Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
13 julio 2015 1 13 /07 /julio /2015 15:37

http://ar.blastingnews.com/salud-belleza/2015/07/modernizan-laboratorio-argentino-de-lactobacilos-un-centro-de-consulta-internacional-00473167.HTML Marcela Toso

Efectúa investigaciones superiores de alta complejidad y transfiere tecnología a empresas nacionales y del mundo

La Jefa de Estado, Cristina Fernández de Kirchner, concretó la ampliación y modernización del laboratorio del CERELA, un instituto de investigaciones de nivel superior de alta complejidad dedicado al estudio de bacterias lácticas, que es centro de referencia mundial.

Situado en la provincia de Tucumán y dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET), estrenó los primeros 3.200 metros cuadrados de laboratorios con tecnología de punta, que sustituyen a los 800 iniciales.

Más cepas

Ahora dispone de 1.800 cepas de diferentes especies de Bacterias Lácticas y microorganismos relacionados, aislados de productos lácteos artesanales, vegetales y ensilados. Según afirmó con orgullo la investigadora de la planta Lucila Saavedra, que retornó en 2008 al país desde Canadá cuando Kirchner impulsó la repatriación de científicos.

Se añaden productos cárnicos, microflora humana, animales (aves y pescados) masas fermentadas y bebidas.

Colabora internacionalmente

Gracias al impulso del Estado nacional, la institución fue afiliada a World Federation for Culture Collection (WFCC) colaborando internacionalmente de manera activa en temas relacionados con la gestión de calidad en colecciones de cultivo.

La directora Graciela Font remarcó que se evalúan Bacterias Lácticas en dos grandes áreas: alimentos y salud humana y animal, destacando que el laboratorio es pionera en Latinoamérica en su especialidad y que mantiene una colección de cultivos conservados ex situ única en su género.

Transfiere tecnología

Dicta formación académica y CERELA transfiere tecnología a empresas públicas y privadas. Cuenta con una Biblioteca de bases de datos referenciales.

El traslado tecnológico al sector productivo se da en diferentes productos comercializados por empresas nacionales e internacionales.

Ellos son: LecheBIO (Leche fermentada bioterapéutica-SanCor), SanCor- Biofructanos (leche fermentada funcional con prebióticos y Probióticos). También Bioflora (Probiótico reconstituyente de la microbiota intestinal-Laboratorio Sidus), YOGURITO (Probiótico social transferido al Estado), entre otros.

Trabajan 35 científicos especializados en microbiología y biotecnología, en el marco de una estación experimental, que brinda formación académica.

Cumplen investigaciones 291 científicos de primer nivel y más de 400 becarios -muchos de otros países- quieren preparan postgrados y tesis doctorales.

Líneas de investigación

Diseña nuevos fermentos lácticos y probióticos para la industria de alimentos, farmacéutica y veterinaria.

Estudia bacterias lácticas en salud humana y animal: probióticos, nutracéuticos y vectores.

Se ocupa de las áreas de metabolismo, fisiología y genética de bacterias lácticas de interés biotecnológico y creación de bioconservantes.

Técnicas cromatográficas: las utiliza en ácidos orgánicos, azúcares, péptidos. Además, una computadora con software sofisticado adquiere y analiza datos, calibra y compensa muestras, e incluye análisis multiplexing por citometría.

ADN: presta un servicio de secuenciación de ADN automático de alta calidad y costo accesible a investigadores y profesionales del ámbito privado de todas las instituciones país con equipamiento de biología molecular de alta complejidad.

La dotación de equipamiento a CERELA, siendo un referente internacional, ubica a la Argentina en un lugar preponderante en cuanto a investigación en materia de salud.

Compartir este post
Repost0
30 abril 2015 4 30 /04 /abril /2015 14:14

Argentina contribuye con una nueva revelación a un cambio de paradigma en la ciencia médica. Por primera vez en el mundo, científicos argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) descubrieron la alteración genética que puede conducir al autismo y la epilepsia.

La envergadura del hallazgo hizo que la investigación fuese publicada por la prestigiosa revista PLos One.

Los expertos secuenciaron y decodificaron el genoma completo de tres hermanos con trastornos autista y epiléptico, logrando identificar el rol que ejerce la alteración de un gen SHANK3, mediante una plataforma bioinformática nacional que maneja un gran volumen de información, a través de técnicas de secuenciación masiva de ácidos nucleicos con algoritmos computacionales.

Inversión del Gobierno Nacional

La plataforma brinda servicios a instituciones públicas y privadas. Su desarrollo fue posible por un subsidio del Poder Ejecutivo de $ 7.978.700.

Los resultados impactan directamente en los pacientes: crea caminos innovadores para su atención clínica y permite la mejora de diagnósticos y tratamientos de las llamadas “enfermedades poco frecuentes”, gracias a la alta tecnología local y con recursos humanos de excelente calificación.

Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética, del Hospital Ramos Mejía con su equipo puso fin a muchos años de angustia de una familia, concluyendo una tarea iniciada en la primera mitad de 2014. Reconocieron la alteración, discriminaron el mecanismo de herencia y otorgaron un valor clínico a la información genética.Cumplieron una “hazaña” diagnóstica.

El mundo carece aún de un tratamiento específico, pero esta investigación es un gran aporte para solucionar el autismo y la epilepsia.

Tratamiento argentino para corregir el gen

Argentina puede extender los análisis necesarios para un diagnóstico temprano de todos los enfermos de estas patologías. En este país ya existen tratamientos en fase de investigación que, una vez aprobados, estarían en condiciones de corregir las alteraciones en SHANK3, es decir, reparar el mecanismo de herencia genética tras la detección de causas por recurrencia familiar, algo antes imposible.

Exámenes efectuados

Se analizaron más de tres millones de variantes genómicas; la alteración constituiría una variación dentro de los niveles sinápticos que se vinculan al glutamato, que es un neurotransmisor fundamental para la comunicación neuronal y que, finalmente, sería el motivo causante de las lesiones.

Fueron estudiadas con algoritmos computacionales las estructuras de las bio-macro-moléculas: las proteínas y el ADN.

Las enfermedades poco frecuentes se dan en menos de cinco individuos por cada 10.000 y en su mayoría son provocadas por variaciones genéticas que suelen demorar en ser diagnosticadas.

SHANK3

Es el gen alterado al que se atribuye hasta el 2% de los trastornos autistas. Modifica la conectividad de distintas neuronas. Las características principales del autismo son poca sociabilidad, fallas graves en el aprendizaje del lenguaje, acciones repetitivas del sujeto y retraso mental severo.

Más enfermedades analizadas por argentinos

El Hospital Ramos Mejía, con la ayuda del Estado Nacional realiza los análisis de una variedad de enfermedad de origen genético, tales como ataxias, trastorno de movimientos o espasticidades.

El proyecto contó con el apoyo del químico especialista en bioinformática Adrián Turjanski ( científico 600 repatriado en 2003) y del biólogo molecular Martín Vázquez, todos integrantes del Conicet.

La plataforma de genómica la conforman el Conicet, la Fundación Instituto Leloir, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario-Indear, las universidades nacionales de Buenos Aires y San Martín y la Católica de Córdoba.

Compartir este post
Repost0
19 abril 2015 7 19 /04 /abril /2015 13:58

En el marco del calendario de vacunas, que es uno de los más importantes del mundo, tanto por su cantidad, atributos y gratuidad, el Gobierno Nacional argentino inició la distribución y aplicación de la primera partida recibida de vacunas antigripales.

Son más de un millón de dosis de un total de 8,8 millones adquiridas con una inversión de 517 millones de pesos.

De calidad incuestionable, esta vacuna es la última reformulada para contrarrestar a la cepa del virus de influenza que en la actualidad circula en Estados Unidos, donde se ha observado un elevado número de internaciones de quienes no accedieron a ella por falta de cobertura médica.

La ausencia de asistencia en salud no es el caso de la Argentina, que se ocupa de que lleguen las dosis a todos los establecimientos asistenciales del país de atención gratuita, obras sociales y medicina pre-paga.

Destinatarios

Es para niños, embarazadas, mayores de 65 años y personal sanitario. Los hospitales públicos brindan el servicio sin cargo, junto con 8.600 vacunatorios de la red pública de todas las jurisdicciones nacional, provincial y municipal, mientras Pami (obra social de los jubilados) las administra exclusivamente a sus afiliados.

La inoculación contra la influenza fue incorporada en 2011 al Calendario Nacional de Vacunación Universal Obligatoria y Gratuita, que se completa con 19 vacunas para neutralizar diferentes males en la totalidad de las etapas de la vida.

En 2014, se anexaron las vacunas contra el rotavirus y la varicela; en 2015, para la prevención de la meningitis. Respecto a esta última enfermedad, Argentina se ha convertido en el primer país latinoamericano en integrarla para chicos de menos de un año de edad.

La antigripal es obligatoria en determinados casos

Anualmente deben recibir la dosis antigripal las personas expuestas a más riesgo de sufrir complicaciones y fallecer, tales como: embarazadas en cualquier mes de gestación y las puérperas hasta su egreso de la maternidad, y con un máximo de 10 días de parto de no haberse inoculado en el transcurso de su embarazo.

Se considera en riesgo también el personal de salud.

Otra prioridad: niños y ancianos

Esta vacuna da inmunidad por 6 a 12 meses, y debe suministrarse a la población infantil y anciana, al igual que a los individuos de distintas edades con serios inconvenientes de salud.

La lista de quienes la necesitan se completa de este modo:

• niños entre 6-24 meses;

• personas entre 2 años y hasta 64 años inclusive que adolecen de enfermedades respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológicas);

• pacientes oncohematológicos y trasplantados;

• obesos con índice de masa corporal (IMC) mayor a 40; • diabéticos y con insuficiencia renal crónica en diálisis;

• convivientes de enfermos oncohematológicos y de prematuros de menos de 1.500 gramos de peso.

Meningitis

Por otra parte, la dosis contra el meningococo, la bacteria que puede provocar meningitis, se halla a disposición de los argentinos en vacunatorios públicos de manera gratuita, universal y obligatoria por orden de la Primera Mandataria, Cristina Kirchner.

Con anterioridad, sólo la tenía el sector privado y cada dosis se conseguía a un precio de 853 pesos en adelante.

Atacar esta patología reviste mucha importancia, dadas la mortalidad y secuelas graves e irreversibles que ocasiona. La infección se presenta principalmente en menores de 2 años.

  • Población infantil

La vacuna deben aplicársela todos los niños mayores de tres meses; la inmunización comienza en el segundo semestre de vida. A los 11 años tienen que recibir otra dosis.

El esquema contempla: una dosis a los tres meses, otra a los 5 meses, un refuerzo a los 15 y el último cumplidos los 11 años de edad.

Para ninguna de las 19 vacunas se exige orden médica, salvo excepciones por ciertas enfermedades de acuerdo a la consideración del facultativo.

Obligación de las madres

Cabe destacar que las madres están obligadas a llevar un carné de las vacunas inoculadas a sus hijos, incluyendo la antigripal, para que las autoridades sanitarias controlen que cumplen con las directivas a favor de su descendencia.

Compartir este post
Repost0
12 abril 2015 7 12 /04 /abril /2015 13:40

Un gran porcentaje de la población mundial, desafortunadamente, padeció o padece de mala praxis o negligencia médica. Los casos van desde errores en la prescripción para el consumo de medicamentos hasta equivocaciones de los facultativos en el diagnóstico y consecuente tratamiento.

Las equivocaciones en que pueden incurrir los profesionales médicos, es factible que conduzcan al avance de una enfermedad, complicaciones difíciles de remontar, e incluso ocasionar la muerte del paciente.

Sólo en ciertas oportunidades, la negligencia es detectada a tiempo por el enfermo y/o su familia por desconocimiento de los términos y procedimientos médicos; por lo tanto, no saben afrontarla ni cómo efectuar las demandas pertinentes, aún cuando quedan a la vista lesiones y pésimas consecuencias directas. Los perjuicios suelen ser múltiples.

Cómo llevar adelante una demanda legal:

Daños económicos. Las legislaciones a nivel mundial prevén –conforme a sus respectivas reglas- que es posible recuperar la cantidad de dinero necesaria para recobrar la salud; incluyen las pérdidas económicas como los costos de atención médica para acabar con la negligencia, acceder a una rehabilitación y rescatar el dinero invertido para que el enfermo fuera atendido en su momento con eficiencia.

Más aún, legalmente, corresponde una demanda si se prueba que el paciente por mala asistencia se torna incapaz de regresar a su trabajo y/o estudio habitual.

• Deterioros de carácter no económico. Si bien en algunos países no existe una norma de cálculo de compensación razonable, la demanda legal a quien concierne no debe demorarse en situaciones de sufrimiento mental y emocional, quebranto físico, molestias, desfiguración, pérdida del disfrute de la vida, ruptura de relación conyugal, entre otras.

• Muerte injusta. Los familiares deben ser indemnizados económicamente por el establecimiento sanitario y/o profesiones intervinientes si produjeron la muerte injusta de un ser querido.

La indemnización abarca gastos médicos y funerarios, los ingresos que aportaba el miembro de la familia, y las contribuciones que el fallecido hubiera hecho a manera de contención, ayuda, asesoramiento, protección, compañerismo, etc.

• Punitorios. Es una obligación moral exigir el castigo a un demandado y disuadir a otros de un comportamiento similar. Una actuación legal en este aspecto, es imposible de soslayar, en tanto el demandante demuestre que el acusado actuó con fraude, malicia, dolo o conducta lasciva.

La restitución económica en todos los órdenes mencionados depende de las leyes de cada país.

Documentación que se precisa para iniciar una demanda

• Copias de expedientes médicos que indiquen que se ha recibido tratamiento, como recetas médicas, análisis, y cuanto aporte a la causa.

• Si se va a juicio, hay que convocar a un profesional médico como testigo, quien debe demostrar que la atención se ha desviado del estándar de cuidado, dando lugar a lesiones como resultado directo de negligencia.

• Seleccionar un abogado abocado a negligencia médica con experiencia, educación y reputación. La primera consulta es generalmente gratis para discutir si el caso merece la intervención legal. El abogado no debe cobrar ninguna cuota hasta que la demanda por negligencia se decida a favor del demandante.

Si el caso garantiza una indemnización, no hay que dudar en efectuar la acción legal; si los antecedentes aportados no son suficientes o el caso no lo amerita el paciente y/o la familia debiera dar marcha atrás porque el proceso legal en sí es muy costoso.

• Si se arriba a un acuerdo con la compañía médica o con el médico que actuó inexactamente, se firma un documento legal que impide la demanda en el futuro por las mismas lesiones; hay que asesorarse muy bien antes de firmar, es decir, evaluar si es la decisión correcta y la que más beneficia.

Fuente: Dr.Bruce Fagel, abogado defensor y médico con licencia, experimentado en manejo de casos de negligencia médica.

Compartir este post
Repost0
21 marzo 2015 6 21 /03 /marzo /2015 15:00

El cáncer de colon es evitable en el 90% de los casos con un diagnóstico precoz.

Cuándo consultar al médico, síntomas

Es imprescindible recurrir a una consulta profesional ante la siguiente sintomatología: cambios en la forma de evacuación intestinal (constipación o diarrea), sangrado en la defecación, dolores abdominales y rectales frecuentes, anemia, pérdida de peso sin motivo conocido.

Los padecimientos abdominales y la baja de peso generalmente son síntomas que indican una posible enfermedad avanzada.

• Antecedentes familiares

Un factor de riesgo importante es contar con familia cercana, padres o hermanos, que tienen o han tenido cáncer o pólipos colónicos; en esta situación es fundamental la consulta médica a partir de los 40 años de edad. Sin antecedentes de este orden, hay que optar por un control periódico desde los 50 años en adelante.

• Otras razones de riesgo de cáncer

Historia personal de colitis ulcerosa, haber poseído pólipos en el colon o sobrellevar un cáncer en otros órganos.

Cómo aparece el cáncer de colon

En general se origina de pólipos benignos, que son formaciones pre- malignas en la pared colónica, factibles de aumentar de tamaño y transformarse en cáncer. La medicina preventiva consiste en su remoción inmediata.

Muchos de los pólipos no desarrollan síntomas; por eso, es necesario hacerse periódicamente un examen físico a partir de los 50 años de edad con procedimientos de detección, tales como: tacto rectal, test de sangre en materia fecal, videocolonoscopía y colon por enema.

Prevención

Se debe sostener una vida saludable, una alimentación balanceada y sana y no fumar. Los estudios de pesquisa también abarcan radiografía de colon por enema, exploración rectal virtual y colonoscopía; esta última permite una evaluación detallada del intestino grueso y el diagnóstico y extracción de pólipos benignos y/o malignos.

Frente a cualquier anomalía es preferible la realización de la colonoscopía.

Si fue necesario extirpar un tumor, aunque haya sido benigno, lo aconsejable es efectuar una evaluación mensual rectal y una colonoscopía todos los años.

Tratamiento

La cirugía es la primera opción: saca el tumor y los ganglios próximos al mismo. Según la extensión del tumor es forzosa la quimioterapia antes o después de la intervención quirúrgica.

Un diagnóstico temprano cura cerca del 90% de los pacientes; si es tardío la tasa de restablecimiento es menor al 50%.

Lo usual es la práctica de una laparoscopía, que en forma abierta se formaliza con pequeñas incisiones; ocasiona una mejor tolerancia del paciente y propicia una más pronta recuperación. Gracias al desarrollo tecnológico actual, menos del 5% de los casos requiere una colostomía (ano contra natura).

Los medicamentos se administran por vías endovenosa u oral; ofrecen una mejor calidad de vida y comodidad, ya que no es preciso acudir regularmente al hospital para ser tratado.

Fuente: Hospital Alemán, fundado en la ciudad de Buenos Aires en 1867

Compartir este post
Repost0
21 febrero 2015 6 21 /02 /febrero /2015 12:43

La tercera central nuclear Atucha II situada en el partido bonaerense de Zárate acaba de subir el 100% su potencia. Significa que reúne la capacidad de entregar 5,8 millones de megavatios hora por año al Sistema Interconectado Nacional (SIN), y deja definitivamente de lado importaciones de combustibles por 400 millones de dólares anuales.

Con tecnología Siemmens y mano de obra argentina, forja ahora 745 megavatios, distribuyendo energía para tres millones de personas. El turbogrupo es la máquina de mayor potencia unitaria del Sistema a base de uranio natural y agua pesada; la generalidad del sector nuclear -junto a Atucha I y Embalse- pasa así a participar del 7 al 10% de todo el país, lo que revalida la política del gobierno nacional de diversificar la matriz energética siempre con fines pacíficos.

Este máximo logro, cuya puesta en marcha estuvo a cargo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, completa la operación comenzada el 27 de junio de 2014, con los primeros megavatios provistos a la red que desde entonces fue en aumento paulatino y constante.

El agua pesada viene de la Planta ENSI de Neuquén, que facilita la elaboración de combustibles argentinos; Atucha II es la tercera planta nuclear lejos de cualquier objetivo belicoso; las anteriores en pleno funcionamiento son Juan Domingo Perón (ex Atucha I) que produce 362 megavatios y Embalse con 648 megavatios.

En 1982 se colocó la piedra fundamental de la Central, se paralizó entre 1994 y 2006 hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino concretado por Ministerio de Planificación Federal del actual gobierno nacional.

Inversión total y más empleo laboral Atucha II concluyó con una inversión total de 18.000 millones de pesos (88% de aporte nacional) y proporcionó la ocupación laboral de 42 millones de horas hombre desde 2006 y 6.000 puestos de trabajo; el pico de empleados fue de 7.200 en agosto de 2010. Pero desde 2003 de 3.000 puestos que tenía el sector, hoy suman 8.220, un 174% más.

Capacitación específica

En el transcurso de la obra se capacitaron 1.300 soldadores nucleares, 242 técnicos, 187 jóvenes profesionales y se recuperaron 800 especialistas; también se certificaron 129 empresas en el sector nuclear (25 para tareas nucleares y 104 como proveedores de materiales), las cuales ya se hallan dispuestas para encarar los trabajos en la IV y V Central Nuclear en el diseño y construcción de potencia. La central IV se proyecta de 700 megavatios y la V Central de 1.000 megavatios.

Eficiencia superior a la internacional

En un plazo de 32 meses, cuando en el mundo se utilizan hasta 48 meses, se finalizaron 566 subsistemas de Atucha II para el desempeño de cada sector, se inició el funcionamiento del reactor y la obtención de vapor y energía. Su plena potencia, a partir de la culminación del reactor, la coloca entre las más eficientes de unas 400 centrales nucleares ubicadas en el mundo.

Plan nuclear 2015-2025

El Poder Ejecutivo Nacional previó el destino de 31.000 millones de dólares para construir las centrales IV y V, recuperar la planta de enriquecimiento de uranio Pilcaniyeu, crear el reactor CAREM de 25 megavatios, y extender el tiempo de uso de las Centrales Embalse y Atucha I. Otras aspiraciones son la fabricación de la Planta de Producción de Dióxido de Uranio en la provincia de Formosa, la federalización de la Medicina Nuclear con Centros de Diagnóstico en Formosa, Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Cruz, Chubut ,La Pampa e ir instalándolos en el resto del territorio argentino, y los reactores multipropósito RA10 y RMB con Brasil.

Compartir este post
Repost0
24 enero 2015 6 24 /01 /enero /2015 14:29

En la Argentina se dispone de un insecticida biológico creado exclusivamente por científicos de este país mediante el uso de determinados hongos; el periodo de laboratorio ya se cumplió y resta que alguna empresa se interese en producirlo a gran escala para su utilización masiva. Su elaboración implicó un bajo costo.

La tarea estuvo a cargo del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE de la ciudad de La Plata y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología.

Características del insecticida

Es un producto con capacidad de desempeñarse como agente de control biológico, surgido a partir de un método específico en base a los hongos que crecen por insectos plaga de la agricultura y vectores de enfermedades, según fundamentó Claudia López Lastra, investigadora del CONICET en el CEPAVE.

Se caracteriza por su perdurabilidad y persistencia bajo condiciones naturales; los expertos cuentan con una gran pluralidad de hongos cultivables in vitro.

Tres mil especies de mosquitos en el mundo; enfermedades

Hay cerca de tres mil especies de mosquitos en el planeta, en Argentina son más de 200, aunque los peligrosos son menos de 10; la picadura de estos últimos y sus larvas atentan muchísimo contra la salud.

Las 226 especies de mosquitos que viven en la Argentina transmiten dengue, fiebre amarilla y malaria o paludismo.

Malaria

Es el problema más grave que se sufre mundialmente; en tanto, tres mil millones de personas habitan zonas de posible infección del dengue: una enfermedad que es factible de traer complicaciones corporales, aunque la cifra de muerte por ella es muy bajo.

En cambio, por la malaria anualmente fallecen -por ejemplo en África- millones de niños menores de cinco años.

Respecto a la Argentina, la malaria se circunscribe al área selvática de Salta y Misiones, donde se presentan dos especies de mosquitos: Anopheles pseudopunctipennis y Anopheles darlingi, causantes de quinientos mil casos por año, que resultan controlables por constituir un número no elevado.

Unas cuarenta variantes de estas especies residen en la ciudad de la Plata, de las cuales únicamente son problemáticas: Aedes aegypti, Culex pipiens y Ochlerotatus albifasciatus.

Mosquitos de la casa

El más común en los hogares es el C. pipiens, que vive en las habitaciones y zanjas. Por cada 300 cc de agua, pone 3 mil larvas.

El O. albifasciatus emerge unas horas después de las lluvias e inundaciones.

El más complicado es el A. aegypti, vector del virus del dengue y la fiebre amarilla, que junto con el Aedes albopictus, se los considera como “los dueños del mundo.”

Recomendaciones para controlar estos insectos

Eliminar recipientes con agua en desuso, cambiar el agua a las mascotas; desechar químicos, ya sea desde productos larvicidas hasta adulticidas y biológicos en mal estado, que son los que habitualmente dañan la naturaleza.

El CONICET, en el marco del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) propicia la democratización del conocimiento científico para generar igualdad de oportunidades en el acceso a la ciencia.

Compartir este post
Repost0
20 enero 2015 2 20 /01 /enero /2015 14:47

La mayoría de los niños de menos de cuatro años de edad, se calcula alrededor del 80%, es portador asintomático de la bacteria del neumococo, un patógeno ubicado en su nasofaringe que puede contagiarse a personas sanas.

Los individuos que se contagian también es posible que se constituyan en portadores, o bien desarrollen la enfermedad neumocócica.

Meningitis, graves consecuencias

El neumococo ocupa el segundo lugar como causa de meningitis y provoca elevadas tasas de mortalidad y morbilidad.

La infección por el neumococo inflama las membranas que cercan el cerebro y llega a crear secuelas muy graves como inconvenientes de audición, atrofia cerebral, trastornos cognitivos y parálisis de algunas partes del cuerpo.

Vacuna conjugada trecevalente

La mejor estrategia preventiva para proteger de la colonización de la bacteria es la vacunación antineumocócica; la conjugada trecevalente ('Prevenar 13') disminuye en un 50 por ciento el asentamiento de los 13 serotipos del neumococo que son los que más producen la enfermedad.

Esta vacuna obstaculiza la instalación del patógeno en la nasofaringe, resguarda de la meningitis y logra bajar la expansión de la bacteria entre la población.

Es fundamental conservar una cobertura óptima de la vacuna en los niños, con el fin de evitar la circulación de gérmenes que terminen ocasionando rebrotes de enfermedades.

A quienes ataca en general la meningitis neumocócica

Se ven mucho más expuestos los menores de dos años porque todavía no desarrollaron en su totalidad su sistema de defensas, los adultos de 65 años a raíz de que con el paso del tiempo la capacidad de inmunidad se debilita, y las personas con enfermedades crónicas que sometidas a diversos tratamientos ven degradado su sistema inmunológico.

Pacientes con patologías respiratorias

Es de suma importancia la aplicación de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente entre los pacientes con enfermedades respiratorias.

Aquellos que padecen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ya presentan alterado el epitelio de la vía aérea e igualmente, en muchos casos, los mecanismos de defensa del pulmón.

El aclaramiento mucocilial faculta la evacuación rápida de los gérmenes desde las paredes de los bronquios a la vía digestiva, como una defensa natural del organismo ante infecciones. Pero si este mecanismo sufre deficiencias, los pacientes se tornan especialmente vulnerables al contagio por 'streptococcus neumoniae' y, en consecuencia, se les manifiesta la enfermedad neumocócica.

• Neumonía

La bacteria 'streptococcus pneumoniae' es el agente patógeno de mayor incidencia en la neumonía, sobre todo en sujetos con EPOC, los que deben abandonar el tabaco, inmunizarse con la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, responder adecuadamente al tratamiento médico y cuidarse de no contraer una gripe, ya que son particularmente susceptibles a la infección y a adquirir cuadros de mucha gravedad y peor evolución.

Fuentes consultadas: jefe del Servicio de Pediatría del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Jesús Ruiz Contreras; neumóloga del Hospital Clínico San Carlos, Miriam Calle; doctor del Hospital Clínico San Carlos y presidente de la Sociedad Española de Quimioterapia, Juan José Picazo

Compartir este post
Repost0
11 enero 2015 7 11 /01 /enero /2015 15:42

El último número de la revista Molecular Psychiatry revela un descubrimiento a cargo de investigadores suecos: dos genes en sus variantes determinan la presencia de personalidades violentas proclives a la criminalidad.

Estos genes se enlazan con la hiperactividad y las emociones fuertes, según científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo, quienes en la publicación remarcan que tras su estudio encontraron que en los países desarrollados más del 50% de los delitos violentos graves obedecen a motivos genéticos.

Añaden que en un 10% de los crímenes se ven implicados los dos genes.

CDH13 y MAOA

El gen denominado CDH13 participa en el proceso de las conexiones neuronales cerebrales y está coligado con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

MAOA, el segundo gen, se ocupa de metabolizar la dopamina, un neurotransmisor asociado con emociones fuertes como el amor y la violencia. Se llama “gen del guerrero” la variante que absorbe muy poca dopamina y, en estos casos, la consecuencia en el individuo que lo padece es una enorme atracción por vivir circunstancias riesgosas mientras aumentan sus acciones violentas.

Influencia del alcohol

Una gran parte de los delincuentes bajo el efecto del consumo de bebidas alcohólicas, al liberar dopamina en el cerebro y hallarse dominados por estas sustancias psicoactivas, se ven presionados a sostener un comportamiento violento como lo es el homicidio.

Mutaciones genéticas en general inofensivas

En el mundo tan solo un poco más del 20% de las personas son portadoras de mutaciones de ambos genes de alto riesgo. Más aún, teniendo una combinación de mayor peligro que incrementa 13 veces las oportunidades de desenvolverse con violencia, la mayoría de la población no la manifiesta.

Comportamiento agresivo y desenvolvimiento genético

Fueron analizados 895 delincuentes fineses condenados por crímenes violentos. El vínculo entre la agresividad y las mutaciones genéticas fue más amplio en quienes realizaron dos o más crímenes; en tanto, no se detectaron variaciones de relevancia en los genes del grupo de control que no se manejaban usualmente de forma violenta.

Más hombres violentos que mujeres

El “gen del guerrero” prevalece más en los hombres que en las mujeres. La explicación es la siguiente: el sexo femenino tiene dos cromosomas X y, si una variación se localiza en uno de ellos, lo más factible es que se produzca una compensación con el gen del cromosoma gemelo.

En cambio los varones disponen de únicamente un cromosoma X y, entonces, no se enmienda la mutación.

Medicamento preventivo contra las reincidencias

Para evitar que se reiteren procederes muy intimidatorios es útil el suministro del fármaco disulfiram, que se destina a enfermos alcohólicos para que dejen de beber.

Cuando se emiten sentencias corresponde evaluar la capacidad mental del malhechor y su propia facultad de control, a fin de entender la naturaleza y corolarios de los hechos delictivos. La toma de disulfiram permitiría que los presos accedan a libertad condicional y/o reducción de condena.

Compartir este post
Repost0
3 enero 2015 6 03 /01 /enero /2015 16:11

La República del Paraguay cuenta a partir de 2015 con asistencia técnica de la Argentina para efectuar trasplantes hepáticos en centros especializados argentinos.

Rige un convenio entre las carteras de salud de ambos países que además incluye capacitación a científicos del Paraguay para concretar estas operaciones con órganos de ciudadanos de ese país.

El acuerdo establece que el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante de Paraguay (INAT) asume el compromiso de generar con un plazo de un año un programa específico de trasplante hepático.

Importantes avances de integración de políticas del Mercosur para 2015

Las metas de este año para el Mercado Común del Sur en materia sanitaria son un refuerzo del control del Sida, mejorar el sistema de donación y trasplantes de órganos y la disposición de plasma para cualquier país miembro destinado a transfusiones sanguíneas.

Se suma la instrumentación de un sistema de vigilancia de salud entre fronteras con articulación y coordinación de actividades conjuntas.

• VIH

Al menos el 90% de las personas con Sida no solo deberán saber que viven con el virus, sino que se alinearán acciones para disminuir el diagnóstico tardío de modo que reciban tratamiento inmediato. Se espera que en 2020 este objetivo se alcanzará definitivamente.

• Prioridad al plasma

El propósito es la autosuficiencia en el acceso de de la población a sangre segura, donada en forma voluntaria y altruista. Para las transfusiones, este año se trabajará en estrategias que faciliten la disponibilidad del plasma en la región como materia prima en la producción de derivados sanguíneos.

• Donación y Trasplante

Cada país en su propio sistema sanitario dispondrá de una Tutoría en Donación y Trasplante. Esta medida propende a que funcionen nuevos servicios que fortalezcan los existentes en intervenciones de órganos y tejidos.

• Docena de enfermedades en la mira

La región ha dispuesto profundizar y expandir la atención médica en enfermedades tales como el Chagas agudo vectorial, el dengue, la difteria, la fiebre amarilla, la leishmaniasis, malaria amazónica y extra amazónica, rabia humana, hantavirus, rubéola y sarampión.

La primacía asignada a estas afecciones surgió a raíz de n informe técnico de la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgo del Ministerio argentino de Salud, Marina Kosakof, quien remarcó la imperiosa necesidad de actuar sin dilaciones.

El Mercosur, creado en 1991, está constituido por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, mientras que Bolivia y Chile son países asociados.

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces