Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
7 abril 2010 3 07 /04 /abril /2010 11:05
EL RIESGO DE ACV AUMENTA CON CADA PARTO

 

Tener más de un parto eleva el riesgo femenino de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico, informó un equipo de investigadores en Corea.

 

Al comparar a un grupo de mujeres -algunas víctimas de un ACV y otras no-, el equipo de Byung-Woo Yoon, del Hospital Universitario Nacional de Seúl, en la República de Corea, encontró que el riesgo de ACV "hemorrágico" aumentaba un 27 por ciento con cada parto en comparación con uno o ninguno.

 

Partos múltiples

 

El embarazo y el parto aumentan el riesgo de sufrir un ACV, señaló el equipo en la revista Neurology. Los partos múltiples estresan aún más los vasos sanguíneos y otros sistemas orgánicos. Además, el estrés de la crianza también elevaría el riesgo de padecer un ACV.

 

 

Los autores analizaron los lazos entre el parto y el ACV en un estudio sobre 459 mujeres que habían tenido un ACV y 918 que no habían tenido un infarto cerebral. Las participantes contaban con unos 56 años al ingresar a la investigación.

 

Entre las mujeres que habían sido afectadas por un ACV, 38 habían atravesado por uno o ningún parto; 143 habían parido dos hijos; 107, tres, y 171, cuatro o más.

 

27% más de riesgo por cada parto adicional

 

Tras considerar muchos otros factores asociados con el peligro de llegar a un  ACV, como la edad, antecedentes familiares, hipertensión, diabetes, tabaquismo, consumo de alcohol y uso de anticonceptivos y terapia de reemplazo hormonal, el equipo registró un 27 por ciento más de riesgo por cada parto adicional después del primero.

 

Mayor riesgo cuanto más partos

 

Las mujeres con cuatro o más partos reunían casi tres veces más riesgo de  ACV que aquellas con uno o ningún parto.

 

"Se necesitan más estudios sobre los fundamentos biológicos, ambientales y psicosociales de esa relación para producir estrategias adecuadas de prevención", concluyó el equipo.

 

En un comentario publicado con el informe, el doctor Dr. Michael R. Skilton, del Instituto de Corazón y Diabetes, en Melbourne, Australia, indicó que el estudio proporciona evidencias sólidas de que el parto influiría de alguna manera en el endurecimiento o el debilitamiento de los vasos sanguíneos y alentó la realización de más estudios sobre ese vínculo.

 

 

FUENTE: Neurology,

 

Compartir este post
Repost0
7 abril 2010 3 07 /04 /abril /2010 11:00
CUBA PROBARÁ PÍLDORA NATURAL DE ANAMÚ CONTRA CÁNCER
Y SIDA

 

Pacientes cubanos - enfermos de cáncer y sida - comenzarán a recibir una píldora natural a base de anamú, una planta medicinal que mejoraría su sistema inmunológico, anunció la prensa oficial.

 

La isla dispone de 160.000 tabletas del comprimido creado a partir de las hojas y tallos jóvenes de la planta que crece en forma silvestre.

 

La administración comenzará en Santiago de Cuba, la segunda ciudad en importancia al este de La Habana, donde se está produciendo el medicamento.

 

 

"Las pretensiones inmediatas de los investigadores son suministrarlo de manera gratuita mediante consultas especializadas", explicó Alexander Batista, director del Centro de Toxicología y Biomedicina de Santiago de Cuba.

 

El cáncer es una de las principales causas de muerte en la isla.

 

Efectividad del fármaco

 

Batista sostuvo que la efectividad del medicamento quedó demostrada durante los ensayos preclínicos y toxicológicos meses atrás y que se comercializará

fuera de Cuba, pero no precisó la fecha ni ofreció otros detalles.

 

Anamú

 

Correspondiente a la selva amazónica, la Petiveria alliacea L, o anamú, ha sido ampliamente utilizada en América del Sur para combatir la inflamación gastrointestinal, infecciones bacterianas y algunos tipos de cáncer, según expertos.

 

El anamú actúa además como antiespasmódico, diurético, estimulante y sudorífico. Puede funcionar como analgésico local y antiinflamatorio en afecciones de la piel, contra la artritis, la malaria, el reumatismo y problemas de la memoria.

 

Cuba cuenta con una pujante industria farmacéutica estatal y produce unos 38 medicamentos que exporta a unos 40 países.

 

Las exportaciones de medicación reportaron ingresos por unos 350 millones de dólares en 2008, según cálculos oficiales.

 

Entre ellos, sobresale una medicina contra el cáncer de cuello del útero, un recombinante para problemas cardiovasculares y antirretrovirales que distribuye gratis a casi 12.000 enfermos de sida.

 

También originó vacunas contra la meningitis B y C, la fiebre tifoidea y una vacuna sintética contra la haemophilus influenzae tipo B, la principal causa de la meningitis y otras infecciones infantiles.

 

Otra enfermedad para la que cuenta con medicación es la leptospirosis, una afección distribuida en todo el mundo, en zonas urbanas y rurales, asociándose con animales domésticos y silvestres, como perros, gatos, bovinos, caprinos, porcinos, caballos, roedores y mamíferos marinos (lobos de mar), entre otros.

La bacteria se transmite a través de la orina de animales infectados y otros fluidos corporales.

 

Compartir este post
Repost0
7 abril 2010 3 07 /04 /abril /2010 10:57
LA LACTANCIA REDUCIRÍA EL RIESGO
DE DESARROLLAR DIABETES

 

Las mujeres de mediana edad y mayores que optaron por la lactancia materna para sus hijos tendrían menos riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que las que eligieron la mamadera.

 

 

Un equipo de científicos en Australia halló que, entre más de 53.000 mujeres mayores de 45 años, las posibilidades de contraer diabetes eran similares en aquellas con y sin hijos.

 

14% menor riesgo

 

Pero en las mujeres con hijos, cada año de lactancia estaba asociado con un 14 por ciento menos de riesgo de diabetes.

 

Los resultados, publicados en Diabetes Care, no prueban que la lactancia materna proteja a futuro de la diabetes tipo 2.

 

Pero coinciden con varios estudios previos que habían asociado la lactancia materna, a diferencia del uso de la mamadera, con una disminución similar del peligro de convertirse en diabéticas, según la doctora Bette Liu, de la University of Western Sydney.

 

50% riesgo en las que no amamantaron

 

Lo nuevo, dijo, es que el estudio incluyó también a mujeres sin hijos. Y, comparadas con ellas, las que sí tenían hijos y nunca los habían amamantado, eran un 50 por ciento más propensas a tener diabetes tipo 2.

 

 

En cambio, el riesgo no creció en las que habían amamantado a sus hijos por lo menos tres meses.

 

"En otras palabras, tener hijos elevaría las probabilidades femeninas de obtener diabetes tipo 2 a futuro, pero la lactancia materna reduciría ese riesgo al mismo nivel que el de una mujer sin hijos", agregó Liu.

 

El estudio incluyó a 53.726 mujeres que respondieron cuestionarios sobre varios factores de la salud y el estilo de vida.

 

De las 5.700 que no tuvieron hijos, 274, es decir, el 5 por ciento, dijeron que tenían diabetes diagnosticada. Y lo mismo ocurrió con el 5 por ciento de las más de 25.000 que habían amamantado a cada hijo por más de tres meses.

 

En tanto, la enfermedad fue reportada por el 9,5 por ciento (591) de las 6.171 mujeres con hijos que nunca habían amamantado y -por menos del 7 por ciento- de las 15.400 que habían amamantado a todos sus hijos durante tres meses o menos.

 

Luego, el equipo consideró varios factores que podrían afectar la lactancia materna o el riesgo de generar diabetes, como la edad, el peso, los antecedentes familiares de la afección, el ejercicio, la educación y el ingreso.

 

La lactancia se mantuvo asociada con el riesgo de contraer diabetes.

 

Factores de riesgo

 

Liu manifestó que, para cualquier mujer, la diabetes tipo 2 depende de varios factores de riesgo.

 

Algunos de los más importantes, como la edad (la factibilidad  aumenta a partir de los 45), los antecedentes familiar y la etnia (los adultos afroamericanos e hispanos tienen más riesgo que el resto), no se pueden cambiar, pero otros, como el sobrepeso, son modificables.

 

Si la lactancia materna es un factor, sería importante, consideró Liu, porque es algo que la mujer puede elegir hacer o no.

 

Se desconoce fidedignamente por qué se provocaría la diabetes tipo 2. Aunque Liu sugirió que los cambios hormonales -que produce la lactancia- tendrían efectos duraderos en cómo el cuerpo procesa el azúcar en sangre.

 

FUENTE: Diabetes Care,

 

Compartir este post
Repost0
7 abril 2010 3 07 /04 /abril /2010 10:55
HERENCIA FAMILIAR EN COLON IRRITABLE

 

El síndrome de colon irritable (SCI) se hereda de familia, según un nuevo estudio de la Clínica Mayo de Estados Unidos.

 

Las personas con SCI son tres veces más propensas que aquellas sin la condición de poseer un familiar que también padece (o padecía) el trastorno, según halló el equipo de la doctora Yuri A. Saito, del Centro Miles y Shirley Fiterman de Enfermedades Digestivas de la clínica, en Rochester, Minnesota.

 

Síntomas del colon irritable

 

El SCI afecta a hasta el 30 por ciento de la población general. Los síntomas incluyen dolor abdominal, diarrea, inflamación y constipación. Se desconoce la causa, pero se sabe que las infecciones gastrointestinales graves incrementan el riesgo de desarrollarlo.

 

Estudios previos habían sugerido que los familiares de las personas con SCI podían generar la afección, pero estos datos se obtuvieron a partir de las respuestas de los pacientes sobre las dolencias de sus familiares.

 

En general, los síntomas no son un tema de conversación en la mayoría de los hogares, por lo que –según Saito- muchos pacientes ignoraban que un familiar estaba padeciendo el problema.

 

Se confirma la herencia

 

En la nueva investigación, el equipo entrevistó personalmente a 477 personas con SCI, a 1.492 familiares de primer grado (padres, hermanos o hijos) y a un grupo de control de 297 personas sanas y 936 familiares.

 

 

La mitad de los familiares de los pacientes con SCI sufrían síntomas de la enfermedad, a diferencia del 27 por ciento de los familiares del grupo de control. Es decir que los familiares de los pacientes con SCI reunían 2,75 veces más riesgo de sufrir la misma condición.

 

No hay gen identificado

 

Saito espera que esto dispare la búsqueda de los genes involucrados en el SCI, ya que aún no hay ninguno identificado. Asimismo, podrían influir los factores ambientales interfamiliares. Por ejemplo, las personas víctimas de abusos corren riesgo de contraer SCI.

 

Los resultados  "confirmarían" que los síntomas provienen de un origen biológico.

 

 

FUENTE: The American Journal of Gastroenterology,

Compartir este post
Repost0
7 abril 2010 3 07 /04 /abril /2010 10:53
ASOCIAN ALTO CONSUMO DE SAL CON CÁNCER ESTOMACAL

 

Una dieta con mucha sal elevaría un 10 por ciento el riesgo de desarrollar cáncer estomacal, según un estudio en Corea sobre más de 2 millones de personas.

 

Los investigadores hallaron que la relación entre la enfermedad y la preferencia por lo salado era "débil, pero positiva".

 

Prevenir cáncer gástrico

 

Aunque se desconocen los mecanismos por los que la sal favorecería la aparición del cáncer, "limitar su consumo sería bueno para prevenir el cáncer gástrico", escribió en American Journal of Clinical Nutrition el equipo de Jeongseon Kim, del Instituto Nacional de Investigación del Cáncer, en Goyang-si, Corea del Sur.

 

El cáncer estomacal (o gástrico) es uno de los principales cánceres en gran parte del mundo.

 

Aunque estudios previos habían llegado a resultados contradictorios en cuanto a si la alimentación con sal causaba cáncer gástrico, se identificó ahora una relación entre ambos.

 

Mucha sal: 10% de riesgo cancerígeno

 

El equipo evaluó los efectos de la preferencia por la sal en la salud estomacal en más de 2,2 millones de adultos en Corea del Sur, de entre 30 y 80 años.

 

Todos proporcionaron información sobre su dieta, estilo de vida y controles de salud entre 1996 y 1997.

 

 

Según el Registro Oncológico Central de Corea, en siete años, 9.620 hombres y 2.773 mujeres contrajeron cáncer estomacal. El equipo observó que quienes preferían una alimentación con mucha sal, presentaban  un 10 por ciento más de peligro de obtener la afección.

 

Pescado procesado y cáncer

 

Por su parte, el doctor Al B. Benson III, especialista en cáncer gástrico de la Escuela de Medicina Feinberg, de la Northwestern University, en Chicago, que no participó en el estudio, opinó que, “si bien los resultados no son definitivos, respaldan una sospecha de años entre el consumo de sal y el cáncer.”

 

El especialista señaló que la forma en que se consume es importante. Citó, por ejemplo, un estudio en Japón que halló que el sodio en forma de sal de mesa aumentaba el riesgo de enfermedad cardíaca, pero no de cáncer, mientras que los alimentos salados, como el pescado procesado, estaba asociado con el riesgo de cáncer, pero no de enfermedad cardiovascular.

 

"En zonas donde la sal se usa para preservar alimentos, el riesgo es más alto. Esa relación tendría sentido en países asiáticos y Europa oriental, incluida Rusia, donde el uso de la sal es clave en la alimentación", explicó Benson.

 

El experto señaló también que la incidencia del cáncer gástrico disminuyó en Corea por varios cambios en la alimentación y en los métodos de preservación de los alimentos, especialmente el uso de la refrigeración.

 

Lo mismo ocurrió en Estados Unidos hace décadas.

 

Al respecto,  Marji McCullough, epidemiólogo nutricional de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, sostuvo: "No sabemos si bajar el consumo de sal reduciría significativamente el riesgo de desarrollar cáncer gástrico en la población en Estados Unidos. Pero las guías oficiales recomiendan evitar un consumo excesivo para reducir el riesgo de tener hipertensión".

 

 

FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition,

Compartir este post
Repost0
7 abril 2010 3 07 /04 /abril /2010 10:49
LITIO NO AYUDA CONTRA EL MAL DE LOU GEHRIG,
QUE AFECTA EL CEREBRO Y LA MÉDULA ESPINAL

 

El litio no ayuda a pacientes que padecen de esclerosis lateral amiotrófica, también conocida como el mal de Lou Gehrig, según un nuevo estudio.

 

Las conclusiones de otra pequeña investigación publicadas hace dos años sugerían que el fármaco, usado para tratar la depresión, podía retrasar los efectos del mortal desorden neurológico. Por ello, muchos pacientes y sus familiares se inclinaron al litio sin verificar previamente con sus médicos.

 

 

Sales de litio

Las sales de litio se emplean en el tratamiento de la depresión bipolar y, aunque se desconoce el mecanismo concreto de actuación, se cree que es por desplazamiento del sodio. El rol biológico del litio no está claro y tampoco no existe acuerdo sobre su esencialidad en estados depresivos.

 

·        No aporta ningún beneficio

 

Ahora, en el primer experimento realizado para evaluar científicamente si el litio brinda mejorías a la enfermedad de Lou Gehrig, los especialistas encontraron que éste no aporta ningún beneficio. Es más, decidieron detener las pruebas porque les pareció inútil continuarlas. Los resultados fueron publicados en la revista médica Lancet Neurology.

 

Doctores canadienses y estadounidenses incluyeron a 84 pacientes con esclerosis lateral amiotrófica en el estudio, realizado en ambos países. Cerca de la mitad recibió litio y riluzol, el fármaco empleado usualmente para tratar la enfermedad. Al resto se le suministraron placebos.

 

Con litio empeoraron los pacientes

 

Pasados seis meses, los investigadores no notaron ninguna mejoría: 22 de las 40 personas que consumieron litio habían empeorado en comparación con los otros que tomaron el placebo. Los que ingirieron litio sufrieron una mayor proporción de dolores de espalda y caídas.

 

La investigación fue financiada por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Apoplejías de Estados Unidos, así como por las asociaciones de esclerosis lateral amiotrófica de Canadá y Estados Unidos.

 

"No hay prisa por darle litio a los pacientes", dijo Swati Aggarwal, un neurólogo del Hospital General de Massachusetts y principal investigador del estudio. "Está claro que no tiene un gran efecto".

 

Qué es el mal de Lou Gehrig

 

Ataca el cerebro y la médula espinal. Sólo en Estados Unidos existen cerca de  30.000 pacientes, muchos de los cuales presentan problemas para hablar, caminar y comer.

 

La enfermedad perjudica las llamadas motoneuronas, que son las células del cerebro que se conectan con la médula espinal, y ésta, a su vez, le transmite la corriente a los músculos.

 

El deterioro es progresivo y cuando se ven lesionados los músculos de la respiración, en una etapa que varía entre 3 y 5 años de diagnosticada la afección, sobreviene la muerte como consecuencia del fallo respiratorio.

Por motivos que la ciencia médica aún desconoce, esta enfermedad  lesiona los grupos musculares y no a las neuronas que relacionan con los sentidos de la vista, el tacto, el olfato o el oído.

 

Los pacientes ven como poco a poco se deterioran sus funciones musculares, hasta quedar paralizados al cabo de unos pocos años (2 a 4) y luego comienzan a tener dificultades para ingerir la comida y por último para respirar, debiendo utilizar en sus etapas terminales respiradores mecánicos.

No atenta contra las funciones del pensamiento y la inteligencia.

 

Riluzol: único medicamento aprobado

 

El riluzol es el único fármaco que ha sido aprobado para tratar la dolencia y, en algunos casos, llega a retrasar el avance de la enfermedad por unos meses. La mayor parte de los pacientes sólo vive unos cuantos años tras el diagnóstico inicial.

 

La Asociación de Neuronas Motoras de Gran Bretaña está financiando otro estudio sobre el efecto del litio e insiste en que éste aún podría ser benéfico.

 

 

___

 

Compartir este post
Repost0
7 abril 2010 3 07 /04 /abril /2010 10:46
LEUCOPLASIA: ÚLCERA EN LA LENGUA Y SU VINCULACIÓN CON HIV

 

Es una úlcera precancerosa que se presenta en la lengua o en la parte interna de la mejilla como respuesta a una irritación crónica. A veces, los parches de leucoplasia se desarrollan en los genitales externos femeninos.

 

Causas

 

Afecta principalmente las membranas mucosas de la boca, irritándolas. Las úlceras se desarrollan por lo general en la lengua, aunque pueden suceder en la parte interna de las mejillas.

 

La irritación es producida por asperezas en los dientes o en las prótesis dentales, obturaciones y coronas.

 

También, por el hábito de fumar u otros usos del tabaco. Las personas que fuman pipa tienen un alto riesgo de generar esta afección, como lo tienen aquellos que mantienen el tabaco de mascar o rapé en la boca por un período de tiempo prolongado.

 

Los parches de leucoplasia  surgen en el área genital externa femenina, pero se desconoce la razón.

 

La leucoplasia es posible que se vuelva cancerosa.

 

El trastorno es más común en las personas de edad avanzada.

 

VIH

 

 

La leucoplasia "vellosa" de la boca es una forma inusual de la misma que se observa sobre todo en personas VIH positivas y puede ser uno de los primeros signos de infección por VIH.

 

Asimismo, ocurre en pacientes con sistemas inmunitarios que no funcionan bien, como después de un trasplante de médula ósea. Es suscitada por el virus de Epstein-Barr, pero no es dañina en sí (Este virus es uno de los más comunes en humanos; mucha gente ha sido infectada por VEB en alguna ocasión, entre los 35 y 40 años, sin sufrir ninguna enfermedad, aunque la infección llega a  agravarse por transmisión sexual).

 

Los parches blanquecinos generalmente no se observan en la lengua y algunas veces se muestran en otros lugares en la boca.

 

Puede lucir como candidosis bucal , un tipo de infección por hongo que en los últimos diez años registra una consulta significativa en los centros de salud, donde el contagio intrahospitalario es uno de los grandes desafíos de la infectología.

 

Los hábitos de vestimenta, el uso irracional de antibióticos y el aumento de pacientes inmunocomprometidos tienden a crear el ambiente propicio para la cándida, asociada con SIDA y VIH en adultos.

 

 

Síntomas

 

Los síntomas más comunes de leucoplasia vellosa son parches blanquecinos, indoloros y vellosos en el lado de la lengua.

 

Las lesiones cutáneas tienden a reunir las siguientes características:

 

·        Localización

 

en la lengua;

zona interna de las mejillas;

en la mujeres ocasionalmente en los genitales.

 

 

·        Color

 

blanco o gris;

roja (llamada eritroplasia, una afección que puede provocar a cáncer)

 

·        Textura

 

Gruesa;

ligeramente elevada;

de superficie dura, sensible al tacto, calor, alimentos con especias.

 

 

Tratamiento

 

La eliminación de la fuente de irritación es importante y es factible la desaparición de la lesión.

 

Hay que tratar las causas dentales como dientes ásperos, superficie irregular en las prótesis u obturaciones, tan pronto como sea posible.

 

Dejar el tabaco.

 

No tomar alcohol.

 

A veces se precisa cirugía para extirpar la lesión.

 

Su tratamiento en la vulva es igual al de las lesiones orales.

 

Pronóstico

 

Por lo regular no es peligrosa y los perjuicios se alivian en pocas semanas o meses después de eliminarse la fuente de irritación.

 

La leucoplasia vellosa a menudo es un signo de infección por VIH y de mayor probabilidad de desarrollar SIDA, pero no es peligrosa en sí.

 

Posibles complicaciones

 

Molestia crónica

Infección de la lesión

Cáncer oral

 

Cuándo contactar a un profesional médico

 

Ante los primeros síntomas.

 

 

Prevención

 

Reducir o suspender el tabaco. No consumir alcohol o disminuir su toma.

 

Tratar los dientes ásperos y reparar las prótesis dentales cuanto antes.

 

Las prácticas sexuales con precaución reducen el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el VIH.

 

Fuentes: Daniels TE. Diseases of the mouth and salivary glands. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 451.

 

Posner M. Head and neck cancer. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa:Saunders Elsevier;2007:chap 200.

 

Compartir este post
Repost0
6 abril 2010 2 06 /04 /abril /2010 11:06
LOS MEDICAMENTOS CONTRA EL ENVEJECIMIENTO
CADA VEZ MÁS CERCA

 

Por primera vez, científicos lograron identificar biomarcadores de ADN que permitirían predecir con exactitud la edad cronológica y fisiológica de los individuos.

 

Un biomarcador es un indicador del estado de una enfermedad particular o de un organismo concreto. Se trata de una característica que, medida de manera objetiva, se usa como indicador de procesos biológicos normales, procesos patogénicos o respuestas farmacológicas a cualquier tratamiento.

 

 

Un ejemplo de biomarcador sería el antígeno prostático específico, una sustancia proteica sintetizada por células de la próstata, y cuyo grado de concentración en la sangre de los varones puede señalar que éstos padecen cáncer de próstata.

 

Cambios en la expresión genética

 

Especialistas del Buck Institute for Age Research, de los Estados Unidos, utilizaron gusanos nematodos, chips de ADN con los que se midieron los cambios en la expresión genética de estos gusanos, y complejos algoritmos informáticos.

 

 

Los chips de ADN consisten en superficies sólidas a las que se unen fragmentos de ADN con los que se averigua la expresión de los genes, monitoreando a miles de ellos de forma simultánea; y los algoritmos computacionales son listas bien definidas, ordenadas y finitas de operaciones destinadas a la resolución de problemas.

 

 

Con estas herramientas se ha conseguido dar el primer paso hacia la localización de biomarcadores de edad en humanos, lo que podría suponer la validación científica de las terapias anti-edad destinadas a personas.

 

Edad cronológica y fisiológica

 

En realidad, la edad cronológica y la fisiológica raramente están sincronizadas. Determinar la edad cronológica tanto en gusanos como en humanos es sencillo: basta con contar desde la fecha de nacimiento.

 

Sin embargo, la determinación de la edad fisiológica aún es algo subjetivo, que depende más de la apariencia o del estado de las funciones orgánicas.

 

Algunas personas de 70 mantienen las funciones de una de 50, mientras que otras personas envejecen antes de lo que cabría esperar.

 

Al gusano nematodo Caenorhabditis elegans (C. elegans) le sucede lo mismo que a los humanos. Tiene una esperanza de vida media de tres semanas, pero algunos de la especie permanecen ágiles durante mucho más tiempo que sus iguales de la misma edad.

 

Signos de envejecimiento prematuro

 

Por el contrario, algunos de estos gusanos presentan signos de envejecimiento prematuro, como la descoordinación de movimientos. Por esta similitud, los científicos los han estudiado para intentar encontrar biomarcadores en ellos que también existan en los humanos.

 

Predecir supervivencia

 

Los investigadores del Instituto Buck consiguieron predecir la edad de los gusanos estudiando los perfiles de expresión genética de 104 individuos que cubrían todo el abanico de posibilidades de esperanza de vida de estos nematodos. Además, establecieron la relación entre estos perfiles y el comportamiento y la supervivencia relacionados con la edad.

 

 

Genes y edades biológicas

 

El estudio reveló un conjunto de genes implicados de manera activa en el proceso de envejecimiento. Esta investigación ha sido el estudio más extenso hasta la fecha, con la aplicación de perfiles genéticos, explicaron los científicos.

 

Según Simon Melov, director del estudio, ésta sería la primera evidencia de que la edad fisiológica puede fijarse de manera no subjetiva. Éste sería un primer paso para predecir, en el futuro, las edades biológicas de los animales en un 70% de las veces, lo que supondría un porcentaje mucho mayor del que se logra en la actualidad.

 

Medicamentos anti edad

 

Examinar los biomarcadores proporcionaría a los científicos una base para el desarrollo de pruebas clínicas de medicamentos anti-edad y, asimismo,  resultaría un medio para especificar si un individuo está envejeciendo más rápida o lentamente de lo que sería normal para su edad cronológica.

 

 

Predecir vulnerabilidades

 

 

El gran interés por ubicar dichos biomarcadores del envejecimiento es debido a que facilitarían, por ejemplo, definir vulnerabilidades potenciales de los individuos que podrían aparecer antes de la edad cronológica prevista-, vulnerabilidades que se corresponden con las peculiaridades de cada ser humano-.

 

 

De hecho, la velocidad con la que la gente envejece depende de diversos factores, entre ellos la herencia genética, el estilo de vida y la salud mental.

 

Proteínas

 

Otros científicos, recientemente, del Max Planck Research Group for Stem Cell Aging en Ulm (Alemania), publicaron otros biomarcadores de la edad biológica de una persona, en este caso un grupo de proteínas.

 

Los investigadores examinaron los telómeros (tramos finales de los cromosomas humanos), que tienden a acortarse con el tiempo provocando la inestabilidad de los cromosomas y el envejecimiento celular.

 

El acortamiento de dichos telómeros y el daño sufrido por el ADN lleva a una reacción específica en las células humanas, que en esas circunstancias liberan las proteínas estudiadas.

 

Un aumento significativo de la concentración de éstas en la sangre estaría relacionado con el envejecimiento y, por tanto, dichas proteínas pueden ser consideradas también como biomarcadores del proceso biológico natural.

 

 

 

Compartir este post
Repost0
6 abril 2010 2 06 /04 /abril /2010 11:04
LABORATORIOS EMPIEZAN A USAR GENETICA
EN PRO DE MEDICINA PERSONALIZADA

 

Los pacientes finalmente estarán percibiendo algunos de los beneficios de la medicina personalizada, debido a que compañías farmacéuticas y de diagnóstico empezaron a usar información genética para desarrollar la estrategia diagnóstico-terapéutica.

 

La técnica consiste en adaptar los fármacos a la composición genética específica de un paciente.

 

Un reporte de PricewaterhouseCoopers proyecta que las ventas de análisis de diagnóstico, que examinan moléculas como ADN o los mensajeros químicos ARN, se duplicarán a 5.000 millones de dólares en  2012.

 

Cómo trabajan los laboratorios

 

·        Fármacos oncológicos

 

* Roche, más conocida por sus fármacos oncológicos, ha hecho de su estrategia diagnóstico-terapéutica su canal de generación de medicamentos. Daniel O'Day, de la división de diagnóstico, dice que la compañía ahora posee una estrategia de este tipo para cada fármaco..

 

·        Cáncer de pulmón y de piel

 

* Abbott Laboratories Inc está por asociarse con Pfizer Inc para efectuar un análisis genético, que ayude a seleccionar pacientes de futuros ensayos clínicos de una píldora para el cáncer de pulmón de células no pequeñas, conocida como PF-02341066.

 

 

Abbott recientemente llegó a un convenio similar con GlaxoSmithKline para producir un diagnóstico molecular que logre detectar a los pacientes que podrían beneficiarse con el MAGE-A3 ASCI, un tratamiento experimental para el cáncer de piel.

 

·        Cáncer de estómago

 

* Dako Denmark  ganó la aprobación regulatoria europea de test para identificar a pacientes con cáncer de estómago metastático, que podrían obtener buenos resultados con el tratamiento en base a Herceptin, conocido genéricamente como trastuzumab.

 

 

·        Ceguera

 

* Sequenom Inc acordó una patente para comercializar diagnósticos para predecir la predisposición genética a la degeneración tardía relacionada con la edad, una gran causa de ceguera. La compañía espera lanzar la nueva prueba para principios de 2011.

 

·        Cáncer de mama, colon y tumor cerebral

 

* Qiagen  realiza una evaluación de las variaciones en el gen canceroso PI3K, en base a estudios realizados en la Johns Hopkins University, que encontraron que ciertas mutaciones en el gen identificarían qué pacientes tienen más posibilidades de beneficiarse con determinados medicamentos para el cáncer de mama, colon y otros.

 

La compañía sostiene un acuerdo similar con Pfizer para una estrategia diagnóstico-terapéutica con su fármaco experimental PF-04948568, una vacuna para el tumor cerebral glioblastoma (una de las formas más agresivas de  crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes cerebrales).

 

·        Quimioterapia

 

* Un análisis, en base al gen llamado Oncotype DX producido por Genomic Health Inc, ayuda a identificar qué pacientes de cáncer de mama no se beneficiarían en absoluto con la quimioterapia.

 

Compartir este post
Repost0
6 abril 2010 2 06 /04 /abril /2010 10:58
FUMAR ANTES DE LOS 16 AÑOS AUMENTA  RIESGO
DE CÁNCER DE MAMA, CÓMO PREVENIRLO EN MENOPAUSIA

 

 

La incidencia de cáncer de mama durante la menopausia se basa en distintos factores. Pero estudios recientes demostraron que aquellas mujeres que comienzan a fumar antes de los 16 ó 17 años presentan aproximadamente un 20% más de posibilidades de sufrir la enfermedad.

 

Estos datos fueron aportados por el Centro Mamario del Hospital Universitario Austral de la Argentina. Los especialistas agregaron que el consumo de alcohol alto, es decir, de más de tres copas por día, también tiene incidencia en el desarrollo de este tipo de tumores tanto en mujeres pre como posmenopáusicas.

 

Herencia

 

Sin embargo, no se trata de los únicos motivos que predisponen al carcinoma de mama. Remarcaron que de un 5 a un 7% de los casos son heredados , y el riesgo es aún mayor si hay o hubo más de un familiar afectado o si hay historia de enfermedad temprana o bilateral.

 

 

Terapias por infertilidad y hormonal

 

Además, sumaron como otras causas diferencias en los niveles endógenos de hormonas, dieta, estilo de vida y antecedentes de tratamiento hormonal , como por ejemplo terapias a repetición por infertilidad y de reemplazo hormonal por tiempos prolongados.

 

 

Alta incidencia de cáncer en menopausia

 

Los especialistas explicaron que el cáncer de mama tiene una alta incidencia en la menopausia : el 78% de las pacientes que lo padece tiene 50 años o más.

 

Es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres y la probabilidad de padecer la enfermedad aumenta en forma progresiva a partir de los 29 años, es por esto que en el momento de la menopausia la mujer alcanza el riesgo máximo de sufrir la enfermedad.

 

La prevención y su consiguiente detección precoz son las mejores maneras de evitar el cáncer.

 

 

Menopausia prematura

 

El tratamiento contra el cáncer de mama, por inhibición o supresión ovárica, puede provocar en algunos casos una menopausia prematura en mujeres jóvenes, con sofocos (sensación de calor intenso con sudores y aumento de la frecuencia cardíaca, que puede durar de dos a treinta minutos), perturbaciones del sueño y pérdida de masa ósea .

 

Más de la mitad de las pacientes con cáncer de mama menores de 40 años recupera el funcionamiento de sus ovarios luego del tratamiento , aunque después de los 40 sus posibilidades disminuyen como en todas las mujeres.

 

Luego del tratamiento, se recomienda un control médico habitual por posible pérdida ósea, dado que es alto el riesgo de padecer osteoporosis.

 

 

Cómo reducir las posibilidades de la enfermedad

 

Por otro lado, existen ciertos factores positivos que reducen la ocurrencia de la enfermedad en mujeres durante la menopausia. El haber tenido uno o dos embarazos llegados a término, sobre todo si el primero ocurrió antes de los 25 años, reduce el riesgo de sufrir cáncer de mama en comparación con aquellas mujeres que no tuvieron hijos.

 

La lactancia acumulativa por más de 16 meses demostró ser otro factor que  disminuiría el peligro de contraer la enfermedad.

 

Necesidad de actividad física

 

Es importante incrementar la actividad física en esta etapa , ya que es considerado otro elemento que reduce el riesgo de ocurrencia de cáncer de mama, al tiempo que beneficia a la salud en general.

 

Fuente: Pro Salud News

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces