Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
3 octubre 2009 6 03 /10 /octubre /2009 11:29
TRES SINTOMAS DE QUE EL CUERPO HABLA Y PIDE ATENCION MEDICA

El cuerpo sabe hablar y anunciar cuando algo está afectando la salud. Hay tres síntomas que 
no deben ignorarse:

- Hinchazón en las piernas: aunque no sea pronunciado, puede deberse a enfermedades 
hepáticas, renales o de corazón. Es fácil asociar esta señal con retención de líquidos; pero se 
debe consultar al médico.

-Dificultades para respirar: la falta de aliento es posible que indique neumonía o asma, al igual 
que problemas en el corazón y la sangre. La atención médica es imprescindible si el síntoma es
 persistente.

- Pérdida de peso: si no resulta su descenso intencional, hay que considerar que suele causarla
 el hipertiroidismo y también la diabetes. Asimismo, se asocia al estrés. Es importante dilucidar 
su motivo a través de análisis de sangre y con asistencia médica.

Fuente: Fundación ALCO, Argentina
Compartir este post
Repost0
3 octubre 2009 6 03 /10 /octubre /2009 11:25
CUANDO LLEVAR A LOS NIÑOS AL OCULISTA

Para los niños que utilizan lentes, es importante un control oftalmológico periódico para determinar si es necesario ajustar la graduación de los cristales o cambiar el armazón por uno más grande.

Pero no deja de ser fundamental que los niños -que no utilizan anteojos- acudan al oculista en forma preventiva.

Cuando termina el jardín de infantes, la vista ya se encuentra totalmente desarrollada, y un control temprano permite detectar posibles problemas en la visión.


Síntomas que obligan a una consulta

- Las dificultades en el aprendizaje suelen responder a trastornos en los ojos; lo mismo sucede cuando el niño se acerca demasiado a un libro, la televisión o la computadora.

-Los dolores de cabeza, el mareo, o la frotación de ojos en forma constante, indican la necesidad de acudir a un oftalmólogo.

-No hay que olvidarse de explicarle al menor en qué consiste la visita a un oculista, de manera de no crearle temor, al tiempo de que los padres tienen que explicarle al especialista todos los síntomas que hayan detectado.

Biblioteca Nacional de Medicina, EE.UU.

Compartir este post
Repost0
2 octubre 2009 5 02 /10 /octubre /2009 14:09
LOS BEBES NACIDOS EN PAISES RICOS VIVIRAN 100 AÑOS


 Más de la mitad de los bebés nacidos en las naciones ricas durante la actualidad vivirán hasta los 100 años si las actuales tendencias de esperanza de vida se mantienen, según investigadores daneses.

El creciente número de personas ancianas podría presentar mayores desafíos para los sistemas sociales y de salud, aunque la investigación mostró que está situación podría ser mitigada por el hecho de que la gente se mantendrá más saludable que en años anteriores.

"Vidas muy largas no son el privilegio distante de remotas futuras generaciones, tener vidas muy largas es el destino probable de mucha gente que vive actualmente en los países desarrollados", escribió Kaare Christensen del Centro de Investigación de Envejecimiento Danés, en un estudio publicado en la revista médica Lancet.

El estudio usó Alemania como un caso de estudio y mostró que para el 2050, su población será sustancialmente más vieja y pequeña que ahora, una situación que, según el documento, ahora es típica de las naciones ricas.

Esto significa que menor fuerza de trabajo en las naciones ricas tendrá que llevar una mayor carga de crecientes pensiones y requerimientos de salud de los más ancianos.



Elevar la edad de retiro

Muchos gobiernos en las naciones desarrolladas ya están tomando medidas tendientes a elevar la edad de retiro para tratar de lidiar con las poblaciones envejecidas.

Los investigadores señalaron que ésta es una estrategia importante, y agregaron que si el trabajo a tiempo parcial es considerado para una mayor cantidad de la fuerza de trabajo, eso podría tener aún más beneficios.

"Si la gente en sus 60 e inicios de sus 70 años trabajara mucho más de lo que hacen actualmente, la mayoría podría trabajar menos horas por semana", apuntó el equipo investigador.

"Una evidencia preliminar sugiere que semanas de trabajo acortadas sobre vidas de trabajo extendidas pueden por lejos contribuir a incrementar la salud y esperanza de vida", agregó.

Christensen y sus colegas dijeron que en los países desarrollados se han visto grandes aumentos en la esperanza de vida, de más de 30 años, durante el siglo XX.

Las tasas de mortalidad en las naciones con las mayores esperanzas de vida, como Japón, Suiza y España, sugieren que, incluso si la mitad de las condiciones no mejoran, tres cuartos de los bebés vivirán para celebrar su cumpleaños número 75.

"Pero las expectativas de vida deberían seguir mejorando al mismo ritmo, la mayoría de los bebés nacidos en las naciones ricas desde el año 2000 puede esperar vivir hasta 100 años", señalo Chistensen.
Compartir este post
Repost0
2 octubre 2009 5 02 /10 /octubre /2009 12:24

FOLICULITIS: DAÑO EN LA PIEL POR FRICCION CON ROPA O AL AFEITARSE

Es la inflamación de uno o más folículos pilosos y se puede presentar en cualquier parte de la piel.


Causas

Se inicia cuando el folículo piloso se daña por fricción con la ropa, bloqueo del folículo o por afeitarse. En la mayoría de los casos, los folículos afectados resultan luego infectados por las bacterias estafilococos (que entran en la herida y provocan la infección).

La foliculitis de la barba es una infección que surge especialmente en el labio superior y que empeora con la afeitada. La tiña de la barba (círculos rojos en la piel) es similar a la foliculitis de la barba, pero la infección es causada por un hongo.

Si los cabellos rizados de la barba se rasuran y quedan muy cortos, éstos pueden curvarse hacia la piel y causar inflamación.



Síntomas   

Los más comunes abarcan: erupción cutánea, picazón y granos o pústulas localizadas cerca de un folículo piloso en el cuello, también la ingle o el área genital. Los granos pueden formar costra.




Tratamiento    

Las compresas húmedas y calientes pueden estimular el drenaje de los folículos. El tratamiento puede incluir antibióticos tópicos (mupirocina), antibióticos orales (dicloxacilina) o medicamentos antimicóticos.



Expectativas 

En general, responde bien al tratamiento, pero puede reaparecer.



Complicaciones   

- Reaparición.

-La infección se puede diseminar a otras áreas del cuerpo.



Cuándo concurrir al médico   

Hay que recurrir al médico si los síntomas reaparecen con frecuencia, si duran más de 2 ó 3 días, o si la infección se expande.



Prevención   

Para prevenir un perjuicio mayor e infección:

- reducir la fricción con la ropa;

- evitar el afeitado en la zona lastimada (si es necesario afeitarse, usar una máquina de afeitar nueva y limpia o una máquina eléctrica);

- mantener limpia el área con foliculitis;

- no utilizar paños para lavarse, ni ropas contaminadas.




Fuentes: Habif TP. Bacterial infections. In: Habif TP, ed. Clinical Dermatology. 4th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2004: chap 9.

Swartz MN, Pasternack MS. Cellulitis and subcutaneous tissue infections. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 6th ed. Philadelphia, Pa: Churchill Livingstone Elsevier; 2005: chap 86.
Compartir este post
Repost0
2 octubre 2009 5 02 /10 /octubre /2009 12:20
INFIDELIDAD EN LA PAREJA: MOTIVOS Y ACTITUDES PARA SUPERAR LA CIRCUNSTANCIA

Al hablar de "infidelidad en la pareja" muchas son las sensaciones y conceptos que aparecen en el inconsciente colectivo como resultado de siglos de socialización. Sin embargo, las ideas más comunes suelen ser las ligadas a la traición, la mentira, el engaño o la deslealtad.

Existe infidelidad cuando uno de los miembros de la pareja (o ambos) rompe el compromiso de lealtad sentimental contraído de común acuerdo. La promesa de amar sólo y exclusivamente a determinada persona, es incumplida o traicionada.

Una infidelidad no significa necesariamente ruptura; en muchos casos, la pareja logra superar el trance basándose en  el perdón, promesas renovadas o nuevos compromisos. En otras situaciones se rompe indefectiblemente con el argumento de la imposibilidad de continuar confiando en la persona que faltó a sus votos, o por temor a la repetición del comportamiento.



Motivos que provocan la infidelidad


La fundadora del Centro de Psicoterapia Breve e Hipnosis de México, Estela Durán Mena, considera a la infidelidad como una situación que puede presentarse en cualquier pareja, por múltiples razones, por lo cual no es posible desarrollar un modelo que la evite al 100%. 

No obstante, hay ciertos factores que predisponen a una infidelidad y que son independientes del género.  

La autora señala como factores determinantes el olvido de comportarse como novios al estar casados, dejar de conquistar a la pareja, dejar de lado el arreglo personal o cultivar el diálogo ante el temor a escuchar quejas. 

La generalidad de los hombres,  apenas se casa, cree a su mujer como algo de su propiedad, considerándola propia y dando por hecho que nadie puede arrebatársela. Del mismo modo, los reproches y el control del dinero son formas de violencia psicológica y suele conducir a matar el amor con la más poderosa de las armas: la indiferencia. 

Descuidar a la pareja abre una grieta por la cual se puede filtrar un tercero en discordia, y así la culpa será compartida.

Otros casos de infidelidad se relacionan con la historia particular de la persona que no sabe establecer un verdadero compromiso,  y cuya satisfacción principal radica en la conquista.

Hablar de infidelidad es muy complejo, se debe trabajar para mantener la relación viva. Pero si la infidelidad ya sucedió, lo más recomendable es ponerse en manos de expertos para poder así rescatar algún pequeño vestigio de amor que haya subsistido.



Qué hacer frente a una infidelidad

Muchas encuestas señalan que la mayoría de la gente dice que se separaría si se entera de que su pareja le es infiel, pero cuando se produce la circunstancia, la duda sobre qué hacer ( el amor, la familia, los sueños, el nivel de autoestima) juega un rol importantísimo ante la toma de una decisión.

Luego de las fases por la que la persona engañada pasa (shock, negación, enojo,  a veces culpa o agresión verbal hacia el otro, tristeza o depresión, asumir o negar responsabilidad), llega el momento de plantearse los pasos a seguir... y si seguir o no con la relación.


Tips para superar el momento

- No preguntar detalles, ni hacerse una imagen mental o auditiva de lo que sucedió.

-Identificar  la causa real del dolor: si duele el engaño u otra razón mayor que generó la infelicidad (sueños rotos, que la familia o los amigos se hayan enterado y dé vergüenza). 

-La infidelidad es un síntoma de que algo no funciona como debería en la relación. Hay que preguntarse si fue un tema hablado con la pareja y si existen situaciones que pueden cambiar o mejorar.

-Olvidar es imposible, negar la realidad nunca trae consigo buenas consecuencias, pero quien se decide a perdonar, debe llorar, hablar con un psicólogo o con  amistades o familia, pero durante un tiempo límite, porque además hay que mirar hacia el futuro con otros ojos.

-Evaluar que hay personas que se dieron cuenta del valor de su pareja y se predispone a sostener buenos vínculos, mientras que otras se marchan.

-La infidelidad es una herida imborrable. No vale la pena quedarse en el resentimiento y en el "por qué a mí", ya que eso solo lastima y no permite continuar la vida. Si uno quiere perdonar, debe hacerlo enteramente, a medias, no sirve. En caso de retomar la
relación es importante fijar con la pareja que no habrá lugar a un nuevo engaño, y que uno/una se merece todo el respeto del mundo.


Fuentes: Merlina Meiler, argentina, coach miembro de la International Coaching Community
Estela Durán Mena, fundadora del Centro de Psicoterapia Breve de México
Compartir este post
Repost0
2 octubre 2009 5 02 /10 /octubre /2009 12:13

DIABETES INSIPIDA: SIN EFECTOS SIGNIFICATIVOS SI SE SIGUE UN TRATAMIENTO


Es una afección en la cual los riñones son incapaces de conservar el agua, a medida que desempeñan su función de filtrar la 

sangre. 


La cantidad de agua es controlada por la hormona antidiurética (HAD), que es producida en el cerebro por el hipotálamo y liberada desde la hipófisis: una pequeña glándula localizada en la base del cerebro.


La diabetes insípida causada por falta de HAD se denomina diabetes insípida central y, cuando es ocasionada por la insuficiencia del riñón para responder a la HAD, se denomina diabetes insípida nefrógena.



Causas


La diabetes insípida central (DI) es provocada por un daño al hipotálamo o a la hipófisis como resultado de:


    * traumatismo craneal;


    * infección;


    * cirugía;


    * tumor.


La diabetes insípida nefrógena involucra un defecto en las partes de los riñones que reabsorben el agua devuelta al torrente sanguíneo. Ocurre con menos frecuencia que la DI central y puede presentarse como un trastorno hereditario, en el cual los niños varones reciben el gen anormal que ocasiona la enfermedad de sus madres.



La diabetes insípida nefrógena también puede ser suscitada por:


    * ciertos fármacos (litio, amfotericina B y demeclociclina);


    * altos niveles de calcio en el cuerpo (hipercalcemia);


    * nefropatía (como la poliquistosis renal: múltiples quistes en riñón).





Síntomas   


    * Sed excesiva, intensa o incontrolable


   *  Ansiedad por agua helada


    * Volumen excesivo de orina





Tratamiento


Se debe tratar la causa de la afección subyacente tan pronto sea posible.


La diabetes insípida central puede controlarse con vasopresina (desmopresina, DDAVP), administrada en aerosol nasal o en tabletas.


Si la diabetes insípida nefrógena surge por fármacos (como el litio), la suspensión de éste restaura el funcionamiento normal del riñón. Sin embargo, después de muchos años de uso de litio, la DI nefrógena se torna permanente.


La diabetes insípida nefrógena hereditaria y la diabetes insípida nefrógena -inducida por litio- se tratan bebiendo suficiente líquido para equilibrar la diuresis y con medicamentos que la bajen. Entre los fármacos que se utilizan para este trastorno están:


    * antinflamatorio indometacina;


    * diuréticos [hidroclorotiazida (HCTZ) y amilorida].




Expectativas 


El pronóstico depende del trastorno subyacente. Con tratamiento, la diabetes insípida no causa problemas graves ni disminuye la expectativa de vida.




Complicaciones    


Si los mecanismos de la sed son normales y la persona toma suficientes líquidos, no hay efectos significativos sobre el equilibrio hídrico o de sales en el cuerpo.


Un consumo inadecuado de líquidos puede llevar a las siguientes complicaciones:


    * deshidratación, piel o membranas mucosas secas;        


   * fiebre;


   *frecuencia cardíaca rápida;


   *apariencia hundida de los ojos o fontanelas (puntos blandos) hundidas en los bebés;


   *pérdida involuntaria de peso;


   * desequilibrio de electrolitos;


   * fatiga, letargo;


   * dolor de cabeza;


   * irritabilidad;


   *dolores musculares.




Cuándo requerir asistencia médica   


Se debe acudir al médico si se reúnen los síntomas, si la micción es muy frecuente o la sed es extrema.



Fuente: Elizabeth H. Holt, MD, PhD, Assistant Professor of Medicine, Section of Endocrinology and Metabolism, Yale University. 

Compartir este post
Repost0
2 octubre 2009 5 02 /10 /octubre /2009 12:08
EL ASMA Y LA DEPRESION EN NIÑOS: LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA SE AGRAVA

Cuando el asma y los síntomas de depresión coexisten en los niños, la enfermedad respiratoria
 puede agravarse, según los resultados de un estudio encabezado por el doctor Bruce D. Miller,
 de la State University of New York, que tomó como patrón a 90 asmáticos, varones y mujeres 
de 7 a 17 años, de los cuales la mitad atravesaban episodios depresivos.

Para la evaluación, los participantes fueron expuestos a mirar escenas de la película ET: The 
Extraterrestrial.

Los niños con asma y síntomas de depresión resultaron más propensos a sufrir una mayor 
resistencia de las vías aéreas, que es un indicador de agravamiento del asma, al observar 
escenas estresantes. La alteración aumentó de contínuo cuando la película mostraba 
problemas familiares, de pérdida o de muerte.

El informe publicado en el Journal of Allergy and Clinical Immunology, indica que los chicos sin
depresión tuvieron "reacciones típicas y se adaptaron ante el estrés emocional".

Miller fue enérgico al recomendar a los padres de niños asmáticos "que presten atención a sus 
hijos asmáticos, ante la posibilidad de experiencias estresantes o emocionalmente negativas, 
porque podrían agravar el cuadro respiratorio."

FUENTE: Journal of Allergy and Clinical Immunology
Compartir este post
Repost0
2 octubre 2009 5 02 /10 /octubre /2009 12:03
ULCERA GASTRICA: RIESGOS, SINTOMAS Y TRATAMIENTO 


Es una erosión en el revestimiento del estómago.


Lo normal es que la cobertura del estómago y del intestino delgado esté protegida contra los ácidos irritantes producidos en el estómago. Pero por diversas razones, el proceso de resguardo puede dejar de funcionar correctamente y el revestimiento se rompe, ocasionando una inflamación (gastritis) o una úlcera.

La mayoría de las úlceras ocurren en la primera capa del revestimiento interior. Un orificio lo atraviesa por completo, se llama una perforación, y es una emergencia médica.

La causa más común de este daño es una infección del estómago por la bacteria llamada Helicobacter pylori, que la mayoría de las personas tiene viviendo en su tracto gastrointestinal. Sin embargo, muchas personas que poseen esta bacteria no desarrollan una úlcera.




Factores de riesgo

-Ingesta excesiva de alcohol.

-Uso regular de ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o naproxeno u otros antinflamatorios no esteroides.

-Consumo de tabaco.

-Quien tiene antecedentes familiares de úlceras o dispone de sangre tipo O, reúne mayor probabilidad de padecer una úlcera duodenal (porción inicial del intestino).


Una rara afección llamada síndrome de Zolliger-Ellison suscita úlceras duodenales y estomacales. Las personas con esta enfermedad tienen un tumor en el páncreas que libera altos niveles de una hormona, la cual produce un aumento en el ácido estomacal.

No está claro si el estrés causa úlceras. Sí se sabe que un paciente con un respirador corre el riesgo de presentar "ulcera gastroduodenal aguda" (posibilidad de hemorragia digestiva alta  y lesión aguda de la mucosa). 



Síntomas    

Las úlceras pequeñas no suelen provocar  ningún síntoma, mientras que las úlceras grandes generan sangrado serio.

El dolor abdominal es un síntoma común, pero no siempre se muestra. El dolor puede diferir de una persona a otra;por ejemplo: mejora o empeora después de comer un alimento.



Otros posibles síntomas:

-eructo;

-heces negras y pegajosas o con sangre;

-dolor torácico;

-fatiga;

-acidez gástrica;

-indigestión;

-náuseas y vómitos, en general con sangre;

-pérdida de peso.



Tratamiento    

A menudo implica el uso de una combinación de medicamentos para eliminar la bacteria H. pylori, reducir los niveles de ácidos y amparar el tracto gastrointestinal. Esta estrategia facilita que la úlcera sane y disminuya la factibilidad de que reaparezca.

El paciente debe tomar todos los medicamentos exactamente como se los prescriben.

Los fármacos incluyen:

-bloqueadores de los ácidos (como cimetidina, ranitidina, famotidina);

-antibióticos para eliminar la Helicobacter pylori;

-bismuto para defender el revestimiento y eliminar las bacterias;

-medicación que cuida el revestimiento tisular (como sucralfato);

-inhibidores de la bomba de protones, como omeprazol, lansoprazol o esomeprazol.
 

Si la persona sufre una úlcera sin una infección con Helicobacter pylori, el médico prescribe un inhibidor de la bomba de protones durante aproximadamente 8 semanas. También  puede indicar este medicamento si el paciente debe seguir tomando ácido acetilsalicílico (aspirin ) por otras razones médicas.

Si una úlcera sangra mucho, se necesita una EGD (un examen del revestimiento del esófago, el estómago y de la porción superior del duodeno) para detener el sangrado. 

Se requiere cirugía si el sangrado no se detiene, o si la úlcera originó una perforación.



Expectativas 

Las úlceras tienden a reaparecer sin tratamiento. Si el paciente sigue las instrucciones de tratamiento dadas por el médico y  toma los medicamentos correspondientes, la infección por Helicobacter pylori se cura y existen muchas menos probabilidades de desarrollar otra úlcera.



Complicaciones   

-Sangrado dentro del cuerpo (sangrado interno)

-Obstrucción de la salida gástrica

-Inflamación del tejido que recubre la pared del abdomen ( peritonitis)

-Perforación del estómago y los intestinos




Cuándo acudir al médico de inmediato

-Ante un dolor abdominal agudo y súbito.

-Un abdomen rígido o duro que es sensible al tacto.

-Síntomas de shock, como desmayo, máxima sudoración o confusión.

-Vómito con sangre, o sangre en las heces (especialmente si son negras y pegajosas o de color marrón).




Cuándo efectuar una consulta médica

-Vértigo o mareo.

-Síntomas de úlcera.



Prevención    

Los cambios en el estilo de vida son fundamentales.

-Hay que evitar el ácido acetilsalicílico (aspirin), el ibuprofeno y el naproxeno; en su lugar, se puede ingerir paracetamol.
 
-No fumar ni mascar tabaco.

-Limitar el consumo de alcohol.



Fuentes:Ramakrishnan K, Salinas RC. Peptic ulcer disease. Am Fam Physician. 2007;76(7):1005-12.

Chey WD, Wong BC. American College of Gastroenterology guideline on the management of Helicobacter pylori infection. Am J Gastroenterol. Aug 2007;102(8):1808-25.

Malagelada JR, Kuipers EJ, Blaser MJ. Acid peptic disease: clinical manifestations, diagnosis, treatment, and prognosis. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 142.
Compartir este post
Repost0
1 octubre 2009 4 01 /10 /octubre /2009 18:07
FUMAR TABACO EN EL EMBARAZO PONE A LOS HIJOS EN RIESGO DE PSICOSIS

Las mujeres que fuman durante el embarazo ponen a sus hijos en mayor riesgo de desarrollar síntomas psicóticos en la adolescencia, informaron científicos británicos.


Expertos de cuatro universidades de Gran Bretaña estudiaron a 6.356 chicos de 12 años, a los que consultaron sobre síntomas psicóticos, como alucinaciones o delirios. Alrededor del 19 por ciento tenía madres que habían fumado durante la gestación.

Algo más del 11 por ciento, o 734 niños en total, presentó síntomas sospechosos o definitivos de psicosis.

Muchas investigaciones previas mostraron que los cigarrillos pueden dañar a los fetos de madres que fuman durante el embarazo. Entre los riesgos se encuentran el nacimiento de bebés de bajo peso y la mayor posibilidad de muerte súbita o defectos cardíacos.

Stanley Zammit, psiquiatra de la Escuela de Medicina de la Cardiff University que dirigió el estudio, dijo que cuanto más fumaban las madres, más propensos eran los niños a tener síntomas psicóticos.

"Podemos estimar que alrededor del 20 por ciento de los adolescentes de esta cohorte no habría desarrollado síntomas psicóticos si las madres no hubiesen fumado", indicó el autor.

Pese al sinfín de estudios que destacan los riesgos del tabaquismo materno durante la gestación para los bebés, se estima que entre el 15 y el 20 por ciento de las mujeres británicas fuma en el embarazo.

También el alcohol

Los investigadores también hallaron que el consumo de alcohol durante la gestación estaba relacionado con un aumento de los síntomas psicóticos en los niños, pero sólo en aquellos cuyas madres habían bebido más de 21 unidades de alcohol por semana al inicio del embarazo.

Los motivos de la asociación entre el tabaquismo materno y los síntomas psicóticos no están claros, pero Zammit y sus colegas sugirieron que la exposición al tabaco en el útero afectaría la impulsividad, la atención y/o la cognición de los niños.

Sólo algunas madres, de acuerdo a la investigación publicada en British Journal of Psychiatry, dijeron que habían fumado marihuana durante el embarazo. Los expertos no hallaron que esa droga tuviera un vínculo significativo con los síntomas psicóticos.
Compartir este post
Repost0
1 octubre 2009 4 01 /10 /octubre /2009 17:23
EL COLESTEROL MALO DEPENDE MAS DE LA DIETA QUE DE LOS GENES: RECOMENDACIONES MEDICAS


"Cuando tenemos que pensar sobre cuáles son los factores de los que depende nuestra salud, encontramos que el genético es quizás el menos importante. Aunque exista una mayor predisposición a desarrollar determinadas patologías, si desde la conducta y los hábitos hacemos las cosas de la mejor manera posible, hay altísimas probabilidades de disminuir esa tendencia.

Esto se materializa por ejemplo en el colesterol, enfermedad sistémica que afecta a todo el organismo pero en la cual si nos cuidamos en las comidas y, llevamos una vida saludable, es mucho más factible que reduzcamos las cifras y mantenerlo a raya que si nos 
tratamos únicamente con fármacos", explicó el doctor Ricardo Iglesias, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, durante una reunión en la cual se reflexionó sobre los principales factores de riesgo que influyen en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, en el marco del Mes del Corazón en la Argentina.



Estilos de vida


"En la enfermedad aterosclerótica -aquella producida por la acumulación de placa en las arterias-, resulta mucho más importante el estilo de vida, concepto global que abarca tanto la elección de la dieta como la realización de actividad física y la adhesión o no a determinados hábitos, que lo que traemos desde la herencia.

Esto quiere decir que podemos hacer algo por nuestra salud todos los días para evitar que nos afecten los factores de riesgo, que por definición son circunstancias que sin ser necesariamente la causa de algo contribuyen a su desarrollo, agregó el científico.


"Dentro de este contexto no debemos olvidarnos de los factores emocionales ya que el estrés es al igual que el colesterol, la hipertensión arterial, o el perímetro de cintura, algo de lo que tenemos que cuidarnos", concluyó Iglesias.



Mes del Corazón 

Justamente por esa razón y pensando en que el incremento de esta sustancia contribuye invariablemente a la acumulación de placa en las arterias es que a propósito del Mes del Corazón (septiembre), la SAC dispuso la colocación de una Carpa Saludable en la Plaza San Martín de la ciudad de Buenos Aires, en la cual los profesionales no sólo midieron el colesterol, la presión arterial y el perímetro de cintura en forma gratuita,  sino que a quienes se acercaron les brindaron consejos sobre cómo cuidar su salud cardiovascular todos los días.


El doctor Guillermo Fábregues, también presente durante la reunión, sostuvo que "la gente sana por ignorancia,  miedo, por incomodidad o simplemente porque 'no siente nada', no se acerca a un médico y por lo tanto no conoce sus números de colesterol.

Este desconocimiento también sobre el nivel de presión, de glucemia y de grasa abdominal ponen a la la población en una indudable situación de riesgo", señaló.



Qué es el colesterol y cómo afecta

"Si nosotros nos basamos en los datos científicos sabemos que, por ejemplo, en el mundo mueren 20.821 personas por día como consecuencia de la hipertensión pero, más allá de eso nosotros necesitamos llegar a todos y cada uno de los que conforman esa  estadística. El colesterol es una sustancia grasa indispensable para formar membranas celulares y producir ciertas hormonas. 

Es segregado por el hígado y asimismo se incorpora a través de la alimentación, en especial, carne, huevos y productos lácteos enteros.


El organismo forma las lipoproteínas de colesterol LDL o "malo" y colesterol HDL o "bueno", dependiendo de las proteínas a las que esté unido. Cuando los niveles superan los máximos recomendados, los lípidos se acumulan en los vasos sanguíneos, lo que favorece el endurecimiento de las arterias o aterosclerosis, aumenta el riesgo de trombosis, y triplica el riesgo de infarto", declaró Fábregues.



Cómo reducirlo

Una manera de reducir los niveles de colesterol es incorporando abundantes frutas, verduras y alimentos con fitoesteroles (disminuyen el colesterol LDL con dieta baja en grasas y aceites de girasol o soja) , que han probado ser efectivos para contribuir al control de este factor de riesgo.

Con respecto a las cifras, los especialistas recomiendan que el colesterol total se ubique por debajo de los 200 mg/dl (límite máximo: 200 - 239 mg/dl), ya considerándose de alto riesgo tener más de 240 mg/dl.

En cuanto al malo, es mejor tenerlo por debajo de los 100 mg/dl aunque el límite deseable se extiende hasta los 129. Por encima de eso ya es considerado de riesgo. Por su parte el HDL debe estar en 60 mg/dl.
Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces