Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
17 julio 2009 5 17 /07 /julio /2009 12:19
LA FOBIA SOCIAL INTERFIERE EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS Y RELACIONES INTERPERSONALES

 

Las fobias no son un trastorno extraño. De hecho, son muy comunes. Los expertos calculan que  en su conjunto tienen una incidencia en el 5% de la población mundial. Esto significa que una de cada veinte personas padece algún tipo de fobia. Las mujeres las sufren con más frecuencia que los varones.

Una de las más paralizantes es la fobia social. Quienes la experimentan, presentan ansiedad y timidez excesivas ante situaciones sociales cotidianas, con temor persistente, intenso y crónico de ser observados y juzgados por los demás, o de efectuar determinadas acciones que les resulten comprometedoras.

La preocupación anticipatoria puede ser profunda, al punto de interferir en las actividades diarias y en las relaciones interpersonales. Aunque los pacientes se dan cuenta de la irracionalidad o del exceso de temor, no saben superar la situación. Pese a reconocer sus miedos, generalmente tienen una ansiedad anticipatoria significativa, suma incomodidad durante el encuentro con otras personas y preocupación previa y duradera relacionada con la evaluación de los otros.

Puede limitarse a una circunstancia determinada –como hablar en público-o ser más generalizada. Los síntomas físicos asociados incluyen ruborización, sudoración, temblores, náuseas y dificultad para hablar, lo que puede provocar que el paciente se sienta examinado. A menudo, el trastorno comienza en la infancia o adolescencia temprana y afecta a ambos sexos por igual. Es habitual que se vincule con depresión o abuso de sustancias.

La fobia específica consiste en el miedo irracional y desproporcionado a  objetos o realidades, como alturas, ascensores, túneles, rutas, lugares cerrados, animales y sangre.

Si bien los adultos son conscientes de la irracionalidad de sus miedos, no pueden soslayar una gran ansiedad o crisis de angustia. Es usual que el doble de las mujeres la sufran en comparación con los hombres y existiría cierta predisposición familiar para tenerla. Si el objeto o hecho temidos son fácilmente evitables, es probable que el paciente no pretenda ayuda; en cambio, si la fobia interviene en la vida personal o profesional, el individuo busca tratamiento.

Tratamiento

El tratamiento farmacológico es efectivo para controlar los síntomas mientras el paciente recibe psicoterapia. Las principales drogas empleadas son los antidepresivos, ansiolíticos y betabloqueantes para controlar algunos síntomas físicos.

Los antidepresivos tienen efecto entre las cuatro y seis semanas de iniciado el tratamiento. Los utilizados generalmente son: fluoxetina, sertralina, escilatropam, paroxetina y citalopram.

Fuente: USA Department of Health and Human Services

Compartir este post
Repost0
16 julio 2009 4 16 /07 /julio /2009 19:51
PREVÉN PELEA ENTRE PAÍSES POR VACUNA DE LA GRIPE PORCINA

 

Expertos estadounidenses y británicos alertaron sobre una lucha “enconada” que se está gestando en torno a la vacuna de la gripe porcina. Consideran que cuando esté disponible, muchos países podrían optar primero por la protección de sus propios ciudadanos y evitar que se distribuya en el exterior, a la vez que los gobiernos se verían bajo presión para cubrir a su ciudadanía, antes de que las compañías farmacéuticas la expendan.

 

Para afrontar esta epidemia global, Estados Unidos sólo produce 20% de las vacunas que usa y Gran Bretaña las importa en su totalidad. Estos y otros países podrían encontrarse con que sus contratos con las farmacéuticas no les garanticen suministros.

El Centro de Estudio de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota, advirtió: "Si existe una enfermedad grave, los países querrán quedarse con la vacuna para su propia población”.

Se pronostica, además, que las consecuencias de mandar la vacuna a otro país, cuando la propia gente de una nación no la tiene, serían devastadoras.

Cerca de 70% de las vacunas del mundo se producen en Europa. Sólo una pequeña cantidad de países puede cubrir su propia demanda. Estados Unidos cuenta con escasas instalaciones para hacer vacunas contra la Gripe A, y como nuevos laboratorios precisarían tiempo para instituirse como tales y generar las vacunas, no se vislumbra una salida fácil y rápida para aumentar el suministro.

Europa, Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) guardan temor sobre cuando llegue el invierno en el Hemisferio Norte, ante la posibilidad de que la que gripe porcina se torne más mortal.

"Las vacunas de la pandemia van a ser un recurso escaso y valioso, como el petróleo o la comida durante una hambruna", dijo David Fidler, un profesor de derecho de la Universidad de Indiana, quien ha asesorado a la OMS.


Compartir este post
Repost0
16 julio 2009 4 16 /07 /julio /2009 12:22

 

 




 

GUÍA DE AUTOAYUDA PARA PACIENTES DEPRESIVOS

Los trastornos depresivos hacen que uno se sienta exhausto, inútil,desesperanzado, desamparado y con voluntad de darse por vencido.

Las maneras negativas de ver los hechos que acontecen forman parte de la depresión .y son distorsiones que, por lo general, no se basan en circunstancias reales.

Autoayuda

  • Fíjese metas realistas y no trate de asumir una cantidad excesiva de responsabilidades.
  • Divida las metas en partes pequeñas, establezca prioridades y haga lo que pueda cuando pueda.
  • Trate de estar acompañado y de confiar en alguna persona; siempre es mejor que estar solo y no hablar con nadie.
  • Tome parte en actividades que le ayuden a sentirse mejor. Haga ejercicio liviano, vaya al cine, a un juego deportivo, o participe en actividades recreativas, religiosas, sociales o de otro tipo. Todo eso puede ayudar.
  • No espere que su estado de ánimo mejore de inmediato, sino gradualmente. Sentirse mejor lleva tiempo.
  • Es aconsejable que posponga las decisiones importantes hasta que la depresión mejore. Antes de cambios relevantes como de trabajo, casamiento o divorcio, consulte con personas que lo conozcan bien y tengan una visión más objetiva de su situación.
  • La gente rara vez sale de una depresión de un día para el otro, pero se puede sentir un poco mejor cada día.
  • Recuerde patrones positivos de pensamiento. Los negativos van a desaparecer tan pronto su depresión responda a un tratamiento.
  • Deje que sus familiares y amigos lo ayuden.

Qué hacer con los pensamientos negativos

 (1) Los pensamientos negativos tienden a ser automáticos:realmente no se basan en la razón y la lógica --apenas cruzan la mente- y provienen de la baja opinión sobre uno mismo.

(2) No sirven para ningún propósito útil: contribuyen a sentirse peor e impiden conseguir lo que verdaderamente quiere en la vida; si los considera con atención,  encontrará su inexactitud.

(3) Aunque estos pensamientos son irracionales, parecen ser absolutamente creíbles en el momento que usted los tiene: cuando el teléfono suena, si bien su primera reacción sea no atenderlo, debe contestarlo.

(4) No se rinda a sus pensamientos: se hundirá más en la inferioridad y el fracaso; aprenda a reconocer sus pensamientos negativos y entender por qué son incorrectos e ilógicos.

Tareas para realizar

(1) Horario diario:fíjese actividades para llenar todas las horas del día; empiece con la actividad más fácil y luego progrese a la más difícil; verifique cómo completó cada actividad.

(2) Método del "dominio y placer":usted tiene más cosas "favorables" de lo que es consciente normalmente; apunte todos los eventos del día y, entonces, etiquete aquellos que involucran algún dominio de la situación con la letra "d" y aquellos que conllevan un poco de satisfacción con la letra "p".

(3) El a.b.c. de los sentimientos:si piensa cuidadosamente sobre un reciente suceso que lo perturbó o deprimió, ordene  tres partes del problema: a) el hecho (acontecimientos) b) sus pensamientos c) sus sentimientos (consecuencias); la mayoría de las personas sólo son conscientes de los puntos a y c.

(4) Si tiene un sentimiento triste, repase sus pensamientos:intente recordar qué es lo que ha "pasado a través de su mente"; estos pensamientos pueden haber sido su "automática" actitud a algo que pasó --el comentario de un amigo, recibir una factura en el correo, el ataque de un dolor de estómago, una imagen-; probablemente encontrará que estos pensamientos resultaron muy negativos y que no hace falta darles tanto crédito.

(5) Intente corregir sus pensamientos: "contestando" a cada una de las declaraciones negativas que se hizo a sí mismo con una declaración más positiva, equilibrada; no sólo encontrará que eso es más realista respecto a su vida sino que, además, se sentirá mejor.

(6) Técnica de la doble columna: apunte su pensamiento automático e irrazonable en una columna y en la opuesta su respuesta a los pensamientos automáticos.

(7) Resolución de los problemas difíciles: si un trabajo es complejo y difícil, escriba sobre cada uno de los pasos que tiene que realizar para resolverlo;los problemas que parecen irresolubles pueden ser dominados, descomponiéndolos en unidades manejables más pequeñas; si se siente paralizado ante un inconveniente y no logra ningún progreso, apunte maneras diferentes, alternativas de afrontarlo, o pregunte a otras personas cómo podrían ocuparse de semejante dificultad.

Ejercicio físico: haga  30 minutos de ejercicio tres veces por semana, es tan eficaz como la terapia con medicamentos; la mejoría es significativa y su continuidad garantiza que no recaiga en la depresión.

 

Fuente : Duke University Medical Center, EE.UU.

 

Compartir este post
Repost0
16 julio 2009 4 16 /07 /julio /2009 12:20
LA CESAREA: UN PARADIGMA DE LA SEGURIDAD

 

Los avances en las técnicas quirúrgicas y en la atención médica relacionados con la cesárea han determinado que resulte segura, tanto en condiciones efectivas como en la situación de emergencia. Las indicaciones y causas de la cesárea se han modificado notablemente desde la antigüedad hasta nuestros días.

 

Un poco de historia

 

La etimología proviene de lex Caesare; esta ley se basaba en otra anterior del siglo 8 a.C. y establecía que los bebés debían ser “cortados” del vientre de su madre si ésta fallecía antes de dar a luz. La derivación del término proviene del latín caedere, que significa cortar. El apellido Caesar fue agregado a la familia Julius a partir de Julio César Sexto, quien fue pretor en el año 2008 a.C. ; tema que aún es cuestión de debate.

 

Por su parte, la literatura judía dio cuenta de que en Roma se sabía cómo realizar la operación con la madre viva, aunque no se efectuara con frecuencia. Además, las complicaciones de hemorragia e infección reducían notablemente la probabilidad de supervivencia de la madre.

 

Existen referencias de personajes históricos nacidos por cesáe, como el santo catalán Ramón Nonato y Roberto II de Escocia; en ambos casos las madres fallecieron durante el nacimiento.

 

La cirugía se consideraba como el único recurso y no se fijaba como objetivo salvar la vida de la madre. El primer caso registrado con supervivencia tanto del niño como la madre corresponde al año 1500 en Suiza.

 

El conocimiento anatómico de la pelvis era muy escaso antes del Renacimiento; recién tomó protagonismo a partir del siglo XIX, cuando se desarrolló la anestesia, que abrió una nueva era para la obstetricia quirúrgica.

 

Las técnicas no se modificaron sustancialmente hasta 1870. En general, se creía que no era necesaria la sutura de las paredes uterinas.

 

Seguridad

 

A partir del siglo XX los progresos médicos y tecnológicos aumentaron la seguridad de las cesáreas, incluyendo la introducción de antibióticos y agentes antitrombóticos. Asi, la cesárea pasó de ser una maniobra de rescate del feto frente a una madre muerta o moribunda, a constituir un paradigma de seguridad tanto para la mujer como para el niño.

 

Hoy la decisión de su realización se basa en la voluntad y preferencias de la mujer embarazada.

 

Tipos de cesárea

Hay muchos tipos:

§                     la incisión clásica es longitudinal en la línea media, lo que permite mayor espacio para el parto; se usa rara vez, porque es más susceptible de complicaciones;

§                     la más común hoy en día es la del segmento inferior, en la cual se hace un corte transversal justo por encima del borde de la vejiga; la pérdida de sangre es menor y la reparación más fácil;

§                     una histerectomía es el parto mediante cesárea y posterior extracción del útero, que se puede realizar en casos de sangrado intratable o cuando la placenta no se puede separar del útero;

§                     algunas veces se han practicado otras modalidades, como la extraperitoneal o la de Porro (ante traumatismos de vejiga).

 

Actualmente se insta al padre para que presencie la operación con el fin de apoyar y compartir la experiencia con su pareja. El anestesiólogo descubre temporalmente el campo, cuando el bebé está saliendo, para que los padres puedan verlo.

Los ginecólogos recomiendan la cesárea cuando el parto vaginal puede ser arriesgado para el niño o la madre. Algunas posibles razones son:

§                     trabajo de parto prolongado o distocia, que son dificultades como resultado de contracciones;

§                     sufrimiento fetal aparente;

§                     sufrimiento maternal aparente;

§                     complicaciones como pre-eclampsia o eclampsia (convulsiones o coma de la mamá);

§                     nacimientos múltiples;

§                     mala colocación del bebé (cabeza hacia arriba en lugar de hacia la pelvis);

§                     presentación anormal;

§                     inducción del trabajo de parto fallida;

§                     parto instrumental fallido;

§                     bebé muy grande;

§                     placenta previa;

§                     pelvis contraída;

§                     evidencia de infección intrauterina;

§                     problemas de curación del periné (piso de la pelvis), derivados del parto o de la Enfermedad de Crohn (el sistema inmunológico ataca el intestino produciendo inflamación).

 

Sin embargo, diferentes especialistas pueden diferir en cuanto a sus opiniones sobre la recomendación de una cesárea. Un obstetra puede pensar que una mujer es muy pequeña para parir a su bebé, pero otro puede estar en desacuerdo. De forma similar, hay quienes opinan que el parto no progresa más rápidamente que otros. Estos distintos puntos de vista explican por qué las tasas de cesáreas son diferentes entre hospitales y médicos.

 

La Organización Mundial de la Salud estima que la tasa de cesáreas entre todos los nacimientos en los países desarrollados está entre el 10% y el 15%; en tanto; llega al 20% en el Reino Unido, 23% en Estados Unidos y 21% en Canadá.

 

Fuente: Todman D, European Neurology, Organización Mundial de la Salud

Compartir este post
Repost0
15 julio 2009 3 15 /07 /julio /2009 12:29
CIERTOS COMPUESTOS QUÍMICOS COMUNES PUEDEN PROVOCAR NACIMIENTOS PREMATUROS Y RIESGO PARA LOS BEBÉS

 

 Un reciente estudio realizado sobre mujeres embarazadas revela que un grupo de contaminantes ambientales comunes, llamados falatos, que están presentes en muchos productos industriales y de consumo -incluidos artículos de cuidado personal de uso cotidiano- pueden contribuir al preocupante incremento en los nacimientos prematuros.

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, comprobaron que las mujeres que paren prematuramente tienen, en promedio, hasta tres veces el nivel de falato en la orina en relación con aquellas que llevan el embarazo a término.

Además, el Instituto Nacional de Salud Pública de México, y los Centros estadounidenses para el Control y la Prevención de Enfermedades analizaron conjuntamente los datos de  mujeres mexicanas embarazadas que se hallaban internadas en  las cuatro clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Se tomaron como muestra 60 mujeres, de las cuales 30 alcanzaron el embarazo a término y las otras 30 parieron en forma prematura (definido como menos de 37 semanas de gestación).

Los expertos evaluaron la orina del tercer trimestre de embarazo en partos prematuros y la de grupos de control que tuvieron sus hijos a término. Encontraron niveles significativamente más altos de metabolitos de falatos en las mujeres que tuvieron partos antes de tiempo.

Falatos

Los falatos son compuestos usados comúnmente en plásticos, productos de aseo personal, muebles hogareños (pisos de vinílico, alfombras, pinturas, y otros muchos productos de consumo e industriales.

Estudios anteriores ya vincularon compuestos químicos con toxicidad reproductiva y en el desarrollo en los animales.

“Los compuestos aplicados usualmente en productos de consumo, sobre la base de una creciente cantidad de datos sobre toxicidad, dejan al descubierto que una gran proporción de la población está expuesta sin saberlo", advierte el informe.

"Uno de los problemas para los consumidores es que no saben exactamente cuáles productos contienen falatos porque no traen etiquetas que así lo señalen".

 

Factor de riesgo

El nacimiento prematuro es un significativo factor de riesgo para muchos problemas de salud en la infancia que pueden persistir en la vida adulta.

En Estados Unidos los nacimientos prematuros aumentaron en más del 30 % desde 1981 y en un 18 % desde 1990. En 2004 fueron el 12,8 % de todos los nacimientos vivos en el país.

Este tipo de nacimiento representa un tercio de las muertes de infantes en esa nación y son la causa principal de mortalidad de los neonatos. El nacimiento antes de los plazos previstos también puede conducir a problemas crónicos de salud como ceguera, sordera, parálisis cerebral, bajo cociente intelectual y otros.

 

Compartir este post
Repost0
15 julio 2009 3 15 /07 /julio /2009 12:25
LEPRA: UNA ENFERMEDAD CURABLE
QUE AÚN NO PUDO ERRADICARSE DEFINITIVAMENTE

En nueve países de África, Asia y América Latina la lepra sigue considerándose un problema de salud pública. Esos países representan aproximadamente un 75% de la carga mundial de la enfermedad.

Aún es preciso grandes esfuerzos para eliminar la lepra en cinco países: Brasil, India, Madagascar, Mozambique y Nepal. A comienzos de 2005, 290. 000 casos estaban sometidos a tratamiento.

Causa
  • Es una enfermedad crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae.
  • Se multiplica muy lentamente, y el periodo de incubación de la lepra es de uno a cinco años. Los síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer.
  • No es muy infecciosa. Se transmite a través de gotitas expulsadas por la nariz y la boca, en contacto estrecho y frecuente con casos no tratados.
Síntomas
  • Afecta sobre todo a la piel y los nervios.
  • Sin tratamiento, causa lesiones progresivas y permanentes de la piel, los nervios, las extremidades y los ojos.
Tratamiento actual
  • Es una enfermedad curable y si se trata en las primeras fases, se evita la discapacidad.
  • La lepra se puede diagnosticar fácilmente a partir de los signos clínicos.
  • Se recomienda la terapia multimedicamentosa (TMM), que consiste en tres medicamentos: dapsona, rifampicina y clofazimina. Esta combinación mata al patógeno y cura al paciente.
  • La TMM es segura y eficaz.
  • Desde 1985, la Organización Mundial de la Salud (OMS) proporciona TMM en forma gratuita.
La eficacia de la TMM

Los pacientes con lepra paucibacilar (pocos bacilos) tratados con TMM se curan antes de seis meses.

  • Quienes tienen lepra multibacilar, tratados con TMM, se curan antes de doce meses.
  • Las personas dejan de ser contagiosas tras la primera dosis de TMM.
  • Prácticamente no se registra ninguna recidiva; esto es, la enfermedad no reaparece una vez finalizado el tratamiento.
  • No se ha detectado ningún fenómeno de resistencia del bacilo a la TMM.
  • La OMS estima que la detección precoz y el tratamiento con TMM han evitado que unos 4 millones de personas sufrieran discapacidades.
  •  
Problema de salud pública
  • La Asamblea Mundial de la Salud, en 1991, adoptó una resolución para eliminar la lepra como problema de salud pública en el año 2000, de modo de conseguir una prevalencia de menos de un caso por 10.000 personas. La meta se alcanzó a tiempo.
  • El uso generalizado de la TMM ha reducido la carga de morbilidad de forma espectacular.
  • A lo largo de los últimos 20 años, más de 14 millones de enfermos de lepra se han curado, de ellos unos 4 millones desde 2000.
  • La prevalencia de la enfermedad ha disminuido un 90%: de 21,1 por 10 000 habitantes a menos de 1 por 10 000 habitantes en 2000.
  • La carga mundial de morbilidad por esta causa se ha reducido espectacularmente: de 5,2 millones en 1985 a 805.000 casos en 1995, 753 000 al final de 1999, y 286 000 al final de 2004.
  • La lepra ha sido eliminada en 113 de los 122 países en que la enfermedad era un problema de salud pública en 1985. Desde 2000, otros 13 países han alcanzado la meta de la eliminación.
  • Desde 2001 se viene registrando una disminución anual del 20% de los casos nuevos detectados.
  • No hay fenómenos de resistencia a los fármacos empleados en la TMM.
  • Las actividades se están centrando actualmente en eliminar la lepra a nivel nacional en los otros países endémicos, y a nivel subnacional en el resto de países.
Medidas de la Organizacion Mundial de la Salud
  • Se necesita un compromiso político sostenido en los países donde la lepra sigue siendo un problema de salud pública.
  • A fin de llegar a todos los pacientes, el tratamiento debe integrarse plenamente en los servicios generales de salud. Esta condición es fundamental para el éxito de su eliminación.
  • Los implicados en las actividades de extinción de la lepra deben  garantizar que se proporcionen los recursos humanos y financieros necesarios para ello.
  • La secular estigmatización de la enfermedad sigue siendo un obstáculo para que el paciente se informe de ella y se beneficie de un tratamiento temprano. La imagen de la lepra ha de cambiar a nivel mundial, nacional y local. Es necesario crear un nuevo entorno, en el que los pacientes no duden en acudir en busca de diagnóstico y tratamiento a cualquier servicio de salud.
Historia
  • La lepra ya era conocida por las antiguas civilizaciones de China, Egipto y la India.
  • La primera referencia escrita se remonta aproximadamente al año 600 AC.

A lo largo de la historia, los afectados por la enfermedad se han visto condenados al ostracismo por sus comunidades y familias.

 

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Compartir este post
Repost0
14 julio 2009 2 14 /07 /julio /2009 12:57
NUEVA INVESTIGACIÓN SOBRE SOFOCOS
EN TRANSICIÓN MENOPÁUSICA

 

En las mujeres en transición menopaúsica (TM) ciertas variables asociadas con el envejecimiento reproductivo predicen modificaciones en la gravedad de los sofocos.

 

Aún no se reconocen con claridad los factores vinculados con la aparición y seriedad de estas molestias, que se presentan durante la TM y en la etapa posmenopausia temprana (PT).

 

Si bien todas las mujeres en transición menopáusica padecen fluctuaciones en los niveles de estrógeno y hormona foliculoestimulante, los sofocos no ocurren en todos los casos; además, no todas ellas los sufren con la misma intensidad.

 

Los estudios efectuados hasta el momento acerca del efecto de la edad en la aparición y relevancia de los sofocos mostraron resultados contradictorios, lo cual parece responder a diferencias en las proporciones de mujeres en transición menopáusica y en la etapa posmenopáusica temprana.

 

A pesar de que las contrariedades asociadas con sofocos llevan a la prescripción más frecuente de terapia de reemplazo hormonal (TRH), se desconocen las consecuencias de este tratamiento sobre la gravitación de las perturbaciones en la TM; más todavía, no son unánimes los hallazgos referidos a la diferencia en las dificultades de ahogo y sensación de calor entre las mujeres con TRH y aquellas que no la reciben.

 

Nueva Investigación

Se hizo una investigación en 508 mujeres estadounidenses que se encontraban en alguna de las cuatro etapas de envejecimiento reproductivo (edad reproductiva tardía, transición menopáusica temprana y tardía y posmenopáusica temprana). También se analizaron variables psicosociales (ansiedad, estrés, estado de ánimo depresivo) y estilo de vida (índice de masa corporal, actividad física, cantidad de horas de sueño y consumo de alcohol).

 

Se observó un incremento de la gravedad de sofocos en la transición menopáusica tardía, la posmenopausia temprana, la terapia de reemplazo hormonal, la duración de la posmenopausia temprana y la edad de comienzo, más el nivel de la hormona productora de óvulos.

 

El aumento de la importancia de los sofocos producido por la TRH fue menor al asociado con la TM tardía.

 

Por su parte, la disminución de la importancia de estos malestares se relacionó con la edad al comienzo de la TM temprana y los niveles de estrona. El alcance de los sofocos no mostró correlacción con el estadio de TM temprana, la edad al comienzo de la TM tardía o la duración de ésta y las variables psicosociales y del estilo de vida.

 

Fuente: Smith Dijulio K.Percivall D, Sullivan Mitchell y colaboradores, Universidad de Washington, EE.UU.

Compartir este post
Repost0
14 julio 2009 2 14 /07 /julio /2009 12:54

 

LOS MANÍACOS DEPRESIVOS Y LOS CICLOTÍMICOS: SÍNTOMAS

Y TRATAMIENTO

La enfermedad maníacodepresiva (trastorno bipolar), se caracteriza por períodos de depresión que alternan con etapas de manía, o algún grado menor de excitación.

Afecta a algo menos del 2 % de la población. Se considera hereditaria, aunque se desconoce el defecto genético.La padecen ambos sexos y comienza entre los 10 y los 40 años.

Síntomas y diagnóstico

El trastorno maníacodepresivo se inicia con depresión y presenta por lo menos un período de manía (estado de furor, humor elevado, excitación, excesiva confianza en sí mismo y en las posibilidades de éxito en cuanto la persona emprenda).

 

La depresión dura habitualmente de tres a seis meses. En la forma más grave (trastorno bipolar de tipo I), alterna con manía intensa. En la modalidad menos grave (trastorno bipolar de tipo II), episodios depresivos de corta duración alternan con hipomanía. Los síntomas del trastorno bipolar de tipo II a menudo vuelven a aparecer en ciertas estaciones del año:la depresión ocurre en el otoño y en el invierno, y la euforia menor en la primavera o el verano.

 

·        Ciclotimia

 

En una forma más suave de la enfermedad maníacodepresiva; en la ciclotimia los períodos de euforia y de depresión son menos intensos; suelen  durar unos pocos días y resurgen con bastante asiduidad a intervalos irregulares.

 

Aunque los trastornos ciclotímicos,en último grado evolucionan hacia una enfermedad maníacodepresiva, en muchas personas nunca conducen a una depresión mayor o a la manía.

 

La ciclotimia puede contribuir al éxito de una persona en los negocios, en el liderazgo, en el logro de objetivos y en la creatividad artística. Sin embargo, también puede ocasionar resultados irregulares en el trabajo y en la escuela, frecuentes cambios de residencia, repetidos desengaños amorosos o separaciones matrimoniales y abuso de alcohol o drogas. Alrededor de un tercio de las personas, experimenta un trastorno del humor que requiere tratamiento.

 

El diagnóstico de la enfermedad maníacodepresiva se basa en sus síntomas característicos. El médico determina si la persona está sufriendo un episodio maníaco o depresivo con el fin de prescribir el tratamiento correcto. Aproximadamente un tercio de los pacientes con trastorno bipolar padecen  a la vez síntomas maníacos (o hipomaníacos) y depresivos, que se conoce como un estado bipolar mixto.

Pronóstico y tratamiento

La enfermedad maníacodepresiva reaparece en casi todos los casos. A veces, los episodios pueden cambiar de la depresión a la manía, o viceversa, sin ningún espacio de tiempo de humor normal de por medio. Algunos pacientes cambian más rápidamente que otros entre lapsos de depresión y de manía. Hasta un 15 por ciento de los enfermos, sobre todo mujeres, tiene cuatro o más episodios al año. Las personas que sufren ciclos rápidos son más difíciles de tratar.

 

Las incidencias de manía o hipomanía en la enfermedad maníacodepresiva pueden ser tratadas como la manía aguda. Los episodios depresivos se tratan igual que la depresión. Pero, en general, los antidepresivos pueden provocar cambios de depresión a hipomanía o manía y, a veces, producen cambios rápidos de ciclo entre las dos situaciones. Por lo tanto, estos fármacos se usan durante cortos períodos y sus efectos sobre el humor son controlados con mucho cuidado.

 

En cuanto se observan los primeros indicios de cambio hacia la hipomanía o la manía, se retira el antidepresivo. Los antidepresivos menos propensos a causar variaciones en el humor son el bupropión y los inhibidores de la monoaminooxidasa. Idealmente, a casi todos los que padecen un trastorno maníacodepresivo se les debería administrar fármacos estabilizantes del humor, como el litio o un anticonvulsionante.

 

El litio no produce efectos sobre el estado del humor normal, pero reduce la tendencia a cambios extremos del humor en alrededor del 70 por ciento de los que padecen un trastorno maníacodepresivo. El médico controla los valores sanguíneos de litio mediante análisis de sangre. Los posibles efectos secundarios del litio incluyen temblores, contracturas musculares, náuseas, vómitos, diarrea, sensación de sed, incremento del volumen de orina y aumento de peso.

 

El litio puede empeorar el acné o la psoriasis y causar una disminución de las concentraciones sanguíneas de hormonas tiroideas. Los valores muy altos de litio en sangre llegan a provocar un dolor de cabeza persistente, confusión mental, adormecimiento, convulsiones y ritmos cardíacos anormales. Las mujeres, cuando intentan quedar embarazadas, deben dejar de tomar litio porque puede originar malformaciones cardíacas en el feto.

 

Nuevos tratamientos

 

Durante los últimos años se desarrollaron nuevos tratamientos farmacológicos como los anticonvulsionantes carbamacepina y divalproato. La carbamacepina puede causar una disminución preocupante del número de glóbulos rojos y de leucocitos, y el divalproato puede dañar el hígado (sobre todo en los niños). Estos problemas ocurren raramente cuando existe una cuidadosa supervisión médica.

 

La psicoterapia se recomienda para aquellos que toman fármacos estabilizantes del humor, sobre todo para ayudarles a continuar con el tratamiento. Algunas personas que toman litio se sienten menos alerta, menos creativas y con menos control sobre las cosas que en condiciones habituales. No obstante, la disminución real de creatividad es poco frecuente, particularmente porque el litio permite a los pacientes con enfermedad maníacodepresiva llevar una vida más regular, mejorando su capacidad global de trabajo. La terapia de grupo se usa con frecuencia para ayudar a las personas y a sus cónyuges, o a sus familiares, a comprender la enfermedad y a afrontarla en mejores condiciones.

 


Fuente:

Universidad de Virginia, USA

Manual Merck, USA

 

Compartir este post
Repost0
13 julio 2009 1 13 /07 /julio /2009 21:21
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD RECOMIENDA QUIENES DEBEN RECIBIR LA VACUNA CONTRA LA GRIPE A

 

 El grupo estratégico en temas de vacunación, que aconseja a la Organización Mundial de la Salud en materia de vacunas y políticas de salud pública, determinó las principales recomendaciones para los diferentes.países en vinculación con la futura vacuna de la gripe A.

Según los expertos, hay tres objetivos centrales en la política de vacunación que deberían contemplar los países, sobre todo teniendo en cuenta que no será posible -en un primer momento- conseguir vacunas para la totalidad de la población.

Objetivos

a) Proteger la integridad de sistema de salud y todo lo relacionado con infraestructura crítica.

b) Reducir la morbilidad y la mortalidad.

c) Disminuir la transmisión del virus en las comunidades.

 

Cada nación en base a estos lineamientos debería diagramar su propia estrategia epidemiológica para usar las futuras vacunas.

De todos modos, la propuesta de la OMS es que los países -en primer lugar- vacunen al personal hospitalario y de atención a la salud, al igual que todo equipo relacionado con el mantenimiento básico de la infraestructura hospitalaria.

Luego, a medida que aumente la disponibilidad de vacunas, habría que utilizarlas en grupos de riesgo tales como embarazadas, personas con afecciones previas o severas, obesos y diabéticos; adultos jóvenes (de 15 a 49 años), chicos sanos; adultos sanos de 50 a 64 años, y mayores de 65 o más años.

Preocupación

Por otra parte, los expertos de la OMS afirmaron que la pandemia de gripe A (H1N1) es "imparable" y que todos los países deberán acceder a las vacunas.

Remarcaron  que "es necesario vacunar a todo el personal involucrado en la salud para protegerlos del riesgo en que se encuentran cuando cuidan a los pacientes infectados; ya que necesitan estar en buenas condiciones para atender a los enfermos de gripe A, y porque en tiempos de pandemia la gente seguirá contrayendo otras enfermedades y requerirá cuidados".

 

Compartir este post
Repost0
13 julio 2009 1 13 /07 /julio /2009 17:53
NUEVA DERMATITIS CAUSADA POR TELÉFONOS CELULARES

 

Las personas que utilizan teléfonos celulares durante muchas horas corren el riesgo de sufrir la llamada “dermatitis por teléfonos móviles”.

El nuevo mal fue identificado por la Asociación Británica de Dermatólogos, que explicó que el problema consiste en una reacción alérgica al níquel de estos aparatos. Advirtió la entidad que la afección tiene mayor incidencia en mujeres, porque la mayoría de ellas ya estuvo expuesta al níquel por usar joyas que lo contienen.

Los médicos de la prestigiosa asociación británica manifestaron que la dermatitis suele comenzar con una erupción en los mejillas o en las orejas, pero aclararon que también puede aparecer en los dedos que marcan los números en el celular.

La investigación comenzó cuando detectaron varios pacientes con una dermatitis cuyas causas no se podían identificar. Al buscar níquel en distintos tipos de celulares encontraron que estaba presente en 10 de los 22 modelos analizados.

Por ese motivo, la Asociación Británica de Dermatólogos está advirtiendo a los médicos que se mantengan alertas ante la presencia de este problema. Creen que puede ser más frecuente de lo que se piensa, ya que muchos casos podrián haber sido mal diagnosticados.

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces