamentos (como la fenitoína para las
convulsiones) o ciertas vacunas (como la vacuna antitifoidea).

 

Cuidados en el hogar


El dolor en los ganglios linfáticos generalmente desaparece en un par de días sin tratamiento, pero es posible que los ganglios  no retornen a su tamaño normal durante varias semanas después que la infección se haya resuelto. Si duelen, se debe a que se inflaman rápidamente en las primeras etapas de lucha contra la infección.

 

Cuándo contactar a un profesional médico


Si luego de varias semanas los ganglios no disminuyen su tamaño o siguen creciendo.

Están rojos y sensibles.

Se sienten duros, irregulares o fijos en su lugar.

Surgen fiebre, sudores nocturnos o pérdida de peso inexplicable.

 

Tratamiento


Depende de la razón que provocó la inflamación. En la mayoría de los casos no se requiere ningún tipo de tratamiento.


Si hay una infección, el médico puede recetar un medicamento. El niño debe tomarse TODO el medicamento, aunque comience a sentirse mejor.


Si los ganglios linfáticos están doloridos o sensibles al tacto, se adoptan los siguientes recaudos:

-administrarle al menor ibuprofeno o acetaminofeno para tratar el dolor y la fiebre; si el chico tiene fiebre, no hay que darle aspirina  porque acarrea el riesgo de una grave enfermedad llamada “síndrome de Reye” (una inflamación cerebral -encefalopatía- y hepática);

-aplicar una compresa tibia a cualquier ganglio linfático con dolor o sensible al tacto; utilizar para ello una toalla pequeña limpia  y tibia, una botella llena de agua tibia o incluso una papa calentada en un horno de microondas y envuelta en un paño.

 

 

Fuentes: Armitage JO. Approach to the patient with lympadenopathy and splenomegaly. In: Goldman L. Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 174.


Camitta BM. Lymphadenopathy. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 490.

Compartir este post
Repost0
1 diciembre 2009 2 01 /12 /diciembre /2009 11:51

INFLAMACION DEL REVESTIMIENTO INTERNO DEL CORAZON Y VALVULAS, TRATAMIENTO TEMPRANO
OFRECE RECUPERACION

 


La endocarditis ess una inflamación del revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas (endocardio).


Puede comprometer el músculo, las válvulas o el revestimiento del corazón. La mayoría de las personas que desarrolla una endocarditis padece cardiopatía de las válvulas (debilitadas, cerradas o bloqueadas).


Causas


La infección bacteriana es la fuente más común; sin embargo, la enfermedad puede ser ocasionada por hongos y, en algunos casos, no se identifica ninguna causa.

 


Factores de Riesgo


Uso de drogas por inyección

Colocación de vías de acceso permanente a las venas

Cirugía anterior de válvulas

Cirugía dental reciente

Válvulas debilitadas

 

Síntomas

Orina de color anormal

Escalofríos

Sudoración excesiva (común)

Fatiga

Fiebre (común)

Dolor articular

Dolores musculares

Sudores fríos

Anomalías ungueales (hemorragias en astillas bajo las uñas)

Palidez

Manchas cutáneas rojas e indoloras en las palmas de las manos y en las plantas de los pies (lesiones de Janeway)

Ganglios rojos y dolorosos en las yemas de los dedos de la manos y de los pies (nódulos de Osler)

Dificultad para respirar con la actividad

Inflamación de pies, piernas y abdomen

Debilidad

Pérdida de peso


Estos síntomas se desarrollan de forma lenta o repentina.

 

Signos


Los médicos pueden sospechar endocarditis en personas con antecedentes de:


cardiopatía congénita (cualquier anomalía en alguna de las estructuras cardiacas que, generalmente, se detecta al nacimiento);

uso de drogas intravenosas;

trabajo dental reciente;

fiebre reumática:enfermedad inflamatoria en respuesta a los antígenos de la bacteria estreptococo del grupo A betahemolítico, el agente más frecuente de faringitis;

 

El médico puede detectar un nuevo soplo cardíaco o un cambio en un soplo cardíaco previo, al igual que hemorragias en las uñas.


Un examen oftalmológico puede observar sangrado en la retina con un área central de aclaramiento, que se conoce como manchas de Roth. También suelen existir puntos de hemorragia en la conjuntiva.


Las puntas de los dedos de las manos se pueden agrandar y las uñas curvarse.

 


Tratamiento


Las personas necesitan ser hospitalizadas para administrarles antibióticos por vía intravenosa. Se precisa una terapia de antibióticos por largo tiempo para eliminar las bacterias de las cámaras y válvulas cardíacas, lo que implica alrededor de seis meses.


El antibiótico seleccionado tiene que ser específico para el organismo generador de la afección y esto se determina por medio de hemocultivos y pruebas de sensibilidad.


La cirugía para reemplazar la válvula cardíaca se precisa cuando:

-la infección se está separando en pequeños fragmentos y suscita una serie de accidentes cerebrovasculares;

-el paciente presenta una insuficiencia cardíaca como resultado de los daños a las válvulas del corazón;

-hay evidencia de daño a un órgano.

 

Pronóstico


El tratamiento temprano mejora las posibilidades de un buen desenlace clínico.

Sin embargo, la destrucción de las válvulas o los accidentes cerebrovasculares pueden ocasionar la muerte.

 


Complicaciones


-Arritmias, como la fibrilación auricular (las cámaras superiores del corazón laten sin coordinación y en forma desorganizada).

-Coágulos sanguíneos, o un coágulo infectado que viaja a otros órganos, provocando infección y daño grave.

-Absceso cerebral (proceso supurativo).

-Cambios en el cerebro o en el sistema nervioso.

-Insuficiencia cardíaca congestiva (el corazón no bombea suficiente sangre rica en oxígeno).

-Glomerulonefritis (inflamación de las estructuras internas del riñón).

-Ictericia (aumento de la bilirrubina y piel amarillenta).

-Daño grave de válvulas cardíacas.

-Accidente cerebrovascular (enfermedad vascular que lesiona a las arterias del cerebro o que llegan al cerebro).

 

Situaciones que requieren asistencia médica

 

Sangre en la orina

Dolor torácico

Fatiga

Fiebre

Entumecimiento

Debilidad

Pérdida de peso sin cambio en la dieta

 


Prevención


Las personas con ciertas afecciones cardíacas a menudo toman antibióticos preventivos, antes de procedimientos dentales o cirugías que comprometan las vías respiratorias, urinarias o intestinales.

Los pacientes con antecedentes de endocarditis deben tener un control médico continuo.

 

Fuentes: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. 6th ed. London: Churchill Livingstone; 2005; pp 975-1022.

Karchmer AW. Infective Endocarditis. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
Cardiovascular Medicine. 8th ed. St. Louis, Mo: WB Saunders; 2007:chap 63.

Compartir este post
Repost0
1 diciembre 2009 2 01 /12 /diciembre /2009 11:46

ALTO NIVEL DE ACIDO URICO EN SANGRE: ENFERMEDADES QUE OCASIONA, CAUSAS, DIETA


El ácido úrico es un químico creado cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas purinas, las cuales se encuentran en algunos alimentos y bebidas, como el hígado, las anchoas, la caballa, las judías y arvejas secas, la cerveza y el vino.


La mayor parte del químico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, donde sale a través de la orina. Si el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo elimina lo suficiente, la persona se puede enfermar. Los altos niveles se denominan hiperuricemia.


Entre los fármacos que pueden aumentar el ácido úrico en el organismo se pueden mencionar:


Ácido ascórbico

Ácido acetilsalicílico (aspirina)

Cafeína

Cisplatino

Diazóxido

Diuréticos

Epinefrina

Etambutol

Levodopa

Metildopa

Ácido nicotínico

Fenotiazinas

Teofilina


Por otra parte, las medicinas que pueden disminuirlo, incluyen:


Alopurinol

Azatioprina

Clofibrato

Corticoesteroides

Estrógenos

Glucosa

Guayafenesina

Manitol

Probenecida

Warfarina


Riesgos


Los niveles elevados pueden causar gota (ácido úrico depositado en las articulaciones) o enfermedad renal.


También la pérdida rápida de peso, ante ciertos tipos de quimioterapia, puede incrementar la cantidad de ácido úrico en la sangre.

 

Valores normales


Los valores normales están entre 3.0 y 7.0 mg/dL.

 

Valores anormales


Se deben a :

Acidosis (pérdida significativa de bicarbonato)

Alcoholismo

Diabetes

Gota

Hipoparatiroidismo (el calcio en la sangre baja y el fósforo se eleva)

Intoxicación con plomo

Leucemia

Nefrolitiasis (cálculos renales)

Policitemia vera (demasiada producción de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas)

Insuficiencia renal

Toxemia del embarazo (hipertensión arterial y proteína en la orina)

Dieta rica en purinas (cuando las purinas son metabolizadas en el interior de las celulas se produce ácido úrico por consumo de
alimentos tales como cerdo, vaca, cordero, vísceras, sardinas, atún en aceite, entre otros)

Ejercicio excesivo

Efectos secundarios relacionados con la quimioterapia

 


Los niveles de ácido úrico por debajo de lo normal pueden deberse a:


Síndrome de Fanconi (trastorno de los túbulos renales en el cual ciertas sustancias normalmente absorbidas en el torrente sanguíneo por los riñones son liberadas en la orina)

Enfermedad de Wilson (demasiado cobre en los tejidos corporales)

Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (se producen niveles excesivos de hormonas antidiuréticas y provoca que el cuerpo retenga agua)

Dieta baja en purinas

 

Otras afecciones que elevan el ácido úrico:


Artritis gotosa crónica

Lesión del riñón y del uréter

 

Recomendaciones Generales


Consumir los fármacos que indique el médico.   
Evitar la Obesidad.

No realizar dietas muy hipocalóricas o periodos de ayuno.

No consumir bebidas alcohólicas.

Beber abundante líquido.

No consumir grasa en exceso.

No comer excesivas cantidades  de proteínas ( carne, pescados, huevos )

 

Alimentos aconsejados


·         Leche y lácteos: leche y yogur desnatados, queso fresco.
·         Pollos sin piel, carnes con poca grasa.
·         Cereales, papas, arroz y pastas.
·         Legumbres: una vez por semana, combinarlas con papa, arroz, verduras y no incluir grasas.
·         Verduras y hortalizas: hervidas y en puré.
·         Frutas: frescas, con piel y lavadas, batidas, cocidas y al horno.
·         Bebidas: infusiones, zumos naturales.
·         Grasas: aceite de oliva, de girasol, maiz, soja, margarina.
 

Fuente: Terkeltaub R. Crystal deposition diseases. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 294.

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces