Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
25 septiembre 2012 2 25 /09 /septiembre /2012 12:01
CONTRA LA OBESIDAD: PROHIBICIÓN DE BEBIDAS AZUCARADAS
EN ENVASES GRANDES

 

A partir de marzo del año próximo se prohibirá la venta de refrescos  y bebidas azucaradas en envases de gran tamaño en restaurantes, cines, cadenas de comida rápida y puestos de venta callejera, así como bodegas y tiendas de ultramarinos, salas de cine y estadios deportivos, aunque no incluye a los supermercados, en el ámbito de Nueva York.

 

·        Medida aprobada por amplia mayoría

Constituye esta medida la primera en fijarse en Estados Unidos como una acción más para combatir la epidemia de la obesidad.

La propuesta del alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, fue aprobada por la Junta de Salud neoyorkina  por amplia mayoría.

 

No a envases superiores a 464 mililitros o 16 onzas

El plan vino desvelando a Bloomberg desde hace cuatro meses y los responsables de sanidad de Nueva York aceptaron la restricción,  que implica específicamente que no se comercialicen  los refrescos en envases superiores a los 464 mililitros o 16 onzas en la Gran Manzana.

 

32.000 cartas de ciudadanos apoyaron el proyecto

 

Además, la alcaldía recibió 32.000 cartas de ciudadanos apoyando el proyecto,  informó uno de los votantes de la junta sanitaria Sandro Galea.

Los comentarios en contra fueron 6.000.

 

Totalidad de bebidas prohibidas

La prohibición se extiende a las bebidas energéticas, las gaseosas y el té frío azucarado, pero no a aquellas  que reúnen menos de 25 calorías, como lo son las aguas vitaminadas y el té sin azúcar.

 

·        Salvará vidas

Esta novedosa decisión es el mayor paso que cualquier gobierno del mundo haya tomado jamás para luchar contra la obesidad, destacó  Gadea, quien remarcó que ayudará a salvar vidas.

 

Segunda causa principal de mortalidad

Por su parte, Bloomberg, en la promulgación fue contundente al asegurar que la obesidad es la segunda principal causa de mortalidad con una importante  posibilidad de prevención; hoy fallecen 5.000 neoyorkinos anualmente por ella y por el sobrepeso.

El segundo lugar lo ocupa el tabaquismo.

 

Fuerte polémica publicada en The New York Times

Sin embargo, el New York Times dio cuenta de una fuerte oposición del 60% de los habitantes de la ciudad y para reafirmar su posición publicó los resultados de una encuesta, en la que solo el 36% de los ciudadanos evaluó que “era una buena idea”.

También el diario se hizo eco de una repercusión negativa en fabricantes de refrescos de Estados Unidos, que conformaron una coalición con más de 256.000 firmas recaudadas que plantearon su rechazo.

 

 

Compartir este post
Repost0
24 septiembre 2012 1 24 /09 /septiembre /2012 11:30
COCAÍNA Y ABSTINENCIA: CÓMO MITIGAR SÍNTOMAS

 

Acaban de descubrir  cuáles son los efectos sobre las células cerebrales de los adictos a la cocaína al sufrir el síntoma de abstinencia.

 

·        Estrepitoso bajón

Una nueva investigación aporta un mayor conocimiento  sobre el tremendo  “bajón” que se experimenta al dejar de consumir la droga, y ofrece información sobre cómo mitigar los síntomas y evitar que   recaiga un usuario bajo tratamiento cuando se decide a abandonarla.

 

Molécula que demora  la comunicación de células nerviosas

 

Hay una molécula de suma importancia en el cerebro que gobierna las emociones y motivaciones: núcleo accumbens.

El estudio, centrado en el receptor de esta molécula, denominado cannabinoide de tipo 1 o CB1, demostró que relentece  la comunicación entre células nerviosas.

 

Impacto de la cocaína y estado emocional gratificante

 

Este es el primer trabajo investigativo que da a conocer en su verdadera magnitud el fuerte impacto de la cocaína en la parte del cerebro mencionada.

Ahora se sabe que la droga actúa potentemente en la producción de CB1, con lo cual se demuestra la razón por la que la  región del núcleo accumbes -durante y después de una subida producida por la cocaína- lleva a que el consumidor sienta que todo se acelera y lo empuja a un estado emocional gratificante.

 

Modificación genética, inducción a exceso de CBI

El autor principal del estudio, Bradley Winters, explicó que la cocaína en ratones modificados genéticamente  indujo a un exceso de CBI, y se logró el freno en la hiperactividad en el núcleo accumbes.

 

Por qué el cocainómano vuelve a drogarse

 

“Hay que darle muy duro a los frenos”, sentenció  el experto en el informe publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, y añadió que el cerebro parece desconocer cómo aflojarlos cuando el efecto de la cocaína se va.

Por ello el cocainómano vuelve a drogarse: quiere sentirse mejor y la cocaína es  lo único que lo motiva.

 

Abstinencia

En consecuencia, sin el consumo de esta droga, el adicto -por lo que le sucede a nivel celular- sufre tan mal el síndrome de abstinencia.

Pero a partir del  hallazgo alcanzado sobre el experimento  en ratones, se ha conseguido  mostrar  cómo  disminuir la sintomatología derivada de la voluntad de dejar la cocaína, lo que significa un valioso aporte para el tratamiento pertinente.

 

 

 

Compartir este post
Repost0
24 septiembre 2012 1 24 /09 /septiembre /2012 11:22

LAS PERSONAS CON SIDA BIEN TRATADAS NO TRASMITEN NUNCA

 

EL VIRUS

LAS PERSONAS CON SIDA BIEN TRATADAS

NO TRANSMITEN NUNCA EL VIRUS

 

El creador de las terapias con drogas combinadas que logró que el VIH dejara de ser una enfermedad mortal para pasar a constituirse en crónica, Julio Montaner, enfatizó que "habría que extender el tratamiento a todos los infectados porque hemos demostrado que una persona bien tratada no transmite el virus".

 

Concretar el tratamiento como prevención

Este científico de origen argentino y radicado en Canadá aseveró  que erradicar el virus definitivamente no es una utopía, que el mecanismo óptimo para ello es concretar el tratamiento como prevención y aseguró que resulta muy beneficioso a nivel individual como colectivo, aunque signifique una alta inversión de todos los países a largo plazo.

 

Se puede terminar definitivamente con esta epidemia

Es una posibilidad real acabar para siempre con la epidemia del VIH y se requiere una transformación social, afirmó Montaner en el transcurso de un simposio sobre esta afección que hoy es la más grave de las últimas décadas y que cada año provoca la muerte de millones de personas en todo el mundo.

 

La mejor estrategia; disminución del Sida en más del 96%

En 2011 un estudio efectuado en Estados Unidos dio cuenta que el tratamiento centrado en la prevención disminuyó la transmisión del Sida por arriba del  96%, reveló el experto en el 11” Simposio Internacional del VIH que se hizo en la Argentina,

Insistió en el valor insustituible del tratamiento encarado como  prevención.

 

Cuanto más enfermos se tratan más se reduce la transmisión

Recordó que en 2002 la provincia canadiense de British Columbia lo convocó para comunicarle que había que bajar el número de pacientes en tratamiento por cuestiones presupuestarias.

 

Recortar presupuesto: más morbi mortalidad y nuevos pacientes

Entonces, Montaner que se hallaba a cargo del Center for Excellence in HIV/AIDS de la citada provincia, explicó a la viceministra de Salud Canadiense que con un recorte presupuestario lo único que se iba a obtener era el incremento de los casos de morbi- mortalidad y la aparición de más infectados con sus consecuentes riesgos, de modo que logró revertir la propuesta.

En 2006 el equipo de Montaner difundió investigaciones de varias fuentes para que públicamente se supiera que el tratamiento es un arma preventiva fundamental.

 

Beneficio económico, político y social

Luego, al asumir la Presidencia de la Sociedad Internacional de Sida, este especialista propagó su idea  con el apoyo de varios científicos,  oportunidad en la que recordó que la prevención supone un gran beneficio económico, político y social porque se evitarán de tal manera la ejecución de nuevos tratamientos, por más que implique costos altos para los gobiernos.

 

Buenos resultados, sin futuros contagios

No obstante, Montaner remarcó que-ya a mediano plazo las inversiones gubernamentales ahorrarán dinero, porque si una persona persiste en su tratamiento, y no se lo obliga por razones financieras a abandonarlo, dejará de contagiar y así se reducirá la aparición de nuevos casos.

 

 

Compartir este post
Repost0
22 septiembre 2012 6 22 /09 /septiembre /2012 10:02

 

EL ESTRÉS Y LA DIETA PARA MANEJARLO  Y EVITAR SUS CONSECUENCIAS

 

 

La gente que padece estrés debe evitar el consumo de alimentos con edulcorantes artificiales, el chocolate, el café, el alcohol y las frituras.

 

Qué más hay que comer

Se recomienda la ingesta de muchas frutas, especialmente las de color amarillo, porque el pigmento de beta caroteno es de suma ayuda para manejar el estrés.

 

·        Frutas con vitamina C

Entre las frutas, se deben preferir la  naranja, chinola, cereza, guayaba, limón, toronja y cualquier otra que brinde vitamina C junto con beta caroteno.

Varias investigaciones constataron que esta vitamina contrarresta el  estrés, mientras acciona en las glándulas suprarrenales al elaborar la hormona que lo combate naturalmente.

 

Achicoria, lechuga

La achicoria (Cichorium intybus) es otra planta que se aconseja al igual que la lechuga.

 

No a los lácteos por 20 días y a las gaseosas

Hay que quitar de la dieta los productos lácteos, por lo menos durante 20 días y las bebidas gaseosas en razón de que contienen cafeína.

 

Terapia psicológica, ejercicio físico, acupuntura, hipnoterapia

 

Por otra parte, la alimentación propicia necesita del complemento de una terapia psicológica, administración de fármacos en casos extremos, y ejercicio físico; también son de utilidad  la acupuntura y la hipnoterapia.

 

Masajes

 

El ejercicio físico rompe tensiones al igual que los masajes sobre cejas,  cuello y  sienes, con movimientos circulares en dirección contraria a las agujas del reloj.

 

 

Cómo actúa el estrés

 

La mayoría de las veces no responde a trastornos de salud, aunque los provoca.

Es una situación agresiva de origen física, psicológica, mental, afectiva, social, biológica o espiritual.

 

No es una enfermedad pero puede detonarla

No es una enfermedad, aunque es posible que sea un detonante de ella si el problema que lo causa no se resuelve rápido.

 

 

Causas

Son variadas: la muerte de un ser querido, el divorcio o la separación de una pareja, deudas, exigencias laborales, uso y abuso de fármacos, pérdida de empleo, toma excesiva de  café y alcohol, tabaquismo y drogadicción.

 

El estrés que no se maneja

Si no se logra enfrentarlo con éxito, puede ser motivo de que se generen y multipliquen los radicales libres.

Son muy frecuentes los dolores de cabeza, denominados cefaleas tensionales.

 

Cansancio, colesterol, insomnio, palpitaciones, gastritis, vómitos

 

Produce cansancio, irritabilidad, diarrea, colitis, incremento de los triglicéridos y el colesterol, crecimiento de los latidos cardíacos por minuto o palpitaciones, gastritis, vómitos, dolor en el cuello, en los hombros, la espalda, insomnio y  policitemia vera (afección de la médula ósea que lleva a un aumento anormal de células sanguíneas, sobre todo de glóbulos rojos).

 

Hipófisis,  cortisol, adrenalina

 

Se acrecienta la producción de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) en la glándula hipófisis o pituitaria y- a través de la sangre-  ésta arriba a  las glándulas suprarrenales y libera el cortisol: la hormona del estrés.

También se eleva la adrenalina y ocasiona la  hipertensión.

 

 

Más facilidad para contraer infecciones y alergias

 

Se ve limitada la acción de los glóbulos blancos, en el marco de bajos mecanismos de defensa, por lo que los microbios no hallan freno y la persona estresada corre mayor riesgo de contraer infecciones.

Crea las condiciones para que el individuo se encuentre más expuesto a muchos tipos de alergias, siempre por inhibición de glóbulos blancos.

 

Fuentes consultadas: Universidad de Washington (EE UU

 

 Dr. Carlos Lipchitz

Hospital de Houston Texas

 

Compartir este post
Repost0
22 septiembre 2012 6 22 /09 /septiembre /2012 10:01
EL MAL HUMOR PERJUDICA LA SALUD INTEGRAL
MÁS DE LO QUE SE PIENSA

 

Los enojos constantes, o mal humor, pueden ocasionar desde una migraña hasta un infarto y la muerte.

 

 

Perjuicios físicos y psíquicos, nerviosismo, ansiedad

 

El mal humor atenta contra el bienestar general de la salud provocando perjuicios graves y/o ciertos tipos de trastornos físicos y psíquicos, que en este último caso requieren de atención psiquiátrica, dado que sus consecuencias impiden el buen desempeño y relaciones apropiadas en el ámbito social, familiar y laboral, una causa que también origina nerviosismo y ansiedad desmedidos.

 

El corazón se ve muy afectado

Si los enojos no se controlan y/o evitan son una fuente de lesiones importantes en el corazón: aumentan el ritmo cardíaco, la presión arterial y el flujo sanguíneo, crea taquicardia y las personas es  posible que padezcan un infarto hasta llegar a su deceso.

 

Piel, diabetes, riñones y estómago

 

Además, se presentan inconvenientes en la piel, tales como enrojecimiento y pruritos, mientras que en los diabéticos es factible un alto descontrol de la glucosa con fuertes daños en los riñones y estómago.

La gente que está siempre de mal humor necesita asistencia clínica y una evaluación psiquiátrica, concluye una investigación que llevaron a cabo recientemente expertos del Instituto Mexicano de Seguridad Social.

Compartir este post
Repost0
21 septiembre 2012 5 21 /09 /septiembre /2012 12:30
LAS DIETAS QUE CAUSAN UNA RÁPIDA BAJA DE PESO
HACEN QUE PRONTO  SE RECUPERE  LA GORDURA

 

Las dietas de adelgazamiento que quitan kilos rápidamente  son planes alimenticios extremos que - además de poner en serios riesgos a la salud- producen que la gordura regrese a  corto plazo.

 

Qué es lo adecuado

Lo apropiado es llevar adelante comidas equilibradas, es decir, que sean nutritivas con la inclusión de las vitaminas y minerales necesarios; añadir actividad física regular y dominar  la ansiedad por adelgazar evitando caer en el  estrés.

 

 

Estrés y dietas rápidas

El estrés tiene mucho que ver con la adopción de dietas rápidas y extremistas que no aportan los nutrientes requeridos por el organismo, y se acrecienta cuando la persona se encuentra que muy pronto vuelve a engordar sin haber hallado un resultado duradero.

 

Sin comidas balanceadas nunca se logran buenos resultados

 

Jamás  se logran con estos procedimientos buenos resultados porque siempre lo aconsejable es el consumo de bajas calorías en el marco de un programa de comidas balanceadas, remarcó  Mónica Katz, médica especialista en nutrición y directora de la Carrera de Médico Especialista en Nutrición de la Universidad Favaloro de la Argentina.

Subrayó que todos los estudios al respecto coinciden que una mala práctica alimenticia es el mejor factor de ganancia de peso cuando ésta se abandona.

 

La mayoría vuelve al peso inicial

 

Un reciente trabajo científico efectuado por la mencionada entidad argentina fue analizado, junto con otros 31 estudios de largo plazo, en el transcurso de un encuentro de médicos y nutricionistas.

 

Se recae en el sobrepeso u obesidad

La investigación demostró que con una dieta rápida se baja entre el 5 y 10% de peso en los primeros seis meses, aunque en aproximadamente dos años la mayoría de los pacientes retorna al sobrepeso u obesidad.

De los participantes evaluados, del 30 al 60% ganó más peso del que había perdido con dietas rápidas.

 

Efectos propicios

En cambio, quienes habían cumplido programas controlados, como aquellos que realizaban actividad física sin interrupciones, obtuvieron los mejores resultados.

 

Dietas que prohíben y proponen abstinencia

Enfatizó Katz que las dietas prohibitivas y las que proponen abstinencia, al igual que las que eliminan totalmente alimentos imprescindibles para la salud, como lo son los hidratos, generan malas reacciones en el cuerpo.

 

Dosis de nutrientes, calorías y de placer

 

A diario toda persona requiere una dosis de nutrientes, de calorías y  una dosis de placer que aporta la comida, explicó la experta.

 

Alerta sobre consecuencias adversas

 

Hizo hincapié en que el “dietismo” crece paralelamente a la obesidad y esta relación aunque en pocas oportunidades dista de ser una causalidad, sí es evidente que significa un alerta sobre sus consecuencias adversas.

Una vez más enfatizó que la dieta extrema genera un mecanismo corporal que deriva en la  reganancia de peso".

 

Alimentos light verdaderos

Otros aspectos abordados en el encuentro, pusieron de relieve que hay que aprender a reconocer cuáles son los verdaderos alimentos   light y usar suplementos dietarios como el ácido linoleico conjugado, como alternativa para bajar de peso en forma saludable.

Dietético no es “no engordante” sino variante de lo normal. Citaron  como ejemplo que para un enfermo celíaco un producto que no posee gluten es dietético, y nada de todo esto se vincula con que sea gordo o flaco.

 

·        Cuáles son los productos light

Son los alimentos que reúnen un  30 por ciento menos de calorías que su original. Por lo tanto, si los productos son hipercalóricos, igualmente lo son sus versiones light; una realidad que no colabora con la dieta.

 

 

Las contrariedades del ayuno o semi- ayuno 

Por su parte, Silvio Schraier, médico especialista en nutrición y director de la carrera de Médicos Especialistas en Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA, sostuvo que se ha verificado que con un ayuno o semi- ayuno no se quitan kilos ni grasa, sino que la gente se desnutre, pierde músculo y mucha agua.

 

·        Recuperación de  tejido adiposo

Las dietas caracterizadas por una escasa ingesta alimentaria y desbalanceada, una vez concluidas y cuando se recomienza a comer con normalidad, no permiten la recuperación de musculatura y, en cambio, avanza el tejido adiposo que es muy difícil de sacar.

 

Cuál es el descenso de peso sensato

 

En el tratamiento de la obesidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que hay que conservar un descenso del 10% del peso inicial manteniéndose ese ritmo por cinco años.

 

·        Lo razonable: bajar como máximo dos kilos por mes

Un descenso razonable en promedio es de  300 a 500 gramos por semana, por lo que como máximo una persona debiera bajar dos kilos por mes.

 

 

Compartir este post
Repost0
21 septiembre 2012 5 21 /09 /septiembre /2012 12:26

ALTERACIONES ANTE INFARTO Y/O MUERTE DE LA PAREJA

 

Cuando la pareja es víctima de un infarto y lo supera o muere, su cónyuge o compañero de vida suele presentar síntomas de ansiedad o pensamientos negativos; entonces, en muchos casos, su salud mental merece atención médica inmediata.

 

El primer estudio realizado sobre la problemática, afirma que principalmente se da un mayor riesgo de caer en la depresión.

 

 

Una enfermedad altera a toda la familia

La aparición de una enfermedad en un miembro de la familia altera el equilibrio personal de cada constituyente de la misma, en distintas medidas, pero invariablemente la que se ve más impactada en su estado anímico es la pareja.

 

Ataque al corazón: lo que más lesiona el ánimo de la pareja

La nueva investigación, centrada en ataques cardíacos, demostró que esta circunstancia es la que más lesiona el ánimo de la pareja.

Esta conclusión se publicó en el revista 'European Heart Journal', donde se dio cuenta de un análisis efectuado a miles de cónyuges  dinamarqueses.

 

El trabajo lo concretó el Instituto de Investigación Duke, en Durham (EEUU) y el Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca), siendo el primero en comparar cuanto les ocurren a los maridos o a las esposas de pacientes que sufrieron un infarto al que sobrevivieron o que provocó su deceso.

 

Consumo de ansiolíticos, benzodiacepinas

También se observó que en estas circunstancias aumentó  el consumo de ansiolíticos bajo la denominación de benzodiacepinas.

 

·        Enfermedades prolongadas

Cuando la pareja muere repentinamente, su cónyuge no tiene tiempo para una preparación psicológica que lo ayude a enfrentar  esa muerte, pero si alguien padece una enfermedad prolongada, como lo es el cáncer, la pareja ya dispone de tiempo para hacerse a la idea, según afirmó Mil Fosbol, cardiólogo y principal investigador del estudio.

 

Evaluación de más de 16.000 individuos sobrevivientes

Para saber lo que sucede en la pareja sobreviviente, tras el infarto que llevó al fallecimiento de su compañero de vida, se evaluaron los registros médicos de 16.506 de personas que murieron súbitamente por un infarto entre 1997 y 2008 y los de 44.566 consortes  que sobrevivieron al ataque cardiaco.

Estos datos se compararon con otros correspondientes a  49.518 personas cuya pareja había muerto por otro motivo distinto al cardiaco y de 131.563 individuos de pacientes internados con un problema no mortal y no relacionado con  el trastorno cardiaco.

Depresión y suicidio

Respecto a la ingesta de ansiolíticos, casi el 50% de los individuos  cuya pareja había fallecido a causa de infarto empezaron a tomar ansiolíticos tan pronto ocurrió el hecho, pero un año después de la muerte siguieron consumiéndolos el 2%.

La cifra fue menor cuando el consorte superó el infarto, si bien su pareja necesitó los ansiolíticos en un orden del 13%.

 

·        Incidencia de depresión

Asimismo, se verificó que la incidencia de la depresión resultó casi tres veces superior transcurridos seis meses del infarto del compañero de vida, tanto si lesión cardiovascular  fue mortal o no.

Se constató, igualmente, una mayor proporción de gente  que se suicidó al año siguiente de haberse producido el ataque cardiaco de su consorte, aunque las tasas fueron bajas.

 

·        Hombres: más tendencia a quitarse la vida

Los hombres mostraron ser más proclives a padecer depresión y a someterse a la voluntad de quitarse la vida,  en comparación con las mujeres, después de un episodio cardiovascular", destacó Fosbol.

 

Cantidad de sujetos que toman antidepresivos

Si se tiene en cuenta que cada año siete millones de personas tienen un infarto de miocardio, de los que un 16% fallece, "esto podría significar que alrededor de 11.000 personas pueden ser más propensas a empezar a consumir antidepresivos luego  de que su pareja haya tenido un infarto no mortal y de unas 35.000 cuyo cónyuge haya muerto por este motivo.

Aunque la tasa de suicidios es baja, es muy probable esperar que alrededor de 1.400 personas intenten terminar con su vida tras la muerte de su consorte", afirmó  Fosbol.

 

Se necesitan planes de cuidados

Por las razones halladas,  Fosbol y su equipo convocaron a  una mayor concienciación de estos problemas y a  que se elaboren planes de cuidados para la gente que atraviesa por estas dificultades, con el fin de soslayar o tratar precozmente la depresión.

 

Compartir este post
Repost0
20 septiembre 2012 4 20 /09 /septiembre /2012 11:31
POBLACIONES DE BACTERIAS COMPITEN ENTRE SÍ, SOLO ALGUNAS PERMITEN CREAR ANTIBIÓTICOS

 

En estado salvaje las bacterias forman unidades sociales y cooperativas que compiten contra otras poblaciones de bacterias.

Así lo confirmó un nuevo estudio publicado en la  revista científica Science, que da a conocer que estos microorganismos dentro de su propia estructura funcionan de manera que benefician potencialmente al grupo de pertenencia, mientras se enfrentan a  otros grupos para desfavorecerlos.

 

Nunca antes se habían detectado estas interacciones

Nunca antes fueron detectadas estas  interacciones. Ahora se acaba de saber que las poblaciones de bacterias están organizadas con principios más unificadores de lo que se creía.

Esta afirmación y su consiguiente explicación fueron fundamentadas por uno de los autores de la investigación, Martín Poiz, experto del departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en EEUU).

 

 

Diversidad genética: solo algunas bacterias producen antibióticos

Se evaluaron las interacciones dentro y entre las poblaciones de bacterias oceánicas de la  familia de las Vibrionaceae, que incluye las especies que provocan el cólera.

 

Al examinar su  diversidad genética el equipo investigativo constató que sólo un puñado de cada estructura permite la generación de antibióticos, en tanto que  una gran parte es resistente y a tal extremo que se opone a  la constitución de  medicamentos que contrarresten sus efectos.

 

Hasta ahora se mantuvo una creencia equivocada

La ciencia médica ha venido incurriendo en el error de creer que los  antibióticos aportan resultados satisfactorios  eliminando a un microorganismo (o un pariente del mismo),  y que de tal modo se alcanza el máximo de los recursos beneficiosos.

Se ha mantenido la idea de que las poblaciones bacterianas tenían dinámicas egoístas y centradas únicamente en defender sus propios genes.

La convicción imperante hasta hoy es que las interacciones bacterianas parecían auxiliar a todo el grupo de bacterias y  los antibióticos funcionaban como un bien público.

 

·        Estructuras no abiertas a soluciones farmacológicas

Pero el nuevo estudio acaba de demostrar que los antibióticos no funcionan como lo esperado, al revelar la existencia de estructuras  bacterianas diferentes y sumamente organizadas, unas contrarias a otras y no abiertas a soluciones farmacológicas uniformes.

 

 

Será una realidad crear nuevos antibióticos

 

La mayoría de los antibióticos comerciales han procedido de una sola familia de bacterias del suelo.

Pero la verificación de que las interacciones están presentes en otras familias, como lo es la que conforman las bacterias marinas, permitirá encontrar una gran diversidad de nuevos antibióticos contra infecciones que perjudican a los seres humanos.

 

Recursos antibióticos en la naturaleza

Este novedoso trabajo otorga  una nueva dimensión a la acción  de los antibióticos en poblaciones naturales, libres del uso antropogénico, subrayando la existencia en la naturaleza de una extensa lista potencial de recursos para su elaboración.

 

Compartir este post
Repost0
20 septiembre 2012 4 20 /09 /septiembre /2012 11:30
ENFERMEDADES ENTÉRICAS: OCHO RECOMENDACIONES PARA  
EVITARLAS
Las enfermedades entéricas  se conforman por la aparición diarreas, Hepatitis A y brotes de cólera; producen intoxicaciones derivadas mayormente por la mala preparación de alimentos y sobre todo en los hogares.

En general, en el mundo se descuida la rigurosidad en el lavado de las manos y el cuidado de la cadena alimentaria.

 

Diarreas y motivos

 

El principal motivo de diarreas proviene de la ingesta de alimentos mal cocidos; luego se agregan como causa  el consumo de pescados y productos del mar en mal estado o mal preparados (21%), carnes y embutidos (10%) y en menor medida huevos y derivados, al igual que los lácteos.

 

Mayor peligro: cocinas en domicilios particulares

 

Casi la mitad de las diarreas (45) a nivel mundial se producen como consecuencia de una mala preparación de platos  en las casas.

La intoxicación en restoranes es de un 23%, y en casinos, clubes y bares de un 16.

 

Ocho recomendaciones básicas

Utilizar jabón y agua para lavarse bien las manos antes de manipular y cocinar alimentos.

Hay que evitar la contaminación cruzada separando los alimentos crudos de los cocidos.

Antes de comer frutas y verduras se deben lavarlas con suma dedicación.

Corresponde comer  huevos, carnes, pescados y mariscos bien cocidos.

No consumir mayonesa casera sino se asegura la buena calidad de sus componentes.

Tomar agua potable mineral y, ante su falta, hervir la que proviene de la canilla.

Conservar  los alimentos refrigerados y siempre con la atención puesta en sus fechas de vencimiento.

Comer sólo en lugares autorizados que cumplen todas las medidas higiénicas.

 

Fuente. subsecretario de Salud, Jorge Díaz, Chile

Compartir este post
Repost0
19 septiembre 2012 3 19 /09 /septiembre /2012 12:10
TREMATODIASIS: INFECCIÓN PARASITARIA POR ALIMENTOS CRUDOS

 

La trematodiasis es una infección que se transmite de animales a personas provocada por trematodos o parásitos alojados en alimentos poco cocidos o crudos, en especial los que provienen de medios acuáticos como peces y crustáceos.

 

56 millones de personas afectadas en el mundo

 

56 millones de personas padecen una o varias trematodiasis en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Para su prevención se necesitan la aplicación de medidas de sanidad animal y prácticas de inocuidad alimentaria.

 

Cómo actúan los trematodos

 

Algunas infecciones son leves y en su mayoría no muestran síntomas.

Su incidencia –de acuerdo a varios estudios- también se vincula con transformaciones en el  crecimiento de la producción pesquera continental o el comercio internacional.

Por eso se la considera una enfermedad emergente que  necesita ser controlada y eliminada.

 

·        Transmisión, infección humana

Su transmisión tiene una importante relación con las costumbres alimentarias.

Los parásitos, con forma de hoja vegetal, reúnen  ciclos vitales complejos que precisan dos huéspedes intermediarios.

El primero es un caracol de agua dulce; el segundo cambia según la parasitosis, ya sea en pescado de agua dulce o crustáceo.

El huésped definitivo es siempre un mamífero.

Las personas se infectan cuando comen  uno de estos huéspedes que contiene las larvas del parásito.

 

Zonas donde se arraiga el consumo de pescado

Las zonas que tienen arraigado el hábito de ingerir pescado crudo presentan mayores infecciones en sus habitantes.

 

Formas de cultivo

 

Asimismo, la trematodiasis se da con frecuencia conforme a las condiciones de cultivo.

Son motivos propicios de contaminación el uso de estiércol en vez de fertilizantes químicos que pasan al ámbito marino.

 

Los parásitos que más afectan, intoxicación

 

Las especies parasitarias que más dañan a las personas son: Clonorchis, Opisthorchis, Fasciola y Paragonimus.

La intoxicación surge cuando las pequeñas larvas de estos parásitos infestan peces, crustáceos o verduras que se comen sin cocinar.

Sushi, manipulación de alimentos

Lesiona al organismo sobre todo el sushi, un pescado ligeramente salado o fermentado en escabeche y ahumado, u otro alimento de agua dulce infectado crudo o en mal estado.

La causa de la trematodosis además  es producto de la contaminación cruzada en la manipulación de alimentos.

Entonces, se impone la adopción de una higiene adecuada.

 

Profilaxis

Hay que cultivar verduras en aguas sin contaminación fecal animal; corresponde evitar la ingesta de verduras crudas o sin haberse filtrado este tipo de aguas.

En cuanto al pescado, se recomienda una cocción apropiada.

Parásitos y su expansión, herramientas de diagnóstico

Las enfermedades parasitarias ocasionadas a través de alimentos se vinculan en los últimos años con  la globalización de su suministro, el incremento de viajes internacionales y el cambio de costumbres culinarias.

No obstante, en los últimos años mejoraron las técnicas de diagnóstico de las infecciones.

 

Agua

El agua es uno de los principales medios para que los parásitos se instalen en frutas, verduras y mariscos.

Los principales parásitos son: T. gondii, Sarcocystis spp. Taenia spp y Trichinella spp.

Fuente: Eroski Consumer

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces