Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
22 enero 2013 2 22 /01 /enero /2013 13:47
ALZHEIMER Y NUEVO TRATAMIENTO: MARCAPASOS CEREBRAL

 

En la decepcionante lucha para controlar la epidemia del Alzheimer, se han puesto todas las esperanzas en utilizar un marcapasos cerebral, que sacude al cerebro con pequeñas descargas eléctricas y promete postergar el avance del mal.

Consiste en la perforación craneal para incorporar electrodos en el lugar adecuado.

 

Cambio espectacular, superior a los fármacos

Un primer experimento estadounidense ha encontrado este medio como un cambio espectacular para detener la enfermedad.

Recurre a este tipo de implante que facilita un nuevo tratamiento superior a los escasos resultados que aportan los fármacos.

La investigación se halla en etapas primarias. Sólo pocas decenas de enfermos de Alzheimer se someterán al marcapasos cerebral.

Todavía se ignora cuánto durarán sus efectos.

 

Refuerzo de circuitos de la memoria y el raciocino

Médicos de la Universidad de Ohio consideran que un estímulo eléctrico constante en el ámbito cerebral reforzaría los circuitos de la memoria y el raciocinio, extenderían la utilidad de la capacidad cognitiva y evitaría especialmente algunos signos típicos de la demencia.

 

Resultados propicios en una primera prueba  

Se practicó una cirugía de cinco horas en una paciente de 57 años; su cabello que fue afeitado comenzó a crecer y lo más importante es que ella afirmó desde un principio que se siente bien, con solo algunos cosquilleos producto de los electrodos.

Un generador alimentado por una batería y ubicado en las cercanías de su clavícula le envía electricidad.

Los científicos realizarán su seguimiento por el término de dos años.

 

Optimismo; no ataca las causas pero el cerebro actúa mejor

 

El procedimiento es motivo de optimismo por parte del neurocirujano interviniente, el doctor Alí Rezai.

Este nuevo enfoque se denomina estimulación cerebral profunda. Aunque no ataca las causas del Alzheimer, permitiría que el cerebro funcione mejor, añadió.

 

Hoy la farmacología ayuda en ciertos síntomas

La medicación disponible solamente ayuda temporalmente para algunos síntomas.

Los intentos de remediar el presunto motivo de la dolencia, una sustancia que tapona el cerebro, no han tenido consecuencias favorables.

 

Características del Alzheimer

 

Es la forma más común de demencia, avanza como un daño cerebral letal y los pacientes pierden gradualmente la memoria y su posibilidad de razonar y cuidarse por sí solas.

 

En el caso de Estados Unidos, hay más de cinco millones de enfermos y se prevé que el número aumente rápidamente a medida que la gente envejece.

 

En el mundo perjudica a  más de 26 millones de personas.

 

El curso de la enfermedad puede durar entre cinco y 20 años.

 

Otras fuente consultada: Universidad de Washington en St. Louis

 

Compartir este post
Repost0
22 enero 2013 2 22 /01 /enero /2013 13:46

EPILEPSIA: LA DEPRESIÓN ES UN MAL COMÚN; FÁRMACO CONTRA LAS CRISIS

 

Entre los pacientes epilépticos de un 30 a un 35% sufre trastornos depresivos a lo largo de su vida; es más, se considera que mundialmente uno de cada tres presenta problemas psiquiátricos.

Estas aseveraciones se desprenden del último Simposio Bial-Eisai de la LXIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), celebrado en  Barcelona.

 

Relación importante entre ambas enfermedades

La epilepsia es un trastorno neurológico que con asiduidad  se acompaña de inconvenientes de orden psiquiátrico y el más común es la depresión, existiendo un vínculo importante entre las dos enfermedades.

 

Alteración de circuitos cerebrales

Tanto la alteración de ciertos circuitos cerebrales como el desequilibrio de algunos neurotransmisores son fundamentales para que surja la depresión y la epilepsia, destacó la directora de la Unidad de Epilepsia del Hospital Clínic de Barcelona.

 

Sustrato neuorbiológico

La epilepsia y la depresión es posible que compartan un mismo sustrato neurobiológico, remarcó por su parte la neuróloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, la doctora Eugenia García.

 

La depresión casi no es tratada

Añadió la especialista que en los epilépticos la depresión casi no se trata, siendo escasamente diagnosticada.

Esta situación es muy grave porque se calcula que alrededor del 23% de personas que sufren epilepsia son resistentes a las medicaciones en general.

 

Severidad de la depresión mucho mayor

En consecuencia, la epilepsia con mayor incidencia de depresión da lugar a una peor calidad de vida mientras no se controla, según ha confirmado el estudio 'IMDYVA', donde participaron  130 neurólogos y 515 epilépticos.

La severidad de la depresión es significativamente mayor en enfermos de epilepsia que resisten a los medicamentos.

 

Acetato de Eslicarbazepina baja frecuencia de crisis

Ya en el campo de la investigación, Carreño expuso que los estudios pivotales concretados con acetato de eslicarbazepina han demostrado que, en pacientes deprimidos disminuye considerablemente la frecuencia de las crisis, en comparación con la administración de placebo.

Asimismo, mejora las puntuaciones en las escalas de depresión de los enfermos tratados.

En el transcurso de la LXIV Reunión Anual de la SEN, esta sociedad científica exhibió  la 'Guía Oficial de Práctica Clínica en Epilepsia', la cual "se centra en la atención integral de personas afectadas por esta enfermedad".

El documento va dirigido a profesionales sanitarios, con el objetivo de que abarquen una asistencia multidisciplinar.

 

Características de la epilepsia

Es una de las enfermedades neurológicas más temidas.

Se caracteriza por la aparición de  convulsiones, comúnmente conocidas como crisis epilépticas, que tienen su origen en el envío de señales anormales desde el cerebro, inducidas por una hiperactividad que a la vez sobrexcita el tejido cerebral.

Signos

  • Síntomas diferentes que ocurren en distintos momentos.
  • Inhabilidad  fluctuante para asumir tareas, desde la imposibilidad de trabajar hasta de cumplir las labores  hogareñas o rutinarias; la persona termina por no hacer nada,
  • Dolores intensos de cabeza  y otra sintomatología física.
  • Distorsiones y errores en el tiempo, amnesia.
  • Despersonalización y desconocimiento de la realidad (sentimiento de estar separado de uno mismo y en un  medio que no le es real).

 

·        Nunca  se ha sabido de medicación que la elimine

Hasta ahora no se ha podido crear una medicación que elimine la epilepsia en forma definitiva.

De acuerdo a las estadísticas que maneja Epilipsy Action, la enfermedad la padecen en el mundo alrededor de  50 millones de personas.

 

Otras fuentes consultadas: Universidad de Londres

Science Translational Action.

 

 

Compartir este post
Repost0
21 enero 2013 1 21 /01 /enero /2013 14:10
ESTRÉS ADOLESCENTE IMPULSA ENFERMEDAD MENTAL
GRAVE EN ADULTEZ

 

Se ha verificado  una relación entre niveles elevados de la hormona del estrés en la adolescencia –un momento crítico en este periodo de vida para el desarrollo cerebral- que finalmente deriva en una enfermedad mental grave en la edad adulta joven si existe una predisposición a cambios genéticos.

 

Esquizofrenia, depresión severa

Este hallazgo podría implicarse en la prevención y tratamiento de la esquizofrenia, la depresión severa y otras afecciones de orden mental.

Así lo revelaron Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) en la revista Science.

 

Descubrieron un mecanismo sobre el que se vería perjudicada la fisiología del cerebro, a raíz de factores ambientales como las hormonas del estrés, y que darían origen a enfermedades mentales.

 

Lesión de la expresión de un gen

En concreto, el estrés en la adolescencia lesiona la expresión de un gen que se ocupa de codificar un neurotransmisor vinculado con la función mental y la enfermedad psiquiátrica, de acuerdo a pruebas realizadas en ratones; una tarea que llevó a cabo el equipo de Akira Sawa, profesor de Psiquiatría y Ciencias Conductuales de la Escuela de Medicina de la citada Universidad.

 

Los factores ambientales son de suma importancia

Si bien se sostiene la creencia de que muchos genes influyen en la generación de la enfermedad mental, dado que los factores ambientales son sumamente importantes para este proceso, Sawa simuló en  roedores sanos el aislamiento social propio de la etapa adolescente  durante tres semanas, y no detectó ninguna consecuencia sobre su comportamiento.

 

Propensión genética, hiperactividad.

Sin embargo, a la hora de aislar a ratones que se sabía que reunían una propensión genética, ellos mostraron comportamientos característicos de enfermedades mentales, como la hiperactividad, a la vez que tampoco lograron nadar al ser puestos en una piscina por una correlación indirecta de la depresión humana.

Acabado el procedimiento  e integrados a los roedores sanos, se mantuvieron aislados y continuaron con comportamientos anormales que se extendió también a su adultez, debido a los riesgos genéticos que portaban.

 

Cambios dramático en desenvolvimiento diario, cortisol,

La adición del agente estresante externo, es decir, la abundancia   de la hormona del estrés llamada cortisol, provocó el aislamiento y cambios dramáticos en su conducta.

Los ratones "enfermos mentales"  alcanzaron encumbradas alturas  de cortisol, secretada en el transcurso de su lucha o huida.

 

Baja cantidad de dopamina, emociones, cognición

Por otra parte, encontraron que estos ratones poseían cantidades significativamente más bajas del neurotrasmisor dopamina en un área específica del cerebro involucrada en funciones cerebrales superiores, tales como el control de las emociones y la capacidad cognitiva.

 

Administración de compuesto RU486

Para comprobar si las cotas de cortisol medían una suma excesiva de dopamina en el cerebro adulto y en el comportamiento  de  los animales anormales, se les suministró a ellos el compuesto RU486, que acorrala a las células receptivas de cortisol, conocido como la píldora del aborto.

 

·        Menos hiperactivo

Entonces, se fueron todos los síntomas: los ratones nadaron más tiempo, eran menos hiperactivos  y la dopamina regresó a sus alturas normales.

 

Gen de la tirosina hidroxilasa

Para observar con mayor detalle el motivo por lo que los ratones se sintieron mejor, los expertos estudiaron el gen de la tirosina hidroxilasa (Th) y localizaron un  cambio epigenético, fundamentalmente la adición de un grupo metilo a una de las letras del ADN del gen.

Éste limita la posibilidad de hacer su trabajo, que se basa  en crear una enzima que sistematiza los niveles de dopamina. Sin Th en pleno funcionamiento, la dopamina concluyó anormalmente baja.

 

Compartir este post
Repost0
21 enero 2013 1 21 /01 /enero /2013 14:08
OSTEOPOROSIS: UNA TERAPIA CREA MASA OSEA

 

En apariencia son aparatos ubicados en una camilla, semejantes a los que se dispone en un consultorio kinesiológico.

 

Sin embargo, la terapia denominada TCMM introduce cambios en los tratamientos fisiátricos, aproximándose a la biomedicina y a la biología celular, con resultados satisfactorios fáciles de comprobar a través de análisis de laboratorio.

 

Cambios magnéticos en microgauus

 

El tratamiento de campos magnéticos en microgauss (TCMM) es un invento argentino patentado en 2001, y luego en Estados Unidos al año siguiente, que sirve para múltiples aplicaciones.

 

Genera masa ósea

Lo destacable es que actúa sobre la osteoporosis y llega a producir cambios químicos que crean masa ósea.

 

·        Amplios beneficios para músculos, artritis, artrosis

También se destina para lesiones y patologías de los huesos, articulares, tendinosas y musculares, al igual que para afecciones no traumáticas, como la artritis, artrosis, neuritis y trastornos del colágeno, entre otras.

 

Trata asma, úlceras varicosas, hipertrofia prostática

Además, trata lastimaduras de la piel, asma, úlceras varicosas, hipertrofia prostática y muchas enfermedades más.

 

Masa ósea y  absorción de calcio

Las terapias kinesiológicas usuales, como la onda corta, reducen la masa ósea, descalcifican y no se prescriben para la osteoporosis porque pueden incrementar microfracturas.

En cambio, la TCMM no permite que se pierda calcio sino que aumenta su absorción en las áreas necesarias, y mejora la estructura donde debe residir el calcio, constituída por colágeno tipo 1.

 

Remodela los huesos, favorece a mujeres postmenopáusicas

La TCMM remodela los huesos, según la verificación de análisis clínicos y la densitometría, en un estudio comparativo realizado por el doctor en kinesiología argentino, Abel Lamiña, quien trabajó durante un año con mujeres postmenopáusicas.

 

Fueron tratadas 15 mujeres con la terapia de campos magnéticos, y a otras 15 con medidas higiénico-dietéticas.

En su mayoría, las últimas dilapidaron masa ósea.

 

Más masa ósea en cabeza y fémur

Pero en el 80% a las que se le suministró dos aplicaciones semanales de 30 minutos de TCMM se observó un acrecentamiento de la masa ósea, conforme lo demostraron densitometrías de cabeza y fémur.

 

Niveles de valores cercanos a la normalidad

“Los marcadores de formación  (osteocalcina) y resorción (c-telopéptidos) nivelaron sus valores acercándose a la normalidad”, argumentó el Dr. Esteban Busto, de KMI (Kinesiología y Medicina Integrativa), donde se concreta este tratamiento.

 

Se produce tanto hueso como se pierde

Se produce hueso casi tanto como se pierde y, por ende, se consigue un equilibrio sin los desgastes propios de la edad avanzada.

 

La causa: acción del colágeno tipo 1

El motivo de la fijación del calcio respondería a la acción que ejecuta la TCMM en el tejido de sostén, que es el colágeno tipo 1 presente en el hueso y en la piel.

En consecuencia, se mejora su síntesis y forja un tejido más estable con una contribución de oxígeno y de hierro a los tejidos corporales.

 

Más ventajas: analgésico, apresura la remodelación del hueso

 

El método puede utilizarse en pacientes medicados con calcio u otra medicación, sin que por ello se anule su eficacia ni ocasione adversidades; por el contrario, agrega efectividad.

Asimismo, es analgésico y alivia cualquier dolor.

Con la TCMM se apura la  remodelación del hueso con recursos genuinos.

Puede proveerse en pacientes con prótesis metálicas, a diferencia de la magnetoterapia convencional.

 

Potencia variedad de efectos favorables

La TCMM provoca una variedad de efectos favorables en el organismo, potenciando  en el organismo una variedad de efectos propicios, que se van potenciando unos con otros.

 

·        Acelera cicatrización de heridas

Se ve revitalizado en profundidad el tejido conectivo, acelerando los tiempos y calidad de cicatrización de heridas, sobre todo en úlceras varicosas, laceraciones de piel por traumas y quemaduras:

Inhibe a los radicales libres y, en el caso de la osteoporosis, optimiza las condiciones para que los osteoblastos, células generadoras de hueso, trabajen nuevamente a plena capacidad.

Se ha visto que la conducción del tejido nervioso se optimiza por la formación de mielina.

 

·        Menos agresiva

La TCMM hace uso de diferentes terapias magnéticas que habitualmente ejercen una densidad mayor a 1, 10, 100, 1000 gauss.

Sus campos electromagnéticos son menores de 1 (micro y nano gauss), similares a los de la célula humana, siendo menos agresivo y con mejores resultados.

 

·        En prótesis metálicas y marcapasos

Diferenciándose de la magnetoterapia convencional, es una tecnología apta para pacientes con prótesis metálicas o marcapasos.

No surgen molestias ni dolores, solo se experimenta una gran relajación.

 

Compartir este post
Repost0
20 enero 2013 7 20 /01 /enero /2013 16:46

 

YOGA: SUS DIFERENTES ESTILOS Y BENEFICIOS

 

Existen variados estilos de yoga. Algunos son suaves y tienden a la meditación y otros son más atléticos.

Pero todos por igual introducen cambios en el cuerpo y la mente, mejoran la salud y potencian la belleza.

Las escuelas de mayor divulgación son las siguientes:

 

Hatha Yoga

Es la base de las actuales disciplinas. Se lo considera el yoga de la fuerza y la energía; primero se saluda al sol, luego viene el calentamiento y la práctica de posturas y termina con una relajación.

Brinda un cuerpo más fuerte y flexible, tonifica los músculos y activa el metabolismo. La relajación con respiraciones aporta calma a la mente.

Se puede realizar a cualquier edad.

 

Kundalini Yoga

Un conjunto de posturas apunta a desintoxicar el organismo, optimiza  la capacidad respiratoria y la constitución física, libera emociones e incrementa la energía (de acuerdo a sus seguidores se halla retenida en la base del cuerpo.)

Las clases son dinámicas, contribuyen a bajar de peso. Se acompañan con cantos y meditación. Es ideal para quien pretende descubrir su espíritu.

 

Yoga Iyengar

Es el  más técnico y perfeccionista de todos; las posiciones se adoptan libremente con sillas, bloques, cinturones o mantas.

Se logra un cuerpo fuerte y en armonía. La concentración que necesitan las posturas tributa un gran control mental.

Se recomienda para las personas que sufren lesiones, inconvenientes en su espalda o de articulaciones.

 

Asthanga

Es una modalidad en la que predomina la actividad atlética y resulta la mayor exigencia en este aspecto.

Se requieren buenas cualidades físicas; incorpora saltos y posturas de gran intensidad. Son movimientos sincronizados con la respiración.

Sus beneficios: se consigue un cuerpo fibroso, fuerte, flexible y con  abundante energía física, salud y control mental.

 

Bikram Yoga

Se hace en un cuarto a cuarenta  grados de temperatura; profundiza las posturas y permite una importante desintoxicación física y mental.

El calor evita lesiones e incita al máximo la flexibilidad; las clases acaban con una relajación muy placentera.

Asimismo, el calor  evita daños, fomenta  el funcionamiento adecuado del metabolismo, el tono vital y la desintoxicación y permite trabajar al máximo la flexibilidad y el sistema nervioso.


Vinyasa o Flow

Implica distintos estilos de yoga en movimiento, incluye el Asthanga.

Coordina la respiración con el movimiento corporal e incrementa así la energía interna.

Incluye el término “flow” porque las clases enlazan posturas con simples coreografías de baile. Parten de un calentamiento y culminan con una relajación.

Es apropiado para quemar muchas calorías, mejora el humor, la  vitalidad, la coordinación y el físico en general.

 

Restaurativo

 

Coloca al cuerpo cómodamente y con la atención orientada hacia la respiración.

Relaja; el ritmo cardíaco, el estado fisiológico, el metabolismo y la respiración se tornan lentos y decrece la presión sanguínea o arterial.

Las posturas son seguras y cómodas; se  apaciguan las tensiones musculares, los efectos del estrés y la ansiedad.

Se aconseja para los individuos estresados, con problemáticas de orden emocional, dolencias de espalda o una escasa potencia física.

 

Anusara Yoga

Es un estilo intenso combinado con una filosofía espiritual que cumple el propósito de “abrir el corazón”; trabajan las áreas corporales y emocionales.

Tiene posturas, mantras y meditaciones para arribar al corazón.

Las emociones se desbloquean, el cuerpo y la mente se desenvuelven junto con un corazón contento y la gente se siente más feliz conectada con su espíritu.

Profundiza las emociones y se vive  con más alegría y amor.

 

Aero Yoga

Se utiliza un mini trapecio para efectuar posiciones en tierra y en el aire, aún invertidas, lo que aumenta la satisfacción y la sensación de ligereza.

Tonifica los músculos y libera la capacidad de juego; libera tensiones, estrés y emociones contraproducentes. La persona acaba totalmente relajada.

Es perfecto como práctica deportiva.

 

Fuentes consultadas: Victoria Ambrós

Amalia Panea

www.universoyoga.com

http://www.bikramyoga.es/

Compartir este post
Repost0
20 enero 2013 7 20 /01 /enero /2013 16:44
PILATES: FUERTE CONEXIÓN DE CUERPO Y MENTE,
MOVIMIENTOS REFLEXIVOS

 

Para practicar Pilates hay que aprender a desatenderse de los problemas o rutinas cotidianas.

Los ejercicios implican la participación de la mente y de los músculos.

 

Visualización e imaginación

Para fortalecer, estirar y alargar el cuerpo se deben visualizar –conforme lo va indicando el profesor- el cierre y descenso de las costillas e imaginarse el ombligo en el que se contraen los abdominales. La actividad se acompaña de inhalación y una extensa exhalación.

 

El método se creó en la década del 20 del pasado siglo

Tiene sus similitudes con el ballet, explicó Geraldina Enrica, quien estudió esta última disciplina en Milán y es actualmente propietaria del Centro Omnio de Pilates en Madrid, tras formarse en el método Pilates a través de la BASI  (Cuerpo Artes y Ciencias Internacionales) creado por Joseph Pilates en la década de los años 20 del siglo pasado.

 

Trabaja todo el cuerpo, exige fuerte conexión mente-cuerpo

El Pilates consta de más de 500 ejercicios únicos que ponen énfasis en el trabajo del cuerpo en su totalidad y con una amplia conexión mente-cuerpo.

 

Máxima concentración

Se utilizan colchonetas, balones gigantes y máquinas que acompañan los ejercicios.

Se requiere una máxima concentración; de ahí que se pide a los participantes que limpien su mente.  La gente debe  estar concentrada al realizar las prácticas y centralizada en plenitud en los ejercicios.

 

Cómo es una clase

Se inicia con un giro lento en la colchoneta; luego, corresponde ponerse de pie y mirar hacia abajo. A continuación, paulatinamente, dejar que el peso de la cabeza y de los brazos caiga hacia abajo.

 

El vientre se recoge, las caderas descansan sobre las plantas de los pies y el peso queda así distribuido con uniformidad.

De manera simultánea, las personas giran, exhalan y contraen los abdominales y se levantan a sí mismos.

 

Transición mental

Los movimientos dan lugar a una transición mental; decaen las responsabilidades diarias y la mente se prepara para su fortalecimiento y para el entrenamiento corporal.

 

·        Calentamiento, fuerza, alineación

El calentamiento prosigue con ejercitaciones en la colchoneta y una máquina denominada “El Reformador” que posee resortes, engranajes, correas y poleas que oponen una resistencia (junto con la resistencia suministrada por el propio peso corporal); colabora para trabajar la fuerza, la flexibilidad y la alineación.

 

Cómo es el Reformador

El reformador es un tanto pequeño, semejante a una máquina de remo, aunque más complejo y se ve un poco pequeño, como una máquina de remo aunque más compleja y variable.

La persona se acuesta, se sienta y tira de las  correas (para trabajar los brazos y las piernas) o presionando la barra de pie.

 

·        Resistencia

Los muelles se hallan codificados por color para observar la cantidad de resistencia que ofrecen, y el instructor fija las opciones adecuadas para el entrenamiento de cada individuo.

 

·        Primero los hombros y después los dedos del pie

La clase se emprende con los hombros hacia atrás y abajo y el vientre relajado; los pies se colocan en primer plano en paralelo.

Con posterioridad, solo los dedos de los pies se colocan en la barra.

Esta es la posición V, es decir, dedos de los pies en la barra y los talones debajo para después pasar las plantas de los pies sobre la barra y los dedos. Se cumplen diez o más repeticiones de cada ubicación.

 

Músculos isquiotibiales, cuádriceps, tobillo, cadera

De este modo, se trabajan los músculos isquiotibiales y los cuádriceps y ayudan a estabilizar el tobillo y la apertura de la cadera.

En toda la serie no dejan de actuar los abdominales.

 

Participan cuerpo y mente en movimientos precisos

Los movimientos son precisos y reflexivos. Para saber si el trabajo se hace bien, hay que sentir la resistencia de fondo y que el cuerpo y la mente participan por igual.

En principio y siempre, el énfasis debe estar puesto en sacar el vientre.

 

Ejercicio de la rana

 

Un ejercicio llamado la rana se caracteriza por localizar los pies en las correas con una pelota entre ellos y tirar de las rodillas para ulteriormente empujar hacia fuera.

Invariablemente el alumno tiene que concentrarse y pensar en el lazo mente-cuerpo.

Al concluir la clase, se experimenta una mayor conciencia de la postura y de los movimientos. Entonces, hay que pararse de pie recto.

Lo fabuloso es que se ha abandonado el estrés del día y se gana en energía y disposición para afrontar la próxima clase y la vida cotidiana.

Los músculos recibieron un gran entrenamiento como si lograran una fortaleza extra.

 

Compartir este post
Repost0
19 enero 2013 6 19 /01 /enero /2013 16:45

MUJERES Y COLA PERFECTA: DIETA  QUE AYUDA

A CONSERVARLA

 

Existen una serie de alimentos que resultan apropiados para mantener en forma la cola. Por supuesto, que la dieta debe acompañarse de la práctica estricta de ejercicios físicos.

 

Frutas y verduras y su poder antioxidante

Se recomienda el consumo de cítricos, zanahoria, calabaza y espinacas.

Estas frutas y vegetales poseenvitaminas C, B y provitamina A. Se desenvuelven como  antioxidantes, razón por la cual colaboran en la desintoxicación y depuración del organismo.

 

Zanahoria

Espléndido depurador es excelente para la salud del hígado y del tracto digestivo, mata bacterias y virus. Es rica en calcio, magnesio, potasio, fósforo y betacaroteno.

 

Mandarina

 

Tiene vitamina C, ácido fólico y provitamina A o betacaroteno de modo más abundante que cualquier otro cítrico; sumas destacables de ácido cítrico, potasio y magnesio, ofrece un potente efecto antioxidante y conforma anticuerpos.

 

Manzana

 

Con calcio, magnesio, fósforo, vitamina C, betacaroteno y pectina, es astringente y tónica; alivia el estreñimiento, reactiva las bacterias intestinales beneficiosas, reduce el colesterol total y elimina  toxinas.

 

Melón

 

Sus nutrientes: calcio, magnesio, potasio, fósforo, vitamina C y betacaroteno. Beneficios: óptimo depurativo y rehidratante; alto contenido de agua. Corresponde comerlo aislado de otra alimentación para obtener el máximo beneficio.

 

Naranja

 

Se compone de calcio, potasio, betacaroteno, ácido fólico y vitamina C, siendo estimulante, tonificante, depurativa y antiséptica.

 

Repollo

 

Posee calcio, magnesio, fósforo, potasio, betacaroteno, ácido fólico, yodo y vitaminas C,E, y K. Ingerido crudo, desintoxica el estómago y el colon superior, mejora la digestión, estimula el sistema inmunológico, mata bacterias y virus; es anticancerígeno y antioxidante.

 


Cereales integrales oxigenan las células

Los cereales integrales combaten la celulitis que suele ubicarse en el trasero. Al reactivar el sistema digestivo, absorben y  exterminan toxinas.

Asisten a la oxigenación de las células.

 

Comer alimentos naturales.

 

No alimentarse con  fritos, productos pesados, envasados, procesados o refinados, con aditivos, conservantes, colorantes o sustancias artificiales; todos ellos, dificultan la digestión, aportan azúcares y grasas y acrecientan la acumulación de toxinas.

 

Es preferible consumir alimentos crudos, cocidos al vapor, naturales e integrales, dado que se digieren mejor, dan más nutrientes y congregan menos compuestos tóxicos.

Ingerir más fibra para favorecer el intestino

 

Las comidas ricas en fibras vegetales como las frutas, verduras, legumbres y cereales previenen y alivian el  estreñimiento, que acrecienta  la acumulación de toxinas en los tejidos.

 

Leche y huevos y masa muscular

Cualquier ejercicio físico o deporte precisa de una buena cantidad de proteínas en el marco de una alimentación equilibrada.

En este aspecto no debe faltar la ingesta de leche y huevos, que son fundamentales y de amplia riqueza para desarrollar la masa muscular.

 

Pescados y zinc

El zinc incita la renovación celular, favorece el funcionamiento del sistema inmune, la tonificación muscular,  la renovación de las células y la elasticidad de la piel.

Este mineral se halla en los pescados, los que nunca tienen que ausentarse de la dieta que pretende una cola perfecta.

 

Potasio

 

Su falta lesiona el equilibrio hídrico, ya que junto con el sodio regula la cantidad de agua en el cuerpo. Se encuentra  en  las frutas, frutos secos, hortalizas crudas, coles, bananas y berenjenas.

Té verde y la quema de grasas

El té verde acelera el metabolismo, refuerza la eliminación de líquidos y provoca el incremento de adrenalina, que se encarga de quemar grasas.

Se aconseja beber una taza al día.

 

Fuentes consultadas: SANADERM

 

 Clínica Profesional para las Enfermedades

 

de la Piel y Alergología,  Bad Mergentheim, Alemania

 

 

Dra. Danori Carbajal/ Clínica de Nutrición y Dietoterapia Tegucigalpa Honduras

 

Ana Beatriz R Rossi, André Luiz Vergnanini;  Journal of the European Academy of Dermatology
.


 

Compartir este post
Repost0
19 enero 2013 6 19 /01 /enero /2013 16:41

LA ENVIDIA LIMITA, DAÑA Y PARALIZA; CÓMO SUPERARLA

 

La envidia es uno de los sentimientos que más limitan, más perjudiciales y paralizantes. Se da con frecuencia en quienes no se saben capaces de alcanzan lo que desean para su vida.

 

Los éxitos ajenos causan sufrimiento

La persona envidiosa pierde su energía mientras sufre por los éxitos de los demás, en lugar de enfocar todas sus fuerzas para lograr sus propios objetivos.

La envidia surge cuando se desea algo que no se posee y en vez de alegrarse por cuanto consiguen los otros, vive lamentándose por sus pérdidas.

 

Se compara con el resto de la gente

Se compara con el resto de la gente, se cree menos e ignora cómo anhelar algo, en tanto que se convence que no podrá obtenerlo.

 

Sensaciones extremadamente negativas, destruye relaciones

Al experimentar envidia, un individuo se confina y experimenta sensaciones extremadamente negativas, dañándose  a sí mismo.

Es notorio su dolor e impotencia en cualquier entorno social: trabajo, familia, amistades, vecinos, parejas y, lo que es peor aún, destruye los vínculos.

 

Características de la envidia

 

Reúne celos, resentimiento, rencor, rabia, desazón, disgusto y enojo.

No hay envidia sana.

Siempre produce molestias y lesiona al que la demuestra como al que es envidiado.

 

·        Agresiones

En quien la siente puede ocasionar voluntad de agresiones verbales, físicas y la necesidad de crear obstáculos que impidan la felicidad de los otros.

El envidioso no valora sus cualidades y aniquila su crecimiento; le cuesta reconocer que padece envidia.

 

·        Rencor

También los recuerdos se atan mucho al  placer como al displacer, según la circunstancia que se ha vivido, sin dejar de afectar la salud mental.

Las imágenes turbulentas  inciden en la evocación junto con una mayor posibilidad de no determinar si los envidiosos las vieron  realmente con anterioridad en su verdadera magnitud.

Lo cierto es que el placer y displacer de las reminiscencias modifican el desplazamiento evocativo.

 

Cómo superar la envidia

·        Comenzar por valorarse; pensar que toda la gente invariablemente posee la capacidad para obtener lo que ansía.

·        Aprender de los otros en lugar de permanecer deseando lo que ellos tienen; todos son maestros, prestar atención sobre cómo se desempeñan para disfrutar.

·        Reconocer la envidia que se afirma en uno mismo y enfocarla en positivo; aceptar  que hay aspectos de la propia vida susceptibles de mejoras.

 

Cómo deben actuar los que son víctimas de la envidia

·        Asumir que no se es responsable de generar  ese sentimiento y que el problema reside en la otra persona.

 

·        Evitar relacionarse con el envidioso; mantener una actitud de distancia y mínima confianza; no responderle si formula argumentos negativos.

 

·        Si quien siente envidia por uno es del entorno social cercano, enseñarle cómo adquirir lo que desea; ayudarlo a descubrir sus cualidades, virtudes y talentos para llegar a su meta. Hablarle de sus aspectos tangibles para revocar su situación.

 

·        Reforzar continuamente la autoestima; creerse merecedor de lo que uno ambiciona para su vida y apreciarse  competente para conseguirlo.

 

·        Compartir con los demás lo mejor que uno conserva en su interior.

 

Fuente: Heiddy Sulbarán

Life Coach,  escritora. Especialista en Coaching y PNL. www.heiddysulbaran.com Twitter: @heiddysulbaran

Psiquiatra Marc Lavoie de la Universidad de Montreal (Canadá).

 

Compartir este post
Repost0
19 enero 2013 6 19 /01 /enero /2013 01:48

ESTRIAS: ALIMENTOS QUE AYUDAN A COMBATIRLAS

 

Las estrías suelen aparecer al subir y bajar de peso de forma abrupta y se observan tanto en las mujeres como en los hombres.

Si bien son difíciles de atacar, hay una serie de alimentos que ayudan a evitarlas y/o eliminarlas. Ellos son:

 

Zinc en pescados y nueces

En las carnes de pescado o de pavo abunda el zinc, al igual que en las nueces.

 

Este mineral es muy necesario para generar colágeno, que es el tejido que mantiene íntegra a la piel y contribuye a que las enzimas que se ocupan de curar las heridas de la piel funcionen adecuadamente.


Vitaminas en lácteos, cítricos, zanahorias, palta, girasol


Las vitaminas A, E y C son imprescindibles para soslayar el surgimiento de estrías y repararlas si ya se hallan instaladas.

 

La vitamina C se encuentra en la zanahoria y en los cítricos; su tarea es constituir colágeno.

La E colabora en la regeneración de la piel y la  A ayuda al desarrollo de células en el tejido cutáneo. Ambas vitaminas se incorporan comiendo lácteos, palta y semillas de girasol.


Proteínas: pollo, atún, huevos y soja

La alimentación abundante en proteínas mejora la calidad de la piel y previene la formación de estrías.

Se aconseja comer porotos de soja y carnes de pollo y atún. Entre los lácteos, es preferible optar por los huevos.


Agua

El agua conserva la piel sana e hidratada.

En cambio, muchas bebidas tales como el café, el té negro y las gaseosas, deshidratan y convierten a la piel mucho más vulnerable a las estrías.

Para mantener la suficiente cantidad de colágeno, hay que beber diariamente entre 8 y 10 vasos de agua, sin gas y sobre todo la que trae minerales.

 Algunos hábitos anti-belleza

 

·        Cigarrillo

 

 

Deshidrata la piel profundamente y la oxigenación es insuficiente.

 

·        Dietas muy bajas en calorías

 

Permiten adelgazar pero acarrean estrías; se pierde agua y el cuerpo se torna menos firme.

 

Sin una alimentación equilibrada no se obtienen las vitaminas y minerales esenciales para el organismo.

 

Una carencia vitamínica implica el envejecimiento precoz de las células y de la piel.

 

·        Beber alcohol en exceso

 

Todas las bebidas alcohólicas tomadas en exceso engordan, brindan calorías sin valor nutritivo y no absorben los alimentos.

 

Los problemas se reflejan en la textura de la piel y un aspecto general poco vital.

 

·        Sal

 

No se debería ingerir más de 4,5 g de sodio por día. Si se tiene en cuenta que los alimentos ya contienen sodio, habría que añadirles sólo 3,5 g,  que equivale a una cucharadita.

 

·        Retención de líquidos

 

La sal retiene líquidos y genera hinchazón en piernas y brazos.

 

 

·        No hacer actividad física

 

El ejercicio físico es una herramienta imprescindible para oxigenar la piel. Controla el peso, favorece la circulación, tonifica los músculos, baja el abdomen, desintoxica, es antiestrés y mejora el ánimo.

 

·        Dormir poco

 

El sueño es primordial para la salud y la belleza. Hay que respetar los ritmos del sueño y alcanzar un buen descanso.

 

 

·        Comer escasa verdura

 

Las verduras y las frutas aportan muchas vitaminas, minerales y fibras, excelentes para tener una buena piel.

 

 

 

Fuente: Alejandro Cordero (h), dermatólogo, jefe del Departamento de Cosmiatría del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, Argentina

 

 

Compartir este post
Repost0
19 enero 2013 6 19 /01 /enero /2013 01:45

COMER RÁPIDO Y DIABETES: DUPLICA RIESGO

 

DE CONTRAER ESTA ENFERMEDAD

 

 

 

Quienes acostumbran comer con rapidez corren más de un doble riesgo de sufrir diabetes tipo 2, de acuerdo a un estudio italiano.

 

Los especialistas estudiaron los elementos que podían influenciar en el desarrollo de la enfermedad, como antecedentes familiares, falta de práctica de ejercicio físico, tabaquismo, entre otras causas, y hallaron un aumento de más de dos veces en el peligro de enfermarse de diabetes tipo 2 debido al hábito de alimentarse muy apresuradamente, sin masticar lo suficiente y deglutiendo de inmediato.

 

Cómo se obtuvieron los resultados

La Dra. Lina Radzeviciene y su equipo médico compararon  234 diagnósticos nuevos de pacientes con esta modalidad de diabetes con 468 individuos sin la afección.

A todos los voluntarios se les formuló un cuestionario, que permitió calificar la velocidad al comer, al igual que la circunferencia de cintura y caderas, altura y peso.

Conclusiones contundentes

Para adelgazar y no arrastrar efectos contraproducentes contra la salud, como la diabetes, los expertos en nutrición y dietas  recomiendan alimentarse concienzudamente, comer lento y pensar en ello.

 

Comer con premura  y sobrepeso

Por otra parte, se acaban de sumar científicos griegos que explican que comer con premura induce al sobrepeso, porque en general de esta forma se incorporan más alimentos.

 

Cifras de obesidad y sobrepeso en el mundo

 

Según las estadísticas que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2015 habrá  700 millones de adultos obesos y cerca de 2.300 millones con sobrepeso.

 

Los niños no representan una excepción: en la actualidad hay 22 millones de chicos menores de cinco años que ya son obesos.

 

 

Más perjuicios para la salud

 

Los kilos de más no son una simple cuestión de estética. Afectan la autoestima de las personas y generan un estigma social, pero también incrementan mucho la probabilidad de provocar otras enfermedades además de la diabetes tipo 2: problemas cardiovasculares, artrosis y distintos tipos de cáncer.

 

La obesidad disminuye marcadamente la calidad y la expectativa de vida.

 

Qué pasa con las hormonas intestinales

 

Los investigadores del Hospital General Laiko de Atenas no desconocían  que ciertas hormonas intestinales son liberadas durante las comidas para producir la sensación de saciedad en el cerebro.

 

El objetivo del estudio que encararon fue averiguar si la velocidad de la alimentación influye en la producción de estas hormonas.

 

 

Para ello, convocaron voluntarios que comieron 300 mililitros de helado a distintas velocidades. Posteriormente, midieron siete veces a intervalos de 30 minutos su nivel de glucosa, insulina, lípidos y hormonas intestinales en sangre.

 

Descubrieron que aquellos que comieron el helado espaciosamente  reunían  mayores niveles de hormonas intestinales y se sentían más satisfechos.

 

En consecuencia, se confirmó  que comer con un estilo atropellado   contribuye a la liberación de estas hormonas; pero la  sensación de saciedad tarda en llegar, las personas ingieren más alimentos y  engordan.

 

Lamentablemente, las personas en general comen precipitadamente por las presiones laborales y condiciones de vida insalubres.

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces