Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
18 mayo 2009 1 18 /05 /mayo /2009 12:14
LA FATIGA CRONICA Y LA CARGA HEREDITARIA
El síndrome de fatiga crónica o encefalomielitis miálgica (condición clínica severa en el sistema nervioso central) es una enfermedad debilitante y compleja, que se acompaña de síntomas en múltiples sistemas corporales e incapacita al paciente.

 

Es muy común en niños, y de acuerdo a encuestas realizadas en el Reino Unido y los Estados Unidos, su prevalencia varía entre 0,19% y 2%.

 

La causa es aún desconocida, aunque pueden involucrarse factores genéticos, hereditarios o ambientales.

 

La fatiga crónica limita la capacidad funcional del paciente y puede generar discapacidad con el agregado de síntomas, tales como artralgias (dolores articulares) mialgias (dolores musculares), cefaleas, ansiedad, síntomas depresivos, alteraciones de la esfera cognitiva, alteraciones del sueño o intolerancia al ejercicio físico, entre otros.

 

Dos especialistas de ambos países se ocuparon de analizar la carga genética hereditaria de este síndrome. Relevaron y constataron los posibles factores de riesgo: alergia, asma, infecciones y antecedentes familiares.

 

Señalaron que tener un miembro de la famiila con este síndrome, constituía un importante factor predictor de la enfermedad y concluyeron que podría deberse a la transmisión de un agente infeccioso, o a la presencia de factores genéticos o ambientales que la medicina todavía no definió.

 

En otro estudio realizado tres años después comprobaron que el 50% de los niños con fatiga crónica tenía antedecente familiar.

 

En el Reino Unido se evaluaron gemelos, interrogándose a 670 cuidadores. La concordancia fue superior en monocigóticos (gemelos idénticos), lo que sugiere que la contribución génetica era alta.

 

La relación entre la fatiga y la depresión también se investigó en 1468 hermanos gemelos. En los casos de fatiga de corta duración, la herencia genética fue alta y no compartieron factores ambientales; sin embargo, en los casos de fatiga prolongada se observó que la influencia ambiental era sustancial y la contribución genética, modesta.

 

La fatiga podría formar parte de los trastornos del estado de ánimo, como la depresión, que también es hereditaria. En el Reino Unido se demostró que la mayoría de las variables genéticas y ambientales fueron específicas de la fatiga incapacitante, y diferentes de los factores que contribuyen a la aparición de la depresión. Esto concuerda con la valuación de 1004 gemelos adultos a quienes se les midió la depresión, la ansiedad y el distrés psicológico. Se concluyó que la fatiga crónica es hereditaria y no así el distrés psicológico. Tampoco la fatiga es una variante de la depresión.

 

Los autores afirman que existe información suficiente que sustenta que esta enfermedad es hereditaria y, aparentemente, la herencia contribuye con la fatiga y su aparición. No debería sorprender hallar familias con este síndrome y detectarlo en más de un miembro.

 

Fuente: Crawley E y Davey Smith G, Reino Unido, Estados Unidos

Compartir este post
Repost0
18 mayo 2009 1 18 /05 /mayo /2009 12:10


 EL ZINC REDUCE EL FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

 

La diabetes es un problema de salud pública a nivel mundial que genera gran preocupación; lo mismo sucede con los aumentos en la demanda de los servicios de salud por los pacientes que presentan esta enfermedad, más los gastos derivados por su ausentismo laboral. En contraste con alguien que tiene diabetes de tipo 1, el cuerpo de una persona con diabetes tipo 2 aún produce insulina, aunque no responde a ella normalmente.

 

El tratamiento con sulfato de zinc podría significar una reducción del factor de riesgo cardiovascular para estos pacientes, de acuerdo a un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Médicas de México.

 

Esta afirmación surge del resultado de administrar sulfato de zinc durante 12 semanas a enfermos con estas características en una unidad hospitalaria. Los pacientes sometidos al tratamiento experimentaron una mejoría del estado metabólico, la recuperación de los niveles de lipoproteínas cardioprotectoras y de los micronutrientes; también, se observó la disminución de las concentraciones de triglicéridos y colesterol total.

 

Las investigaciones en el mundo están encaminadas a evitar o retrasar las complicaciones propias de la diabetes tipo 2, mediante estudios experimentales en animales o con múltiples intervenciones de educación física, de alimentación específica o de sugerencias para lograr cambios en el estilo de vida. Por supuesto que simultáneamente se da prioridad a la terapéutica farmacológica que, aplicada en instituciones de salud, es la más eficaz, dado que en algún grado favorece el control metabólico.

 

Asimismo, las investigaciones se orientan a realizar estudios sobre estados fisiológicos diabetogénicos.

Las últimas estadísticas están indicando que la mortalidad y la morbilidad son cada vez mayores, lo que hace que la búsqueda de nuevos fármacos para la diabetes se enfoque a obtener beneficios en la reducción de los factores de riesgo de otros  trastornos vinculantes, como la enfermedad vascular cerebral, el infarto de miocardio o la hipertensión.

 

Por otra parte, es importante señalar que la atención médica se proporciona por lo general al paciente crónico y muy pocas veces se extiende a los integrantes de la familia. En países mesoamericanos y sudamericanos no se tiene una cultura preventiva para la conservación de la salud.

 

Las enfermedades asintomáticas, como las dislipidemias tempranas (alteración de los lípidos) se detectan por las pruebas de laboratorio, en tanto, con educación nutricional dirigida se puede conocer los alimentos que se consumen y con qué frecuencia, a fin de evitar los efectos producidos por las disminuciones de elementos como el cromo y el zinc.

El perfil de lípidos que caracteriza la dislipidemia más común es el que presenta concentraciones sanguíneas anormales de triglicéridos o de colesterol total, con disminución del colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad.

 

Cuando en los países desarrollados se han producido muchos cambios en el estilo de vida con respecto a los hábitos, usos y gustos alimentarios, en Latinoamérica, al contrario, cada vez es mayor el número de personas que sigue una dieta caracterizada por el consumo excesivo de calorías y, por ende, las consecuencias por los desequilibrios entre nutrientes se hacen presentes.

ZINC

El zinc como nutriente es, entonces, tan indispensable como el hierro en el organismo. No obstante, la información sobre su contenido y biodisponibilidad en los alimentos es insuficiente, en razón que éstos varían en función de la composición del suelo donde se cultiva, de ahí que una dieta vegetariana ofrezca una cantidad de zinc inferior a una que contenga carnes.

Otro uso importante de este elemento es como biomaterial potencial, ya que el zinc, junto con el aluminio y el cobre, constituyen una aleación que presenta resistencia a la corrosión y ductilidad elevada; además, es biocompatible para utilizarse en la reconstrucción de huesos en traumatismos óseos que requieren implantes ortopédicos.

Al zinc se le adjudican papeles estructurales, e influye en el metabolismo subcelular; participa en la activación intracelular de más de 300 enzimas que pertenecen a las rutas metabólicas principales, justificándose su papel preponderante en el funcionamiento endocrino y en la producción de energía adecuados.

Así, la pérdida de este elemento se da en varias enfermedades que cursan con alteraciones tanto hormonales como del perfil lipídico, como pacientes urémicos y con diabetes tipo 2.

Existen casos en que se recurre a la suplementación con sales de zinc; esta intervención es beneficiosa en la promoción de la salud, con efectos en la biosíntesis y la liberación de hormonas tiroideas, en el daño renal crónico y en el tratamiento de los pacientes con diabetes, entre otros.

La Facultad suministró sulfato de zinc en jóvenes diabéticos que, luego del tratamiento, presentaron aumentos de testosterona (hormona producida por los testículos) y de dihidrotestosterona (precursora de la testosterona).

Además, los especialistas efectuaron un tratamiento con 100 mg de sulfato de zinc por vía oral, en varones adultos con diabetes tipo 2 y mal control metabólico. Después de 12 semanas se obtuvo la compensación; la mayoría, que presentaba sobrepeso, no sólo mejoró sino que tampoco tuvo efectos adversos.

 

Compartir este post
Repost0
17 mayo 2009 7 17 /05 /mayo /2009 12:23

LECHE DE CARDO MARIANO: BENEFICIOSA PARA VARIAS ENFERMEDADES Y AHORA TAMBIEN PARA EL CANCER 


La leche de cardo mariano (LC ) se utilizó históricamente en el tratamiento de trastornos hepáticos y biliares, siendo segura y bien tolerada. Ahora se le presta enorme atención a los posibles efectos beneficiosos en los niños y adultos con cáncer. Así lo sostiene una investigación de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

 

 

La LC es aplicado por profesionales naturistas para enfermedades hepáticas en adultos, a quienes se les recomienda a fin de aliviar la dispepsia, el daño hepático inducido por toxinas, la cirrosis hepática y patologías inflamatorias crónicas.

 

En los últimos años, las investigaciones evaluaron el efecto de la LC en el cáncer, en niños y en adultos.Se la suele usar como hepatoprotector durante la quimioterapia y como adyuvante del tratamiento antineoplásico convencional. Desde hace poco tiempo, se presta atención a la LC en la posible prevención de tumores.

 

Sus acciones ejercen efectos citotóxicos sobre ciertos antineoplásicos y aumentan la eficacia de algunos agentes utilizados en oncología.

 


Desintoxicación

La LC reduciría las consecuencias del exceso de peso, el consumo desmesurado de alcohol y la exposición a esteroides, hormonas exógenas, metales pesados y fármacos, entre ellos, los antineoplásicos.

 

Los oncólogos ven beneficiosas las propiedades desintoxicantes de la leche de cardo para favorecer el metabolismo de los fármacos, ya que actúan directamente sobre el hígado, principal órgano involucrado en el metabolismo de las drogas.

También depura sustancias tóxicas mediante la estimulación de movimientos intestinales, excreción de orina y sudor. Suele acompañarse con una dieta equilibrada de nutrientes vegetales y fibras. El consumo de cantidades importantes de agua es esencial para eliminar productos tóxicos. Las preparaciones botánicas favorecerían la función del hígado y la regeneración de las células hepáticas. 

Hepatoprotector

 

Los antineoplásicos que con mayor frecuencia originan daño hepático son la dactinomicina, la daunorrubicina, el docetaxel, la gemcitabina, el imatinib, la 6-mercaptopurina, el metotrexato y el oxaliplatino. Los pacientes tratados con estos fármacos acostumbran agregar LC por decisión propia, basándose en la buena reputación del producto. El objetivo es preservar la función del hígado, que debe responder al aumento sustancial de las demandas metabólicas originadas por el crecimiento del tumor, y metabolizar los productos que derivan de la muerte de las células neoplásicas, entre otras funciones.

 

Protector renal

La congestión renal y la hematuria se tratan con LC desde hace mucho tiempo. Los trabajos en diabetes y en modelos animales de quimioterapia sugirieron un beneficio renal. En un trabajo en personas con nefropatía diabética terminal, se corrigió la deficiencia de grupos tiol, aumentó la activación de las células T y redujo los niveles de factor de necrosis tumoral alfa, con lo cual la función inmunitaria se normalizó. Mejoraron pacientes sometidos a diálisis peritoneal.

Cardioprotector y protector en la anestesia general

La LC podría conferir protección cardíaca en pacientes tratados con quimioterapia. Suele indicarse en pacientes que serán sometidos a anestesia general porque se evita el daño hepático asociado con los anestésicos. 

Terapia adyuvante en el cáncer

Los pacientes con metástasis cerebrales, tratados con radioterapia y asignados a ácidos grasos omega-3 y silimarina, presentaron mayor tiempo de supervivencia y un número inferior de radionecrosis. La LC podría incrementar la captación y la acción de los agentes quimioterápicos.

Efectos antitumorales directos
Las mayores expectativas se concentran en el tratamiento del cáncer de próstata, de piel y de colon. Cuando se utiliza LC se logran dosis biológicamente activas.

Disminución de los efectos del tratamiento antitumoral

Los pacientes con cáncer tienen cada vez mayor expectativa de vida, una situación que motiva preocupación por los posibles efectos adversos de los tratamientos antitumorales sobre la salud a largo plazo, sobre todo en los niños. La LC podría atenuar este daño. 

Enfermedades hepáticas
Los pacientes que reciben nutrición parenteral o que son sometidos a trasplante de células precursoras, suelen presentar hepatotoxicidad. La aplicación de LC es muy común en combinación con otros hepatoprotectores.

Acción cardiovascular
Los pacientes con cáncer presentan aumento del riesgo cardiovascular después del tratamiento con quimioterapia, en especial cuando ésta incluye antraciclinas. El tratamiento con 420 mg/d de LC en 14 pacientes durante 7 meses se acompañó de descenso del colesterol total y aumento del colesterol asociado con las lipoproteínas de alta densidad. 

Diabetes 
Esta enfermedad es frecuente en pacientes que tuvieron cáncer. Los estudios clínicos mostraron que la LC podría ser útil en la diabetes asociada con la cirrosis hepática y con el consumo importante de alcohol. La LC  podría reducir la resistencia a la insulina y evitaría las secuelas de la diabetes, como la neuropatía y la retinopatía. 

 

 

Compartir este post
Repost0
17 mayo 2009 7 17 /05 /mayo /2009 12:20

RECOMENDACIONES PARA QUE LOS NIÑOS
NO PADEZCAN SATURACION DE OXIGENO
 


En las autoridades sanitarias de Nueva Zelanda surgió la iniciativa de difundir medidas de precaución para los niños que suelen viajar en autos.

 

Los niños sanos, colocados en asientos de seguridad infantil, conmúnmente padecen episodios de saturación leve de oxígeno de la hemoglobina, durante el sueño, en los automóviles. La inserción de un dispositivo de goma espuma, que impida la flexión de la cabeza, reduce la frecuencia de estos episodios.

La inserción de este dispositivo en los asientos infantiles, permite –especialmente en los recién nacidos- que sus cabezas permanezcan en posición neutral mientras duermen, lo cual reduce la frecuencia de episodios de saturación de oxígeno de la hemoglobina (pO2).

 

En los niños prematuros y en término que presentan trastornos en su salud, existe mayor riesgo de disminución de la saturación de pO2 y de respiraciones jadeantes (apnea), al situarse en asientos infantiles para autos.

 

Se hallaron indicios que parecen comprobar que los niños sanos y de término también podrían correr riesgo. Más aún, se describieron casos con aparente amenaza de vida en niños de término que viajaban en asientos infantiles.

 

La inserción de un dispositivo detrás de la espalda de bebés prematuros, ubicados en asientos de seguridad para autos, de manera que se favorezca la inclinación de su cuerpo hacia delante, reduce la flexión de la cabeza, aumenta el diámetro de las vías aéreas superiores y disminuye la frecuencia de episodios de caída en la saturación de pO2.

 

Se estudiaron 18 niños nacidos sin complicaciones y después de 38 a 42 semanas de gestación. En todos los casos se efectuó el registro de parámetros electrofisiológicos, que definen los estados de sueño y vigilia en asientos para autos.

 

A través de esta investigación se registraron los movimientos respiratorios, la saturación de pO2, la frecuencia cardíaca y el flujo de aire nasal y oral, en tanto se realizaron electrocardiogramas.

 

La espalda de los niños, colocados en los asientos, presentaba un ángulo de 40 grados con el plano horizontal. Detrás de su espalda se colocó un dispositivo de goma espuma de 25 mm de espesor, con una muesca de 9 cm de ancho, para la inserción del occipucio y con soporte de la cabeza a ambos lados.

 

De esta manera, la línea entre el margen orbital inferior y el canal auditivo mantenía un ángulo de 90 grados con la columna. Todos los bebés fueron estudiados de 10 a 60 minutos después de alimentarse, 30 minutos con el dispositivo de goma espuma en el asiento y otros 30 después de la remoción del citado elemento. 

 

El promedio de edad gestacional de los bebés estudiados fue de 39.1 semanas. Con la instalación del dispositivo, todos los menores mantuvieron el plano de 90 grados con la columna, tanto despiertos como dormidos; luego de la remoción de éste, la mayoría de los niños presentó, en el transcurso del sueño, flexión lateral con la cabeza hacia delante.

 

La proporción de tiempo de saturación de pO2 > 95% fue significativamente mayor en el período de sueño con colocación del dispositivo de goma espuma (99.4%); respecto a lo observado sin este último (98.8%), los resultados arrojaron leves respiraciones jadeantes (apnea).

 

En general, la frecuencia de apneas fue de 4.4 episodios por hora con la colocación del dispositivo y 9.2 por hora sin dispositivo. La ubicación de este elemento de goma espuma no modificó sustancialmente la frecuencia de apneas moderadas.

 

En los recién nacidos sanos y de término, es común la aparición de episodios breves de saturación de pO2 a menos de 95%, cuando viajan  en asientos de seguridad para autos. La reiteración de dichos episodios puede ser reducida a través del uso del dispositivo de goma espuma, que evita la flexión de la cabeza del niño mientras duerme.

 

 

 

Compartir este post
Repost0
16 mayo 2009 6 16 /05 /mayo /2009 12:14

 

LA SIESTA DISMINUYE EL RIESGO DE MORTALIDAD CORONARIA

EN VARONES LABORALMENTE ACTIVOS 

Una investigación singular, realizada por la Universidad de Atenas, Grecia,vincula el riesgo de mortalidad coronaria en los varones con el hábito de la siesta.

 

Los investigadores afirman que los adultos sanos en actividad laboral, cuando adoptan
la costumbre de dormir la siesta, experimentan una disminución en el riesgo de contraer
una enfermedad coronaria, quizá porque este hábito ayuda
a liberar las tensiones derivadas del trabajo.
  

Durante seis años se evaluaron 28 571 hombres, entre 20 y 86 años de edad,
de 10 países europeos.

Los resultados generales fueron los siguientes: quienes dormían la siesta diariamente
mostraron una tasa de mortalidad por causa coronaria de 0.66%; los individuos
que dormían siesta ocasionalmente llegaban a una tasa del 12%; en tanto,
aquellos que lo hacían en forma irregular y espaciada, 37%.

La asociación fue más intensa cuando el análisis se restringió
a los que trabajaban al momento de realizarse el presente estudio.


Fue así que en los varones sin enfermedad coronaria ni tratamiento y carentes
de enfermedad neoplásica conocida (tumores), se registró que dormir la siesta
estaba asociada con menor riesgo de mortalidad por causa coronaria.
Los resultados son destacables en el grupo de individuos laboralmente activos,
pero la asociación no fue significativa entre aquellos que estaban retirados,
en particular, en quienes habían dejado de trabajar mucho tiempo atrás.

Los autores ratifican sus hallazgos e indican que, entre los adultos sanos,
la siesta podría reducir la mortalidad coronaria por sus efectos liberadores de tensiones.

 

 

Compartir este post
Repost0
16 mayo 2009 6 16 /05 /mayo /2009 12:11
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE COLON

La Asociación Argentina de Oncología Clínica coordinó una iniciativa pública tendiente a promover la prevención del cáncer de colon, que en este país produce por año 10.500 casos nuevos y 6000 muertes evitables.

"Es un problema muy grave de la salud pública: aquí es la segunda causa de muerte por tumores malignos en la mujer, luego del cáncer de mama; y la tercera en el hombre, detrás del cáncer de pulmón y el de próstata", aseguró el doctor Alberto Cubero, oncólogo y secretario general adjunto de la AAOC. "En el mundo, ocupa el tercer lugar entre los tumores con mayor tasa de mortalidad y es el más frecuente del aparato digestivo", agregó.

"Si tu cuerpo no habla, pregúntale. Campaña de prevención del cáncer de colon", dice el lema de la campaña, que pretende concientizar sobre esa enfermedad, sus síntomas, factores de riesgo y medidas que pueden contribuir a su prevención, así como la importancia de su detección precoz que ayuda a salvar muchas vidas y a no someter al paciente a difíciles y duros tratamientos de cura.

"Conocer los factores de riesgo y síntomas del cáncer de colon, al igual que incorporar hábitos saludables, son importantes para contribuir a su prevención y diagnóstico precoz", analizó Cubero, quien destacó lo saludable de tener una dieta adecuada sana, ya que los alimentos ricos en grasa y colesterol, sumado al consumo excesivo de alcohol y tabaco, predisponen a sufrirlo.

"El autocuidado pasa por alimentarse con comida sana y balanceada, menos carne roja y mucha fibra. En tal sentido, el brócoli y el repollo son grandes protectivos, y en general todos los vegetales rojos, amarillos o verdes", explicó el profesional, tras destacar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que afirma que las personas deben controlar la dieta, no fumar, caminar y comer sano para vivir más.

Detección de la enfermedad.

Detectar la existencia del cáncer de colon en una fase inicial, permite aumentar las posibilidades de curación y evitar tratamientos que, en fase tardía, son muy onerosos.

"Un simple análisis de sangre oculta en materia fecal, cuya existencia no significa necesariamente que haya un cáncer, puede dar una primera pista para detectarlo precozmente, lo que equivale casi a una curación", dijo Cubero. "Además, es sumamente barato, fácil de hacer y muy útil de aplicar a grandes grupos poblacionales, pero lamentablemente, es como si se hubiera perdido la costumbre de indicarlo", comentó.

"Entre los factores de riesgo hay que tener en cuenta los antecedentes familiares de cáncer de colon o de recto, antecedentes de pólipos, o si se padece enfermedad inflamatoria crónica de los intestinos", enumeró. Otro factor a considerar es la edad: a partir de los 50 años es importante realizar de forma anual un estudio preventivo. Un segundo paso es la práctica de la colonoscopía, agregó.

Tratamiento y eliminación

Una vez detectado el cáncer de colon, existen diferentes tipos de tratamientos para eliminarlo o contenerlo, dependiendo de la salud del paciente, la ubicación, el tamaño y la etapa del tumor.

Una opción es la cirugía, que consiste en la extirpación del tumor y de los ganglios linfáticos cercanos al mismo. El tratamiento con quimioterapia implica la incorporación de medicación por vía endovenosa u oral.

Lo más nuevo son las terapias de anticuerpos monoclonales, drogas logradas en base a ingeniería genética, que permiten tratar el cáncer a través de un mecanismo más selectivo, que ataca únicamente a las células malignas, y preserva las que están sanas.

Por su mecanismo de acción, estos tratamientos han mostrado una mayor sobrevida, en combinación con quimioterapia.

Compartir este post
Repost0
15 mayo 2009 5 15 /05 /mayo /2009 18:36

 

ENFERMEDAD DE PARKINSON: LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL

AYUDA A PREVENIRLA

 

La terapia de reemplazo hormonal (TRH) actúa como neuroprotectora

de la  enfermedad de Parkinson (EP), evita esta dolencia y

preserva las capacidades cognitivas de las mujeres

posmenopáusicas.

Este mal es el segundo trastorno neurodegenerativo en frecuencia, después

de la enfermedad de Alzheimer, con una prevalencia estimada del 0.5%

a 1% en personas de entre 65 y 69 años, y del 1% a 3% en aquellas mayores de 80 años.  

El investigador estadounidense Andrew Levine elaboró un informe

del cual surge que, pese a que la EP suele ser conceptualizada

como un trastorno del movimiento producido por pérdida neuronal

en la sustancia nigra, en realidad es una degeneración multisistémica

que afecta a muchas poblaciones neuronales en diferentes estadios de la enfermedad. Por ejemplo, la degeneración nígrica y la deficiencia dopaminérgica asociada (se altera el sistema de neurotransmisión)

 tienen la máxima influencia sobre las características clínicas en los estadios intermedios de la enfermedad.  

La TRH, en la modulación de los neurotransmisores, proporciona un beneficio terapéutico poderoso en la EP. Interviene en la neurona nígrica dopaminérgica y también a nivel de la neurona espinosa intermedia, en la que existen múltiples neurotransmisores que pueden conducir a una mejoría sintomática.

En un estudio realizado a 150 mujeres que no habían recibido TRH, se observó que el 50% comunicaba un empeoramiento posmenstrual de sus síntomas. 

Se realizaron estudios prospectivos limitados de TRH con estradiol, como terapia sintomática de la EP, a 12 mujeres posmenopáusicas menores de 80 años; no demostraron un efecto dopaminérgico importante, es decir,  mantuvieron las áreas de las emociones.

Un ensayo de ocho semanas de duración, con estradiol más estrógenos en 12 mujeres posmenopáusicas menores de 80 años, mostró mejoría significativa.

Asimismo, el estradiol transdérmico de la TRH en dosis altas, en ocho mujeres posmenopáusicas con EP leve a moderada, hizo que no empeoraran.

El sexo femenino se asocia con riesgo de presentar EP a una edad más avanzada de inicio que los hombres. En un estudio se observó la asociación entre la EP y los factores que reducen la estimulación de estrógenos durante la vida; se sostuvo así la hipótesis de que los estrógenos endógenos de la TRH pueden desempeñar un papel protector.

Diversos investigadores reconocen que para disminuir el riesgo de la EP deben combinarse estrógenos conjugados, estradiol, estrógenos y progesterona en la TRH. 

Una investigación sobre neurodegeneración en la EP ha probado la disfunción o daño de las mitocondrias, aumento de las concentraciones de radicales libres tóxicos, incremento de las concentraciones de especies sumamente reactivas de oxígeno y apoptosis. Estos mecanismos de lesión y muerte celular son particulares de la EP.

También existen muchas pruebas de que tanto los estrógenos endógenos como los exógenos mejoran la EP. También hay datos similares que señalan que los estrógenos son neuroprotectores. 

Existen cada vez más pruebas que apoyan el papel preventivo de la TRH sobre la declinación cognitiva y en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas. En realidad, los estrógenos tendrían propiedades neuroprotectoras que atenúan o retrasan ciertas características de la EP.
 
Los estrógenos pueden tener efectos antiparkinsonianos. También se ha sugerido una asociación entre la exposición a estrógenos endógenos, o exógenos, y el riesgo reducido de EP.

Además, los pacientes parecen beneficiarse más con los preparados transdérmicos y con la administración de compuestos con múltiples estrógenos en concentraciones bajas, pero es probable que esto varíe según la particularidad de cada persona.

 

 

Compartir este post
Repost0
15 mayo 2009 5 15 /05 /mayo /2009 14:46

MEDITACIÓN: UNA OPCIÓN PARA SUPERAR EL ESTRÉS

 

El estrés ya fue reconocido por Hipócratres (siglo V a.C, siglo IV, a.C), padre de la medicina moderna occidental. Se refirió por entonces a sufrimientos y adversidades. Pero en la actualidad nadie ignora que el estrés se ha constituido en un verdadero enemigo, tanto para adultos, como adolescentes y también niños. Una persona estresada experimenta fatiga física, provocada por exceso de actividades, desórdenes emocionales o diversos cuadros de ansiedad, viéndose afectados sus aspectos biológicos y psicológicos.

 

Frente a las innumerables tensiones, es significativo destacar que la meditación, una técnica milenaria, contribuye a que el organismo recupere su equilibrio psíquico, físico y emocional.

 

Esta aseveración fue respaldada, en febrero de este año, por la American University y la Maharishi University of Management (EEUU), que invitaron a meditar a alumnos universitarios en tiempo de exámenes, advertidos de que los jóvenes tendían a consumir alcohol y drogas y a padecer depresión y altos niveles de ansiedad.

 

Cincuenta estudiantes meditaron durante 20 minutos, dos veces al día y durante 10 semanas. La práctica aportó un pensamiento más organizado y una mejor percepción del medio, así como menor somnolencia, menor reactividad simpática, estabilidad emocional y menor ansiedad e irritabilidad..

“Los resultados muestran que la meditación tiene un valor importante para cualquier persona que se enfrente a un ambiente de trabajo o de aprendizaje intenso y exigente", explicó el investigador Fred Travis.”

 

 

Los efectos del estrés

El estrés puede surgir por frustación, furia o ansiedad. Se experimenta un sentimiento de recelo, miedo y desasosiego, acompañado de angustia.

Su exceso es dañino; afecta la salud general, tornándola deficiente, origina enfermedades físicas y psicológicas, infecciones, enfermedad cardíaca o depresión, hiperactividad de las tiroides, bajo nivel de azúcar en la sangre o un ataque cardíaco.

Se suman temblores, tensión muscular, sudoración, sequedad en la boca y dificultad de deglutir, dolor abdominal (el único síntoma que experimentan los niños), mareo, frecuencia cardíaca irregular, respiración rápida, diarrea o necesidad de orinar, fatiga, mal temperamento, dificultad para dormir y pesadillas, disminución de la capacidad de concentración y problemas sexuales.

A propósito, cabe señalar que en el sistema nervioso central la serotonina representa un papel importante como neurotransmisor en la inhibición del enojo, la agresión, la temperatura corporal, el sueño, el vómito, la sexualidad y el apetito.

 

Los bajos niveles de serotonina explican en parte el porqué de los dolores y los problemas para dormir. Dichos niveles bajos se han asociado también a estados agresivos, depresión y ansiedad, incluso a las migrañas. Cuando los niveles de serotonina bajan, los vasos sanguíneos se dilatan.

 

¿Qué es la Meditación y cómo se practica?

 

Es tan sencilla como necesaria. Ayuda a relajarse y a concentrarse. Usa un mantra, que debe repetirse una vez tras otra. OM que es el más poderoso de los mantras, representa la vibración primordial de todo el Universo, un sonido sagrado de la India que curiosamente es el único monosílabo que pone en movimiento todo el sistema vocal. Mientras se recita, la mente se tranquiliza sin esfuerzo hasta alcanzar un estado completo de relajamiento.

 

Se realiza muy fácilmente por un lapso de 15 a 20 minutos, en lo posible durante la mañana y la tarde. Hay que sentarse cómodamente con los ojos cerrados, en la posición que se prefiera, y comenzar a sentir cómo se difunde la respiración por el cuerpo, detener el pensamiento en la inspiración y espiración.

Tiene muchos efectos positivos para el estrés: produce un estado profundo de descanso y relajación y un dormir más profundo que el habitual.

Los instructores aconsejan que antes de iniciar la meditación se lean episodios de algún texto sagrado, que puede ser la Biblia, la Khabala judía, el Corán musulmán, o cualquier escrito conducente a la elevación espiritual.

En el transcurso de la meditación cada instructor orienta para que en voz baja la gente rece una oración siete veces, como por ejemplo el Padre Nuestro, o cualquier frase devocional, tal como “Dios apiádate de mí”.

Puede practicarse en casa con regularidad siguiendo los pasos citados precedentemente.

Quiénes la practican

Más de 600 estudios científicos validan sus beneficios. Millones de personas practican hoy la meditación en el mundo: médicos y otros profesionales, ejecutivos, hombres de negocios, científicos académicos, estudiantes, empleados, amas de casa, jubilados y niños.

Validez científica de la meditación para el estrés

Es un conocimiento validado científicamente. Se enseña en forma sistemática; se logra un profundo descanso con los ojos cerrados; reduce la ansiedad; mejora la salud psicológica; aumenta la auto-realización y reduce el consumo de tabaco, drogas y alcohol.

La repetición mental de la sílaba OM estimula la glándula hipófisis. La práctica con regularidad de la meditación produce una sensación de bienestar y relajación. Se reducen la angustia, ansiedad, miedo y agresividad, así como los problemas alimenticios.Incrementada la serotonina, quien medita logra la regulación del sueño; experimenta una sensación de bienestar, relajación, mayor autoestima y concentración.

 

Mejora la presión arterial

 

La meditación durante 16 semanas, en pacientes con cardiopatía isquémica, mejoró la presión arterial y la resistencia a la insulina del síndrome metabólico, al igual que el tono del sistema nervioso autonómico cardíaco. La práctica se realizó en una unidad hospitalaria de Estados Unidos.

 

Fuentes: American University y la Maharishi University of Management (EEUU)

Fundación Hastinapura, Agentina

Compartir este post
Repost0
15 mayo 2009 5 15 /05 /mayo /2009 12:05
Compartir este post
Repost0
14 mayo 2009 4 14 /05 /mayo /2009 15:30

LA CIRCUNCISION PARECE SER UN METODO EFICAZ EN LA PREVENCION

DE LA INFECCION POR HIV

La circuncisión parece reducir el riesgo de infección por HIV hasta en un 60%. Dicha intervención debería formar parte de las estrategias de prevención de la infección implementadas en poblaciones de alto riesgo. Estos conceptos responden a una investigación del Diario Británico de Urología Internacional.

 

Los indicios científicos referidos al efecto protector de la circuncisión contra la infección por HIV, según el estudio del Reino Unido, indican que la intervención debería ser empleada como parte de las estrategias de prevención, no sólo en poblaciones de alto riesgo sino también en individuos residentes en las zonas del mundo más afectadas por la epidemia de esta infección.

 

En ensayos clínicos se constataron reducciones en el riesgo de infección por HIV de 53% y 51% en hombres con circuncisión inmediata, superando a aquellos sometidos a dicho procedimiento en forma demorada.


Los hallazgos confirmaron los resultados observados en una investigación anterior. En ésta, la circuncisión se asoció con una reducción del riesgo relativo de infección por HIV de 60%.

 

La asociación entre la circuncisión y el riesgo de infección por HIV comenzó a investigarse a partir del año 1986; en la mayoría de los estudios efectuados, los resultados demostraron efectos beneficiosos en términos de la reducción del riesgo de contraer la infección. 

Durante muchos años, los beneficios médicos de la circuncisión han sido objeto de controversia. Sin embargo, los indicios científicos acumulados hasta el momento indican resultados favorables. Este importante beneficio no debería ser ignorado y habría que tenerlo en cuenta especialmente en poblaciones de mayor riesgo, sostienen los autores británicos.

 
La circuncisión ha sido anteriormente definida como “un método de curación en búsqueda de una enfermedad”. Los resultados observados hasta el momento parecen señalar que dicho método de curación ha
 encontrado finalmente la enfermedad sobre la cual actuar.

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces