Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
4 junio 2009 4 04 /06 /junio /2009 11:27
CONSECUENCIAS POR CONSUMO PROLONGADO DE ALCOHOL

Los efectos del alcohol en la salud son adversos y múltiples, a la vez que se suman complicaciones en los ambientes familiar, laboral y social.

Deterioro Físico

Cuanto más tiempo y más cantidad de alcohol se haya bebido, mayores serán las consecuencias negativas. La cirrosis hepática, o el “Cerebro Húmedo” (Síndrome de Korsakoff), suele producirse después de 15 ó 20 años de beber mucho. La cirrosis, o el daño hepático irreparable, no ocurren sin antes enviar algunos avisos.

El alcohol es abrasivo e irrita todas las partes del cuerpo. Su uso continuado puede llevar a la desnutrición y ciertas vitaminas o proteínas no son absorbidas por el organismo.

Los problemas se producen progresivamente. Primero no hay síntomas, luego comienza a haberlos, hasta que llegan síntomas graves que limitan la vida muy seriamente. Así, los inconvenientes pasan de ser reversibles a irreversibles o sin posibilidad de mejoría.

Sistema Digestivo superior

El esófago se inflama y produce esofagitis. Las paredes del estómago pueden sentirse molestas, los músculos volverse fláccidos, se producen ácidos, las mucosas se dañan y se origina gastritis o inflamación de las paredes del estómago. Los síntomas son: acidez, indigestión, vómitos y náuseas constantes.

Si los daños sobre los tejidos continúan se padece la úlcera péptica; las zonas musculares se exponen a dolores o a perforaciones, manifestándose dolores de estómago y sangre en las heces, o vómitos. A veces es necesario recurrir a una intervención quirúrgica para extraer los tejidos dañados.

A más largo plazo, problemas menos predecibles y más difíciles de controlar, son los cánceres del tracto superior digestivo, al igual que de boca, garganta y estómago.

Tracto digestivo inferior

El alcohol en el intestino disminuye la capacidad para absorber vitaminas importantes. Esta dificultad de absorción de principios alimenticios fundamentales posibilita otras complicaciones físicas.

El páncreas  elabora enzimas que transforman las grasas, proteínas y carbohidratos, siendo una parte importante del sistema digestivo. La bebida altera su funcionamiento, pudiendo provocar pancreatitis,diabetes y peritonitis, entre otros trastornos.

La mortandad por causa de enfermedades del páncreas es alta (muere el 30% de las personas que padecen pancreatitis).

Desde el intestino delgado, el alcohol circula por todos los órganos del cuerpo, y se distribuye por todos los tejidos corporales por medio del flujo sanguíneo.

Sistema Nervioso y Cerebro

Los daños sobre los tejidos nerviosos obedecen a la acción combinada del alcohol como sustancia tóxica y a la falta de vitaminas, concretamente la B1 o tiamina. Los problemas más comunes son:

Neuropatía periférica:Las fibras nerviosas de las piernas y brazos se dañan y se siente debilidad muscular, dolor o calambres después de beber. Es  reversible si se deja la bebida, se toman vitaminas y se sigue una dieta adecuada.

Enfermedad de Wernicke:Es reversible, afecta a las células del cerebro relacionadas con el pensamiento, sentimientos y la memoria. Produce excitabilidad, desorientación, olvidos y problemas visuales. Se corrige con la abstinencia, vitaminas y una dieta correcta.

Síndrome de Korsakoff: Es progresión de la enfermedad de Wernicke y es irreversible. La persona parece estar mentalmente alerta, pero si se observa con atención, se notará que tiene problemas intelectuales que le impiden aprender cosas nuevas o memorizar nada que se le diga. El pensamiento es rígido, no cambia el tema de conversación o sus pensamientos. Confabula.

Degeneración Cerebelar. El cerebelo coordina los movimientos y el equilibrio. El acohólico puede sentir dificultades para andar y la recuperación no siempre es completa.

Corazón

La bebida daña los vasos sanguíneos. El resultado final se conoce como cardiomiopatía alcohólica. El corazón aumenta de tamaño y presenta un tono muscular fláccido; por ello, tiene que hacer más esfuerzo para funcionar bien. El pulso y la presión sanguínea aumentan. Ocasionalmente, la bomba cardiaca se deteriora y “explota”, a causa del exceso de trabajo, causando un fallo congestivo cardíaco. Surgen graves dificultades respiratorias, arritmias cardíacas y edemas que pueden poner la vida en peligro.

Hígado

A veces este órgano se ve influido por el efecto tóxico del alcohol. Se puede encontrar:

Hígado graso: Aumento de la grasa porque se quema un menor número, cuando el alcohol, que es un carbohidrato, está más fácilmente disponible que otros compuestos. Los síntomas son sensación de presencia del hígado bajo el tórax.

Si no se deja de beber, las células del hígado pueden inflamarse, produciéndose la hepatitis. Los síntomas son: disminución del apetito, náuseas y vómitos, dolor abdominal, ictericia (altos niveles de bilirubina que dan tono amarillento a la piel y a la parte blanca de los ojos).Es preciso un tratamiento largo y abstinencia completa de alcohol, reposo, dieta y vitaminas. Si la persona continúa bebiendo se forman cicatrices en el hígado que provocan la cirrosis; esta situación es irreversible.

La cirrosis puede ocasionar complicaciones y muerte. Algunas consecuencias son: várices esofágicas (venas varicosas ) y ascitis que es una acumulación de líquidos en la cavidad abdominal. En ambos casos ocurre que la cicatrización del hígado evita el paso de sangre a través de los vasos sanguíneos, que conectan el intestino con el hígado. También se da el fallo hepático: cuando el 70 % del hígado está dañado, no funciona; produce estupor, coma y finalmente la muerte.

Sistema Respiratorio

Los alcoholes de alta graduación ocasionan una baja resistencia a las infecciones y deficiencias nutricionales, por eso los enfermos alcohólicos son más susceptibles a las neumonías y tuberculosis. Además, surgen enfisemas, que provocan dificultades respiratorias y cáncer de pulmón.

 

Fuente: psicología on line.com Valencia España

Compartir este post
Repost0
4 junio 2009 4 04 /06 /junio /2009 11:22
PELIGROS PARA LAS MUJERES JÓVENES
EXPUESTAS AL HUMO AJENO

La exposición al humo ajeno aumenta el riesgo de cáncer de mama y adelanta la menopausia, según un estudio de la Agencia de Protección Ambiental de California, Estados Unidos, entidad que manifestó su preocupación compartida con la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la epidemia de tabaquismo y sus consecuencias mortales.

Distintos estudios científicos destacaron que, además, la exposición al humo de tabaco ajeno es causa de muerte por accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas y respiratorias y cáncer en distintos órganos.

Las trabajadoras de bares, restaurantes y salas de juego, que son en general mujeres jóvenes, ven afectado su derecho a la salud, al permitirse espacios para fumar en locales comerciales donde ellas trabajan.

La OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), establecieron científicamente que el humo de tabaco ajeno es una causa de enfermedad y muerte probada.

En la actualidad se conocen más de 50 sustancias cancerígenas, entre las más de 4.000 sustancias identificadas en el humo de tabaco. Entre ellas, se encuentran alquitranes utilizados para asfaltar calles, polonio 210 (un potente veneno), arsénico, cloruro de vinilo (un material de los antiguos discos) y benceno.

Las mujeres fumadoras tienen un mayor impacto negativo sobre el funcionamiento pulmonar a igual carga tabáquica en comparación al hombre, y  lo padece a una edad más temprana.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las patologías vinculada con el consumo del tabaco, ya que el 90% de las causas de esa afección es por fumar cigarrillos.

La mortalidad por EPOC es mucho mayor en las mujeres. La razón por la cual el sexo femenino podría ser más susceptible a los efectos del humo del tabaco sigue sin conocerse, pero existen algunas posibles explicaciones.

Las mujeres tienen vías respiratorias más chicas por lo cual cada cigarrillo podría hacer más daño; también hay diferencias de género en el metabolismo del humo de cigarrillo, donde los genes, la hiperactividad bronquial y las hormonas podrían estar involucrados.

La OMS ya dispuso poco tiempo atrás que los atados de tabaco porten  imágenes de advertencia e imágenes de afectados por el cigarrillo, con un propósito de concientizar a la población mundial.

El cigarrillo es el único producto de consumo humano que mata a la mitad de sus consumidores crónicos y es tan dañino como altamente adictivo.

Existen tratamientos farmacológicos disponibles para dejar de fumar; los resultados pueden maximizarse en la medida en que se sume a la terapia farmacológica el soporte médico.

 

Fuente: Agencia de protección Ambiental. California, EE.UU.

Organización Mundial de la Salud – Organización Panamericana de la Salud

Compartir este post
Repost0
3 junio 2009 3 03 /06 /junio /2009 11:25

PENSAR EN UN HIJO DESPUES DE LA QUIMIOTERAPIA

PUEDE SER UNA REALIDAD

 

Cada vez son más las mujeres jóvenes con cáncer que pueden preservar su fertilidad. Los métodos de diagnóstico y tratamiento han avanzado por lo que es posible "llegar antes" y afrontar de mejor forma cada situación. Ahora pensar en un hijo, luego de la quimioterapia, puede ser una realidad.


Más de la mitad de las mujeres con cáncer tienen un pronóstico alentador y superador de la enfermedad.

La mejoría viene de la realización de procedimientos complejos y "agresivos", como la quimioterapia, que comprometen la fertilidad a largo plazo y producen
 una falla ovárica prematura y a veces permanente. 

El mantenimiento de la capacidad reproductiva en las jóvenes con cáncer representa un nuevo campo de discusión y acción, con implicancias en los tratamientos oncológicos. Todas las posibilidades deben ser analizadas en su contexto con el equipo médico de cada paciente.
 

Lo más importante es no crear falsas expectativas, pero la posibilidad existe, y debe informarse a las pacientes y familiares los verdaderos alcances de los métodos de conservación de fertilidad existentes.

Hay que tener en cuenta que muchas jóvenes, en el momento de recibir el diagnóstico de la enfermedad, planificaban la idea de tener un hijo o contemplaban esa posibilidad a futuro. Por esa razón, la dualidad en la que se confronta un diagnóstico de cáncer con el profundo deseo de ser madre, y la posibilidad de preservar la fertilidad antes de encarar una terapia oncológica, constituye un tema muy sensible para quien debe enfrentar el diagnóstico, como para su pareja, sus familiares, sus amigos y los médicos.
 

"
El abordaje multidisciplinario debe integrar especialistas en medicina reproductiva, médicos clínicos, cirujanos, oncólogos, endocrinólogos, urólogos, obstetras y ginecólogos, genetistas, psicólogos y bioéticos, entre otros.
 

Por un lado, hay que resguardar y mejorar la calidad de vida de la paciente y, por otro, proteger su capacidad fértil con el pensamiento puesto en los años que vendrán.

 

Métodos disponibles

 

En la actualidad, para aquellas mujeres que debieron enfrentar un diagnóstico positivo de cáncer pero han logrado superar la enfermedad, existen dos posibilidades que aseguran su capacidad reproductiva.

Una de ellas es la
 vitrificación de óvulos y embriones obtenidos a través de la estimulación ovárica, un método alternativo a la ciopreservación de gametas (óvulos y espermatozoides), embriones y tejido ovárico. Consiste en una congelación ultrarrápida de ovocitos o tejido ovárico, con gran cantidad de una sustancia llamada "crioprotectante", que protege a la célula de los problemas del congelamiento. 

Por lo general, ésto se pone en marcha antes de comenzar los tratamientos para el abordaje del cáncer y, posteriormente, cuando la paciente tiene deseos reproductivos, se desvitrifican o descongelan los óvulos, se unen a los espermatozoides extraídos de su pareja y se realiza su fecundación in Vitro para luego implantarlos en el útero de la mujer.
 

Por otra parte, está la posibilidad de realizar un
 trasplante de tejido ovárico , que extrae una porción del ovario por laparoscopia (técnica mini invasiva) para después congelarlo por el método tradicional o por el de vitrificación y preservarlo. 

Más adelante, cuando la paciente desee ser madre, el tejido se descongelará y se insertará en un lugar del cuerpo, que se define de acuerdo al tipo de tratamiento y zona en donde se ha recibido el tratamiento oncológico.
 

De este modo, el transplante de ovario se puede hacer en el abdomen o en otro sitio con el fin de proteger al ovario. Si la paciente recibirá rayos sólo en la pelvis, otros sitios del cuerpo son adecuados y más simples para insertar el ovario, como tejido celular del abdomen, axila, antebrazo, músculos del abdomen, entre otros.


Finalmente, para conseguir el embarazo, hay que realizar una fertilización in Vitro, ya que los óvulos desde ahí no pueden salir hacia la trompa de Falopio para encontrarse con el espermatozoide.
 


Fuente: Agencia Pro Salud News Buenos Aires, Argentina

Compartir este post
Repost0
3 junio 2009 3 03 /06 /junio /2009 11:22
LA TIMIDEZ ES COMPLETAMENTE SUPERABLE

 

Los síntomas físicos de la timidez son: sudor frío en las manos y en la frente, latidos que se aceleran, nudos en la garganta, temblores y tics. Innumerables síntomas se tornan incontrolables e invaden con frecuencia a los tímidos más problemáticos, cuando se encuentran ante otras personas.

 

La timidez condiciona la forma de encarar proyectos, trabajos o relaciones sociales porque las actitudes o decisiones que adopta la persona tímida, a lo largo de su vida, están ligadas directamente a su forma de ser; en general, se autolimita y actúa en contra de sí mismo.

 

La gente, en general, tiene un sentimiento de inseguridad o vergüenza a la hora de expresar sus ideas y sentimientos. Esto se exhacerba en los tímidos. 

 

Según el psicólogo José Valencia Padilla, el paso más importante para vencer la timidez es el “simple hecho” de querer hacerlo. Asegura que esto ocurre por dos razones: “La primera, porque a esta decisión se ha llegado por medio de un proceso de reflexión sobre uno mismo, reconociendo los propios defectos. La segunda, es que la persona puso en marcha una toma de decisión, lo que muestra su voluntad y su seguridad en sí mismo.”

 

Quienes se ven afectados por la timidez suelen sentirse retraídos ante nuevas situaciones sociales y eso no les permite entablar conversaciones y relaciones con otras personas.

 

Usar la timidez

 

Si la timidez no pasa a mayores, puede convertirse en un elemento factible de sacarle rendimiento.

 

La tranquilidad –marca registrada en las personas retraídas- ayuda a controlar los impulsos indeseables y facilita una mejor aceptación social, en lugar de aquellas otras que no actúan con tanto cálculo.

 

Por otra parte, los tímidos son introvertidos, y pueden aprovechar esta facilidad para profundizar en la creatividad interior y estimular la imaginación y la fantasía.

 

Aunque en el ámbito laboral se valore la comunicación entre empleados, también en ese terreno pueden sacar utilidad de su propia timidez, ya que ésta muestra una tendencia a ser perfeccionista y a abordar con eficacia las tareas que requieren mucha concentración.

 

Superándola

 

A la timidez se la puede abordar de la siguiente manera:  

·                  afrontar el miedo: las técnicas de relajación permiten apoyar las decisiones que llevan a situaciones difíciles;

·                  rechazar las ideas irracionales:  producir pensamientos como "no me afecta", "una discusión es cosa de dos", "me siento en función de cómo pienso”, todo ser humano se equivoca" o "qué es lo peor que me puede ocurrir";

·                  convicción: mostrar una conducta convincente a la hora de defender intereses propios, y expresar las opiniones libremente, pero siempre teniendo en cuenta que no hay que herir la susceptibilidad de los demás;

·                  concentración: atender a los pensamientos no deseados y estar atento a la aparición de pensamientos negativos para identificarlos y desecharlos.

 

Cuando se vuelve grave

 

Si  la timidez supera el límite, pasa a ser fobia social y se precisa  un tratamiento. En muchos casos, la fobia puede ser extrema y generar una alteración que impida el sostenimiento del bienestar y el logro de metas.

 

Beatriz Daiksel,licenciada en psicología, explica que el punto de inflexión donde la timidez se convierte en fobia social es “cuando impide hacer cosas. Al tímido le da vergüenza hacer algo pero lo hará, el fóbico no puede”, agrega. Asegura que cuando la timidez empieza a distorsionar la vida de una persona es cuando debe comenzar a tratarse.

 

El método usado habitualmente es el tratamiento combinado: un procedimiento en el que se aúnan la medicación con un tratamiento cognitivo. Pero esto es sólo en casos extremos porque la timidez es completamente superable.

 

Clínica Mars,Valencia, España.

Psicólogo José Valencia Padilla

Psiocóloga Beatriz Daiksel

Compartir este post
Repost0
2 junio 2009 2 02 /06 /junio /2009 12:33
HEPATITIS B: LOS PELIGROS QUE TRAE SU CONTAGIO

Debido al virus de la hepatitis B (VHB) se produce la inflamación (irritación e hinchazón) del hígado.

Causas

El virus se propaga a través de la sangre, el semen, los flujos vaginales y otros fluidos corporales. Una persona puede adquirir la infección en las siguientes circunstancias:

  • Si recibe transfusiones de sangre.
  • Tiene contacto con sangre en escenarios de atención médica.
  • Ha tenido contacto directo con la sangre de una persona infectada, al tocar una herida abierta o al recibir una punción con una aguja.
  • Tuvo relaciones sexuales sin precaución con una persona infectada.
  • Se ha sometido a tatuajes o acupuntura con instrumentos contaminados.
  • Compartió agujas al consumir drogas.
  • Ha intercambiado elementos personales (como cepillo de dientes, máquinas de afeitar y cortauñas) con una persona infectada.

El VHB se puede transmitir a un bebé durante el parto si la madre está infectada.

El riesgo de enfermarse de manera crónica depende de la edad en el momento de la infección. La mayoría de los recién nacidos y, alrededor del 50% de los niños infectados con VHB, adquieren hepatitis crónica. Sólo unos pocos adultos desarrollan dicha afección en forma crónica.

La mayor parte del daño de este virus se debe a la reacción del cuerpo a la infección. Cuando la respuesta inmunitaria del organismo la detecta, envía células especiales para combatirla. Sin embargo, estas células que atacan la enfermedad pueden inflamar el hígado.

El daño hepático también interfiere con la capacidad del cuerpo para deshacerse de la bilirrubina, un producto de la descomposición de glóbulos rojos viejos. Esto origina ictericia (hígado sobrecargado o dañado).

Síntomas

Para que aparezcan los síntomas de hepatitis aguda transcurren alrededor de uno a seis meses desde el momento de la infección. Los síntomas iniciales son:

  • Inapetencia
  • Fatiga
  • Fiebre baja
  • Dolores musculares y articulares
  • Náuseas y vómitos
  • Piel amarilla y orina turbia debido a la ictericia

Las personas con hepatitis crónica pueden ser asintomáticas o tener síntomas similares a los de la hepatitis aguda.

Pruebas y exámenes

Para identificar y vigilar el daño al hígado, se aplican los siguientes estudios:

Exámenes para diagnosticar la hepatitis B:

  • Anticuerpo contra el antígeno central
  • Anticuerpo contra el antígeno de superficie
  • Antígeno de superficie
  • Antígeno de superficie de la hepatitis E (por ser causante de una enfermedad en el hígado)

Es posible que los pacientes con hepatitis crónica tengan que someterse a exámenes de sangre contínuos.

Tratamiento

La hepatitis aguda no necesita un tratamiento diferente al monitoreo cuidadoso de la función hepática, lo cual implica la realización de exámenes de sangre.

El daño hepático dificulta al hígado la descomposición de las proteínas, así que hay que reducir su ingesta. La persona debe tomar medicamentos para limitar la producción de proteínas por parte de las bacterias en el cuerpo.

Los pacientes con hepatitis crónica se tratan con antivirales. La hepatitis B no se puede curar, pero estos medicamentos pueden ayudar a disminuir la infección. El transplante de hígado se utiliza para tratar la enfermedad hepática por hepatitis B crónica terminal.

La enfermedad aguda generalmente desaparece después de dos o tres semanas y el hígado vuelve a la normalidad al cabo de cuatro a seis meses en casi todos los pacientes infectados.

Algunas personas desarrollan hepatitis crónica; siguen siendo contagiosas y se las considera portadoras de la enfermedad, incluso si no tienen ningún síntoma.

La hepatitis B es mortal en aproximadamente el 1% de los casos.

Posibles complicaciones

Existe una tasa de carcinoma hepatocelular más alta en quienes han tenido hepatitis B. Otras complicaciones pueden abarcar: hepatitis crónica y persistente y cirrosis.

Prevención

Todos los niños deben recibir su primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B al nacer y completar el esquema de vacunación a los 6 y 18 meses.

Las personas que están en alto riesgo, incluyendo los trabajadores de la salud y aquellos que conviven con alguien con hepatitis B, deben aplicarse la vacuna contra la hepatitis B.

Los bebés nacidos de madres que en el momento del parto tengan hepatitis B aguda, o que hayan tenido la infección, tienen que recibir vacunas especiales que incluyen la administración de inmunoglobulina contra la hepatitis B y vacunación contra la hepatitis B, dentro de las 12 horas posteriores al nacimiento del bebé.

Hay que evitar el contacto sexual con una persona que padezca hepatitis B crónica o aguda. El uso de condones de manera permanente y apropiada también puede reducir el riesgo de contraer esta afección.

Fuente: Dienstag JL. Hepatitis B virus infection. N Engl J Med. 2008;359:1486-1500.

Jou JH, Muir AJ. In the clinic. Hepatitis C. Ann Intern Med. 2008;148:ITC6-1-ITC6-16.Rino Unido

Compartir este post
Repost0
2 junio 2009 2 02 /06 /junio /2009 12:26
QUÉ ES LA MERALGIA PARESTÉSICA Y CÓMO AFECTA
ENTRE LOS 30 Y 60 AÑOS DE EDAD

 

No existe un tratamiento específico, único y definitivo para la meralgia parestésica. La sintomatología suele suceder espontánemente.También conocida como síndrome de Bernhardt, se presenta con alteraciones de la sensibilidad en la cara anterolateral del muslo, que va desde parestesias (sensación de adormecimiento, frío, calor, quemazón) a hiperalgesia, que es un dolor superficial no bien definido en esa zona.

 

Ocurre con frecuencia entre los 30 y 60 años de edad, en circunstancias que suponen una mayor presión y tracción mecánica sobre el nervio (varones obesos, mujeres gestantes, traumatismos, posterioridad a cirugía del canal inguinal, cirugías de la cadera y abdominopélvica) y fracturas pélvicas y patología retroperitoneal, que es la inflamación crónica de apendicitis, duodeno o páncreas. En otras ocasiones el compromiso mecánico proviene del exterior corporal (corsés, cinturones, ropa ceñida).

 

La sintomatología en general es unilateral por lesión del nervio cutáneo femoral lateral y se desencadena en determinadas posiciones, como el sedentarismo con posturas prolongadas, las piernas cruzadas o la  permanencia de pie por largo tiempo.

 

El dolor se reproduce con la palpación del tendón que recorre el muslo, bajo la aplicación de técnicas neuromusculares y alteraciones del movimiento de la cadera.

 

En el diagnóstico diferencial hay que tener en cuenta  la patología retroperitoneal o pélvica subaguda, como las neoplasias (tumores malignos, hemorragia, abscesos), endometriosis (tejido endometrial que crece fuera del útero), neuropatías (daños en el sistema nervioso), plexopatía (disminución en el movimiento o la sensibilidad en brazo y hombro), espondilosis (desgaste crónico de la columna cervical) y espondiloartropatías (enfermedades reumáticas).

Tratamiento

El tratamiento deberá ser preferentemente conservador, mediante la aplicación de calor local y analgésicos. Se pueden usar antidepresivos (amitriptilina) y/o anticonvulsivantes (carbamazepina, gabapentina) a dosis bajas. La fisioterapia contribuye a la mejoría clínica con calor local y la estimulación eléctrica nerviosa transcutánea.

Cabe efectuar la infiltración con una aguja intramuscular de dos cm aplicada  por debajo del ligamento inguinal.

La lesión en general es por sobrecargas del tendón debidas a movimientos de flexión de la rodilla y abdución del muslo, en personas previamente sanas (por ejemplo, corredores). El exceso de peso, la osteoartritis de la rodilla, la desviación de la misma contribuyen, entre otros, a alterar la biomecánica de la marcha normal.

El dolor aparece al descansar una rodilla junto a otra en decúbito lateral, de tipo mecánico, con la deambulación y al subir escaleras. Los movimientos de flexión, aproximación y rotación interna descriptos, exacerban especialmente el dolor.

Puede observarse una gran hiperalgesia (síntoma frecuente de muchas formas de dolor neuropático), que irradia la molestia en la mitad de la pantorrilla, la interlinea articular y el muslo.

En el diagnóstico diferencial ha de incluirse toda la patología traumática de la rodilla, pero quizá la principal sea el esguince del ligamento colateral interno dada su proximidad.

Otros posibles diagnósticos son fibromialgia (trastornos reumáticos), osteoartritis, síndrome femoropatelar (la rótula articula de forma anormal con el femur originando dolor), fractura de estrés (se produce por una excesiva actividad muscular), meniscitis interna (dolor en la cara interna de la rodilla), quiste parameniscal disecante (desgarro meniscal), enfermedad de Osgood-Schlatter(dolor en las rodillas), apofisitis de Sinding-Larsen-Johansson (afección en el polo inferior de la rótula), tumores, entre otros. 

Se han de considerar pruebas de imagen cuando existen dudas y/o la evolución no es adecuada.

El tratamiento sintomático debe iniciarse con crioterapia, cojines de protección nocturna, reposo relativo, antiinflamatorios y fisioterapia complementada con ejercicios de estiramiento tendinoso y fortalecimiento del cuádriceps femoral.

Si no hay buena respuesta, se puede recurrir a las infiltraciones locales con corticoide más anestésico, consiguiéndose un alivio más inmediato. Se inserta la aguja sobre el punto de máximo dolor, en oblicuo al plano cutáneo y en la misma dirección que el tendón, hacia su inserción, atravesándolo. La inflitración se hace en abanico retirando y redireccionando varias veces la aguja.

 

 

Fuente: Universidad Médica de Cuba

Compartir este post
Repost0
1 junio 2009 1 01 /06 /junio /2009 11:30
ANDROPAUSIA: CUANDO LOS HOMBRES SE PONEN IRRITABLES

La andropausia es un tema de mucho interés para hombres y mujeres, ya que trae cambios que pueden afectar a la pareja, como ser disminución de la libido, impotencia sexual, variaciones en la estética corporal y, muchos otros, entre ellos variación de ánimo e irritabilidad por parte de los varones.

Se acuñó el término andropausia, tratando de equiparar el fenómeno fisiológico que experimentan las mujeres, llamado menopausia, y que conlleva muchas modificaciones orgánicas abruptas, lo que no se experimenta en la masculinidad, aunque trae transformaciones orgánicas y de humor. Lo que tienen en común hombres y mujeres es la declinación de sus hormonas sexuales.

Sin embargo, ambos procesos son netamente distintos. En la mujer se da en forma casi abrupta y en el hombre la disminución es paulatina. Las mujeres pierden su capacidad reproductiva, pero los hombres casi nunca.

Andropausia se refiere a un “escalón” de estadío en baja, un paso lento, prolongado y gradual. Es un proceso que sufre el varón mayor de 45 años, el cual no termina con el deseo, ni con el ejercicio de la sexualidad, pero sí causa cambios hormonales, físicos y psicológicos.

.
En los hombres el principal cambio en su sistema reproductor ocurre en los testículos. La masa de los testículos disminuye y la cantidad de testosterona permanece igual o declina.

Estadísticas

Se sabe que la edad en la que comienza a bajar la testosterona es alrededor de los 40 años, con una tasa de disminución de 1% por año y, luego sucesivamente, mientras que se considera normal un nivel de 400 a 1000 nanogramos. Se ve con claridad que el proceso no es abrupto.

Problemas

Con el avance de la edad los hombres pueden sufrir algunas de éstas 
alteraciones:

-Disminución progresiva de la función testicular (hipogonadismo).
-Merma de la calidad del esperma; declinación paulatina de la capacidad
 
reproductiva.
-Descenso progresivo de la testosterona.
-Cambios en la micción ( mayor o menor frecuencia para orinar, así como el
 
volumen de orina).
-Pérdida de la masa muscular y aumento de la grasa abdominal.
-Erecciones menos frecuentes y mayor tiempo entre una erección y otra.
 
-Mayor necesidad de estímulos físicos (requiere de más caricias) y la
 
excitación requiere de más tiempo para producir efecto.
-Menor volumen y proyección de la eyaculación.
-Orgasmo menos intenso y de menor duración; aunque se reportan como muy
 
satisfactorios y hasta en edades superiores a los 90 años.

La impotencia puede ser el problema del que se quejan la mayoría de los 
hombres. Es normal que las erecciones ocurran menos asiduamente que en la juventud, y es común que la edad traiga la incapacidad para eyaculaciones repetidas. Sin embargo la impotencia es más causada por un problema médico ( 90%) o psicológíco.

El aumento en el tamaño prostático puede llevar a problemas reiterados en la micción. Estos cambios en la próstata predisponen a 
infecciones urinarias.

Capacidad reproductiva

Si bien la producción de esperma disminuye a partir de los 40 años, continúa 
hasta más allá de los 80 y los 90 años. De forma similar, en tanto la
 
producción de testosterona declina gradualmente desde los 55 o 60 años en
 
adelante, no suele darse en los varones una caída severa de los niveles de
 
hormonas sexuales, tal y como sucede con las mujeres.

El hombre no pierde la capacidad reproductiva. Es fácil encontrar en hombres de más de 60 años (por lo menos en el 50 % de ellos), esperma con calidad 
reproductiva y, por lo tanto, la edad no es impedimento para embarazar a una
 
mujer.

Tratamiento

• Terapia de Reemplazo de la Testosterona

.
Este tratamiento disminuye los riesgos de la osteoporosis y las enfermedades cardiovasculares.

El reemplazo androgénico puede traer efectos adversos como erecciones persistentes, náuseas, vómitos, ictericia (aumento de la bilirrubina con posibidades de complicaciones hepáticas), y otros más. No es la panacea, puede ayudar, pero hay que tener en cuenta todos los efectos 
indeseados. Está contraindicado en hombres con carcinoma de próstata, en
 
aquellos con compromiso cardíaco, renal y hepático.


• Soportes Nutricionales

El envejecimiento es un síndrome degenerativo caracterizado por enfermedades relacionadas con la edad, tales como la disfunción cardiovascular, el cáncer y la artritis. Uno de los principales causantes del envejecimiento son los radicales libres. 
Ciertas maneras que se han postulado para tratar este problema es la administración de antioxidantes en la dieta, o en forma de una medicación suplementaria.

• Dieta

La gente que vive en la región del Mediterráneo tiene los más bajos índices de ataques cardíacos en el mundo. La dieta consiste en un 50% de carbohidratos complejos ( frutas y vegetales ), 25% de proteínas  (principalmente pescados ), y un 25 % de grasa ( del pescado y el aceite de oliva ). La dieta mediterránea es un excelente modelo de una dieta anti-envejecimiento.

Las frutas y los vegetales contienen abundantes antioxidantes y fitonutrientes. El pescado posee ácidos grasos esenciales y es fundamental para construir neurotransmisores y hormonas.

• Ejercicio Físico

El ejercicio, además de mejorar la función cardiovascular, incrementa las hormonas en el cuerpo. Es una herramienta perfecta anti-envejecimiento.

Fuente: Universidad Maimónides, Argentina

Compartir este post
Repost0
1 junio 2009 1 01 /06 /junio /2009 11:25

 

LA CELIAQUÍA: EL RIESGO DE SUFRIRLA SIN SABERLO A TIEMPO

 

Tiene una diversidad de síntomas, es genética, y no siempre se presenta en la niñez sino en cualquier edad. Estas características hacen que a la enfermedad se la confunda con otras afecciones, por eso en la jerga médica se la reconoce como “la gran simuladora”. Lo cierto es que una persona puede pasar años hasta que se la detecten.

.Es autoinmune, no contagiosa y crónica. La padecen en general más de un miembro de la familia.Se desencadena por el consumo de alimentos con gluten, una proteína que se encuentra en la avena, el centeno, el trigo y la cebada. Su ingestión produce en los celíacos lesiones en el intestino y, además, no pueden absorber nutrientes.

 

Síntomas

 

La persona celíaca puede sufrir anemia, sin corresponder a los tratamientos con hierro; diarrea o constipación; pérdida de embarazos; osteoporosis; infertilidad; déficit en el crecimiento; caída de cabello y distensión abdominal.

 

Quien lleva adelante un tratamiento, nada le impide que tenga una vida normal, pero debe respetar una dieta porque probablemente la enfermedad derive en diabetes, tiroides, artritis y osteoporosis. La receta para el celíaco es nunca comer gluten.

 

Cada dos mujeres, hay un hombre con celiaquía. Puede ocurrir que una persona pase su vida con contínuas diarreas y dolorosas, mientras crea tener colon irritable. Así como hay pacientes a los que les diagnostican infertilidad (a causa de las deficiencias que le genera no absorber todos los nutrientes que consumen) y hasta tumores intestinales; hay niños que presentan desnutrición. También sucede que un diagnóstico equivocado asigne a los celíacos estrés-

Se debe  tener cuidado por ejemplo con los chicles o la pasta dental por sus componentes.Es importante que siempre se lean los rótulos de las mercaderías para asegurarse la falta de gluten.


Es imprescindible el diagnóstico precoz a través de un análisis de sangre específico que busca anticuerpos, el cual (si da positivo) se completa con una biopsia a nivel endoscópico. Hecho a destiempo, aumenta el riesgo de enfermedades asociadas como linfoma y cáncer de intestino, que pueden conducir a la muerte.

 

Algunos Alimentos sin gluten

 

Frutas frescas , leche no saborizada, verduras y frutas al natural. Atún o pollo. Bananas. Queso curado (hay que tener cuidado con los procesados),

algunos yogures, margarina, tofú queso, batatas, sémola de maíz.

Carne fresca de ternera, pescados, algunos helados, algunos condimentos, jaleas, mermelada, miel, galletas de arroz, jugos 100% de frutas, semillas, especias, hierbas. Café, té, cacao, gelatina. Aceitunas, salsa de tomate, mostaza, vinagres destilados.

El paciente siempre debe leer los rótulos de los productos antes de consumirlos.

 

Fuente:Celiacs Health org. Estados Unidos

Compartir este post
Repost0
31 mayo 2009 7 31 /05 /mayo /2009 12:35
Compartir este post
Repost0
31 mayo 2009 7 31 /05 /mayo /2009 11:58

HEMOFILIA: SE HEREDA PERO LA TERCERA PARTE

DE LOS HEMOFILICOS NO TIENE ANTECEDENTES FAMILIARES

Es un trastorno hemorrágico o de coagulación hereditario. Los niños que tienen hemofilia carecen de la capacidad de detener una hemorragia, debido a que su sangre presenta bajos niveles, o ausencia total, de unas proteínas específicas denominadas "factores" y que son necesarias para la coagulación. La correcta coagulación sanguínea ayuda a prevenir el sangrado excesivo.

Diferentes tipos

Diversos factores sanguíneos participan en la formación de coágulos para detener hemorragias.

Dos de los factores que afectan la coagulación sanguínea son el factor VIII y el factor IX. La hemofilia se clasifica según el nivel de gravedad: leve, moderada o severa, dependiendo del nivel de factores de coagulación de la sangre.

Las tres formas principales de esta enfermedad  son las siguientes:

  • A: causada por una falta del factor VIII de coagulación; aproximadamente el 85 por ciento de los hemofílicos padece este tipo.
  • B: originada por una deficiencia del factor IX.
  • Enfermedad de von Willebrand: reducción de parte de la molécula del factor VIII, denominado ristocetina. Este factor colabora con las plaquetas (células de la sangre que controlan los sangrados) para que se adhieran a las paredes de una vena o arteria. Su deficiencia produce un tiempo de sangrado prolongado, debido a que las plaquetas no se adhieren a las paredes de los vasos sanguíneos para formar un trombo que detenga el sangrado.
Causas

Los tipos A y B son hereditarios y se transmiten por un gen situado en el cromosoma X. Las mujeres tienen dos cromosomas X, mientras que los hombres tienen un cromosoma X y otro Y.

Una mujer portadora de hemofilia tiene el gen de esta enfermedad en uno de sus cromosomas X y hay un 50 por ciento de probabilidades de que pueda transmitirle el gen defectuoso a su descendencia de sexo masculino.

  • Los hombres que heredan el gen defectuoso desarrollan hemofilia, pero los transmiten exclusivamente a sus hijas.
  • Las mujeres que heredan el gen defectuoso se vuelven portadoras que pueden, a su vez, reunir un 50 por ciento de posibilidades de transmitírselo a sus hijos.
  • Aunque las mujeres que heredan el gen normalmente no tienen problemas activos relacionados con la hemofillia, algunas pueden presentar otros problemas asociados con hemorragias, tales como hemorragia menstrual excesiva, nasales frecuentes o graves, o hemorragia después de procedimientos dentales o una cirugía.

Cerca de una tercera parte de hemofílicos no tiene antecedentes familiares de la enfermedad. Estos casos responden  a un desarrollo nuevo o espontáneo del gen defectuoso en la mujer.

Síntomas

El síntoma más común es la hemorragia incontrolable y excesiva por falta del factor de coagulación, o porque está en bajos niveles en la sangre. Una hemorragia sucede incluso cuando no hay ninguna lesión. La mayoría de las veces ocurre en las articulaciones y en la cabeza.

Otros síntomas frecuentes:

  • Moretones.
    Pueden producirse por pequeños accidentes y originar un hematoma grande (acumulación de sangre debajo de la piel que causa inflamación).
  • Sangrado con facilidad.
    El enfermo tiende a
      sangrar por la nariz, la boca y las encías, por un traumatismo sin importancia, cuando se cepilla los dientes o se somete a un tratamiento dental.
  • Hemorragia en una articulación.
    La hemartrosis (hemorragia en una articulación) es posible que origine dolor, inmovilidad y, con el tiempo, deformación si no se hace tratamiento médico.Es la zona más común de complicaciones y pueden causar la artritis crónica y dolorosa, deformaciones y parálisis, si se repiten.
  • Hemorragia en los músculos.
    Ocasiona hinchazón, dolor y enrojecimiento. La hinchazón por el exceso de sangre en estas zonas aumenta la presión en los tejidos y nervios, provocando daño y/ o deformación permanente.
  • Hemorragia por lesiones o hemorragia cerebral.
    Es la causa más común de muerte en los niños que tienen hemofilia y la complicación hemorrágica más grave.
  • Otras fuentes de hemorragia
    La sangre en la orina o en las heces puede ser también un síntoma de la enfermedad.
Diagnóstico

Además de una historia médica completa y un examen físico, se necesitan  numerosos exámenes de sangre que incluyen: niveles del factor de coagulación, recuento sanguíneo completo, evaluación de los tiempos de hemorragia y/o exámenes de ADN.

Efectos de la hemofilia

La causa más común de incapacidad es la enfermedad crónica de las articulaciones, o artropatía, causada por una hemorragia incontrolada en las articulaciones.

La hemorragia, que puede ser una descarga grave de sangre, interna o externa, es un problema continuo.

Tratamiento

Se cumple de acuerdo a los siguientes datos (y teniendo en cuenta cada persona en particular):

  • Edad, estado general de salud e historia médica.
  • Grado de avance de la enfermedad.
  • El tipo y gravedad de la hemofilia.
  • Tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.

El tratamiento puede incluir:

  • Transfusiones de sangre.
  • Tratamiento profiláctico (preventivo) con transfusiones de factores de coagulación.

Fuente: Universidad de Virginia, Estados Unidos

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces