El Instituto Karolinska anunció en Estocolmo el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2014 para May-Britt y Edvard Moser , directores del Instituto de Neurociencias Kavli, en Noruega, y John O'Keefe (EE.UU) por sus trabajos relativos a la representación espacial en el cerebro, específicamente el sistema de orientación que éste aplica, lo que significa una verdadera revolución en el mundo de las neurociencias.
Hallazgo
En el hipocampo sus células construyen un mapa interno, mientras que las células de la red de la corteza entorrinal(muy próxima al hipocampo) reconocen los límites del espacio y la dirección de la cabeza; ambas áreas en conjunto proporcionan un sistema de posicionamiento.
Es decir, que el descubrimiento aporta el conocimiento sobre cómo las personas saben dónde se encuentran en cada momento y cómo pueden desplazarse de un lugar a otro.
Fundamentos del galardón
El jurado fundamentó el galardón con la siguiente información:
En 1971, John O'Keefe (Nueva York, 1939) reconoció el primer componente de este GPS cerebral: un tipo de célula nerviosa ubicada en el hipocampo "siempre activada cuando los ratones están en un cierto sitio de una habitación"
El científico reveló que para su movilidad, el cerebro de los roedores pone en acción también otro grupo de células diferentes, a las que ha denominado “células de lugar” y que conforman una especie de “mapa de lugar” dentro del cerebro, que hace que se den cuenta si están por ejemplo en el marco de una puerta o en el rincón de una habitación.
O'Keefe ha explicado cómo el cerebro codifica una función cognitiva compleja.
• Otra pieza clave
Luego, en 2005, el matrimonio noruego constituido por May-Britt (Fosnavag, 1963) y su marido Edvard Moser (Alesund, 1962) percibieron una hasta entonces desconocida pieza clave del mecanismo neurológico: otro tipo de células llamadas de red o grid (en inglés), involucradas en un posicionamiento y localización más detallado en el espacio y que son las que logran que el ser humano se traslade en un entorno complicado sin desorientarse; navegar por el mundo y elaborar mapas internos.
El cerebro se ve provisto de una suerte de patrón o geometría espacial endógena, independiente del medio ambiente.
Pruebas en pacientes sujetos a técnicas neuroquirúrgicas
Si bien los tres pioneros hicieron sus prácticas en ratones, después sometieron a sus estudios a pacientes sujetos a técnicas neuroquirúrgicas, y constaron también en ellos esta compleja interconexión neuronal entre las células de lugar y las células de red que facilitan la relación y movimiento través de un espacio físico.
Dónde trabajan los “Premios Nobel”
O'Keefe es director del Centro Sainsbury de Circuitos Neuronales del University College de Londres (Reino Unido); Moser y Britt conducen el Instituto Kavli de Neurociencia y el Centro de Biología de la Memoria.
Demencias
Se considera que la desorientación característica de ciertas demencias indica precisamente la existencia de daños en este sistema cerebral.
Todavía se ignora cuál de los dos subsistemas (células de lugar y red) le habla al otro y cuándo, pero sí que no hay ninguno que sea dominante.
Los científicos esperan que avances en este abordaje brindarán entendimiento respecto a las bases del procedimiento que utiliza la mente para codificar la memoria.