Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
16 noviembre 2018 5 16 /11 /noviembre /2018 13:58

Ya desde 2016 comenzaron en la Argentina las bajas de pensiones no contributivas por discapacidad aun las que estaban en trámite en 2015.Se soslayan los pasos administrativos que permitan a las personas damnificadas presentar su defensa, mientras que Macri afirmaba al inicio de su mandato y ahora reafirma que “se entregaron a cualquiera” en el marco de una supuesta “corrupción”, cuando hasta el día de hoy no pudo comprobarse ningún ilícito.

La puesta en duda del gobierno nacional del usufructo de pensiones por invalidez, bajo el argumento de que existen en demasía y ocasionan gastos innecesarios, sin mediar un estudio previo de cada caso que determine fehacientemente el grado de discapacidad que impida o no la inserción laboral, se vino acompañando de una fuerte campaña de la corporación mediática apuntando todo su esfuerzo en demostrar "la corrupción" del gobierno anterior en su otorgamiento.

Sin hallar ni buscar pruebas de supuestos ilícitos, ni permitir a los damnificados que defiendan el derecho adquirido, se consolida el objetivo -en cumplimiento con las exigencias del FMI- de reducir la cantidad de pensiones, habiéndoles ya eliminado el acceso a la atención médica, mientras salta a la luz que lo que menos importa es la gente que sufre problemas de salud irremediables.

El "gasto" ratificado por el Poder Legislativo

El diputado nacional Martín Losteau,en el tratamiento del presupuesto de 2019, dijo ante sus pares que la Argentina es el país que más gasta en la adjudicación de este beneficio, efectuando comparaciones mentirosas con Uruguay y la comunidad europea. Para este señor es mucho 1.150.000 pensiones por invalidez y "sobran 800 mil", todo muy relativo si hablamos de más de 40 millones de habitantes que residen en suelo argentino.

Pero ¿acaso recortando estos beneficios sería la panacea para ampliar la recaudación del Estado, administrado además por manos inescrupulosas? Es demasiado para cualquier oído sensible que las personas vulnerables por su enfermedad son "un gasto", de acuerdo con las palabras del diputado que sintoniza con un neoliberalismo siempre "salvaje".

Las crueles mentiras de Losteau

Uruguay, con un total de 3.386.000 habitantes, no tiene -como mintió Losteau- 20 mil pensiones por invalidez. Este país dispone de un informe actualizado del ámbito de la Seguridad Social de donde surge que las pensiones llegan a 62.400, agregándose 63 mil jubilaciones, 4911 subsidios para inserción social, otros 26522 para rehabilitación y apoyo económico a 150 instituciones abocadas a la atención de la discapacidad.

Estos datos documentados, cotejados con la Argentina, sirven para probar la escasa cobertura que el macrismo impuso a los discapacitados, limitada a las pensiones recortadas, y sin los diversos subsidios que está recibiendo la población uruguaya con invalidez y las entidades que se ocupan del tratamiento correspondiente.

Asimismo, si nos referimos a los montos de los beneficios de hoy en la Argentina, contrastados con la comunidad europea y Estados Unidos, son los más bajos y no solo de Europa sino del resto de las naciones del mundo.

 

Las limitaciones con Menem y de la Rúa

Las limitaciones con Menem y de la Rúa

La pensión por invalidez, durante el gobierno de ambos mandatarios, se otorgaba a quienes reunían una incapacidad laboral del 76%, y dejaba afuera a la gente con un porcentaje menor y en situación de pobreza, aunque no fuesen recibidos por el mercado laboral.

Por otra parte, toda persona con el 76% de discapacidad, accedía al beneficio si se producía una baja previa, habiendo un cupo fijado por el Decreto 432/97. Es decir, se deba un alta siempre que hubiese una baja previa. En crudo, la muerte de una persona beneficiaba a otra.

Mejoras con los gobiernos Kirchner-Fernández 

Ambos gobiernos sacaron el cupo y tomaron la decisión política -a través del Programa Incluir Salud- de proporcionar junto con la pensión no contributiva por invalidez laboral la asistencia médica de la que siempre carecieron. Fueron los primeros Jefes de Estado que cumplieron con la Ley 2901, al brindar un ingreso económico más cobertura integral en salud, medicación y educación, entre otras.

Fue así como de 78.977 pensiones que había en diciembre de 2002, se llegó a fines de 2015 a 1.065.241. Pero, lamentablemente, esta inclusión no fue transformada en norma escrita. Y de esto se agarra el macrismo para destruir todo el andamiaje a favor de los discapacitados, tomando solo en cuenta el Decreto 432/97.

Macri se niega a cumplir con las normativas internacionales y la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, luego de haber asumido el compromiso de respetarlas. Aunque, por supuesto el engaño y la traición a los principios -que no sean los impuestos por el FMI- ya son una costumbre cotidiana de los funcionarios actuales.

La realidad que Macri invisibiliza

Según el censo 2010 las personas con discapacidad eran 5.114.190 (12,9% de la población total). La encuesta del INDEC de 2018 señala que los discapacitados son 3.571.983, de los cuales solo reciben pensión 1.150.000, y a estas cifras habría que añadir a los niños de 0 a 5 años y de 6 en adelante con enfermedades invalidantes, más el índice de pobreza del 30%, lo que sumaría más de otro millón de personas con discapacidad en situación de pobreza.

El gobierno de CFK supo responder con criterio a las necesidades de los discapacitados, ya que salta a la vista -según las cifras de 2010- que entregó pensiones con contributivas en justa relación con la gente que las requería y que conformaba el núcleo que no contaba con jubilación por invalidez con aportes previsionales. Fue una medida inclusiva, justificada, no fue ningún privilegio sino una actitud de respeto a la dignidad humana.  

En tanto, el FORO PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, integrado por ASAC – AIEPEsA – Comisión de Discapacidad de la Arquidiócesis de Buenos Aires – ATAECADIS – CAIDIS – CEMARID – Federación Converger – FENDIM – HODIF – Obra Don Orione – CASAIE- pese a su presentación ante el Ejecutivo y reiteradas movilizaciones frente al Ministerio de Desarrollo Social y en la Plaza de Mayo, es ignorado por el macrismo.

 

Es estigmatizado, como si sus integrantes fuesen perturbadores para la sociedad en su conjunto, y únicamente por reclamar que los organismos responsables no eliminen las pensiones y devuelvan la asistencia médica a quienes, reuniendo el mayor grado de vulnerabilidad, están faltos de protección social, obligados a hundirse en la miseria.

Las crueles mentiras de Losteau

Uruguay, con un total de 3.386.000 habitantes no tiene -como mintió Losteau- 20 mil pensionados por invalidez. Este país dispone de un informe actualizado del ámbito de la Seguridad Social de donde surge que las pensiones llegan a 62.400, agregándose 63 mil jubilaciones, 4911 subsidios para inserción social, otros 26.522 para rehabilitación y apoyo económico a 150 instituciones abocadas a la atención de la discapacidad.

Estos datos documentados, cotejados con la Argentina, sirven para probar la escasa cobertura que el macrismo impuso para los discapacitados, limitada a las pensiones, sin los diversos subsidios que está recibiendo la población uruguaya con invalidez y las instituciones que se ocupan del tratamiento correspondiente.

Asimismo, si hablamos de los montos de los beneficios de hoy en la Argentina, contrastados con la comunidad europea y EE. UU, son los más bajos y no solo de los países de Europa sino del resto de las naciones del mundo.

El “gasto” ratificado por mayoría del Poder Legislativo

El diputado nacional Martin Losteau, en el tratamiento del presupuesto de 2019, dijo ante sus pares que la Argentina era el país que más gasta en la adjudicación de este beneficio, efectuando comparaciones mentirosas con Uruguay y la comunidad europea. Para este señor es mucho 1.150.000 pensiones por invalidez, y “sobran 800 mil”, todo muy relativo si hablamos de más de 40 millones de habitantes que residen en suelo argentino.

Pero ¿acaso recortando estos beneficios sería la panacea para ampliar la   recaudación del Estado, administrado además por manos inescrupulosas? Es demasiado para cualquier oído sensible que las personas vulnerables por su enfermedad son “un gasto”, de acuerdo con las palabras del diputado que sintoniza con el neoliberalismo siempre “salvaje”.

 

Las crueles mentiras de Losteau

Uruguay, con un total de 3.386.000 habitantes no tiene -como mintió Losteau- 20 mil pensionados por invalidez. Este país dispone de un informe actualizado del ámbito de la Seguridad Social de donde surge que las pensiones llegan a 62.400, agregándose 63 mil jubilaciones, 4911 subsidios para inserción social, otros 26.522 para rehabilitación y apoyo económico a 150 instituciones abocadas a la atención de la discapacidad.

Estos datos documentados, cotejados con la Argentina, sirven para probar la escasa cobertura que el macrismo impuso para los discapacitados, limitada a las pensiones, sin los diversos subsidios que está recibiendo la población uruguaya con invalidez y las instituciones que se ocupan del tratamiento correspondiente.

Asimismo, si hablamos de los montos de los beneficios de hoy en la Argentina, contrastados con la comunidad europea y EE. UU, son los más bajos y no solo de los países de Europa sino del resto de las naciones del mundo.

 

Las limitaciones con Menem y de la Rúa

 

La puesta en duda por parte del gobierno nacional del usufructo de pensiones por invalidez, bajo el argumento de que existen en demasía y ocasionan gastos innecesarios, sin mediar un estudio previo de cada caso que determine fehacientemente el grado de discapacidad que impida o no la inserción laboral, se vino acompañando de una fuerte campaña de la corporación mediática apuntando todo su esfuerzo en “demostrar la corrupción” del gobierno anterior en su otorgamiento.

La puesta en duda por parte del gobierno nacional del usufructo de pensiones por invalidez, bajo el argumento de que existen en demasía y ocasionan gastos innecesarios, sin mediar un estudio previo de cada caso que determine fehacientemente el grado de discapacidad que impida o no la inserción laboral, se vino acompañando de una fuerte campaña de la corporación mediática apuntando todo su esfuerzo en “demostrar la corrupción” del gobierno anterior en su otorgamiento.

Compartir este post
Repost0
16 octubre 2018 2 16 /10 /octubre /2018 13:09

Duro señalamiento por la ausencia de programas de seguridad social como la quita de pensiones por discapacidad, el desempleo, la persecución a la actividad sindical, la represión de las protestas, los desalojos violentos, la degradación del Ministerio de Trabajo y la crítica situación de la salud pública

 

El Comité DESC de la ONU evalúa la falta de cumplimiento de la Argentina con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que tiene nada menos que rango constitucional, y advirtió días atrás al secretario de Derechos Humanos del gobierno nacional, Claudio Avruj, que, por el solo hecho de cumplir con los compromisos del FMI, el país no puede desconocer sus obligaciones internacionales de protección de su población y recortar políticas que dejan de garantizar los derechos.

La ONU remarcó que el gobierno de Macri debe tener en cuenta sus deberes en materia de derechos humanos y no únicamente sus acuerdos financieros, manifestando su preocupación por la quita de pensiones por discapacidad, el desempleo, la persecución a la actividad sindical, la represión de las protestas, los desalojos violentos y la degradación del Ministerio de Trabajo.

 

La salud en crisis

Muy dura fue la posición del DESC respecto a la salud. Objetó la “falta de conciencia” del Estado argentino al negar medicinas esenciales a los pobres y a la población sin cobertura de prepagas que concurren a los hospitales públicos. Según palabras de representantes de la ONU, se halla en estado muy crítico, sin tecnología adecuada, sin medicación, elementos esenciales ni personal especializado y auxiliar por causa de despidos injustificados.

También cuestionó que no se aplique la Ley de Salud Mental y no se consideren alternativas válidas para los neuropsiquiátricos. Planteó que el sistema de salud entró en problemas estructurales mientras el gobierno nacional “toma decisiones preocupantes”. Se alarmó de que algunas provincias -carentes del presupuesto que les corresponde- hayan decretado el estado de emergencia ante sus dificultades para responder a las demandas de asistencia por las pésimas condiciones hospitalarias.

La reprobación igualmente se dirigió al Poder Ejecutivo a raíz de que pretende “reorientar el sistema de salud hacia un modelo que limita el acceso a la atención a una “canasta de prestaciones básicas”. El plan macrista en este sentido es crear una agencia que dependa exclusivamente del PE para determinar las prestaciones “que serían obligatorias”, pero limitadas, para los proveedores de servicios.

Hizo hincapié en el retroceso en la aplicación de la Ley de Nacional de Salud Mental calificándolo como “inadmisible”, dado que la Argentina prevé para el 2020 el cierre de los manicomios y “sin un plan generalizado de externaciòn sustentable de personas institucionalizadas que legitime derechos económicos y sociales, como fundamento para volver a vivir en libertad y en comunidad”. Subrayó, en tanto, que las actuales situaciones de vida de los neuropsiquiátricos son “indignas”.

 

Ausencia de derechos económicos, sociales y culturales

La ONU lanzó su investigación a partir de seis informes elaborados en conjunto por la CELS y 55 organizaciones sociales referidos al “deterioro de las condiciones sociales y laborales y su impacto en los derechos”. En resumen, han sido un aporte sustancial para su reacción, ya que de inmediato descalificó ante Avruj que el Estado nacional transfiera ingresos a sectores privilegiados “con un acelerado endeudamiento público”, mientras confisca los derechos al trabajo, a la salud, la seguridad social, la tierra y la vivienda.

 

El DESC, que había analizado el problema habitacional citado en el documento de las organizaciones argentinas, declaró al secretario de Derechos Humanos su convencimiento de que con un presupuesto para 2019 menor al de 2018, y aun inferior al de 2015, es imposible que se logre ni una ínfima mejora.  “El gasto destinado a la construcción y el mejoramiento de viviendas fue recortado de manera muy significativa.”

 

En un panorama donde la desigualdad crece, la ONU exteriorizó que es inconveniente la medida “regresiva del sistema jubilatorio y de seguridad social”, debido a que Macri puso fin al plan para que quienes carecían de aportes contributivos suficientes pudieran jubilarse; además, afirmó su oposición al cruento cambio del cálculo para los aumentos previsionales, que ya le hicieron perder a los jubilados y pensionados un sueldo entero.

 

A esta regresión, sumó como degradante para la sociedad una inflación acelerada y el veloz deterioro del poder adquisitivo de los salarios e ingresos fijos. “Ya en el primer trimestre del año la brecha entre los sectores de mayores y menores ingresos se incrementó un 5,2% interanual.”, se lamentó.

 

Los peores indicadores laborales y sociales de las últimas décadas

El Comité llamó la atención sobre la reducción del cobro de retenciones a las exportaciones de productos primarios. Indicó en la entrevista con Avruj que el Estado debe garantizar los derechos de la población de ingresos medios y los programas de protección social a favor de la gente más vulnerable. Resaltó que la Argentina reúne los peores indicadores laborales y sociales de las últimas décadas con un “Estado nacional que abandona su rol rector en áreas que presentan desigualdades estructurales entre las distintas regiones del país.”

 

Desempleo

“La tasa de desocupación pasó de un 5,9% en el tercer trimestre de 2015 a un 9,6% en el segundo trimestre de 2018”. El Comité hizo saber que estos datos violan las condiciones de trabajo, sin equidad ni satisfacción, pauperizándolas y con contratos de muy baja calidad. Puso en la mira los indicadores que demuestran que las mujeres y los jóvenes son quienes padecen mayores dificultadas de empleo.

 

Medios de comunicación

En otro orden, el DESC mostró su desazón por la concentración de la propiedad de los medios de comunicación audiovisuales, considerando preocupante que la sociedad no tenga acceso “a información diversa y plural”. Disintió con el decreto presidencial que propulsó “la mayor fusión empresarial en la historia argentina”.

 

Inflación, pobreza y violaciones a la libertad sindical

Para 2018 las estimaciones oficiales prevén una inflación de 42% y una contracción económica de 2,4%. Este escenario macroeconómico, junto con el impacto del ajuste, indefectiblemente generará mayores niveles de desigualdad, desempleo y pobreza, documentaron las organizaciones. Frente a ello, el DESC dijo que “tendrá un impacto directo en los derechos de los sectores medios y populares.”

 

En cuanto a los obstáculos y las violaciones al derecho a la libertad sindical, la ONU evalúa varios casos, como la persecución política y judicial a los trabajadores docentes de Tierra del Fuego, los azucareros de Salta y Jujuy, los estatales de Rio Negro y los trabajadores del subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires. Comunicó su desagrado por “la intervención indebida en la vida interna de los sindicatos, las dificultades para ejercer plenamente el derecho a la negociación colectiva y el uso arbitrario de la conciliación obligatoria.”

 

Explicitó su decepción por los migrantes que trabajan en la venta callejera y en los talleres textiles, quienes denunciaron la persecución policial y el desmantelamiento de sus lugares de trabajo, “con un impacto particularmente severo en la comunidad senegalesa.”

 

Comunidades indígenas y campesinas con derechos vulnerados

El Comité no dejó de obviar que las comunidades campesinas e indígenas sufren obstáculos estructurales “para el acceso seguro a la tierra para habitar y trabajar. El agronegocio se ha expandido hacia zonas tradicionalmente periféricas, generando mayor presión sobre las tierras de esas comunidades y una creciente conflictividad territorial.”

Discrepó “con la expansión alentada en los últimos años por una reducción de la presión impositiva sobre los productos primarios de exportación, la flexibilización de requisitos para adquirir tierras y la ampliación de la superficie que puede estar en manos de extranjeros.”

Desacreditó que algunas comunidades sean enfrentadas con violencia y hostigamiento de bandas armadas, contratadas por empresas para que abandonen sus territorios, agravada la problemática por la inobservancia de la de la Ley 26.160 y el desmantelamiento de la Secretaría de Agricultura Familiar.

 

El Estado justifica el ajuste

Por último, la ONU dijo que el Estado le respondió “sin precisiones”, que formuló “frases hechas”, tales como “en este gobierno pensamos en positivo”. El Poder Ejecutivo, según el Comité, insiste en justificar el ajuste y el acuerdo con el FMI con el argumento de que es “la manera más barata de corregir el déficit”.

Compartir este post
Repost0
10 octubre 2018 3 10 /10 /octubre /2018 14:26

La situación en la Argentina se torna grave, la Organización Mundial de la Salud alerta que es la primera causa de muerte por tumores en el país y recomienda controles y atención inmediata, mientras el gobierno nacional pone impedimentos al desmantelar hospitales públicos, no renovar tecnología y despidiendo profesionales y personal auxiliar

 

A raíz de que el 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Prevención del Cáncer de Mama la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un recordatorio que advierte que la enfermedad se ha incrementado en los últimos años en todo el mundo. Añade que es preciso que la sociedad en su conjunto asuma el compromiso de luchar contra este padecimiento que ataca especialmente a las mujeres.

 

La OMS alertó sobre la situación en la Argentina donde es la primera causa de muerte por tumores en el sexo femenino, registrándose 5600 fallecimientos anuales. Se calcula que cada año surgirán 19 mil nuevos casos, que significan el 16,8% del total de incidencia de cáncer en el país.

 

Detrás de Uruguay se ubica la Argentina en Latinoamérica con la mayor tasa de mortalidad (19,9 y 22,7 decesos cada 100 mil mujeres respectivamente).

 

Las provincias argentinas con el quintil más alto de mortandad son San Luis, Mendoza, Misiones y la Ciudad de Buenos Aires. Según estadísticas de 2016: TAE x 100 mil mujeres, 10,79-14,42).

 

 En el quintil más bajo se encuentran Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Desde que asumió la presidencia Mauricio Macri no se actualizaron cifras oficiales.

 

Es el cáncer de más incidencia en mujeres con una tasa de 71 casos por cada 100 mil. Las tasas de mortalidad más elevadas aparecen entre los 50 años (41,6 cada 100.000 mujeres) y los 80 o más (215,8 cada 100.000 mujeres).

 

Los tumores de menos de 1 centímetro reúnen hasta el 90% de curación, por lo que la detección temprana es fundamental. En la Argentina, con hospitales cada vez más desmantelados de tecnología, profesionales y personal auxiliar, y con la concurrencia masiva de gente que ya no puede pagar prepagas, lo que en consecuencia origina grandes demoras en la concesión de turnos, ya es una utopía cumplir con esta recomendación.

 

 

Causas

Se ven afectadas sobre todo mujeres entre 45 y 70 años. Los factores desencadenantes suelen ser: contar con más de 50 años, antecedentes personales de lesión no cancerosa de mama, radioterapia aplicada a la mama o el pecho, uso indiscriminado de hormonas, como estrógeno y progesterona, y nunca haber tenido hijos.

 

Otros factores que aumentan las posibilidades y sobre los cuales se puede intervenir son: el sobrepeso, la obesidad. el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo de alcohol en proporciones mayores a las recomendadas.

 

Se agregan como motivos en el sexo femenino: consumo de pastillas anticonceptivas, píldoras del día siguiente y hormonas de reemplazo para no envejecer, inicio de la menstruación a temprana edad (antes de los 12 años), primer embarazo después de los 30 años, menopausia después de los 55 años y alimentación en base a grasas saturadas.

 

Hereditario

 

Los antecedentes familiares representan entre 5/10 de todos los casos. Es imprescindible en las consultas con el especialista informarle si hay o hubo parientes consanguíneos (abuelas, madre, hermanas, tías), principalmente por la línea materna con cáncer de mama u/o de ovario o matriz, e incluso si un pariente hombre padeció cáncer de mama. Algunos genes mutados relacionados con este tipo de cáncer son más comunes en ciertos grupos étnicos.

 

Los dos genes hereditarios mejor caracterizados son los llamados BRCA1 y BRCA2, cuyas mutaciones dispensan un riesgo aumentado de tener cáncer de mama y otros tumores en edades especialmente jóvenes.

 

Sin síntomas

 

En el comienzo de la enfermedad no se experimentan síntomas, por lo que en muchas mujeres se termina detectando en estadio ya avanzado. Cuanto más pronto se descubra hay un 95 % de posibilidades de cura, por lo que es de suma importancia el autoexamen mensual y el chequeo preventivo, por lo menos una vez al año.

 

A partir de los 40 años se recomienda la realización de una mamografía y si existen antecedentes familiares desde los 35 años. Todas las mujeres a partir de los 20 años deben realizarse mensualmente un autoexamen de mama una semana después de su menstruación, además de visitar una vez al año a un especialista para que pueda realizarse un despistaje clínico.

 

El cambio hormonal en el organismo también puede causar dolor o punzadas en los senos y no siempre significa que ocasione un cáncer de mama. Sin embargo, se debe visitar al médico, si el dolor persiste, y se observa un bulto, pezón retraído o cambios en la piel.

 

Hombres

Solo el 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.

Puede surgir a cualquier edad, aunque en general aparece entre los 60 a 70 años.  A diferencia de las mujeres, ellos pueden palpar con facilidad bultos u anormalidades en los tejidos mamarios y los factores y causas son normalmente por genes y alto nivel de estrógenos.

 

Consumo de alcohol

 

La revista Natura publicó que el alcohol es carcinógeno y la ingesta en demasía de este químico crea un daño en el ADN de las células madres. En el Reino Unido hay más de 12 mil casos de cáncer debido al alcoholismo que predispone a desarrollar siete tipos de cáncer en los que se destacan el de pecho y el de colon, manifestó Ketan Patel, profesor del Medical Research Council Laboratory of Molecular Biology, que llevó a cabo una investigación al respecto.

Compartir este post
Repost0
8 octubre 2018 1 08 /10 /octubre /2018 13:55

Alarmante conclusión si tenemos en cuenta que en la Argentina se registran 8 millones de niños hundidos en la pobreza y 11 millones entre adultos y menores

 

Según una reciente investigación el envejecimiento del cerebro -que ocurre habitualmente a lo largo de la vida- se profundiza en personas con carencias socioeconómicas cuando “tienen sus raíces en la niñez”, ocasionándoles una ostensible reducción de su capacidad de pensamiento, aprendizaje, razonamiento, memoria y añadiéndose mayores dificultades para resolver problemas en la ancianidad.

Por culpa de la pobreza, tanto el cuerpo como el cerebro envejecen más rápido, indica la investigación encarada por el Instituto Nacional Checo de Salud Mental de Klecany. El equipo conducido por la doctora Pavla Cermakova, evalúo a 20 mil personas de 16 países de Europa de una edad promedio de 71 años (retomando el examen cinco años después), en el marco de la Encuesta sobre la Salud, el envejecimiento y la Jubilación, de ese continente.

Los que vivieron en la pobreza desde sus primeros años de vida, que conformaron el 4 por ciento de los sometidos a observación, obtuvieron un exiguo puntaje en habilidades cognitivas, acompañada esta situación por un bajo nivel educativo que les creó problemas para tener un empleo. Además, demostraron ser menos propensos a conformar una pareja estable, junto con una remarcada tendencia a sufrir síntomas depresivos, disminución de su capacidad física activa y deterioro general en su salud.

Los investigadores hallaron que quienes sufrieron aprietos sociales y económicos en la niñez siguieron puntuando en promedio 0.15 puntos menos a medida que avanzaba su edad, tras aplicar en su estudio otros factores de medición como índice de masa corporal y enfermedad cardíaca.

“…el ambiente en que crecemos se refleja en el nivel de nuestras habilidades cognitivas en la vejez; y la educación, la depresión o los distintos factores del estilo de vida explican nuestras conclusiones”, sostuvo Cermakova en un comunicado de prensa de la Academia Americana de Neurología publicados en la revista Neurology y en el Health Day News.

 

Recalcó la investigadora la imperiosa necesidad de que “los gobiernos se enfoquen a instrumentar estrategias para proteger la salud mental desde la niñez”. Agregó: “se debe proveer a los niños que enfrentan dificultades sociales y económicas más recursos para contrarrestar las desventajas que enfrentan”

 

  • En Argentina los niños pobres son abandonados por el gobierno de Cambiemos

La pobreza en la Argentina abarca al 48,1% de los niños, son ocho millones con carencias económicas y alimentarias, ya que en el caso de la alimentación el 17,6% experimenta déficit en sus comidas y el 8,5% pasa hambre.

Estos datos dados a conocer en junio próximo pasado por el Barómetro de Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica corresponden a los últimos meses del año 2017, reconociendo la UCA que va en aumento constante la asistencia de los menores a comedores infantiles en las escuelas, siendo las organizaciones no gubernamentales las que reúnen mejores condiciones -por contribuciones solidarias- a paliar este gravísimo escenario.

 Recordemos el esfuerzo voluntario de los maestros por acompañar a sus alumnos con ollas populares, ante la indiferencia del gobierno nacional y/o provincias gobernadas por Cambiemos que apenas entrega a las escuelas alimentos insuficientes y aun en mal estado.

Cabe señalar que existen 11 millones de argentinos pasando privaciones en un país que se caracteriza por sus tierras fértiles y abundante producción de alimentos. La suma total de pobres corresponde al segundo trimestre de 2018, relevada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Las cifras indudablemente se acrecentarán por la devaluación, inflación, fuerte shock de tarifas de servicios públicos dolarizadas y caída estrepitosa del salario real por el continuo proceso inflacionario. Para peor el presidente Macri se encarga de repetir que se avecinan más tormentas económicas y tiempos muy complejos.

Compartir este post
Repost0
3 octubre 2018 3 03 /10 /octubre /2018 13:35

El actual gobierno nacional no cumple con las tareas de saneamiento y admite que es una deuda pendiente

El Riachuelo a lo largo de 64 kilómetros recorre los suburbios de Buenos Aires y no es apto para la navegación por sus altos niveles de contaminación. Pone en peligro la salud de 6 millones de vecinos que residen en 632 barrios aledaños, de los cuales 94 -ubicados a pocos metros del río- conforman el grupo poblacional más vulnerable y expuesto a adquirir diversas enfermedades.  Además, únicamente el 22% de las viviendas poseen los servicios básicos.

Si bien la resolución de la Corte Suprema de la Nación -que data de 2008- exigió su saneamiento, el gobierno de Macri empeoró el estado ambiental, luego de que las autoridades anteriores iniciaran las tareas correspondientes. Hoy las embarcaciones de limpieza solo retiran alrededor de 300 toneladas de residuos urbanos al mes. La suciedad acumulada se puede observar a simple vista. “Es la gran deuda pendiente que nosotros tenemos”, admitió Lucas Peverelli, actual Coordinador de Proyectos de Residuos Sólidos.

Asimismo, las conexiones cloacales precarias -sin intervención estatal para su instalación adecuada- son la mayor fuente de contaminación. Sin embargo, Peverelli no puede indicar que se subsanarán los albañales ni el plazo para el saneamiento definitivo del río.

En la cuenca se han encontrado bacterias como Escherichia ColiKlebsiella PneumoniaeEnterobacterCloacaePseudomona Eeruginosa y Enterococus Fecales, así como otras bacterias resistentes a los antibióticos. Todas ellas son motivo de infecciones urinarias, neumonías, meningitis, endocarditis, diarreas, vómitos, entre otras afecciones.

“La verdad es que yo no me quiero ir de acá, pero mejorar el lugar lo pueden mejorar”, declaró la vecina Noelia al canal de noticias RT en español que llega a Europa y Latinoamérica, reconociendo que no ve “que se muevan para hacerlo”. Su hija contrajo un rotavirus y acaban de hallarle plomo en sangre. Ambas residen en una humilde casilla junto a la hermana de Noelia, también con problemas de salud y quien por indicación médica es altamente contraproducente que permanezca a orillas del Riachuelo.

 Las fábricas que se fueron instalando desde mediados del siglo XX siguen vertiendo sus desechos a este río sin control. El presidente Mauricio Macri, ya cuando fue gobernador de la ciudad de Buenos Aires, al igual que el actual Horacio Larreta, apenas introdujeron pequeñas modificaciones en la manera de tirar los residuos, cuando el gobierno nacional anterior en 2008 ordenó el cumplimiento de la resolución del órgano interjurisdiccional más importante de la República Argentina.

Pero desde 2016, con Macri como Primer Mandatario, las industrias no tienen restricción ninguna para arrojar al río sus desperdicios contaminantes. El presidente de la Nación hace caso omiso al fallo de la Corte y sepultó en el olvido la protección de la salud de seis millones de personas.

Compartir este post
Repost0
1 octubre 2018 1 01 /10 /octubre /2018 14:30

El gasoil expedido por colectivos y vehículos afecta a todas las comunas y particularmente a siete barrios; según la Organización Mundial de la Salud este tóxico expone a la población a muerte prematura

Los niveles de contaminación en la ciudad de Buenos Aires con mediciones gubernamentales que dejan por fuera el control del dióxido de Nitrógeno (NO2) lesionan gravemente la composición del aire, en especial en los barrios de Caballito, Barracas, Recoleta, Balvanera, Parque Chacabuco, Villa Crespo, San Cristóbal, Belgrano, Villa Lugano, Flores, Villa Devoto y Retiro, con consecuencias que gravitan en la salud poblacional.

El promedio de NO2 de 87 muestras resultó ser un 41% superior a 21 ppb partes por billón fijados como límite tolerable por la OMS en un período de 25 días, según la investigación emprendida por Greenpeace junto con el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE) de la Universidad de Buenos Aires. En los barrios citados precedentemente se duplican los valores determinados por la Organización Mundial de la Salud como tolerables, “aunque en prácticamente todas las comunas existen puntos por encima de los 21 ppb”, indica el informe.

 

Los efectos insalubres por concentraciones de NO2

Diversos estudios de orden mundial señalan que el NO2 en concentraciones de corta duración es nocivo, inflama las vías respiratorias, provoca tos, sequedad en la conjuntiva, silbido al respirar, disminuye la inmunidad a las infecciones pulmonares y predispone a las personas a sufrir episodios de asma.

Se asocia a la mortalidad prematura de cuatro millones y medio de individuos por año en el mundo. También la inhalación de NO2 predispone a contraer enfermedades respiratorias como bronquitis, neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares (ACV).

 

El gobierno de la ciudad deja afuera cálculos de contaminantes de alto riesgo

La ciudad de Buenos dispone de solo tres estaciones de monitoreo cuando otras ciudades tan grandes como ella en Latinoamérica tienen en funcionamiento más de 10. Además, el gobierno no efectúa mediciones de contaminantes de alto riesgo para la salud de la población; por lo tanto, son insuficientes los controles en la totalidad de la cuenca porteña, tal cual se desprende de la investigación de la organización ambientalista y de la UBA.

 

Larreta oculta la toxicidad ambiental

El informe critica la actividad de la Estación de Monitoreo de Calidad de Aire Gubernamental Parque Centenario, que oculta el real resultado de la toxicidad ambiental. Greenpeace le ha pedido al gobernador Horacio Larreta “que cuide todos los barrios y en conformidad con los parámetros de la OMS” y en su exhortación ha expresado que siendo el transporte público la principal fuente de contaminación “disponga una movilidad a base de energías renovables”.

Asimismo, le ha requerido que comience de una vez a realizar “campañas sucesivas de medición barrial que abarquen las estaciones de primavera, verano y otoño para confirmar los valores que perjudican el aire”, recordándole que no cumple con el compromiso de la plataforma de Ciudades que Combaten el Cambio Climático C40, consistente en exigir a la flota de colectivos la incorporación de energía eléctrica, que por lo menos para el 2020 debiera abarcar al 25% de dicho transporte.

 

El muestreo realizado por Greenpeace y la UBA es económico y simple

Con el uso de tubos de difusión pasiva “los resultados son tan válidos técnicamente y precisos como los que pueden efectuar las estaciones de monitoreo automáticas y electrónicas de la Ciudad, siendo económicos y simples”, advierte la investigación.

Ambas instituciones aplicaron tubos de ensayo con un reactivo para NO2 en el interior del frasco que los aisló del aire y la humedad. Los medidores fueron colgados en ventanas o balcones a la calle para asegurar el paso natural del aire. Transcurridos 22 días se taparon, precintaron y guardaron y el análisis estuvo a cargo del INQUIMAE en el laboratorio de la Ciudad Universitaria.

 

Las mediciones se hicieron durante la estación de invierno, periodo donde hay una mayor concentración en el aire de NO2. Cada kit se constituía en su mayoría de materiales reciclables, vidrio, cartón y metal y fueron distribuidos en hogares por voluntarios en bicicleta para disminuir la huella de carbono.

Compartir este post
Repost0
27 septiembre 2018 4 27 /09 /septiembre /2018 13:28

La contaminación se mueve desde el torrente sanguíneo de la embarazada al feto y los bebés corren el riesgo de verse afectados de por vida

Un nuevo estudio ha comprobado por primera vez los peligros de intoxicación de la placenta al respirar las embarazadas aire contaminado por la quema de combustibles fósiles. Las partículas de hollín entran en la placenta a través de la sangre, determinó un trabajo presentado en el Congreso Internacional de la Sociedad Respiratoria Europea que acaba de realizarse en París.

Las consecuencias son nefastas, ocasionan nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, mortalidad infantil y problemas respiratorios en el recién nacido. Ya con anterioridad diversos científicos se habían referido a la quema de carbón como motivo de estas derivaciones.

La contaminación del aire ahora se pudo constatar que lesiona a los bebés tras su nacimiento y durante toda su vida. Las partículas de contaminación se trasladan desde los pulmones de la madre a la placenta y de ahí se introducirían por el torrente sanguíneo al aparato respiratorio del feto.

Se investigaron cinco mujeres embarazadas residentes en Londres, todas no fumadoras, con un embarazo sin complicaciones y a las que se les había planificado un parto por cesárea en el Royal London Hospital. Cada una dio a luz un bebé sano. Pero se halló una sustancia negra en 60 células placentarias de todas las mamás.

Setenta y dos áreas de carbón

El pediatra Norrice Liu y la investigadora posdoctoral de la Universidad londinense Queen Mary localizaron 72 pequeñas áreas negras conformadas en su conjunto por carbón.  Se interesaron en las células denominadas macrófagos placentarios, cuya función es formar parte del sistema inmune, actúan envolviendo bacterias y partículas malignas y/o contaminantes y contribuyen a proteger al feto.

Examinaron 3500 células de macrófago placentario con un microscopio de alta potencia electrónico. De 60 células surgieron las 72 zonas negras. Liu destacó que estas partículas tóxicas inhaladas por las madres se movieron desde sus pulmones a otras partes del cuerpo. Los macrófagos placentarios no pudieron contra ellas cuando debieran haberlas engullido dentro de las vías respiratorias, sobre todo las más grandes y de modo que únicamente se desplazaran por la circulación una minoría de partículas de pequeño tamaño.

Añadió en su exposición: “sabemos que las partículas no necesitan entrar en el cuerpo del bebé para tener un efecto adverso, pero si se posesionan en la placenta, tendrá un impacto directo en el feto y todo sugiere que esto es posible”.

Compartir este post
Repost0
25 septiembre 2018 2 25 /09 /septiembre /2018 14:15

Para la ONU casi 4 millones de residentes en la Argentina se alimentan mal y van rumbo a la desnutrición y la Universidad Católica denunció que dos millones de niños sufren hambre, en tanto, el gobierno nacional importa alimentos en mal estado y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires se desatiende del pedido de obispos para superar la precarización

 

Mientras este mes la Universidad Católica Argentina alertó que el país reúne dos millones de niños con hambre-cifra que irá en aumento por el acatamiento del gobierno nacional a los lineamientos de ajuste establecidos por el Fondo Monetario Internacional- la Organización Mundial de la Salud está elaborando un informe, que presentará a su Consejo de Derechos Humanos, en el que advierte sobre “una seria inseguridad alimentaria” que va en crescendo en la población.

 

Hila Elver relatora especial sobre el derechos de la alimentación de la ONU, tras su estadía de 10 días en Buenos Aires, resultó muy crítica con la decisión del gobierno de Macri “de aprovechar la crisis económica para promover aún más la agricultura industrial para favorecer el modelo exportador de los grandes productores concentradores de riqueza, sin alentar en forma simultánea políticas que no sigan disminuyendo la capacidad de compra de alimentos por parte de los pobres que ya aumentaron significativamente su número”.

Añadió que la Argentina con 44 millones de habitantes es capaz de producir alimentos para 450 millones de personas y, sin embargo, atenta contra el derecho de la alimentación de los argentinos, intensificando un impacto contrario: “4 millones de individuos enfrentan la imposibilidad de alimentarse conforme a derecho”.

Ante periodistas, Elver adoptó una posición en defensa de los pequeños agricultores que “casi representan el 80% de los productores de la mitad de fruta y verdura que consume el país”, dejando entrever que conforman otro sector poblacional notablemente afectado por la cruel cadena compuesta por los propietarios de grandes campos que terminan absorbiéndolos para su propio beneficio, más intermediarios y distribuidores que les pagan migajas.

Los vulnerables como “los campesinos que no poseen tierras, los trabajadores agrícolas, los migrantes y los pueblos originarios son los que más sufren”, remarcó al tiempo que se lamentó de observar “un ascenso en el número de personas que va a comedores o se salta una comida y que los niños se ven forzados a depender de los comedores escolares para su comida diaria”. Si bien su tema no es la educación, cabría señalar que es igualmente lamentable que las escuelas deban reducirse a un mero asistencialismo.

Por otra parte, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal se desatendió de un grupo de obispos católicos que en una reciente reunión le pidieron que procurara por todos los medios que no avance la precarización de la sociedad a su cargo, que ahora no solo afecta a familias, niños y jubilados, sino también a jóvenes que llegan a la secundaria desnutridos y, por ende, con manifiestas dificultades de aprendizaje.

 

Desforestación y uso de agroquímicos

La relatora de la ONU denunció que el gobierno argentino fomenta “tasas de deforestación peligrosamente altas” en alrededor de 27 millones de hectáreas por año y para peor tampoco hace nada para contrarrestar el “fuerte incremento en uso de agroquímicos”, entre ellos el glisofato que contamina el agua y el suelo.

Recordó que los productos químicos ejercen -comprobado científicamente- “un impacto serio, hasta letal, en la salud humana" y reprobó que no se reemplacen por elementos biológicos.

Asimismo, demostró su disgusto de que la Argentina es el país de la región que más alienta el ingreso del exterior de productos “ultra procesados”, causantes de sobrepeso en el 60% de la población, incluyendo el 40% de los niños, que a la vez propenden a provocar enfermedades como la diabetes.

 

Vegetales de Hungría que producen listeriosis en Europa

Productos vegetales húngaros “procesados” fueron importados en agosto por el gobierno de Macri y se vinculan con brotes de listeriosis, entre ellos choclos, ensaladas, maíz y arvejas. El Sistema Europeo de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (Rasff) avisó que parte de esa producción se exportó a Argentina.

A esta altura de los acontecimientos, cuando el macrismo miente en todos los aspectos, ya pocos podrían estar dispuestos a creer en un Boletín Oficial que dice haber prohibido su venta, cuando la importación está plenamente abierta para todo tipo de elementos manufacturados y no manufacturados, no solo alimentarios sino industriales y con escasos o nulos controles y en detrimento de la producción nacional en todas las áreas.

La listeria monocytogenes es un microorganismo que causa infecciones graves en niños de poca edad, embarazadas, personas mayores y gente con el sistema inmune deprimido.

Atención: cadenas importantes de supermercados abocados a la venta de alimentos en mal estado

Por otra parte, grandes cadenas de supermercados y marcas en la Argentina osaron comercializar en sus góndolas choclo, mix primavera, sopa, relleno para tartas y wok de pollo supercongelados en mal estado. Las empresas responsables son: Día, Jumbo, Molto, La Anónima de la familia del jefe de gabinete nacional Marcos Peña, Carrefour, Erin, Maglia, Great Value, Cifsa y la Compañía Industrial Frutihortícola SA.

En estos años de gobierno macrista hay que prestar suma atención en la compra de alimentos: en las góndolas aparecen productos vencidos y hasta con fechas de caducidad engañosas que borran su término de vida útil, datando incluso de 2017 adulteran los etiquetados para señalar su duración hasta 2019/20.

Compartir este post
Repost0
24 septiembre 2018 1 24 /09 /septiembre /2018 13:28

Phillip Morris Internacional formuló que creará productos menos dañinos sin grandes promesas

 

La planificación de alternativas para combatir el tabaquismo congregó recientemente en Londres a expertos en salud pública en el Foro Global del Tabaco, donde los gigantes de las tabacaleras que también participaron recelaron de las propuestas respecto a la posibilidad de por lo menos atenuar los efectos negativos. Philip Morris anticipó su voluntad de centrarse en crear productos menos dañinos, aunque su propuesta -siempre para acrecentar consumidores- dista de encontrar deliberadamente una solución definitiva y “solo menos perjudicial”.

 

La nicotina es un estimulante, aunque para el consultor y defensor de una política de reducción de riesgos británico, Clive Bates, “la mayoría del daño es por inhalar el humo y la gente se está muriendo por el humo”. Los gigantes de la industria se mostraron molestos ante esta perspectiva, ya que en su totalidad apuestan a concentrar todos sus esfuerzos para seguir ganando en el mundo cifras millonarias a costa de la salud de la población.

 

“Las enfermedades vinculadas al consumo de cigarrillos tienen como principal responsable a la combustión”. Por lo tanto, “la nicotina, aun siendo adictiva, no es primordial a la hora de afectar a los consumidores”. Esta conclusión documentada por cerca de 200 investigadores y representantes de organismos reguladores ubicó a los industriales en una incómoda situación, atenuada ante las estadísticas que indican que las prácticas de abandono son difíciles de sobrellevar y que entre el 90% y 95% de los fumadores recae si no cuenta con ayuda eficaz.

 

Alternativas: cigarrillos electrónicos y tabaco sin combustión

Una postura a favor de los cigarrillos electrónicos y al tabaco sin combustión la sostuvo Bates, al afirmar que contribuye a separar el humo de la nicotina, “sacándolo en forma de vapor o logrando que no se queme el tabaco”, dado que “evitar el humo es la teoría básica de la reducción del daño”.

 

Sin contrariar la posición de Bates, el director el Instituto de Medicina Interna e Inmunología Clínica de la Universidad italiana de Catania, Ricccardo Polosa, expresó que “lo ideal es dejar de fumar”, pero es preferible que “frente a la realidad de que muchas personas siguen sujetas al tabaquismo, se cambien alternativas de menor peligro sin combustión”.

 

Ante la posición del cardiólogo  Konstantinos Farsalinos, del Onassis Center de Grecia, uno de los principales investigadores, quien recordó que cuando se enciende un cigarrillo, “la quema del tabaco y de otras sustancias se emanan miles de químicos, muchos asociados al cáncer, delegados de Philip Morris International, salieron al cruce indicando que la empresa “dejará el negocio del cigarrillo para centrarse en productos potencialmente menos perniciosos para adultos fumadores, entre los que se encuentra un dispositivo que calienta el tabaco por debajo del punto de combustión”.

 

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tomando en consideración el Convenio Marco para el Control del Tabaco, manifestó ya en varias oportunidades que las alternativas -barajadas este mes en el Foro Global- no reúnen evidencias suficientes de que causen menos perjuicio. Asimismo, los detractores de estas iniciativas creen que pueden ocasionar dependencia a la nicotina y problemas de salud semejantes al tabaco o servir de vía de entrada al tabaquismo para los jóvenes.

Pero en el transcurso del Foro, David Levy, profesor de Oncología del Centro de Cáncer Lombardi, de la Universidad Georgetown (EE. UU.), dijo que hay que “ser abiertos a nuevas opciones, en particular porque existen países que han cumplido exactamente las medidas del convenio marco, pero los niveles de tabaquismo se mantienen “y añadió que si los fumadores optaran por el cigarrillo electrónico “se evitarían hasta 6,6 millones de muertes prematuras”.

Según la OMS el tabaco provoca el fallecimiento de más de 7 millones de personas por año, de las cuales 890 mil son no fumadores expuestos al humo que contiene más de 4 mil productos químicos. De estos productos, 250 son nocivos y más de 50 son causantes de cáncer.

La OMS se trazó un objetivo para 2025: que los países bajen en un 30% la prevalencia del uso del tabaco en mayores de 15 años y un 25% los decesos prematuros por enfermedades no transmisibles.

Compartir este post
Repost0
17 septiembre 2018 1 17 /09 /septiembre /2018 15:04

La OMS sujeta a intereses tecnológicos e industriales prefiere ignorar enfermedades específicas, englobándolas en un cúmulo de alergias para no cambiar la realidad

La industria y la tecnología han generado 80 mil sustancias químicas, entre las cuales entre 4 mil y 8 mil reunirían condiciones de toxicidad, hallándose el resto bajo análisis de expertos ambientales. Además, el 45% de los alimentos en góndolas poseen residuos venenosos, sobre todo pesticidas, y todavía ignoramos el “grado de toxicidad del 85% de los 3 mil productos químicos utilizados en mayor cantidad”. Estas afirmaciones se pueden encontrar en el libro Medio Ambiente y Salud Mujeres y Hombres en un Mundo de Nuevos Riesgos de la investigadora catalana y médica especializada en endocrinología Carmen Valls-Llobet.

El medio ambiente contamina con sustancias sintéticas, artificiales y minerales que “se introducen en el cuerpo a través de la piel, del agua y de los alimentos, o de partículas en suspensión en el aire que se introducen por la respiración.” Las radiaciones ionizantes (Rayos X, radioactividad), o no ionizantes como electromagnetismo, telefonía móvil y antenas afectan directamente a los tejidos. La autora especifica que la toxicidad en el medio ambiente puede transmitirse de generación en generación por modificación genética deliberada.

Accidentes laborales y la Sensibilidad Química Múltiple

Los accidentes laborales dieron a luz lo que se pretende negar: los insecticidas aplicados en áreas laborales cerradas, los llamados organofosforados, perturban la función endocrina ovárica hipotalámica y tiroidea de las mujeres expuestas, y surgen enfermedades emergentes como el síndrome de sensibilidad química múltiple, fibromialgia y síndrome de fatiga crónica.

La Sensibilidad Química Múltiple (SQM) desencadena una serie de síntomas frente a un grupo amplio de sustancias tóxicas, generalmente sintéticas, tales como hidrocarburos y múltiples compuestos hallados en cosméticos y limpiadores de uso cotidiano. También la electro sensibilidad (EHS) es una respuesta del cuerpo al superarse los biomarcadores y las dosis de los límites reglamentados mundialmente. Los principales causantes son: teléfonos móviles, antenas de telefonía, los Wifis y otros sistemas de transmisión por radiofrecuencia como vigila bebés o televisiones inteligentes, al igual que transformadores, líneas de alta tensión, y motores eléctricos.

La Organización Mundial de la Salud prefiere ignorar estas enfermedades

La SQM y la EHS son enfermedades negadas por la Organización Mundial de la Salud, obviamente no ajena a los intereses tecnológicos e industriales. Por eso solo afirma que se trata de alergias no específicas. España reconoció oficialmente la SQM hasta 2014 y el único país que admite la electro sensibilidad y sus consecuencias contraproducentes es Suecia, vinculándola con la discapacidad.

 

Lo cierto es que según la Asociación de Gran Canaria Afigranca, de denodada actuación contra la contaminación ambiental, reafirma que tras reiteradas investigaciones en diversos lugares del mundo la mayoría de los productos químicos tóxicos son disruptores endocrinos, rompen el equilibrio de las hormonas, especialmente las ováricas, testiculares y tiroideas y alteran la melatonina. “Son cancerígenos, acrecentando los riesgos de cáncer de mama, linfomas, cáncer de páncreas, y otros tipos de cáncer.

Por su parte, Valls Llobet concluye “…todo ser humano está ahora sujeto al contacto con peligrosos productos químicos desde su nacimiento hasta su muerte".

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces