Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
19 noviembre 2012 1 19 /11 /noviembre /2012 10:23
Tecnología actual reconoce conciencia en pacientes vegetativos

 

Los últimos avances tecnológicos admiten que es posible comunicarse con pacientes vegetativos y “preguntarse sobre cualquier cosa”, y considera que no les falta conciencia.

 

Tienen conciencia

Vale como ejemplo el resultado detallado por la científica española Davinia Fernández Espejo, integrante de un equipo que logró  contactarse con un hombre que se halla en estado vegetativo desde hace 12 años; si bien hasta ahora se consideraba “perdido” como todos los individuos con este padecimiento.

Acabó por aceptar la opinión de sus padres que desde un principio dijeron que tenía conciencia aunque no lo demostrase.

 

Charla habitual con el paciente y su comprensión

Los padres de Scott Routley, de 39 años, víctima de un grave accidente automovilístico, vinieron hablándole habitualmente durante más de una década.

 

Recientemente dos investigadores, entre ellos el  experto británico Adrian Owen, dieron por cierto que los progenitores de Scott no están equivocados.

 

·        Contestaciones verificadas por resonancias magnéticas

 

Fernández Trejo analizó el caso de Routley con resonancias magnéticas y consiguió visualizar sus contestaciones.

Calificó como espectacular la actitud de este paciente, dado el tiempo en que se mantiene en estado vegetativo y el número de evaluaciones que le fueron realizadas con éxito.

 

La especialista es  licenciada en Psicología por la Universidad de Oviedo, con un master en Neurociencias de la Universidad de Barcelona, y desde enero de 2011 se desempeña en el Instituto del Cerebro y la Mente de la Universidad Western Ontario (Canadá).

 

 

Ratifican la existencia de respuestas en estado vegetativo

Los clínicos habían controlado al paciente en innumerables oportunidades y, de hecho, sostenían la convicción de que carecía de conciencia dado que nada podía observarse desde afuera.

Sin embargo, Fernández Espejo destacó que jamás fue carente de conciencia pese a 10 años de estudios clínicos que indicaron lo contrario.

Este hallazgo es un paso cualitativo con “profundas consecuencias científicas y éticas”, añadió.

 

Le preguntaron si sentía dolor y dijo que no

 

El equipo de Owen pudo demostrar la posibilidad cierta de una comunicación.

Le preguntó a Routley si sentía dolor y su respuesta fue "no".

 

Formulación de preguntas con verificación de respuestas

 

A otro enfermo, con iguales características que Routley, se le preguntó su nombre y el de su padre, sabiendo de antemano cuáles eran las respuestas correctas.

No le hicieron interrogaciones que pudieran ejercer en él un impacto contraproducente ni ninguna de la que no pudiera constarse la verdad. Debía responder únicamente “sí” o “no”.

 

20% son conscientes

Advirtió la experta asturiana que el 20% de los pacientes vegetativos son conscientes pese a que no se encuentre ninguna señal exterior que indique cuál lo está y cuál no.

La mayoría no reúne ningún tipo de comprensión del lenguaje ni conciencia de su propia situación y de cuanto ocurre a su alrededor.

Mediante la resonancia magnética aplicada a 50 personas que externamente se veían vegetativos, el 20% tenía conciencia.

 

 Estimulación de la  imaginación

A Routley los investigadores le solicitaron que para emitir un “no” a las preguntas, se imaginara jugando al tenis, y caminando por su casa para decir  "sí"; en tanto, fue analizado con un escáner de resonancia magnética.

 

Región cerebral que se activa: parte superior de la cabeza

Cuando nos movemos se activa una región cerebral ubicada en la  parte superior de la cabeza y desconocíamos que esta área se ilumina cuando nos imaginamos ese movimiento.

Figurar que se camina por las habitaciones de la casa produce  la misma respuesta: iluminación de una zona de la sección   inferior del cerebro, reveló Fernández Espejo.

Señaló que el descubrimiento y la tecnología abren muchas puertas inclusive para la recuperación.

 

Dificultad de interpretar sentimientos

Hay un problema: indagar sobre los sentimientos es más difícil de interpretar.

Describir  un sentimiento es mucho más complicado y “desconocemos hasta qué punto el paciente es capaz de entender la complejidad de esa pregunta", afirmó F. Espejo.

Explicó que el principal objetivo del equipo es "mejorar la calidad de vida de estos pacientes".

Hay que identificar al 20% conciente y asegurarnos “que reciben la atención que merecen".

 

Avanzar en saber las causas del estado vegetativo

Owen y Fernández Espejo se han trazado el fin de facilitar las pruebas para detectar a los pacientes con conciencia, que podría hacerse también con electroencefalogramas.

El propósito, finalmente, es “ avanzar en el entendimiento de las causas de este estado vegetativo".

Para revertir y/o tratar a los pacientes vegetativos, es preciso saber con exactitud lo que ha sucedido y ocurre  en su cerebro para haber llegado a esta circunstancia.

Compartir este post
Repost0
17 noviembre 2012 6 17 /11 /noviembre /2012 10:37
LAS VITAMINAS MEJORAN DEFENSAS, VIDA SEXUAL, ÁNIMO,
 MEMORIA Y EL CORAZON

 

 

Los aportes vitamínicos siempre son saludables y  además ayudan cuando el cuerpo y la mente necesitan un refuerzo extra.

 

Por su puesto que a las vitaminas hay que agregarles minerales en cantidad suficiente para llevar adelante una dieta sana y equilibrada.

La ingesta de alimentos naturales siempre es una aliada, acompañada de la práctica de ejercicios físicos regulares, indica Niklalas Gustafson, experto en Nutrición y Deportes.

 

Defensas; hacer frente a virus y catarros

Los virus y catarros se previenen con antioxidantes que refuerzan el sistema  inmunológico.

Por ejemplo, la  co-enzima Q10 se halla en el pescado azul, riñones y corazón.

Los omegas  3-6-9 se encuentran en frutos secos o aceites vegetales y el resveratrol en uvas y sus derivados y cacahuetes.

Son protectoras las vitaminas E (aceite de soja, avellanas) y A  (ternera, pollo o pavo).


Mejor  ánimo, vitalidad y capacidad mental

 

El ginseng y el guaraná acrecientan la vitalidad y la capacidad mental.

Los precursores de la serotonina, un neurotransmisor implicado en los ciclos de sueño, estrés o depresión, al igual que el triptófano al que el organismo no puede sintetizar,  crean la necesidad de que  se coman  nueces, queso, pescado y huevos.

Memoria

Con el avance de la edad se requieren suplementos de Fosfatidil colina, que están en la  yema de huevo y la soja; el envejecimiento disminuye este elemento.

Para mejorar la llegada del oxígeno y nutrir el cerebro, contribuyen el fósforo (arroz blanco y guisantes) y la vitamina B (cereales, legumbres y setas).

La actividad mental y la concentración se promueven con carnes rojas, pescados y lácteos, es decir aminoácidos, entre ellos la  L-tirosina que también se localiza en almendras, soja, espinacas y la L-glutamina en las proteínas.

Contra los excesos

El boldo depura el hígado, el cardo marinado es depurativo y el diente de león es protector de las funciones hepáticas, renales y digestivas.

Todos ellos son desintoxicantes y de utilidad en caso de incurrir en excesos de alcohol, tabaco y/o se permanezca  entre múltiples contaminantes externos.

 

 Refuerzo cardíaco y contra el envejecimiento

Los antioxidantes resguardan del envejecimiento, fortifican el sistema inmunológico y cardíaco.

Se deben comer carne rojas, aguacates y patatas, ricos en cobre.

Las pastas y el pan integral brindan selenio.

Otros antioxidantes con manganeso y vitamina C son respectivamente, legumbres, verduras de hojas verdes y kiwi y pimiento.

 

Vigorización de  uñas y cabello

 

Para la vigorización de las uñas y el cabello, son imprescindibles las vitaminas B y A y las proteínas y ácidos grasos: en omega 3, legumbres, frutas y verduras, lo mismo que minerales como el cobre que lo contienen los  cereales integrales, además,  el zinc en la calabaza, el azufre ubicado en los espárragos y el hierro (rico en garbanzos).

 

Articulaciones, problemas cardiovasculares

 

Los compuestos de condroitina y glucosamina regeneran los tejidos de las articulaciones.

Los omegas 3 en un promedio de 30 a 35 gramos junto con una compensación de suplementos vitamínicos contrarrestan problemas cardiovasculares.


Estimulantes a favor de la vida sexual

La jalea real y el ginseng optimizan la actividad sexual, mientras que el potasio de las bananas beneficia la formación de hormonas sexuales.

La teobromina del chocolate es estimulante y calma el síndrome premenstrual.

Inhibidores del apetito y no retención de líquidos

La piña, el melón y el arroz integral inhiben el apetito y evitan la retención de líquidos por su cualidad diurética.

Para el control del peso ayudan el arroz, la soja y el maíz (magnesio) y las verduras (potasio).

 

 

Compartir este post
Repost0
17 noviembre 2012 6 17 /11 /noviembre /2012 10:07

LA FIBRA EVITA  ESTREÑIMIENTO, CÁNCER DE COLON,

 

DIABETES Y COLESTEROL, CONTROLA EL PESO

 

 

 

La fibra no es absorbida por el aparato digestivo por lo cual debe incorporarse en la dieta cotidiana.

 

Beneficios

 

Sus beneficios son amplios para la salud general del organismo.

 

Los principales son:

 

·        Genera saciedad, por lo tanto es útil para los regimenes de control de peso.

 

·        Es preventiva del  estreñimiento; aumenta la motilidad intestinal.

 

 

·        Baja el colesterol.

 

·        Evita  la aparición de la diabetes y, si ya se halla instalada, contribuye a que no aumente.

 

 

·        Impide  el surgimiento del cáncer de colon, en razón de que obstaculiza el contacto de sustancias cancerígenas  con las paredes del mismo.

 

 

Tipos de fibra

 

·        Soluble

 

Se la encuentra en frutas, cereales y vegetales.

 

 

Sus componentes son pectinas, inulina y agar agar, entre otras.

 

Fermenta con rapidez; promueve la constitución de la flora intestinal, el tránsito en los intestinos e incrementa el volumen de las heces.

 

Absorbe agua y  forma un compuesto gelatinoso que envuelve las sustancias grasas y azúcares, quitándolas  del cuerpo.

 

En consecuencia, regula el colesterol, los triglicéridos y la glucemia en la sangre.

 

También retrasa el  vaciamiento gástrico y disminuye el  tiempo de elevación de la glucemia después de las comidas.

 

 

·        Insoluble

 

La poseen los alimentos de origen vegetal, granos enteros, salvado de trigo,  pencas de la acelga, espinacas, la mayoría de las verduras frescas y las cáscaras de frutas.

.

 

No es fácil de digerir por las secreciones digestivas.

 

Sus compuestos son: celulosa, hemicelulosa, lignina y  almidón. Son poco fermentables y les es imposible absorber agua.

 

Incita las contracciones del  estómago, el  intestino delgado y el colon; por lo tanto, acrecienta el peristaltismo y el tránsito intestinal y ayuda a exterminar residuos orgánicos.

 

Es la fibra más efectiva contra el estreñimiento.



Consumirla de a poco, cantidad diaria recomendada

 

Se aconseja  incorporar las fibras  de a poco; de lo contrario, un cuerpo no acostumbrado a su ingesta puede exponerse a una  distensión abdominal y a padecer gases.

 

Una vez que se torna en un hábito alimenticio,  la flora intestinal se vuelve intacta.

 

La cantidad recomendada para cada día es 25 gramos.


Fuente: Elisa Escorihuela Navarro

Lda. en Farmacia y Dpda. en Nutrición, Valencia

Compartir este post
Repost0
16 noviembre 2012 5 16 /11 /noviembre /2012 10:47
BEBÉS: DEFECACIONES NORMALES Y ANORMALES

 

El color, configuración y cantidad de las heces de los bebés, dependen de la edad que ellos tienen y de su alimentación (leche materna o de fórmula e ingesta de alimentos sólidos).

 

 

Cambios en el primer año de vida

 

La defecación  varía su coloratura habitualmente hasta el primer año de vida.

 

No hay frecuencia que se considere normal

 

Nada está determinado sobre cuántas veces deben evacuar; en los primeros meses la diferencia estriba en si reciben leche materna o de fórmula.

 

Los amamantados que todavía no comen alimentación sólida, defecan desde cuatro veces diarias o más, o una única vez cada  tres días.

 

Leche de fórmula y estreñimiento

Es preciso que los bebés sean estimulados a evacuar diariamente;  la  leche de fórmula estimula el  estreñimiento y la consecuente incomodidad.

No es un inconveniente que hagan fuerza para expedir las heces; acaban eliminándolas  en tanto sean blandas.

 

Color negro o verde oscuro, meconio, es lo adecuado


Durante los primeros días posteriores al nacimiento, los bebés despachan meconio: una sustancia negra o verde oscura y pegajosa originada en sus intestinos por el embarazo.

 

El meconio se conforma de bilis, mucosidad, células de la pared intestinal, secreciones y líquido amniótico. Llega a ser difícil de extraer, pero es una señal de que sus intestinos trabajan bien.

Caca en el amamantamiento

 

La primera leche, o calostro, acciona como un laxante y empuja el meconio hacia fuera.

 

Una vez que las mamás aumentan la producción de leche (cerca de tres días después del parto), las heces de los bebés adquieren diferencias.

 

·        Cambia el color y la textura

 

·        El color de verde-café pasa a amarillo intenso, o mostaza con un olor suave.

  • La defecación es blanda, aunque con textura granulosa o grumosa; es normal que así sea.

 

·        Crean de a poco una rutina

 

Los bebés en sus primeras semanas suelen expulsar  “caquita” tan pronto beben la leche materna.

 

De a poco su sistema digestivo se regula y crean una rutina: empiezan a defecar a alrededor de una misma hora  a diario.

Si algunos bebés defecan exiguamente con el paso de algunos de días, o solo una vez por semana, no significa ninguna contrariedad mientras las heces sean blandas y salgan fácilmente.


Es factible que su rutina cambie

 

Esto sucede cuando empiezan a introducir alimentos sólidos, aunque también si se sienten mal o la leche de la mamá va en disminución.



Alimentación de fórmula

 

Las heces son diferentes en la relación con las creadas por la leche materna.

  • Son más voluminosas  porque la digestión es menos completa.
  • El color es  amarillo pálido o café amarillento.
  • El olor es muy fuerte, asemejándose a las de los adultos.

 

·        Más estreñimiento

Es viable  que los bebés caigan en el estreñimiento en comparación con los lactantes. Se recomienda una consulta médica si se constituye en una problemática constante.

Qué pasa si la leche materna se reemplaza por la de fórmula

Vale reemplazarla lentamente en varias semanas.

Hay que darles tiempo a las criaturas para que adapten su sistema digestivo y no se estriñan. A la vez, bajan el riesgo de dolor, inflamación y mastitis en los senos maternos.

 

Adaptados al biberón, la costumbre de evacuar varía  completamente.


Qué ocurre con la alimentación sólida

 

Al iniciarlos en el consumo de alimentos sólidos, sus heces experimentan cambios significativos.

 

Un ejemplo: el puré de zanahorias vuelve a las heces intensamente anaranjadas.

·        Alimentos ricos en fibras

Al principio, los alimentos de  mayor textura, como los ricos en fibras (las pasas), los descartan directamente enteros en el pañal.

 

A medida que crecen su sistema digestivo se desarrolla más y las fibras las digieren con  eficacia.

Cuando comen una variedad de alimentos, sus heces se tornan gruesas, oscuras y con mucho más olor.

 

Diarrea y síntomas

 

  • Heces muy líquidas.
  • Evacuan a  menudo más cantidad de lo normal.
  • Las heces salen de forma explosiva.

    Los bebes amamantados es probable que no adolezcan de diarrea porque la leche materna previene las bacterias que la provocan.

 

·        Biberones

Para soslayar infecciones, es fundamental esterilizar los biberones y tetinas y limpiarse bien las manos.

 

·        Causas de diarrea

  • Infección, como gastroenteritis.
  • Consumo de demasiadas frutas o jugo.
  • Reacción a alguna medicación.
  • Sensibilidad o alergia a un alimento.
  • Fiebre.
  • Deshidratación.
  • Cambios en la cantidad de líquido ingerido y de alimentación.


A veces los bebés reaccionan a la marca de formula, por lo que el pediatra tiende a probar con otra.

 

La dentición no provoca  diarrea, es más probable que derive de una infección y en los bebés mayores puede ser un síntoma de estreñimiento severo.

Entonces, heces nuevas se cuelan entre heces duras que taponan el intestino.

La diarrea debe mejorar en 24 horas. Si se prolonga, se corre el peligro de deshidratación.


Estreñimiento

 

  • Dificultad para la eliminación de  heces, que son bolitas secas y pequeñas, grandes y duras; las criaturas se irritan, lloran y se les enrojece  la cara por su intento de expedirlas.
  • La pancita se tensa.
  • Si hay vetas de sangre puede responder a fisuras anales dolorosas por el brío que ponen para defecar.


Los bebés amamantados en general no sufren estreñimiento y su caquita es blanda por los nutrientes que aporta la leche materna.




Caca verde

Si la defecación es verde y espumosa, es factible que estén consumiendo mucha lactosa ( azúcar natural de la  leche materna). Esto sucede cuando se alimentan con frecuencia, pero no beben la leche más cremosa, que es la que sale al final de la toma. Hay que asegurarse que vacíen en su totalidad un pecho antes de darles el otro.

·        Por qué ocurre

  • Una alergia.
  • Efectos secundarios medicamentosos.
  • Rutina alimenticia.
  • Un parásito intestinal.



Heces muy pálidas

Es probable que sean  síntoma de ictericia, común en los recién nacidos, aunque se necesita atención médica sino se va  a las dos semanas.


Vetas de sangre

El estreñimiento es motivo de vetas de sangre por fisuras en el ano que sangran al defecar. Un pediatra puede descartar cualquier otra razón.

 

 

 

Fuente. American Academy of Pediatrics
Susan Storck, Department of Obstetrics and Gynecology, Group Health Cooperative of Puget Sound, Bellevue, ; Clinical Teaching,  University of Washington School of Medicine.

 link

Compartir este post
Repost0
16 noviembre 2012 5 16 /11 /noviembre /2012 10:45
LIENDRES: AUTORIZAN EFECTIVA LOCIÓN CAPILAR POR VÍA ORAL

 

Un nuevo estudio verificó que una loción capilar suministrada una sola vez por vía oral,  elimina en  10 minutos las liendres.

 

Es un fármaco que en la década de los 80 empezó a utilizarse contra otras parasitosis.

 

Ivermectina, eliminación en un día del 73,8% de piojos

El medicamento contiene ivermectina y con una dosis de  0,5  ciento en apenas 10 minutos exterminó los piojos en el 73,8% de menores de 12 años que participaron de la investigación.

Fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y se comercializa como Sklice, fabricado por

Sanofi Pasteur, que financió el experimento en los chicos.

 

Una única aplicación, ventaja, elogios

La ventaja que aporta el producto es que únicamente precisa una aplicación, anunció el autor principal, doctor David Pariser, de

la Escuela de Medicina de Eastern Virginia, Norfolk.

 

Es un beneficio real y altamente potente para deshacerse de las liendres, reveló la doctora Hannah Chow, del Sistema de Salud de Loyola University, Illinois, y que no se integró a la labor investigativa.

 

300 piojos se producen en un mes

 

Se alimentan de la sangre humana y se producen 300 durante un mes: miles de personas en el mundo los padecen.

Hasta ahora viene existiendo la preocupación de que se resistan a una importante y variada cantidad de medicaciones.

 

Aniquilación en 14 días: 94,9%

En esta oportunidad, principalmente en los niños de menos de 12 años, de un total de 148 investigados, junto a unos pocos adultos, se obtuvo  un resultado favorable  al término de 14 días del 94, 9 por ciento, en comparación con otro grupo que recibió placebo.

 

Cabello seco

La toma de ivermectina y del placebo se hizo con el cabello seco, que se enjuagó luego de 10 minutos.

La tasa de quienes utilizaron placebo llegó al 31,5.

Los chicos regresaron a sus clases y los adultos al trabajo de modo casi inmediato, reveló Pariser.

 

Insecticida Malatión

En un estudio previo la ivermectina eliminó los piojos en un día en el 92,4 por ciento, mientras que los pacientes que recurrieron a  un insecticida denominado malatión arribaron a la cifra favorable del 82,4 por ciento.

 

Efectos adversos

No obstante, la fórmula de Malatión colocada directamente sobre el cabello es muy factible que carezca de cualquier efecto adverso sistémico, como sí podría ejercerlo la ivermectina, aunque se espera que no sea así, escribieron  los doctores Oliver Chosidow, del Hospital Henri-Mondor, Creteil, Francia, y Bruno Giraudeau, de la Universidad Francois-Rabelais, Tours, Francia, en un editorial en  el New England Journal of Medicine.

 

También recomiendan técnicas más conocidas

Por ello, recomendaron que se recurran a  técnicas más conocidas, como los métodos con permetrina o piretrina, o malatión, en los

casos resistentes.

La ivermectina debería ser la última opción, sea tópica u oral, para contrarrestar situaciones masivas, agregaron los especialistas.

 

 

 

Consideran forzosa más de una toma de la ivermectina

 

Chosidow, de acuerdo a su propio criterio, opinó que sería forzosa  más de una aplicación de la loción con ivermectina porque el procedimiento no benefició en todos los casos.

Cree que  los piojos, podrían aparecer nuevamente  entre siete y 10 días posterores porque la ivermectina no acaba con todas  las liendres, los nidos y los piojos jóvenes.

Todavía habría que quitar en este punto las liendres manualmente,

concluyó.

 link

Compartir este post
Repost0
15 noviembre 2012 4 15 /11 /noviembre /2012 11:09
ALTA PRESIÓN ARTERIAL SIN CONTROL
DAÑA EL CEREBRO A PARTIR DE LOS 40 AÑOS

Una reciente investigación confirmó que la hipertensión arterial -no controlada habitualmente- daña la estructura y la función del cerebro, sobre todo a partir de los 40 años de edad.

 

·        Lesión silenciosa y peligrosa del cerebro

En este aspecto, la  Universidad de California en Davis, a cargo del estudio, informó que observó una silenciosa y peligrosa lesión estructural del cerebro en gente de edad madura que no disponía de un diagnóstico clínico de presión alta.

 

Envejecimiento acelerado íntegro de materia gris y blanca

El  deterioro  –sin vigilar la presión-  deriva en un envejecimiento acelerado del cerebro, tanto en adultos hipertensivos como prehipertensivos, perjudicando la integridad de la materia blanca y el volumen de materia gris.

 

·        Perjuicio vascular

Este hallazgo dio cuenta de que un perjuicio vascular del cerebro genera un desarrollo traicionero durante toda la vida y con ramificaciones muy visibles.

 

·        Primer estudio en el mundo

Se acaba de cumplir así la primera labor investigativa  que comprobó que se da un deterioro  en la estructura del cerebro –al comienzo de la edad madura- debido a la alta presión arterial.

 

Detrimento cognitivo

Además, se ha constatado que en las personas de edad avanzada, la alta presión arterial suma un quebranto cognitivo al detrimento de la materia blanca cerebral.

 

·        Peligros vasculares

Los resultados, cuya  publicación aparecerá en diciembre de 2012 en la revista médica The Lancet Neurology, se acompañan en el artículo respectivo con un énfasis enfocado en  ubicar la atención en los motivos de  peligros  vasculares que envejecen el cerebro, declaró  Charles De Carli, coautor de la evaluación y profesor de neurología y director del Centro de la Enfermedad de Alzheimer de UC Davis.

 

·        Controlar la hipertensión desde la juventud

Añadió que el mensaje es  muy claro: los individuos pueden influenciar en la buena salud de su cerebro, aún arribando a  una edad avanzada,  si tratan la hipertensión arterial en su etapa de vida juvenil.

 

Las personas analizadas mostraron  ser normales en un principio  en su aspecto cognitivo, aún  padeciendo de hipertensión arterial, dado que la  ausencia de síntomas no significó nada; cosa que se revirtió con el surgimiento de una sintomatología evidente.

 

Presión arterial normal

 

Es normal cuando alcanza una cifra de hasta 120 de presión  sistólica y por abajo –como máximo- de 80 de presión diastólica.

 

Enfermedad cerebrovascular o cardiovascular

La hipertensión expone a un riesgo del 62% de  enfermedad cerebrovascular, como un ataque isquémico, y al 49 % de enfermedad cardiovascular.

Es el factor de riesgo más grande de mortalidad.

 

Más conclusiones: atrofia cerebral, demencia

Otras publicaciones anteriores identificaron relaciones entre la presión arterial elevada y la atrofia del cerebro, que lleva a un desenvolvimiento cognitivo muy disminuido con mayor probabilidad de demencia.

 

La hipertensión es modificable

Hasta ahora rige la conceptualización de que la hipertensión es modificable para soslayar la decadencia cognitiva en la vejez.

El último análisis, concretado por De Carlis, remarca que disminuir la presión arterial a los  40 años de edad, contribuye a prevenirla  al comienzo de la vejez con la consiguiente locura y el quebranto de cognitivo en la ancianidad.

 

·        Detalles del informe

Bajo el titulo "Los efectos de la presión arterial sistólica en la integridad de la materia blanca en los adultos jóvenes: del estudio del corazón de Framingham", se desprendieron datos  sobre  579 participantes de Framingham (Massachusetts) que, en promedio, tenían 39 años de edad cuando fueron reclutados en 2009.

Los participantes se dividieron en tres grupos: los que poseían  presión arterial normal, los prehipertensos y los que reunían alta presión arterial.

Se tuvo en cuenta como terapia médica apta contra la alta presión la baja en el uso de tabaco.

 

·        Medidas de averías

Fueron utilizadas  imágenes por resonancia magnética (MRI, en inglés) para fijar  la salud cerebral de los participantes, esgrimiendo varias medidas de control de averías en la materia blanca, como la anisotrofía fraccional, y la solidez  de la materia gris.

 

·        Sin tratamiento

 

En sujetos hipertensos, la anisotrofía fraccional mostró que el desempeño de lóbulos frontales se redujo sin tratamiento en un promedio del 6.5% por ciento, y ellos mismos registraron una disminución de alrededor  del 9% de la materia gris en el lóbulo frontal del cerebro.

 

·        Rigidez arterial

Los autores vieron que la  rigidez de las arterias, acompañada del transcurso  de envejecimiento, crea un aumento de la presión arterial, que a su vez quita la cantidad de  flujo de sangre que en la juventud se irriga rumbo al cerebro.

 

Compartir este post
Repost0
15 noviembre 2012 4 15 /11 /noviembre /2012 11:04

 

RECUPERACION DE CELULAS CANCEROSAS Y OTRAS AFECCIONES

CON TERAPIA DE OXIGENO

La deficiencia de oxígeno  se puede subsanar mediante una terapia diferente al suministro de hemoglobina.
Un tratamiento de transmisión de oxígeno sabe hacer  frente igualmente a las células cancerosas.
Bacterias dañinas, virus, agentes patógenos en células
Cuando el  oxígeno es insuficiente en las células, provoca en ellas un hábitat ideal para el alojamiento de  microorganismos, bacterias perjudiciales, virus y agentes patógenos en general, que causan diferentes enfermedades.
Terapia de oxígeno Dioxigen-Plus y su eficacia

Una terapia de oxígeno es tan sencilla como eficaz para quienes llevan  hábitos de vida poco saludables: fuman, toman alcohol en exceso, o se exponen de continuo a un ambiente tóxico.
Estas circunstancias perturban con la aparición de graves afecciones, a las que se suman las correspondientes al  hecho de envejecer y/o las de de origen hereditario.
Pero una amplia mayoría de  individuos  logra recobrar su salud con la aplicación de la terapia denominada Dioxigen-Plus.
Células cancerosas, anaerobios, privación de  oxigeno  
Gran parte de las enfermedades se  producen por anaerobios que abundan en ámbitos con escasa concentración de oxígeno.
Las células cancerosas tienen una característica similar.
Se reconoce que un factor  para el  desarrollo del cáncer es la carencia  de oxígeno a nivel celular.
·        Contaminación ambiental, fumar, alimentos procesados
El motivo quizás de más importancia para que se de la privación de oxígeno es la contaminación del ambiente, aunque también contribuye la costumbre de fumar, junto con el consumo de alimentos altamente procesados.
Predomina  en la población mundial una dieta desvitalizada, que tiende a  ser muy baja en oxígeno.
Elementos externos cancerígenos; metabolismo aeróbico

El cáncer es posible contraerlo en contacto con asbestos en fábricas de tejas, de nitrosaminas en factorías de productos cárnicos y/o por tabaquismo.
El asbesto, la sal de nitro o el tabaco son algunas de las razones  secundarias. Pero la primaria siempre es la misma: un daño en una o varias etapas del metabolismo aeróbico que inhabilita a las células para utilizar el oxígeno en la elaboración de energía.
·        Ciclos aeróbicos
Diversos elementos son cancerígenos y se desenvuelven en distintas etapas de los ciclos aeróbicos.
Cada fase  es susceptible a diferentes sustancias bloqueadoras y el  resultado final es la  inhabilitación metabólica.
Mecanismo reversible sin corregir el deterioro genético
Sin oxígeno no se recupera el metabolismo aeróbico, si bien puede darse  un proceso reversible sin necesidad de corregir el deterioro genético inicial.

Debido a que el metabolismo anaeróbico no genera el bióxido de carbono que es preciso para  desplazar el oxigeno de la hemoglobina, impide el abastecimiento de oxígeno a las células.
El único modo de hacerlo es favorecer la entrada de oxígeno por un mecanismo diferente a la hemoglobina.

Padecimientos en vías respiratorias, ACV, diabetes, esclerosis

La terapia de oxígeno es muy recomendable para optimizar rápidamente la oxigenación orgánica en enfisema pulmonar, neumonías, bronquitis crónica, tuberculosis en los pulmones, pleuritas, pulmonitis y asma.
Asimismo, sirve para reparar la oxigenación cerebral por  accidentes cerebrovasculares, en desórdenes del sistema inmune como diabetes mellitus tipo II y esclerosis múltiple.
·        Cáncer de sangre, nódulos linfáticos, Parkinson, herpes
Se ha utilizado exitosamente en  cáncer de sangre y nódulos linfáticos,  Párkinson, Herpes Simplex y Zoster; también  en candidiasis sistémica crónica y Virus de Epstein-Barr.
Usada de forma oportuna es  excelente en casos que amenazan con una gangrena, seca o gaseosa.

La fuerte actividad oxidante, ejerce un poderoso efecto  bacteriostático, antiviral y antifungoso sistémico.

Para qué es necesario el dióxido de oxígeno
• Brinda energía a todas las células del cuerpo.
• Regula y estimula el sistema inmunológico;  elimina virus, bacterias, parásitos, fermentaciones, hongos y otros organismos nocivos.
• Equilibra el sistema hormonal; produce  estrógeno, progesterona y tiroxina.
• Controla la cantidad de  azúcar en la sangre.
• Disciplina algunos elementos químicos que operan en el cerebro y el sistema nervioso

Fuentes: Compendio de información obtenida de:
www.pronar.infored.mx
inesrello@yahoo.com.mx

 

Compartir este post
Repost0
14 noviembre 2012 3 14 /11 /noviembre /2012 12:53

Fuente: doctor David Nuñez, miembro de la Federación Mexicana de Otorrinolaringología, Cirugía Cabeza y Cuello, AC

 

 

MUCOSIDAD EN LA NARIZ: MECANISMO DE DEFENSA

Y SINTOMA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA

 

 La mucosidad actúa como un mecanismo de defensa y es indicadora de una posible enfermedad respiratoria.

 

Posee  enzimas antisépticas, que son  sustancias antimicrobianas ubicadas sobre la piel, cuya tarea es  disminuir una infección o putrefacción.

 

Cómo se produce y de qué se compone

Es generada  por células de copa en las membranas mucosas. Ellas revisten a la vez a las películas que recubren la nariz.

Se compone de moléculas y sales inorgánicas suspendidas en el agua.

 

Ayuda a proteger los pulmones

La secreción nasal, en el sistema respiratorio, atrapa  pequeñas partículas como bacterias y polvo, impidiéndoles su ingreso en el cuerpo.

El moco contribuye a la protección de los pulmones, dado que  apresa las partículas extrañas que se introducen en la nariz durante una  respiración normal.

También evita que los tejidos se desequen.

La mucosidad se produce constantemente y la mayor parte es tragada por el ser humano sin darse cuenta.

 

Síntoma de muchas enfermedades comunes

.

La producción excesiva de moco en las vías respiratorias es un síntoma de una suma de enfermedades comunes.

La secreción nasal en demasía obstaculiza la respiración apropiada pudiendo originar flemas en la garganta.

Entre los compuestos del moco nasal se incluyen las lágrimas.

 

·        Infección viral

Cuando aparece una infección viral como el resfrío o la gripe, en su primera etapa se observa una mucosidad clara y ligera en la nariz y detrás de la garganta.

Pero si el organismo empieza a reaccionar al virus, lo que implica entre  uno y tres días, la mucosidad se espesa y es probable que se torne de color amarillo o verde.

 

·        Atacar el síntoma, refuerzo del sistema de defensa

En estos últimos casos, los antibióticos no son efectivos.

El tratamiento se basa en atacar el síntoma, que es la única cura que facilita que el sistema inmunológico rechace el virus.

 

La textura y el color determinan el problema

Cualquier tipo de problema o enfermedad se define por la textura y color de la secreción.

 

·        Mucosidad verde

 Acostumbra a ser dura, a quedarse pegada, molesta y pica mucho.

Es verde líquida, densa y sin olor, manteniéndose pegada a los pelos interiores de la nariz.

 

·        Mocos  amarillos

 Su textura es más densa que los verdes líquidos, se debe a la presencia de pus; obstruye los orificios nasales en razón que al soltar el aire del pulmón ocasiona una inflamación que no admite el libre paso del aire para respirar.

 

·        Los rojos

 Responden a la rotura de alguna vena dentro de la nariz, la sangre llena los orificios nasales y la mucosidad la absorbe.

No es signo de un inconveniente mayor, solo se destaca por su aspecto desagradable.

 

·        Los de color negro

Son producto de la contaminación ambiental al inhalar humo de camiones, automóviles y fábricas.

No consienten el acceso de la mayoría de los contaminantes y éstos se quedan en la nariz.

A raíz de ello, al limpiarse la nariz sale la mucosidad de color negro.

 

·        Mocos transparentes

Son producidos por una enfermedad o alergia. Se caracterizan por ser extremadamente líquidos; causan molestia y desagrado.

 

Mantenerse alerta al color de la mucosidad

Siempre la mucosidad es un síntoma y su mayor producción demuestra una falencia en las vías respiratorias.

Corresponde estar alerta a la cantidad y color de los mocos.

 Hay que recurrir de inmediato al especialista si la cantidad se incrementa y el color cambia.

 

Tratamientos viables y sencillos

Frente a un resfrío o alergias, el moco se trata con cuidado a través de medicamentos descongestionantes.

 

La abundancia de moco en los bronquios, por asma o bronquitis, suele tratarse con antiinflamatorios para bajar su producción.

 

 

Recomendaciones imprescindibles

 

Limpiar la nariz con pañuelos desechables.

 

No meter los dedos en la nariz, si las manos se encuentran sucias, los microbios que ellas disponen pueden suscitar otras enfermedades en el órgano nasal.

 

Jamás introducir todo tipo de objeto en la nariz.

 

Cualquier cambio en el color u olor del moco, merece una rápida asistencia médica.

 

Para que los niños no se lastimen, hay que ayudarlos a limpiar la nariz.

 

Compartir este post
Repost0
14 noviembre 2012 3 14 /11 /noviembre /2012 12:53

Fuente: doctor David Nuñez, miembro de la Federación Mexicana de Otorrinolaringología, Cirugía Cabeza y Cuello, AC

 

 

MUCOSIDAD EN LA NARIZ: MECANISMO DE DEFENSA

Y SINTOMA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA

 

 La mucosidad actúa como un mecanismo de defensa y es indicadora de una posible enfermedad respiratoria.

 

Posee  enzimas antisépticas, que son  sustancias antimicrobianas ubicadas sobre la piel, cuya tarea es  disminuir una infección o putrefacción.

 

Cómo se produce y de qué se compone

Es generada  por células de copa en las membranas mucosas. Ellas revisten a la vez a las películas que recubren la nariz.

Se compone de moléculas y sales inorgánicas suspendidas en el agua.

 

Ayuda a proteger los pulmones

La secreción nasal, en el sistema respiratorio, atrapa  pequeñas partículas como bacterias y polvo, impidiéndoles su ingreso en el cuerpo.

El moco contribuye a la protección de los pulmones, dado que  apresa las partículas extrañas que se introducen en la nariz durante una  respiración normal.

También evita que los tejidos se desequen.

La mucosidad se produce constantemente y la mayor parte es tragada por el ser humano sin darse cuenta.

 

Síntoma de muchas enfermedades comunes

.

La producción excesiva de moco en las vías respiratorias es un síntoma de una suma de enfermedades comunes.

La secreción nasal en demasía obstaculiza la respiración apropiada pudiendo originar flemas en la garganta.

Entre los compuestos del moco nasal se incluyen las lágrimas.

 

·        Infección viral

Cuando aparece una infección viral como el resfrío o la gripe, en su primera etapa se observa una mucosidad clara y ligera en la nariz y detrás de la garganta.

Pero si el organismo empieza a reaccionar al virus, lo que implica entre  uno y tres días, la mucosidad se espesa y es probable que se torne de color amarillo o verde.

 

·        Atacar el síntoma, refuerzo del sistema de defensa

En estos últimos casos, los antibióticos no son efectivos.

El tratamiento se basa en atacar el síntoma, que es la única cura que facilita que el sistema inmunológico rechace el virus.

 

La textura y el color determinan el problema

Cualquier tipo de problema o enfermedad se define por la textura y color de la secreción.

 

·        Mucosidad verde

 Acostumbra a ser dura, a quedarse pegada, molesta y pica mucho.

Es verde líquida, densa y sin olor, manteniéndose pegada a los pelos interiores de la nariz.

 

·        Mocos  amarillos

 Su textura es más densa que los verdes líquidos, se debe a la presencia de pus; obstruye los orificios nasales en razón que al soltar el aire del pulmón ocasiona una inflamación que no admite el libre paso del aire para respirar.

 

·        Los rojos

 Responden a la rotura de alguna vena dentro de la nariz, la sangre llena los orificios nasales y la mucosidad la absorbe.

No es signo de un inconveniente mayor, solo se destaca por su aspecto desagradable.

 

·        Los de color negro

Son producto de la contaminación ambiental al inhalar humo de camiones, automóviles y fábricas.

No consienten el acceso de la mayoría de los contaminantes y éstos se quedan en la nariz.

A raíz de ello, al limpiarse la nariz sale la mucosidad de color negro.

 

·        Mocos transparentes

Son producidos por una enfermedad o alergia. Se caracterizan por ser extremadamente líquidos; causan molestia y desagrado.

 

Mantenerse alerta al color de la mucosidad

Siempre la mucosidad es un síntoma y su mayor producción demuestra una falencia en las vías respiratorias.

Corresponde estar alerta a la cantidad y color de los mocos.

 Hay que recurrir de inmediato al especialista si la cantidad se incrementa y el color cambia.

 

Tratamientos viables y sencillos

Frente a un resfrío o alergias, el moco se trata con cuidado a través de medicamentos descongestionantes.

 

La abundancia de moco en los bronquios, por asma o bronquitis, suele tratarse con antiinflamatorios para bajar su producción.

 

 

Recomendaciones imprescindibles

 

Limpiar la nariz con pañuelos desechables.

 

No meter los dedos en la nariz, si las manos se encuentran sucias, los microbios que ellas disponen pueden suscitar otras enfermedades en el órgano nasal.

 

Jamás introducir todo tipo de objeto en la nariz.

 

Cualquier cambio en el color u olor del moco, merece una rápida asistencia médica.

 

Para que los niños no se lastimen, hay que ayudarlos a limpiar la nariz.

 

Compartir este post
Repost0
14 noviembre 2012 3 14 /11 /noviembre /2012 12:51
ENFERMEDAD DEL SUEÑO: HALLAN  PROTEÍNA
QUE DETIENE EVOLUCION PARASITARIA DEFINITIVAMENTE
Acaban de encontrar una nueva proteína -que inactivándose- corta la multiplicación en la sangre del parásito que ocasiona la enfermedad del sueño, conocida como tripanosomiasis africana.

El descubrimiento a cargo de la  Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET), dependiente del Instituto de Salud Carlos III de España, fue dado a conocer en la revista 'Proceeding of National Academy of Sciences' (PNAS).

 

En qué consiste la proteína

Se llama quinasa TOR-4 y es  específica de los tripanosomas.

El hecho de inactivarla lleva a que el parásito deje de crecer y de modo irreversible.

Esta revelación abre una puerta precursora  para el tratamiento de la enfermedad del sueño y además sería extrapolable a otras afecciones tropicales.

 

Tripanosomiasis africana, alta morbilidad y mortalidad

La tripanosomiasis africana humana se constituye en una de las   Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), según la calificación de la Organización Mundial de la Salud.

Induce a una significativa morbilidad y mortalidad en los países en desarrollo, y es de alto peligro tanto para los habitantes como para los circunstanciales turistas.

 

·        Proporciones epidémicas, fármacos usados muy tóxicos

Emerge de modo esporádico, aunque en proporciones epidémicas sobre todo en varias regiones del África subsahariana.

La ausencia de atención médica inmediata es  mortal y los fármacos disponibles para atacarla son demasiado tóxicos.

 

Mosca Tse tsé, parásitos invaden zona hematoencefálica

Esta enfermedad se produce por la  picadura de la mosca tse-tsé infectada: ella incorpora unos parásitos denominados  'Trypanosoma brucei'.

En un principio, los tripanosomas se reproducen en el ser humano y en amplia cantidad  en los tejidos subcutáneos, sangre y linfa, pero pueden invadir el sistema nervioso central al atravesar la barrera hematoencefálica.

Asimismo, contrarrestan el desenvolvimiento del sistema inmunitario.

 

Cómo actúa la proteína

La quinasa TOR-4  regula la acción de otras proteínas por fosforilación, lo cual da lugar a  una "cascada de señalización"; significa que estimula los procesos de crecimiento como  la síntesis proteica, de ARN y de lípidos, entre otros, siempre contra el organismo.

En consecuencia, el parásito se expande descontroladamente y acaba originando la enfermedad.

 

Inhibición proteíca

Se ha comprobado que si se inhibe el desarrollo de la actividad de la quinasa TOR-4, se logra que el modo infectivo del parásito –muy proliferativo y en gran velocidad- pase a quedarse inocuo al punto de detener la infección.

Así lo sostuvo  el coordinador del estudio, Miguel Navarro, que se desempeña en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

·        Lo más importante: el cambio es irreversible

Lo más importante de la labor investigativa es que  el cambio se da de manera irreversible; muda a   TOR-4 en una gran diana terapéutica que detiene definitivamente la señal que difunde al parásito.

 

Buscan inhibidores

Luego del hallazgo, Navarro informó que ya ha comenzado la  búsqueda de inhibidores selectivos de la quinasa de tripanosoma para una posible aplicación contra la infección de este parásito, es decir, que repriman su multiplicación  en la corriente sanguínea.

Si se consiguen inhibidores  específicos, selectivos, con las características farmacocinéticas apropiadas, “podríamos verlos convertidos en fármacos", añadió.

 

Nuevos remedios

 

El descubrimiento científico de las  quinasas TOR en tripanosomas, impulsa hoy un  proyecto de creación de nuevos remedios con la  colaboración del químico Michael Pollastry (NEU University, USA) y la compañía farmacéutica GSK, bajo la financiación de  la Fundación OpenLab, entidad que se aboca a aportar soluciones  para más enfermedades tropicales ,como malaria, tuberculosis, leishmaniasis, enfermedad de Chagas, a más de la tripanosomiasis humana africana.

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces