Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
15 octubre 2014 3 15 /10 /octubre /2014 14:52

El Instituto Karolinska anunció en Estocolmo el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2014 para May-Britt y Edvard Moser , directores del Instituto de Neurociencias Kavli, en Noruega, y John O'Keefe (EE.UU) por sus trabajos relativos a la representación espacial en el cerebro, específicamente el sistema de orientación que éste aplica, lo que significa una verdadera revolución en el mundo de las neurociencias.

Hallazgo

En el hipocampo sus células construyen un mapa interno, mientras que las células de la red de la corteza entorrinal(muy próxima al hipocampo) reconocen los límites del espacio y la dirección de la cabeza; ambas áreas en conjunto proporcionan un sistema de posicionamiento.

Es decir, que el descubrimiento aporta el conocimiento sobre cómo las personas saben dónde se encuentran en cada momento y cómo pueden desplazarse de un lugar a otro.

Fundamentos del galardón

El jurado fundamentó el galardón con la siguiente información:

En 1971, John O'Keefe (Nueva York, 1939) reconoció el primer componente de este GPS cerebral: un tipo de célula nerviosa ubicada en el hipocampo "siempre activada cuando los ratones están en un cierto sitio de una habitación"

El científico reveló que para su movilidad, el cerebro de los roedores pone en acción también otro grupo de células diferentes, a las que ha denominado “células de lugar” y que conforman una especie de “mapa de lugar” dentro del cerebro, que hace que se den cuenta si están por ejemplo en el marco de una puerta o en el rincón de una habitación.

O'Keefe ha explicado cómo el cerebro codifica una función cognitiva compleja.

• Otra pieza clave

Luego, en 2005, el matrimonio noruego constituido por May-Britt (Fosnavag, 1963) y su marido Edvard Moser (Alesund, 1962) percibieron una hasta entonces desconocida pieza clave del mecanismo neurológico: otro tipo de células llamadas de red o grid (en inglés), involucradas en un posicionamiento y localización más detallado en el espacio y que son las que logran que el ser humano se traslade en un entorno complicado sin desorientarse; navegar por el mundo y elaborar mapas internos.

El cerebro se ve provisto de una suerte de patrón o geometría espacial endógena, independiente del medio ambiente.

Pruebas en pacientes sujetos a técnicas neuroquirúrgicas

Si bien los tres pioneros hicieron sus prácticas en ratones, después sometieron a sus estudios a pacientes sujetos a técnicas neuroquirúrgicas, y constaron también en ellos esta compleja interconexión neuronal entre las células de lugar y las células de red que facilitan la relación y movimiento través de un espacio físico.

Dónde trabajan los “Premios Nobel”

O'Keefe es director del Centro Sainsbury de Circuitos Neuronales del University College de Londres (Reino Unido); Moser y Britt conducen el Instituto Kavli de Neurociencia y el Centro de Biología de la Memoria.

Demencias

Se considera que la desorientación característica de ciertas demencias indica precisamente la existencia de daños en este sistema cerebral.

Todavía se ignora cuál de los dos subsistemas (células de lugar y red) le habla al otro y cuándo, pero sí que no hay ninguno que sea dominante.

Los científicos esperan que avances en este abordaje brindarán entendimiento respecto a las bases del procedimiento que utiliza la mente para codificar la memoria.

Compartir este post
Repost0
10 octubre 2014 5 10 /10 /octubre /2014 13:15

n general, los padres llevan a sus hijos a un pediatra cuando presentan un sobrepeso de 15 a 25 kilos.

La obesidad infantil, además de ser consecuencia de malos hábitos alimentarios y sedentarismo, merece ser investigado por el especialista, quien debe averiguar si responde a un problema metabólico.

Endocrinología: hipertiroidismo

Mas del 99% de los chicos obesos no padecen de hipertiroidismo. Más aún, los hipotiroideos no suelen ser gordos y en su mayoría atraviesan por este problema de forma transitoria, sin necesidad de que se les prescriba medicación, o con un ínfimo suministro de una hormona específica a sus particularidades de salud.

• Perjuicios de la levotiroxina o triodotironina

Es habitual que pocos niños consuman levotiroxina o triodotironina en las dosis comunes que reciben los pacientes jóvenes o adultos.

Esta medicación los pone nerviosos, se marean y quieren acostarse y descansar, mientras muestran una taquicardia de 130 a 150 por minuto ( incrementada si corren a menudo.)

Si se descarta un inconveniente cardíaco, un endocrinólogo opta por bajar la dosis medicamentosa, o indica que la dejen de tomar, siempre que sus análisis clínicos permitan interpretar que sufren un hipotiroidismo no permanente.

• Los endocrinólogos prefieren no medicar

Muchos endocrinólogos prefieren no medicar a los menores y efectuarles un control seguido para evitar las taquicardias y la irritabilidad.

Genes maternos y paternos

En los niños obesos hay que estudiar el código genético de sus dos progenitores para descartar su tendencia hereditaria a la obesidad o a convertirse en hipercolesterémicos.

• Costumbres en alimentación, movimientos

En paralelo a los estudios mencionados, el pediatra se detiene en informarse sobre las costumbres que priman en su alimentación y si realizan movimientos cotidianos.

• Sedentarismo, comida chatarra, copian a sus padres

La obesidad es frecuente que provenga del sedentarismo y de la ingesta de comida chatarra, tanto en su casa o en los cumpleaños o reuniones sociales, donde se reafirma la conclusión de que son un calco de sus padres.

Es decir, padres gordos tienen hijos gordos.

Deportes

La inmensa mayoría de entrenadores buscan en los varones futuros profesionales; por esta razón –ante la presión que sienten- los chicos terminan abandonando la práctica de básquet, futbol u otro deporte.

En las niñas, la natación, danza o básquet no alcanza para adelgazar.

Caminar

Lo ideal es que cualquiera sea el sexo, en edad escolar se caminen 40 a 50 cuadras 4 o 5 veces por semana y sean eliminados de la dieta las pastas y las golosinas y/o los dulces y las gaseosas por más light que digan las etiquetas de los productos.

Alimentación e inteligencia

En la alimentación importa que los hijos vean como ejemplo la actitud de su familia, que los componentes de ella coman sano.

Cabe destacar que experiencias científicas han sido categóricas al demostrar que las criaturas que no comen chatarra son más inteligentes en promedio que las acostumbradas a comerla.

Buenos hábitos en todos los ambientes en los que participan

En la casa, en el jardín y el preescolar se deben impartir buenos hábitos; que los menores aprendan a incluir invariablemente en sus comidas los vegetales.

Cómo ayudarlos en actividades físicas

Toda la familia o hermanos o amigos deben acompañar a los chicos obesos a caminar, y también a los no obesos, salvo que hagan un deporte que implique el gasto de muchas calorías.

Vida sedentaria solo temporaria

La vida sedentaria hay que admitirla solo temporariamente en situaciones determinadas, tales como cuando a las criaturas les urge estudiar para un examen, precisan un reposo forzoso por una caída o enfermedad, o porque las temperaturas externas son muy bajas o muy altas.

Los hábitos computacionales tienen que ser únicamente utilitarios.

La familia no debe engordar

Los chicos deben aprender hábitos saludables de su familia, que ella no se abandone al estado de obesidad. Los kilos de más de los hijos llegan ser un espejo donde se reflejan sus padres obesos; los menores se amargan por verlos gordos, mientras que se auto marginan o son marginados; entonces, sufren, se castigan a sí mismos, son cada vez más sedentarios y acaban comiendo a cada rato.

Adelgazar es un sacrificio enorme, pero corresponde hacerlo; quien lo logra es un ganador.

Fuente: Dr. Lalo Lelli, pediatra argentino. 1Noticias.com

Compartir este post
Repost0
4 octubre 2014 6 04 /10 /octubre /2014 15:42

Según la Universidad de Murdoch, Australia, la cúrcuma -una especia que se utiliza mucho en la comida hindú y una de las más importantes hierbas de la medicina ayurvédica- resultaría una alternativa natural para el tratamiento de la depresión por su potente efecto antidepresivo, y como complemento de los medicamentos correspondientes.

Nuevo hallazgo: propiedades antioxidantes y antiinflamatorias

Una investigación de la citada universidad, a cargo de Adrián Lopresti, publicada en el Journal of Affective Disorders, informa que la cúrcuma, a raíz de sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, bien podría aplicarse como una herramienta terapéutica, en lugar de enfocar a la depresión exclusivamente como un desequilibrio químico cerebral.

Lopresti señaló que habría que desplazar el foco de atención hacia la inflamación corporal.

• Respuesta inflamatoria del organismo

Tanto el estrés, como el insomnio, una mala alimentación y la falta de ejercicio físico, son capaces de suscitar una inflamación del cuerpo.

Este perjuicio contribuye a que una persona no solo se vea afectada en su físico, sino también que termine padeciendo una enfermedad de orden mental.

Características del trabajo investigativo

Los beneficios de la cúrcuma fueron descubiertos en un ensayo sobre 56 individuos con depresión grave, quienes al azar constituyeron dos grupos.

• Suministro de curcumina

A uno de los grupos se le suministró 500 miligramos de curcumina (el principal polifenol en la cúrcuma) dos veces al día, y al otro un placebo en el transcurso de ocho semanas; a todos los participantes se les pidió que dieran a conocer la frecuencia y severidad de sus síntomas depresivos.

En las primeras cuatro semanas ambos grupos percibieron beneficios, pero entre las semanas cuatro y ocho los que recibieron la especia elevaron mucho más su estado anímico y sin experimentar los efectos secundarios que suelen provocar los antidepresivos.

Primera evidencia clínica

Los investigadores han observado que el uso de la curcumina es una primera evidencia clínica que brinda eficacia y seguridad para tratar la depresión.

Por otra parte, la Natural Standard, empresa de investigación internacional sobre medicina alternativa, explicó que esta especia se viene usando desde hace mucho tiempo en la medicina asiática tradicional para contrarrestar malestares gastrointestinales, dolor de artritis y energías bajas.

En la cocina, la curcumina le da sabor tibio y amargo al curry, las mostazas, las mantequillas y los quesos.

La depresión

De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés), la depresión es una enfermedad clínica severa que afecta al cerebro.

Incluye tristeza, pérdida de interés o placer en actividades que se suelen disfrutar, baja o aumento de peso, dificultad para dormir o sueño excesivo, ausencia de energía, sentimientos de desvalorización, ideas de muerte o de suicidio.

• Causas

Es una condición del cerebro con una gran variedad de causas: genéticas, ambientales, psicológicas y factores bioquímicos.

Ácidos grasos omega-3 para frenar la depresión

Otro estudio internacional verificó, en esta oportunidad refiriéndose a los ácidos grasos omega 3, que actúan favorablemente sobre la salud mental de pacientes con hepatitis C crónica, siempre teniendo en cuenta que la inflamación es habitual en algunas enfermedades, inclusive en la psique proclive a sufrir depresión.

Metabolismo de neurotransmisores, función neuroendocrina

Algunos mecanismos de las inflamaciones consisten en producir un incremento de las citocinas pro-inflamatorias que acceden al cerebro e interaccionan con procesos vinculados al trastorno depresivo, como el metabolismo de los neurotransmisores o la función neuroendocrina.

En consecuencia, al tratarse enfermedades inflamatorias -como la hepatitis C crónica que inflama el hígado- es factible que la depresión se instale en un elevado porcentaje de pacientes.

Ahora se ha mostrado gracias al trabajo liderado por Carmine Pariante, investigador del King’s College de Londres, que los ácidos grasos omega-3, más conocidos como aceite de pescado, son un paliativo para la inflamación y la depresión.

Procedimiento de la investigación

Ya se sabe que los ácidos grasos omega-3 disminuyen el riesgo de enfermedades del corazón y los niveles de triglicéridos, entre otras ventajas.

La investigación, doble ciego, aleotorizada y controlada con placebo, evaluó los efectos de estos ácidos sobre la depresión producida por inflamación.

Por el término de dos semanas 152 pacientes con hepatitis C consumieron el ácido eicosapentaenoico (EPA), o bien el ácido docosahexaenoico (DHA) (los dos principales ácidos grasos omega) y un placebo.

Pasadas las dos semanas, fueron tratados por 24 semanas con interferón alfa ( en Hepatitis C se suministra la proteína antiviral recombinante de interferón-alfa humano, o sus derivados).

Se examinaron en varias ocasiones sus síntomas, relacionándolos con los tratamientos para combatir el trastorno depresivo.

Conclusiones

Los científicos constataron que el tratamiento con EPA, no así con DHA o placebo, redujo la depresión inducida por el interferón alfa.

Pariante destacó que el suplemento nutricional de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 ( EPA) pudo someter a una baja las tasas de depresión en un 10%.

Asimismo, verificaron que el EPA y el DHA retrasaron el comienzo de la depresión, siendo tolerados por los pacientes sin generar problemas secundarios de gravedad.

La conclusión final es que los ácidos omega 3 son preventivos para quienes se hallan expuestos a una depresión por la acentuación de la inflamación.

Más aportes para la salud mental

Investigaciones poblaciones previas han afirmado que comer grandes cantidades de pescado, crean el decrecimiento de depresión grave; otras, las vincularon con la salud mental en general y, además, revelaron su aporte a favor de enfermos bipolares.

Pescados y vegetales con ácidos grasos

El omega 3 se encuentra en arenques, caballa, atún y salmón; los vegetales que lo disponen son las semillas de lino, los cañamones y las nueces.

Otras fuentes consultadas: Tendencias 21; AlphaGalileo.

Compartir este post
Repost0
2 octubre 2014 4 02 /10 /octubre /2014 14:57

La ortorexia es una obsesión por comer sano; termina constituyéndose en un trastorno alimentario que en los últimos años creció un 40% sobre todo en mujeres de 15 a 23 años.

Mal manejo de la información

El mal manejo por parte de las personas con ortorexia de la información que circula por distintos medios de comunicación referida a alimentos “saludables”, las lleva a padecimientos físicos y psicológicos, acabando por no alimentarse acorde a sus propias y específicas necesidades.

Su obsesión condiciona hasta su vida social; desde hace tres años va en aumento el número de casos.

• Síntomas

Los síntomas deben ser motivo de asistencia de nutricionistas, con el complemento de un tratamiento psicológico que suele abarcar por lo menos seis meses para la recuperación.

• Viven pendientes de cuanto se divulga relacionado con alimentos, contenidos calóricos y propiedades nutricionales.

• Pretenden alcanzar el máximo control de lo que ingieren. Toman en cuenta los datos difundidos sobre todo en Internet, y los cumplen a “pie juntillas”, equivocándose en su utilidad al no efectuar ninguna consulta médica previa que le indique si es beneficioso su proceder para las particularidades de su organismo.

• Si bien se hallan convencidas que se nutren adecuadamente, sufren de este trastorno al ganarles la obsesión y así, la mayoría de “los obsesivos”, se alimentan mal.

• Su obsesión se concentra en lo que comen.

• Condicionan su vida social a su alimentación.

• Quieren ejercer el autocontrol de cada caloría que incorporan a su cuerpo, saber quién manipuló sus alimentos y de qué manera.

• No es habitual que identifiquen su problema y busquen ayuda.

• No comen fuera de su casa porque creen que pierden el control de la comida.

Anorexia, bulimia

La ortorexia se vincula en muchas oportunidades con la anorexia o la bulimia (no comen o lo hacen en exceso y luego quieren despedir cualquier alimentación con laxantes, vómitos provocados), es decir, impera en ellas el miedo a engordar y se presionan a sí mismas para verse bien.

Comportamientos fuera de lo normal

• No consumen grasas saturadas, carnes rojas y otros alimentos que puedan aumentarles su peso.

• Averiguan los orígenes de los comestibles, también para evitar los trangénicos, los tratados con fertilizantes, los productos artificiales o los que poseen conservantes.

• Estas perturbaciones las llevan a que desarrollen conductas fuera de lo normal, como la de pasar períodos de entre dos y tres horas decidiéndose qué es lo que van a comer.

No disfrutan las comidas

No solo comen mal sino que pierden el placer de alimentarse, no disfrutan las comidas y no se alimentan convenientemente.

Esta problemática se da con frecuencia en quienes ya son vulnerables y proclives por su personalidad a caer en un trastorno alimentario.

Diferencias con la bulimia y la anorexia

Se diferencian de los bulímicos y anoréxicos en el sentido de que es usual que atraviesen por una falsa autoestima; mantienen la certidumbre de que se alimentan mejor que la mayoría de la gente y que su vida es más sana.

Echan mano de argumentos racionales para justificar sus procederes cotidianos.

Se recobran con un tratamiento integral que reordena su vida social y su nutrición.

Fuente: nutricionista de La Plata, Buenos Aires, Argentina, Norberto Russo

Compartir este post
Repost0
28 septiembre 2014 7 28 /09 /septiembre /2014 15:42

El brócoli es un vegetal con amplia cantidad de nutrientes, es bajo en calorías y no contiene grasas.

Aporta múltiples beneficios que se detallan a continuación:

• Previene el cáncer

La Sociedad Americana del Cáncer ha informado que los isotiocianatos del brócoli incluyen sulforafano e Indole-3-carbinol, químicos que promueven la acción de las enzimas desintoxicantes, disminuyendo el estrés oxidativo.

A la vez, este vegetal ejerce influencia sobre los niveles de estrógeno, de modo que otorga la posibilidad de reducir el peligro de contraer un cáncer de mama, próstata, colon, vejiga y ovarios.

Baja el colesterol

Su fibra soluble se asocia con la bilis en el tracto digestivo, por lo cual permite su excreción y ataca al colesterol malo.

Desintoxica

Los fitonutrientes del brócoli adelantan el proceso de desintoxicación del cuerpo, favoreciendo desde la neutralización hasta la eliminación de contaminantes. • Salud cardíaca

El sulforafano es un antiinflamatorio que colabora para evitar y/o revertir perjuicios en los vasos sanguíneos ocasionados por azúcar elevada en la sangre.

Sus vitaminas del complejo B, regulan y hacen que decrezca la homocisteína, cuyo exceso expone a un mayor riesgo de infarto cardíaco.

Protección de los ojos

Las abundantes cantidades de carotenoides, luteína y zeaxantina, brindan protección a la vista para que no se produzcan cataratas y/o degeneración macular.

Digestivo

Su alta suma de fibra ayuda a que se conserve saludable el intestino; también propicia la digestión al contribuir en la sana conservación de las paredes estomacales.

Todo ello es resultante del sulforafano que combate a la bacteria Heliobacter pylori.

Alimentos desinflamantes

En ciertas oportunidades, ignorando el motivo, se experimenta una inflamación del sistema digestivo, que generalmente obedece al hecho de haber comido productos con mucho sodio.

Los alimentos aliados para desinflamarse, son:

Bananas y naranjas

El potasio de ambas frutas fomenta que se vea subyugada la inflamación estomacal.

Papaya y piña

Vienen cargadas de enzimas y agilizan el proceso digestivo.

Yogur

Hay que saber seleccionar cuál es el yogur adecuado para la desinflamación: es el griego o el natural.

Por lo tanto no corresponde tomar el yogur endulzado, ni el de frutas o cereales, dado que es factible que agraven el cuadro.

Avena

Es uno de los alimentos más nutritivos que mantienen la energía. Sus beneficios son:

Controla el azúcar

Es bueno comerla al comienzo del día; más aún cuando se es diabético, ya que la digestión del almidón estabiliza el azúcar en la corriente sanguínea.

Valor proteico; forma tejidos nuevos

Dispone de ocho aminoácidos esenciales de gran valor proteico y a los niños les facilita la formación de nuevos tejidos.

Estabiliza el peso

Sacia fuertemente; al acompañarla en ayunas con soja, leche o jugos, se estabiliza el peso corporal o se obtiene su baja.

Energiza

Da tanta energía que se aconseja su ingesta a la mañana o al mediodía; es ideal para quienes trabajan muchas horas.

Digestiva

Evita el estreñimiento, reduce los ácidos biliares y estimula la generación de lecitina en el hígado, depurando completamente al organismo de toxinas.

Más alimentos desintoxicantes

Las alcachofas son excelentes para el desempeño del hígado y la vesícula. La remolacha por su fibra es apta para limpiar el hígado y terminar con las toxinas del organismo.

Hay que comer verduras de hojas verdes, crudas o cocinadas. Los puerros y el berro son diuréticos.

El té verde acelera el funcionamiento del hígado.

El agua con limón (vitamina C) quema grasas, depura y si se bebe por la mañana predispone a una digestión sin problemas.

Piña, mandarina, naranja, ciruelas, kiwi, pera y manzana limpian el cuerpo por su riqueza en agua, minerales y fibra (saciante, ayuda a prevenir el estreñimiento), vitaminas, antioxidantes y potasio; eliminan el exceso de líquidos y toxinas.

Fuentes consultadas: Revista Muy Interesante

nutricionista Luisana Romero

Lonchera Nutritiva Salud

Compartir este post
Repost0
26 septiembre 2014 5 26 /09 /septiembre /2014 15:29

Es fundamental que el control prenatal se cumpla a rajatabla para preservar la salud de la mujer y del bebé en el embarazo.

• Garantías de buena salud para ambos; abortos

Se garantiza el nacimiento de un niño sano y un embarazo normal si la mamá realiza los siguientes análisis de laboratorio: pruebas de hemograma, glicemia, tipificación, VIH y VDRL, y no dejan de efectuar visitas periódicas al especialista médico.

Estos análisis constituyen las primeras medidas de control prenatal; parten de indagar los antecedentes de la futura madre, si ya tuvo embarazos previos y cuál fue su evolución, y permiten adoptar cuidados especiales para quien ha pasado por más de tres abortos espontáneos.

• Tamaño del bebé y preclamsia

Asimismo, los exámenes incluyen la evaluación de algunos factores de suma importancia como es el caso de que un hijo anterior haya nacido muy grande o muy pequeño, ya que esta circunstancia muestra la presencia de una patología denominada preclamsia, producida por hipertensión arterial de la mujer.

Otros antecedentes que corresponde examinar La concurrencia al médico da lugar a que se tomen en cuenta otros antecedentes, tales como si la mamá ya ha tenido una cesárea u operación del útero, un embarazo doble, hemorragias, tumores en la pelvis, o si una niña o adolescente ha quedado embarazada.

Tratamientos específicos para madre “`primeriza”

Ante un primer embarazo se necesita considerar la presión arterial, dado que una hipertensa crónica precisa un tratamiento especial; igualmente, cuando se sufren diabetes, neuropatías o adicción a las drogas.

• Cómo debe desenvolverse la mujer embarazada

Por su parte, la mujer debe comunicar de inmediato a su médico cualquier irregularidad física que percibe, por ejemplo: piel con manchas o estrías y mala salud del cabello.

A la vez, tiene que conservar una excelente higiene de sus ropas, usar vestimenta holgada y zapatos de taco bajo; alimentarse adecuadamente, no fumar ni tomar cafeína u otras drogas y practicar ejercicios físicos recomendados por su médico.

• Radiografías y vacunación antitetánica

El periodo de embarazo implica la prohibición de hacerse radiografías, a excepción de las indicadas por el profesional tratante, y aplicarse la vacuna antitetánica para evitar el tétanos neonatal o "mal" de 7 días.

Gestación y neumonía, muerte materna

La cuarta causa de muerte materna de infección no obstétrica en el transcurso de la gestación es la neumonía.

Más riesgo materno surge si la mamá consume tabaco, presenta enfermedades subyacentes (diabetes, asma, anemia, VIH), es drogadicta o alcohólica, o bien se embaraza alrededor de los 40 años de edad.

La neumonía más los factores citados en el párrafo inmediatamente precedente, exponen al aumento del riesgo fetal, la mortalidad perioneonatal, un nacimiento con bajo peso y un parto prematuro.

Signos de neumonía

Los signos típicos de la neumonía son: fiebre, tos y/o expectoración, dolor torácico, disnea (falta de aire), entre otros.

En la mayoría de los casos, el diagnóstico se confirma con un examen físico de tórax, pero la certeza la brinda una radiografía toráxica, que si no existe ninguna contraindicación previa significa una pequeña dosis de radiación para la madre y el feto.

• No siempre se identifica el agente de la neumonía

El germen que comúnmente provoca neumonía en las embarazadas es el neumococo; no obstante, como en el resto de la población, en el 40-61% de los casos no se logra verificar el agente etiológico responsable de esta enfermedad.

• Infecciones virales

La gripe y la varicela complican los cuadros de neumonía; entonces, se vuelve imperioso no soslayar el calendario de vacunación.

• Consejos para un embarazo sin complicaciones

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria aconseja:

• Dejar de fumar antes, durante y después del embarazo

Las fumadoras corren un peligro cuatro veces superior de enfermarse por neumococo que las que no fuman.

Si se abandona el cigarrillo en el embarazo pero se vuelve a fumar en el posparto, el hijo será un fumador pasivo con los consecuentes daños en su salud, sobre todo en la etapa de crecimiento.

• Vacunas

La vacuna contra el virus de la gripe puede aplicarse en cualquier mes del embarazo y en especial si la gestación se cursa en otoño.

El antineumococo es solo para embarazadas de alto riesgo.

La antivaricela nunca se suministra en el embarazo sino entre uno y tres meses antes de embarazarse.

Controlar las enfermedades subyacentes (asma diabetes, VIH, etc).

• Buscar tratamiento para el consumo patológico de alcohol y drogas ilícitas.

• Corregir las piezas dentales en mal estado y la mala higiene bucal.

• Alimentarse bien

Fuente: Dra. Susana Nahabedian (MP 28871-MN 60378). Miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Medica especialista en Neumonología y Clínica Médica. Jefa de Neumonología HIGA Evita. Docente Adscripta y Asociada a la UBA. Presidente de la Sociedad de Tisiología y Neumonología de la Pcia de Bs As. (STNBA).

Compartir este post
Repost0
24 septiembre 2014 3 24 /09 /septiembre /2014 15:12

Hay una idea generalizada de que hay que dar rienda suelta a la ira y al enojo, dado que si se reprimen dañan a la salud corporal.

Se han divulgado investigaciones que en su momento dieron a conocer que la represión de la ira puede provocar una úlcera estomacal o afectar el funcionamiento adecuado del corazón.

• Úlceras

Una revisión de las pruebas realizadas a lo largo de los últimos años, ejemplifica que las úlceras aparecen si la furia lleva a una persona a caminar intempestivamente en una habitación, o si en pleno silencio la va acumulando “a fuego lento”.

No obstante, también se sabe que la mayoría de las úlceras surgen por la bacteria Helicobacter pylori o por el consumo prolongado de fármacos antiinflamatorios sin esteroides.

• Corazón

Una investigación concretada en la Universidad de Carolina del Norte en el año 2000 se basó en una encuesta a 13.000 pacientes con tendencia al enojo, a quienes se les efectuó un seguimiento extendido en el tiempo.

Si bien la presión arterial resultó normal en la generalidad de los casos, los que admitieron que se enojaban con facilidad reunieron tres veces más posibilidades de sufrir ataques cardíacos, inclusive cuando se tomaron en cuenta otros factores de riesgo como el tabaquismo, la diabetes y la obesidad.

• Expresión de la ira con gritos

Por otra parte, siempre en cuanto al desenvolvimiento del corazón, Mark McDermott de la Universidad del Este de Londres descubrió en un estudio a su cargo que los individuos que expresaban su ira acabaron padeciendo más enfermedades cardíacas que los que no emitieron gritos.

Mecanismos fisiológicos

Ciertos mecanismos fisiológicos a través de los cuales se formula la ira, es decir, cuando se pierde el control de ella, se muestran de la siguiente manera: la cara se enrojece, las mandíbulas se aprietan y el corazón comienza a latir con mucha fuerza preparándose a luchar contra el problema que acosa o emprender la huida.

Perjuicios; paredes arteriales

Si el organismo precisa energía adicional, se apodera de la grasa del músculo liso.

Pero si los ácidos grasos no son utilizados terminan en alguna parte del cuerpo y es factible que se internalicen en las paredes arteriales; su depósito propicia que el corazón se enferme.

• Presión arterial elevada

Cada vez que se dispara la hipertensión arterial, pueden quedar cicatrices en el tejido por las heridas muy pequeñas que se infligen sobre las paredes de las arterias.

Una sola cicatriz de vez en cuando no crea inconvenientes; aunque la situación se vuelve diferente si las cicatrices se reiteran de continuo, ya que el daño se va acumulando.

Cómo se desenvuelven un corazón sano y uno enfermo

Un corazón sano enfrenta la ira. Muy distinto es cuando un sujeto arrastra una enfermedad coronaria porque a veces la hipertensión repentina predispone a que se deposite grasa dentro de la pared de las arterias, que ellas se desprendan y se bloqueen una o varias.

• Ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, hipertensos

Cuando la sangre no llega al corazón se produce un ataque cardíaco; si en cambio no arriba al cerebro se da un accidente cerebrovascular.

Algunos trabajos investigativos mostraron que hay un vínculo entre la ira y las lesiones cardíacas, y que la gente hipertensa tiende a no dar cauce a la ira o el enojo.

Exteriorización de la ira

Según la israelí Giora Keinan, tras detener su atención a la frecuencia con que la gente se enoja y a la intensidad de la ira manifestada, lo mejor sería enojarse mucho y exteriorizar los argumentos de forma "clara y firme", aunque no como un hábito sino en “raras ocasiones.”

Las personas que asumen este comportamiento son –de acuerdo a Keinan- las que suelen hallar cómo lidiar con circunstancias difíciles; bajan el estrés y optimizan el sistema inmune.

• Enfado constructivo

Otra investigación en Canadá seleccionó al azar 785 adultos y los siguió durante diez años.

Concluyó que los seres humanos de ambos sexos que declaran su enfado constructivamente y saben manejarlo para conseguir algo deseosos de obtener, no suelen caer en enfermedades cardíacas.

Sin embargo, cuando el enojo se traslada a echar culpas a otros y justificar los actos propios, aumenta la cantidad de lesiones coronarias.

Preparados para la agresividad

Las investigaciones citadas en esta nota conducen al interrogante de que si finalmente es bueno o no liberar la ira y ganar un consecuente alivio emocional y/o físico.

• Catarsis

El hecho de que algunos terapeutas hagan que sus pacientes golpeen sacos de arena, no es invariablemente catártico.

Se ha constatado que esta actitud puede aumentar los sentimientos de ira.

En una oportunidad, un estudio puso a varias personas a escribir un ensayo y deliberadamente hizo que recibieran críticas insultantes con comentarios lapidarios.

La mitad de los participantes golpearon sacos de arena, dijeron que lo disfrutaron, más luego cuando se les planteó que sometieran a los competidores a soportar ruidos fuertes, los castigaron con mayor sonoridad de lo que cualquier humano soporta.

Se tornaron así más agresivos.

Por lo tanto, retener la ira no estimularía demasiado daño para quien la experimenta y es probable que un arrebato momentáneo le siente bien. No importaría tanto el enojo en sí sino cómo se traduce en actos y con qué habitualidad.

Compartir este post
Repost0
22 septiembre 2014 1 22 /09 /septiembre /2014 15:30

Algunas bacterias en el estómago pueden ser causa de ansiedad y depresión según un artículo publicado en el New York Times por Michael Pollan, quien aduce que existe una valiosa variedad de investigaciones que lo atestigua.

Se verían contaminados diariamente los intestinos y las emociones, ha informado por su parte Martin Blaser, director del proyecto Microbioma humana en NYU al referirse a los microbios.

Conexión cerebro con estómago

Se da una conexión bidireccional entre el cerebro y el estómago y por esta razón se ven impactados los sentimientos con facilidad, también se lee en la revista digital Salon.com.

Nervio vago, intestino y emociones

El intestino humano se comunica con el cerebro a través del nervio vago.

En el interior de las entrañas está el "sistema nervioso entérico" (ENS), al que se le asigna suma importancia al punto de ser reconocido por la ciencia médica como un "segundo cerebro".

Este concepto es sostenido por Premysl Bercik, profesor asociado de gastroenterología en la Universidad de McMaster y científico vanguardista de la investigación entre los intestinos y las emociones.

Flora intestinal

La flora intestinal es imprescindible para la salud; se halla en el sistema digestivo, sobre todo en el tubo digestivo, colonizada por bacterias vivas sanas, que se conservan en este estado en tanto se llevan adelante hábitos saludables de vida y una dieta equilibrada.

• Funciones

Entre las diversas tareas que cumple la flora intestinal, las principales son: ayuda a digerir y absorber alimentos y nutrientes, incrementa la resistencia del organismo a las infecciones y obstaculiza el crecimiento de bacterias que provocan trastornos de tránsito en el ámbito de los intestinos.

Para que la comunidad bacteriana se conserve en buen estado, hay que cuidar la flora intestinal.

• Recaudos

Mantener hábitos saludables de vida. Seguir una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras frescas. Comer alimentos que se destacan por su riqueza en fibra. Incluir en las comidas alimentos probióticos. Tomar a diario entre 1,5 a 2 litros de agua. No excederse en el consumo de proteínas de origen animal y acostumbrarse a combinarlas con vegetales. Lavarse bien las manos antes de comer y después de ir al baño.

Cuando la flora intestinal se descuida, consecuencias

Sin adoptar las recomendaciones citadas precedentemente, se afectan los intestinos, su flora y la salud en general.

Entonces, aparecen gases y flatulencias, inflamación abdominal y estreñimiento, siempre a raíz de la alteración que sufre el sistema digestivo.

• Sistema inmunológico, gripe, resfríos

Se añade un debilitamiento del sistema inmunológico y las personas cuentan con mayor predisposición para contraer mucho más rápido gripes y resfríos.

Alimentos que benefician

La flora necesita ciertos productos naturales, tales como: • Yogur Es leche fermentada con amplia cantidad de microorganismos beneficiosos. Brinda nutrientes esenciales como proteínas de suma calidad, minerales ( calcio y fósforo), y vitaminas (A y D).

• Probióticos

Disponen de bacterias vivas y ácido láctico; favorecen a la flora y fortifican al sistema inmunitario.

• Prebióticos

Propician el crecimiento bacterial en el colon y su actividad. Diferencia entre probióticos y prebióticos La Organización Mundial de Gastroenterología, define a los probióticos como microorganismos vivos que deben incorporarse en cantidades adecuadas.

Son bacterias o levaduras encontrados en alimentos, medicamentos o suplementos dietéticos.

Uno de los probióticos más difundidos es el yogur.

Por regla general los prebióticos son hidratos de carbono, uno de los más valiosos es la lactulosa( azúcar compuesto por azúcares naturales: fructuosa y galactosa); igualmente, la fibra alimenticia y la inulina.

Se usan en la industria alimentaria como sustitutos de azúcares y grasas y mejoran la propiedad de galletas, mermeladas y pan.

Los alimentos aconsejados de este tipo son miel cruda, legumbres y frutas.

Otras fuentes consultadas: Gibson GR, Roberfroid MB. Dietary modulation of the human colonic microbiota: introducing the concept of prebiotics. Natursan.net.

Compartir este post
Repost0
20 septiembre 2014 6 20 /09 /septiembre /2014 16:01

La inteligencia se desarrolla; creación de nuevas neuronas

Las capacidades intelectuales se entrenan y el cerebro adulto es capaz de crear nuevas neuronas. La inteligencia –intelectual y emocional- depende de los estímulos que se reciben desde la infancia, pero también toda la vida ella es capaz de recrearse.

La revista Time y la publicación INC, ofrecen recomendaciones simples para que se desarrolle el intelecto. La web La columnista Jessica Stillman indica que el tiempo libre online, además de utilizarse para entretenimiento, es útil para atender a contenidos “nutritivos intelectualmente”.

• Recursos de aprendizaje

Hay cursos interesantes como los que proporcionan herramientas de vocabulario y charlas “intrigantes” en “charlas TED” que se refieren a innumerables temas; aconseja la página de Tim Ferris: “Pierda el miedo y aprenda lo que quiera”; menciona igualmente “Evolución del aprendizaje", ambas subtituladas según el idioma de preferencia.

Entrenamiento cerebral

Para la conservación de la memoria no sirve “repetir”.

• Escribir La costumbre de escribir algunos minutos al día propicia el incremento de la capacidad intelectual.

En este aspecto, la profesora de yoga Claudia Azula Altucher Mike Xie, investigadora asociada en Bayside Biosciences, dice que hay que escribir a diario al menos 400 palabras sobre lo que se va incorporando al acervo cultural.

• Hacer una lista de lo “ya hecho”

La inteligencia necesita que se deposite en ella confianza y felicidad; no vale solo hacer listas de lo que falta por hacer sino lo que ya se concretó en la vida con éxito.

Constituir una lista de logros es una exhortación del afamado VC Marc Andreessen, con quien coincide la profesora Azula Altucher.

• Ajedrez

Los especialistas sostienen que hay que jugar al rompecabezas, al Scrabble y ajedrez y en lo posible sin mirar el tablero ni con la ayuda de nota o libros.

• Estar con amigos más "listos"

Ayuda mucho a la propia inteligencia el contacto con gente curiosa, culta, con inquietudes intelectuales, con mayor conocimiento, o que maneja mejor su vocabulario.

Son un aporte incomparable. Según Saurabh Shah, Gerente de cuentas de la consultoría de innovación Symphony Teleca,“nuestro coeficiente intelectual es el promedio de nuestras cinco personas más cercanas".

No hay que temer a aprender y a preguntar.

• Leer mucho

La lectura es fundamental lo mismo que la cantidad. Diarios, novelas, ensayos académicos facilitan que se optimice la propia escritura, la expresión oral y la comunicación y elaboración de ideas complejas.

• Explícar algo a otros

Dar explicaciones sobre un tema conocido, exige un esfuerzo de comunicación, de síntesis y esquematización que obliga al ordenamiento y la prioridad de conceptos. Siempre es bueno disponer de información y transmitirla.

• Hacer cosas nuevas e insospechadas

Tras terminar los estudios, cualquier cosa nueva que se aprende puede ser de utilidad en el futuro, nunca faltan conceptos que enriquezcan y lleven al ejercicio del pensamiento. •

Aprender un idioma

El aprendizaje de un idioma hay que tomarlo como un "juego", no es indispensable anotarse en una academia, basta con seguir cursos presenciales o en Internet.

Beneficia tanto al cerebro que una variedad de investigaciones lo han vinculado con un menor índice de Alzheimer.

• Tomarse un descanso

El cerebro tiene que descansar y procesar lo aprendido, requiere esparcimiento y entretenimiento como ver una película, una serie, una comedia por TV o cine.

Cómo se crean las neuronas; relaciones sexuales

Las neuronas no son limitadas. Se pueden crear.

Varios estudios afirman que las relaciones sexuales placenteras se oponen a efectos nocivos del envejecimiento cerebral y nacen nuevas neuronas en el hipocampo, que alberga funciones cognitivas y memoria a largo plazo.

• Caminar una hora

Una investigación efectuada en Hong Kong concluye que caminar una hora diariamente potencia la memoria y es uno de los ejercicios físicos más eficaces para la prevención del Alzheimer.

• Ejercicio físico

El ejercicio físico mejora el estado de ánimo y la cognición. De hecho, el estrés y la depresión pueden generar un déficit en la neurogénesis (producción de las células del sistema nervioso central.)

Cualquier ejercicio aeróbico es saludable para el cerebro; bailar refuerza el desarrollo de la memoria y la reserva cognitiva.

Por otra parte, la música viene siendo utilizada en terapias específicas para recuperar daños cerebrales.

• Meditar

Diversos estudiosos sostienen que la meditación regenera células cerebrales, y que esto sucede a raíz de la relajación.

La meditación, por medio de las visualizaciones, implica un ejercicio cerebral ya que conduce a la concentración.

Compartir este post
Repost0
8 septiembre 2014 1 08 /09 /septiembre /2014 15:43

Dolor de espalda y motivos, cómo minimizarlo; dolencias cuello y hombros

El dolor de espalda es la modalidad de dolor crónico más común y puede producirlo la manera de sentarse, pararse, caminar y descansar.

·Motivos

Este problema suele aumentar con la edad, en razón de que la estructura corporal va cambiando a medida que se envejece, señaló David Kline, fisioterapeuta en el Centro Médico de Kaiser Permanente en el Oeste de Los Ángeles.

Envejecimiento

El envejecimiento crea una disminución de la masa corporal y muscular; la elasticidad se gasta y los discos de la espalda pierden líquido y flexibilidad, lo cual reduce la capacidad de proteger a las vértebras. Entonces, la dolencia pasa a ser crónica.

Personas con dolor frecuente

La espalda duele con más frecuencia en las personas que están mucho tiempo sentadas, las que incorporan o empujan objetos pesados, aquellas que realizan tareas repetitivas, como es el caso de la carpintería, y quienes sufren una enfermedad degenerativa como osteoporosis o artritis.

Cómo minimizarlo

  • Desperezarse, estirarse todos los días(al despertar y después en lo posible en espacios naturales); así se estimula la flexibilidad y el movimiento.
  • Practicar ejercicios de fortalecimiento, sobre todo en los músculos abdominales porque son los que apoyan a la columna vertebral y ayudan a prevenir lesiones.
  • Cuidar la postura. Una mala postura siempre contraría a la espalda.
  • Cambiar la posición. Quien permanece mucho tiempo sentado, debe levantarse cada 15 minutos y caminar unos pocos segundos; también utilizar una silla que permita posar la parte baja de la espalda.
  • Levantar objetos con sumo cuidado. Mantener la espina dorsal recta y en lugar de usar los músculos de la espalda, recurrir a la fuerte musculatura de las piernas.
  • Prestar atención al cuerpo. Si una actividad causa dolor en la columna vertebral u otra área del cuerpo, hay que cambiar de inmediato la posición para concretar el objetivo sin padecer.
  • Realizar ejercicios de bajo impacto. Los ejercicios aeróbicos, natación, yoga, caminar y andar en bicicleta, ejercen bajo impacto y además controlan el peso.
  • Evitar kilos de más; tensionan la espalda y la columna vertebral.

Tensiones

Las continuas tensiones, apuros, preocupaciones y emociones que lastiman y repercuten contra el tono de los músculos, son factores que no solo dan dolor, sino que igualmente acaban acortando la musculatura con sensación de rigidez y bloqueo.

Esta situación, la destacó Marta Leyda, especialista en Fisioterapia de Hospital Quirón Torrevieja; añadió que es muy malo llevar una vida sedentaria porque se agregan molestias en el cuello.

El estrés es otro foco que desemboca en dolencias de espalda y musculares.

Disminuir la velocidad en la vida, recomendaciones

No hay que vivir a toda velocidad; los músculos sufren cuando se quieren hacer muchas cosas a la vez.

  • Hay que optar por un deporte que se disfruta, que no resulte una obligación; se incrementa la fuerza, la resistencia muscular y se liberan endorfinas y serotonina.
  • Si se conserva una mente flexible, se flexibilizan la espalda y el sistema musculoesquelético. Una postura indica siempre la forma de sentir y pensar.
  • Aliviar la «mochila». No adoptar responsabilidades que no competen a uno mismo, no inquietarse por todo, ni imponerse obligaciones innecesarias.
  • Regalarse permisos para disfrutar y desconectarse. No todo debe ser trabajar o limpiar a fondo u ordenar la casa.
  • Sonreir y reir quitan tensiones, especialmente si uno se rodea de amigos. Significa menor gasto energético a nivel muscular.

Dolor en cara, cuello y hombros

Si al despertar se experimenta dolor muscular en la cara, cuello y hombros, y cansancio sin aparente razón de ser, son síntomas de bruxismo: un trastorno inconsciente que se caracteriza por apretar los dientes o rechinarlos mientras se duerme.

Según el Coordinador de Estomatología del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Jorge Ávalos Rodríguez se da un desgaste acelerado de la dentadura.

Los dientes se vuelven muy pequeños y hasta mueren porque se pulverizan

Es habitual en chicos y adultos con tensión emocional o estrés, trastornos neurológicos, parálisis o con Síndrome de Down.

El problema incluso deriva en perforación del cartílago articular, con cefaleas en las sienes y alteraciones en el oído.

Otra fuente consultada: Instituto de Medicina EE.UU.

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces