Los últimos avances tecnológicos admiten que es posible comunicarse con pacientes vegetativos y “preguntarse sobre cualquier cosa”, y considera que no les falta conciencia.
Tienen conciencia
Vale como ejemplo el resultado detallado por la científica española Davinia Fernández Espejo, integrante de un equipo que logró contactarse con un hombre que se halla en estado vegetativo desde hace 12 años; si bien hasta ahora se consideraba “perdido” como todos los individuos con este padecimiento.
Acabó por aceptar la opinión de sus padres que desde un principio dijeron que tenía conciencia aunque no lo demostrase.
Charla habitual con el paciente y su comprensión
Los padres de Scott Routley, de 39 años, víctima de un grave accidente automovilístico, vinieron hablándole habitualmente durante más de una década.
Recientemente dos investigadores, entre ellos el experto británico Adrian Owen, dieron por cierto que los progenitores de Scott no están equivocados.
· Contestaciones verificadas por resonancias magnéticas
Fernández Trejo analizó el caso de Routley con resonancias magnéticas y consiguió visualizar sus contestaciones.
Calificó como espectacular la actitud de este paciente, dado el tiempo en que se mantiene en estado vegetativo y el número de evaluaciones que le fueron realizadas con éxito.
La especialista es licenciada en Psicología por la Universidad de Oviedo, con un master en Neurociencias de la Universidad de Barcelona, y desde enero de 2011 se desempeña en el Instituto del Cerebro y la Mente de la Universidad Western Ontario (Canadá).
Ratifican la existencia de respuestas en estado vegetativo
Los clínicos habían controlado al paciente en innumerables oportunidades y, de hecho, sostenían la convicción de que carecía de conciencia dado que nada podía observarse desde afuera.
Sin embargo, Fernández Espejo destacó que jamás fue carente de conciencia pese a 10 años de estudios clínicos que indicaron lo contrario.
Este hallazgo es un paso cualitativo con “profundas consecuencias científicas y éticas”, añadió.
Le preguntaron si sentía dolor y dijo que no
El equipo de Owen pudo demostrar la posibilidad cierta de una comunicación.
Le preguntó a Routley si sentía dolor y su respuesta fue "no".
Formulación de preguntas con verificación de respuestas
A otro enfermo, con iguales características que Routley, se le preguntó su nombre y el de su padre, sabiendo de antemano cuáles eran las respuestas correctas.
No le hicieron interrogaciones que pudieran ejercer en él un impacto contraproducente ni ninguna de la que no pudiera constarse la verdad. Debía responder únicamente “sí” o “no”.
20% son conscientes
Advirtió la experta asturiana que el 20% de los pacientes vegetativos son conscientes pese a que no se encuentre ninguna señal exterior que indique cuál lo está y cuál no.
La mayoría no reúne ningún tipo de comprensión del lenguaje ni conciencia de su propia situación y de cuanto ocurre a su alrededor.
Mediante la resonancia magnética aplicada a 50 personas que externamente se veían vegetativos, el 20% tenía conciencia.
Estimulación de la imaginación
A Routley los investigadores le solicitaron que para emitir un “no” a las preguntas, se imaginara jugando al tenis, y caminando por su casa para decir "sí"; en tanto, fue analizado con un escáner de resonancia magnética.
Región cerebral que se activa: parte superior de la cabeza
Cuando nos movemos se activa una región cerebral ubicada en la parte superior de la cabeza y desconocíamos que esta área se ilumina cuando nos imaginamos ese movimiento.
Figurar que se camina por las habitaciones de la casa produce la misma respuesta: iluminación de una zona de la sección inferior del cerebro, reveló Fernández Espejo.
Señaló que el descubrimiento y la tecnología abren muchas puertas inclusive para la recuperación.
Dificultad de interpretar sentimientos
Hay un problema: indagar sobre los sentimientos es más difícil de interpretar.
Describir un sentimiento es mucho más complicado y “desconocemos hasta qué punto el paciente es capaz de entender la complejidad de esa pregunta", afirmó F. Espejo.
Explicó que el principal objetivo del equipo es "mejorar la calidad de vida de estos pacientes".
Hay que identificar al 20% conciente y asegurarnos “que reciben la atención que merecen".
Avanzar en saber las causas del estado vegetativo
Owen y Fernández Espejo se han trazado el fin de facilitar las pruebas para detectar a los pacientes con conciencia, que podría hacerse también con electroencefalogramas.
El propósito, finalmente, es “ avanzar en el entendimiento de las causas de este estado vegetativo".
Para revertir y/o tratar a los pacientes vegetativos, es preciso saber con exactitud lo que ha sucedido y ocurre en su cerebro para haber llegado a esta circunstancia.