Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
10 agosto 2018 5 10 /08 /agosto /2018 14:33

Se atribuye a los embarazos que a la vez exponen al riesgo de contraer enfermedades

Tras la difusión durante muchos años de diversas teorías sobre causas factibles que influyen sobre el envejecimiento del sexo femenino, que abarcan desde una alimentación inadecuada hasta la adopción de malos hábitos, un nuevo estudio científico atribuye como principal factor de células envejecidas los embarazos múltiples.

La principal causa es tener varios hijos indicaron los científicos de la Universidad del Noroeste, en Illinois, Estados Unidos, cuyos resultados publicó Medical Express, indicando que arribaron a esta conclusión analizando los datos de marcadores claves de envejecimiento celular (longitud del telómero y edad epigenética) en más de 3000 mujeres de entre 20 y 22 años.

Descubrieron que los marcadores aparecieron más desarrollados en los cuerpos de las mujeres con más embarazos “en su historial reproductivo”. Constaron la relación entre los cambios celulares durante el embarazo con "los cambios adaptativos en el sistema inmune de las madres."

 

Cada embarazo acelera el envejecimiento

Los expertos indicaron que cada embarazo apresura el envejecimiento celular entre 5 meses a 2 años; en consecuencia, quien tiene más hijos, sobre todo más de cuatro a cinco, también se expone al riesgo de contraer ciertas enfermedades y a reducir su esperanza de vida. Se produce “una aceleración de la edad biológica”, según el autor del trabajo investigativo Christopher Kuzawa.

 

El desgaste celular y el estrés oxidativo

Para ampliar esta información cabe señalar que el desgaste celular es lo que se conoce igualmente como estrés oxidativo. El desgaste lo padecemos todos en diferentes grados, pero el organismo puede presentar un mayor nivel de oxidación, que al ser más rápido de lo habitual origina distintas afecciones y/o enfermedades percibidas en la piel y en el cabello, aunque no dejan de observarse en todo el cuerpo.

A raíz de la revelación sobre la razón de aceleración del envejecimiento en las mujeres, es propicio para completar esta nota traer a cuenta el vínculo con el estrés oxidativo, que sabe explicar la bioquímica argentina Liliana Jordá Vargas y cuyas declaraciones publicó Verbum Public Relations.

“El estrés oxidativo es el resultado de un exceso de radicales libres de oxígeno en el cuerpo. Los radicales libres son especies con uno o más electrones desapareados e inestables que generan una reacción con otras moléculas provocando nuevos radicales libres”, precisó la profesional.

Si los antioxidantes son insuficientes para neutralizar a los radicales libres y su número se incrementa, crece la actividad oxidativa en la célula, evidenciándose “un cambio estructural y funcional que acelera el envejecimiento y muerte de la célula.”

 

Los síntomas y las enfermedades

El estrés oxidativo lesiona el desenvolvimiento de las mitocondrias, por lo que se reduce la energía del cuerpo en el intento de reparar el perjuicio.

Los síntomas principales de un organismo atacado por estrés oxidativo son: envejecimiento prematuro, piel menos tersa y arrugas, manchas en la piel, ojeras, cabello quebradizo, afección del sistema cardiovascular, aumento de la tensión arterial e insuficiencia cardíaca.

Se añaden menor resistencia al ejercicio físico, debilidad muscular y articular, rigidez e inflamación, inestabilidad emocional y alteraciones y problemas con la memoria. Todos los síntomas detallados se relacionan con el envejecimiento normal del organismo, pero constituyen un llamado de alerta cuando aparecen de manera precoz y acentuada.

El avance por lo tanto inmoderado del estrés oxidativo celular puede traer aparejadas algunas enfermedades, tales como: envejecimiento prematuro, ateroesclerosis, hipertensión y otras perturbaciones cardiovasculares, cataratas y otras lesiones oculares, asma y otras afecciones del sistema respiratorio, insuficiencia renal, diabetes, obesidad y autismo.

 

 

Compartir este post
Repost0
8 agosto 2018 3 08 /08 /agosto /2018 15:20

Más información proveniente de España refuerza con datos precisos la expansión de la contaminación del medio ambiente, con nuevas y frecuentes enfermedades

Un último estudio no difundido por los medios monopólicos de la Argentina midió la calidad del aire en la ciudad de Buenos Aires de dos componentes tóxicos en las proximidades de jardines maternales, escuelas primarias y hospitales pediátricos. Los resultados alarman. Uno de los componentes sobrepasó en un 31% los límites fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otro considerado venenoso los superó en un 72%.

Los tóxicos se hallan en la polución del aire porteño, en su mayoría provenientes de caños de escape de colectivos y camiones, por el uso de derivados del petróleo como el gasoil, los que fueron medidos en cinco barrios.

 

Los tóxicos

Son dióxido de nitrógeno (NO2) y el Material Particulado 2.5 (PM2.5).” … el 31% de todas las mediciones de NO2 violan los límites de la OMS y peor aún sucede con el caso del PM2.5, materia que podemos considerar venenosa por sus graves efectos a la salud y que en el 72% de las mediciones superó los límites.”, precisó textualmente la organización ambientalista Greenpeace en un documento donde remarca que son altamente nocivos para quienes transitan las zonas evaluadas.

 

Más preocupa aún, según el Ing. Boltz, coordinador de la campaña, que el sistema de medición de calidad del aire del gobierno porteño es insuficiente, dado que cuenta con solo tres estaciones de medición, mientras que ciudades tan grandes como CABA en Latinoamérica tienen 10 o más. Además, Buenos Aires no mide contaminantes como PM 2.5 que representan un alto riesgo para la salud.

 

Qué dice la OMS y los barrios porteños más perjudicados

La OMS establece el límite de exposición crónica a PM2.5 de 10 ‎µm/m3 promedio anual. En CABA, los valores superan hasta tres veces esta cifra. Los parámetros más altos fueron registraron por Greenpeace en el Barrio de Balvanera, a una cantidad de 35.6 ‎µm/m3. en los alrededores de la Escuela Infantil N°5, Distrito Escolar 2, donde también funciona la Escuela Primaria número 16 Presidente Mitre.

 

En la Recoleta, la puntuación llega a los a los 22.2 ‎µm/m3 cerca del Jardín Integral Nucleado C, donde también funciona la Escuela Primaria N° 1; en tanto en el barrio de Constitución el aire medio en el Hospital Pediátrico Dr. Elizalde, ex Casa Cuna, es de 18.04 ‎µm/m3.

 

Los daños de respirar en Buenos Aires

 

Respirar en la ciudad de Buenos es una amenaza en aumento contra los ciudadanos sin que el gobierno de la Ciudad tome medida alguna, cuando bien se sabe que 7 millones de personas en el mundo mueren por la contaminación del aire (tal cual indica la OMS).

La gobernación de la Ciudad de Buenos Aires obvia estos datos, insensible a la salud de los habitantes, cuando la inhalación permanente de PM2.5 ocasiona enfermedades respiratorias como el asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares (ACV).

Greenpeace en un comunicado pide a las escuelas que le soliciten el kit de medición al 0810-888-4733 para constituir una nueva investigación con la participación ciudadana junto al Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE) de la Universidad de Buenos Aires.

 

Nuevas enfermedades emergentes por el deterioro del medio ambiente

Por su parte la Universidad Complutense de Madrid informó sobre nuevas enfermedades que antes afectaban más a la población de mayor edad -a partir de los 70 o 75 años- pero que ahora avanzan en forma más virulenta entre las personas más jóvenes, incluso en la franja de entre los 30 o 40 años”.

 

“Se vinculan con lo que comemos, bebemos o respiramos en el interior de nuestras casas, así como en el exterior y con productos para la limpieza, que conllevan multitud de sustancias potencialmente tóxicas causantes de una serie de patologías… indicó Pilar Muñoz Calero, experta en Medicina Ambiental, presidenta de la Fundación Alborada e impulsora de la Cátedra de Patología y Medio Ambiente de la citada casa de estudios.

 

Apuntó que se están dando enfermedades hasta ahora desconocidas como la fibromialgia, síndrome de cansancio y de autosensiblidad y otras más frecuentes autoinmunes, que ocasionan que el sistema inmunitario ataque a las células sanas, dando origen al Alzheimer, el Parkinson, el asma, la hipertensión, el cáncer y alteraciones hormonales en general”.

 

Pesticidas y cambios hormonales

 

La especialista involucró a los pesticidas con cambios hormonales. La multitud de sustancias pesticidas en sí mismas no son tóxicas, sin embargo, entrarían dentro del grupo de alteradores hormonales, es decir, sustancias que pueden causar cambios en el ADN.

Los cambios hormonales producen “problemas con los estrógenos que están vinculados con el cáncer de mama o de próstata y muchas de las sustancias que los provocan se encuentran en los plásticos o los ftalatos de algunos pesticidas”.

 

Otras enfermedades como las que afectan al área central de la retina del ojo, “son patologías que se padecían en edades bastante tardías y, sin embargo, se están adelantando en la edad, aparte de aumentar la frecuencia y la incidencia en su aparición”.

  • Estrógenos

 

Asimismo, en el organismo de los seres humanos, “los receptores de estrógenos no saben diferenciar los que son naturales de los que no lo son e incitan muchos problemas relacionados con enfermedades tiroideas. Hay algunos tóxicos en el entorno, como pueden ser algunos productos o sustancias que se utilizan como productos ignífugos que se utilizan en las viviendas, y que muchos de ellos se han hecho ya obligatorios porque son retardantes de llamas”.

 

El cuerpo no puede asimilar los compuestos de estructura química

Todas estas sustancias que se llaman xenobióticos (compuestos de una estructura química que no existen en la naturaleza, sino que han sido desarrolladas por el hombre en un laboratorio) “son las que el cuerpo no las puede asimilar, por lo que sí tendremos que cuestionarnos, plantearnos y preguntarnos qué está haciendo todo esto en el organismo”.

Se trata de sustancias “que no pertenecen a la vida y que el cuerpo no las puede convertir en proteínas, hidratos de carbono o en lípidos, sino que de alguna manera el organismo las intenta eliminar y, de lo contrario, lo que hace es acumular simplemente su información”.

 

Remarcó Muñoz Calero “Ante esta barbaridad que se está cometiendo de una emisión tan inmensa de sustancias potencialmente tóxicas que están en el mercado, de las que incluso cada día aparecen nuevas, se tendría que hacer algo que proteja a la ciudadanía ofreciendo más información, además de pedir y exigir que haya reglamentos más severos.”

 

“Hay muchísimas enfermedades sobre todo que están motivando un envejecimiento precoz debido al estrés, pero no solo al estrés del trabajo como todo el mundo piensa, sino que es un estrés metabólico y oxidativo al estar en contacto con esta cantidad de sustancias oxidantes”, indicó la médico medioambientalista.

 

“Lo que realmente están estimulando estas sustancias es una alteración que hace que tengamos una preponderancia de todos los procesos inflamatorios degenerativos y crónicos, así como de hipersensibilidad que caracterizan todas estas patologías”, concluyó Pilar Muñoz Calero.

Compartir este post
Repost0
6 agosto 2018 1 06 /08 /agosto /2018 15:06

En paralelo al aumento de las infecciones hospitalarias, el alcohol se resiste también a múltiples antibióticos; los enterococos ocasionan lesiones en tracto digestivo, vejiga, corazón y sepsis

 

Una nueva investigación destaca que no todas las infecciones en hospitales disminuyeron con el uso de desinfectantes de manos, el alcohol gel, y que   experimentaron un alza. Diferentes países del mundo, en principio, consideraron que estos desinfectantes, así como pueden combatir las infecciones por estafilococos, también eran eficaces para atacar otras bacterias resistentes a medicamentos.

Pero el reciente estudio divulgado por NPR de EE. UU. echa por tierra esta posición. Science Translational Medicine acaba de dar a conocer que comenzaron a aumentar las infecciones por enterococos, originadas por bacterias que lesionan el tracto digestivo, la vejiga y el corazón, entre otras partes del cuerpo.

Enterococos

En el mundo, el 10 por ciento de las infecciones bacterianas hospitalarias son adquiridas por los enterococos. Tanto en América del Norte como en Europa son las causas principales de sepsis, la cuarta y la quinta causa, respectivamente. La sepsis es una mortal infección en la sangre y no estaría ajena a ella la incompetencia del uso de alcohol.

Pudo observase que varias cepas bacterianas iniciaron un proceso de adaptación a los desinfectantes para manos elaborados a base de alcohol. Si bien todavía resisten a gérmenes, se están tornando “más tolerantes”. Lo cierto es que se constató que las bacterias lograron sobrevivir “por tiempos más largos” después de rociarlas con alcohol.

Los desinfectantes de manos generalmente se componen de un 60 por ciento de alcohol. Y, lamentablemente, este componente dejó de ser potente ante “múltiples drogas”. La mitad de las cepas, ya no pueden tratarse con vancomicina, que es un antibiótico de última línea. En consecuencia, las bacterias se están diseminando fácilmente dentro de los hospitales, y “no existen muchas opciones para el tratamiento”, subraya la investigación.

Es la primera vez que se demuestra que las bacterias hospitalarias se vuelven tolerantes al alcohol, subraya el informe del coautor del estudio Timothy Stinear, investigador del Instituto Doherty de Infecciones e Inmunidad de la Universidad de Melbourne (Australia), quien explicó que se compararon 139 tipos de bacterias, analizándose las mismas cepas por el término de 19 años, en el periodo 1997/2015.

  • El alcohol en gel

Las bacterias recolectadas después de 2009 fueron 10 veces más tolerantes al alcohol en comparación a las bacterias anteriores a 2004. No obstante, para no arriesgarse a probar su resistencia en los medicamentos que consumen las personas, se hicieron pruebas en ratones. El resultado fue el siguiente: las entrañas de los ratones mostraron “rápidamente” signos de bacterias tolerantes al alcohol -al igual que los seres humanos- y aun cuando sus jaulas se limpiaron con solución alcohólica.

Los investigadores consideran que, para combatir algunas bacterias, el alcohol para manos es útil, como para las infecciones ocasionadas por estafilococos. Pero otras bacterias -recalcan- “se limpian mejor con agua y jabón simple”.

Los hospitales cada vez más resistentes a los desinfectantes

 

Como complemento del desarrollo de este trabajo realizada en Melbourne, cabe señalar que los investigadores indicaron que lociones y geles elaborados con alcohol isopropílico y etílico, de alta utilización en el mundo, no disminuyeron “drásticamente” la bacteria denominada Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM).

En paralelo, hallaron la diseminación de otra bacteria que habita en el intestino, la Enterococcus faecium resistente a los medicamentos, que puede transmitirse a través de catéteres, ventiladores o vías centrales en ámbitos hospitalarios, pese al uso del alcohol.

Los enterococos provocan alrededor de uno de cada 10 casos de infecciones bacterianas en el mundo. En Australia, motivan un tercio de las infecciones; el 90% de ellas son resistentes al antibiótico ampicilina y de este grupo el 50% también resiste a la vancomicina.

Concluye la investigación que son significativos los costos en unidades hospitalarias, donde la gente infectada con enterococos renuentes a los efectos de la vancomicina, necesitan salas de aislamiento, limpieza especializadas en todas las salas y disponibilidad de camas suficientes para su recuperación, entre otros recursos. “Los hospitales requieren otro tipo de saneamiento porque no se puede confiar únicamente en los desinfectantes a base de alcohol para controlar el E. faecium”, dijo Stinear.

Compartir este post
Repost0
4 agosto 2018 6 04 /08 /agosto /2018 16:03

Treinta adolescentes se infectan cada hora, de los cuales 20 son mujeres. La epidemia se propaga entre los 15 y 19 años por relaciones sexuales forzadas, pobreza y ausencia de políticas de salud sin brindar asesoramiento confidencial y servicios de pruebas. La Argentina no es ajena a esta situación, es el país de América Latina con mayor cantidad de infectados por vulnerabilidad y marginación.

 

En una reciente conferencia, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dio a conocer un documento en el cual se destacan varis datos escalofriantes. Por ejemplo, 430 mil menores de 19 años fueron infectadas por el VIH-alrededor de 50 por hora-, mientras que 130 mil que tampoco alcanzaban los 20 años murieron de SIDA en el transcurso de 2017.

 

Las adolescentes son las más perjudicadas por la epidemia global de SIDA, lo que representa para el Fondo una “crisis de salud”, que se percibe particularmente en las jóvenes entre 15 y 19 años. Este hecho lo califican como un fracaso a la hora de frenar nuevas infecciones en niños y adolescentes.

 

En el mundo, en cambio, en la población adulta se logró una baja en la muerte por SIDA en las últimas dos décadas. Sin embargo, el informe presentado en Ámsterdam recalca que haciendo un cálculo de un total de 30 personas entre 15 y 19 años se infectan con VIH  20 mujeres cada hora, por lo cual no se experimentó merma en esta franja etaria.

 

Mujeres y niñas vulnerables y marginadas

El VIH se propaga entre los más vulnerables y marginados y deja a las adolescentes en el centro de la crisis”, afirmó la directora ejecutiva de la UNICEF, Henrietta Fore.

“En la mayoría de los países, las mujeres y las niñas carecen de acceso a la información y a servicios, e incluso ni siquiera pueden negarse al sexo inseguro”, añadió. Las naciones sumidas en la pobreza cruelmente desvían fondos que debieran destinarse a enseñarles cómo cuidarse.

El documento denuncia como causantes del SIDA entre las adolescentes: el sexo a temprana edad, las relaciones forzadas, la pobreza y la falta de acceso a asesoramiento confidencial y servicios de pruebas, una responsabilidad que atañe a políticas de salud inadecuadas.

Tenemos que asegurarnos que tengan la información sobre cómo se transmite el VIH y cómo protegerse comentó por su parte Angelique Kidjo, una embajadora de buena voluntad de la UNICEF que contribuyó a la recopilación de la información. “Tenemos que hacer que las adolescentes y las mujeres sean estables económicamente para que no tengan que recurrir al trabajo sexual”, manifestó.

También hizo hincapié en la lectura de párrafos salientes del documento que indican que las adolescentes de entre 15 y 19 años responden en casi dos tercios a los tres millones de individuos menores de 19 años que viven con VIH.

 

Avanza el VIH en la Argentina

 

La Argentina es el país de la región con mayor número de diagnóstico, 6500 se registraron en 2017 y de ellos el 30% arribó a la confirmación de la infección en forma tardía. Se calcula que hay 120 mil individuos que viven con VIH.  Según el Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológico Argentina, una persona muere cada cinco horas por no acceder al diagnóstico, observándose que esta lamentable situación se da más entre la población pobre y marginada, sin atención médica inmediata ni medicamentos correspondientes que deben proveer hospitales públicos y unidades asistenciales.

El médico Miguel Pedrola, coordinador de AHF Argentina, ya enfatizó en enero del corriente año al diario Infobae que “continuamente necesitamos idear alternativas para que la temática siga vigente y la gente sepa que puede hacerse el test".

Advirtió que “el 6% de los casos corresponden a la transmisión de madre a hijo en el embarazo y la lactancia y el 94% proviene de relaciones sexuales sin preservativo”.

Compartir este post
Repost0
3 agosto 2018 5 03 /08 /agosto /2018 14:56

Constituyen un problema mundial, se han convertido en adictivos y son causa de muerte por sobredosis

 

Los opioides para tratar el dolor, sobre todo morfina, tramadol y fentalino, son los que más se recetan en el mundo para ataques cardíacos y cáncer. Sin embargo, actualmente constituyen un problema en el mundo por la adicción que causan y que puede derivar en la muerte de los pacientes.

El interrogante que se plantean tanto el Reino Unido como EE. UU. es por qué los médicos siguen prescribiéndolos en lugar de otros analgésicos, dado el peligro que conllevan. Por ejemplo, en Gran Bretaña cientos de pacientes de edad avanzada fallecieron recientemente en hospitales por su administración, mientras que los organismos de salud estadounidenses luchan contra lo que ya denominan como “una epidemia”.

En 2016, un récord de 11,5 millones de personas en EE. UU. los utilizaron mal y se registraron 42.249 decesos por sobredosis.  En tanto, un estudio del Hospital Gosport War Memorial de Reino Unido reveló que más de 450 personas fallecieron entre 1989 y 2000 por el suministro de cantidades "peligrosas" de opioides “sin justificación médica”.

Pero en Inglaterra la mayoría de las muertes a diferencia de Estados Unidos se vinculan con la heroína. En 2016 murieron 2000 individuos. El Hospital Goscort acaba de ser contundente: “para las personas con dolor agudo, los opioides pueden usarse junto con otras drogas, incluidos analgésicos comunes como el paracetamol, el ibuprofeno y la aspirina”. En pacientes que se están muriendo recomienda “evaluaciones meticulosas de los orígenes del dolor”, a fin de aplicar opioides “aunque siempre minimizando posibles efectos secundarios”.

 

Cómo actúan los opioides y qué son

Reducen la sensación de dolor trabajando sobre receptores del cerebro. Son muy efectivos, pero también toman presencia en áreas cerebrales relacionadas con el control de la respiración y, en altas dosis, reducen el ritmo respiratorio muchas veces a tal extremo que son motivo de la mayoría de las muertes.

 

Se incluyen entre los opioides productos químicos naturales como morfina y codeína y drogas sintéticas. La Organización Mundial de la Salud considera esenciales -para tratar el dolor y la atención al final de la vida- a la codeína, morfina y metadona.

En reemplazo de la heroína se suele utilizar la metadona y buprenorfina, que usados correctamente son realmente eficaces como analgésicos, proveyéndose en varias formas. La morfina se puede dar por vía oral o por inyección, otros opioides se aplican mediante parches, pastillas o tabletas sublinguales.

Para los pacientes terminales, los opioides son a menudo la forma más efectiva de aliviar el dolor. Se cree que entre el 30% y el 94% de las personas con cáncer avanzado experimentan dolor, y aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer recibieron un opioide en los últimos tres meses de su vida. Usados con propiedad y en cantidades justas, son seguros y básicos para el control de los síntomas de los enfermos.

 

Familia de multimillonarios señalados como beneficiarios de la crisis mundial de adicción

El reporte del hospital Gosport y la crisis de la adicción en Estados Unidos pusieron bajo la lupa el uso de los opioides por parte de los médicos; la BBC encargó un análisis al respecto a expertos de una organización interna. Existe una multimillonaria familia, de apellido Stackler, que aun reservadamente se los implica como beneficiarios de la crisis de emergencia de salud declarada en Estados Unidos por el uso indebido de estos medicamentos.

 

El estudio encomendado por la BBC estuvo a cargo de Katherine Sleeman, científica clínica y consultora honoraria en medicina paliativa del Instituto Nacional de Investigación en Salud en el Instituto Cicely Saunders, King's College London y del Prof. John Strang, director del Centro Nacional de Adicciones en King's College, el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia de Londres.

 

  • El informe del Hospital Gosport, bombas de jeringas injustificadas

Concluyeron los expertos que en el Hospital Goscort se utilizaron bombas de jeringas sin justificación o para suministrar sobredosis de opioides.

 

Estas bombas bien empleadas son atenuantes inequívocas para el dolor del paciente que al final de su vida no puede tragar o absorber la droga. El medicamento se introduce debajo de la piel proporcionando una dosis oportuna, ajustada por el médico.

Manipulación de opioides

La investigación igualmente detectó el manejo deliberado de ingredientes contraproducentes. Así es que el antídoto naloxona que no suele ocasionar efectos secundarios por vía oral, generó graves síntomas de abstinencia cuando la tableta era aplastada e inyectada. Asimismo, se evaluaron implantes e inyecciones de liberación lenta que se desgastaron al administrarse por un tiempo prolongado.

En EE. UU., ante la prescripción en exceso de opioides para pacientes con dolor a largo plazo, como es el caso de enfermos de cáncer a los que la quimioterapia daña el sistema nervioso, sugieren que podrían reemplazarse primero por paracetamol y un antidepresivo tricíclico; si estos no ayudan a calmar el dolor, “se pueden aplicar opioides”.

 

Compartir este post
Repost0
1 agosto 2018 3 01 /08 /agosto /2018 15:08

Su muerte atenta contra el ecosistema en todo el planeta, los plaguicidas afectan sus funciones cerebrales. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria consiguió hace pocos meses retirar del mercado pesticidas muy utilizados en control de plagas.

 

En tanto la Universidad de Almería (España) alertó que la exposición de las abejas a pesticidas provoca su muerte con la pérdida de neuropéptidos en su organismo, con la consecuente pérdida de producción de los apicultores, la Argentina no es ajena a esta grave situación y nada hace al respecto, es más admite la proliferación de plaguicidas tóxicos sin ponerle ningún coto.

 

En la Argentina, el mismo ministro de Agroindustria de la Nación Luis M. Etchevere se desatendió del problema. En una reciente reunión con apicultores su única respuesta es que había que acostumbrarse a utilizar los pesticidas del mercado, lo cual desde ya atenta además contra una fuente de trabajo que supo durante años poner a este país a la cabeza de los primeros exportadores de miel en el mundo.

 

Expertos del Departamento de Física y Química de la Universidad de Almería (UAL) confirmaron que   al ocasionar una disminución de neuropéptidos. Estas pequeñas moléculas son claves en la regulación de los mecanismos nerviosos del aprendizaje y la memoria, el apetito, el comportamiento sexual o el control del dolor y de la presión arterial. Así desaparecen estos insectos.

 

La investigación identificó 25 péptidos que se ven alterados en el grupo de abejas más afectadas por plaguicidas. Los resultados, aseguraron las doctoras de la UAL, María José Gómez y María del Mar Gómez, son contundentes, ya que, cuando las abejas se exponen a pesticidas, se produce una alteración de estos elementos. Asimismo, informaron que se ha constatado que la exposición a varias de estas sustancias a la vez produce efectos sinérgicos, es decir, potencia el impacto de todos ellos en los insectos.

 

El proceso de estudio lo publica la revista Environmental Pollution. En este sentido, proyectos de organismos internacionales, han logrado que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria retire del mercado pesticidas muy utilizados en control de plagas, preocupada dicha Agencia por encontrar una solución a este problema global.

 

Numerosos estudios a nivel mundial, en el que se incluye el realizado por el grupo de Residuos de Plaguicidas de la UAL, cuyo responsable es el profesor Amadeo R. Fernández-Alba, tratan de descubrir qué está sucediendo con estos insectos con los plaguicidas en uso.

 

Los niveles de peligro y sus consecuencias

la Agencia SINC de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología divulgó el trabajo de la UAL financiado  por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Junto con los péptidos se analizaron 260 pesticidas actualmente en uso en las abejas y se clasificaron en dos grupos, uno con altos y otro con bajos niveles de peligro. La evaluación se dividió en dos partes.  En la primera, se detuvieron en los neuropéptidos conocidos, escogiendo los más relevantes y los cuantificaron.

 

Luego, se examinaron las diferencias entre los dos grupos de estos insectos, comparando los que presentaron concentraciones de pesticidas altas y bajas. Para ello, se diseccionaban las cabezas. La muestra de cada uno de los 60 colmenares observados estaba compuesta por 500 ejemplares, de seis de sus colmenas seleccionadas al azar.

 

El análisis de estos grupos de abejas se hizo a través de una serie de técnicas avanzadas; la cromatografía de líquidos, acoplada a espectrometría de masas de baja y alta resolución. Estos procedimientos permiten identificar, separar y cuantificar los distintos elementos de la muestra, obteniéndose datos de miles de compuestos. Seguidamente, se hace un análisis estadístico para priorizar los más importantes. A través de un programa informático específico, la información se traslada a una base de datos para identificar los neuropéptidos que están presentes.

 

Anteriores publicaciones han confirmado que algunos grupos de pesticidas son disruptores endocrinos, es decir, sustancias capaces de alterar el equilibrio hormonal que afecta al metabolismo de los neuropéptidos. El estudio de la UAL  ha dado un paso más, al constatar que sí existen diferencias en los cambios de éstos.

 

Las científicas María José Gómez y María del Mar Gómez señalaron que se está produciendo un declive de abejas por varios motivos: parásitos, patógenos, modificación de los hábitats, especies invasivas, o el cambio climático, a lo que se añaden los pesticidas como un factor importante en esa pérdida de población.

Compartir este post
Repost0
29 julio 2018 7 29 /07 /julio /2018 13:09

Cómo cuidar la salud del cerebro. Un interrogante para la Argentina actual: qué pasará con la salud mental de los chicos y jóvenes en los próximos años.

El cerebro es el que nos permite recordar, aprender, planificar, concentrarse y mantener una mente clara activa”, sostuvo la doctora argentina Gabriela Ferretti, médica clínica, neuróloga, auditora médica y médica legista, además de vicepresidenta de la Asociación de Peritos de la Salud de la Ciudad de Buenos Aires.

“El concepto de salud cerebral se basa simplemente en la reducción de factores de riesgo que pongan en peligro estas capacidades con el paso de los años”, añadió la profesional en una declaración a la GBA Reporter con motivo de celebrarse el pasado 22 de julio el Día Mundial del Cerebro.

Es importante destacar que una experta en la materia como Ferretti diera cuenta de los cuidados fundamentales que requiere el cerebro, y gracias a ella disponemos de la siguiente información sobre los recaudos precisos, que enumeró y que pueden resumirse en seis acciones elementales.

Se constituye en el órgano central del sistema nervioso central, la herramienta más avanzada que dispone el ser humano. Por lo tanto, en principio, siguiendo las indicaciones de la perita, corresponde hidratarlo y nutrirlo con comidas saludables, que son: carnes magras, frutas, legumbres, verduras y cereales. Esta alimentación proporciona la energía para que el cerebro tenga “un funcionamiento pleno”.

El cerebro necesita estar en actividad, “plantearse nuevos desafíos”. Por ello, entre las recomendaciones, destaca “aprende un idioma, mantenete al día con las noticias, leé o hacé lo que más te guste, pero siempre tratá de aprender algo nuevo”.

Hay que cuidar la calidad del sueño, descansar bien, y ofrecerse emociones positivas: “juntate con amigos y fomentá vínculos empáticos, donde la risa, el divertimento, y disfrutar sanamente sean parte de la vida cotidiana”.

Concluye en la necesidad de realizar actividad física diaria y moderada y ejercer la meditación y el mindfulness. Y desaconseja el tabaquismo, el alcohol, las drogas y el desmanejo del estrés, un factor que nunca hay que dejar en cuenta.

En la actualidad los trastornos cerebrales (incluyendo problemas neurológicos y mentales), supera en un 13% al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares. Ante esta cifra alarmante, considerando las recomendaciones de Ferretti, vale la pena detenernos en qué consiste el mindfulness, una practica milenaria cuyo origen se remonta a la meditación budista.

Mindfullness

Para detenernos en esta práctica, recurrí para esta nota a la Clínica de la Ansiedad con varias sucursales en España y que básicamente explica que el método consiste en abocarse a una atención plena sobre “las cosas de un momento determinado, sean como sean y no como queremos que sean”.

Es aceptar la realidad tal como surge y permanecer atentos a ese momento de su aparición sin pretender cambiar nada, abiertos al aquí y al ahora, lo cual se refleja en bienestar. Prestar atención con intencionalidad y sin juzgar, ni dispersarse en varios temas a la vez porque crea tensiones. Tampoco dejar la mente en blanco, sino predisponerse a que fluyan los pensamientos y las imágenes que vienen a la mente y ser conscientes.

Toda persona puede practicarlo. Y desde 1979 se remontan diversas investigaciones que evidencian clínicamente beneficios físicos, que van desde disminución de enfermedades coronarias, diabetes, cefaleas, trastornos respiratorios, gripes y resfríos, junto a psicológicos: mejora la ansiedad y la depresión, la capacidad de concentración, la conciliación del sueño, la autoestima y reduce el estrés, entre otras ventajas.

La pobreza en la Argentina y la salud mental en los próximos años

Por otra parte, si la Dra. Ferretti bien habla de cuidar el cerebro, se plantea para la Argentina un grave interrogante con las políticas de ajuste del gobierno nacional de Cambiemos que impactan directamente sobre los chicos. La Universidad Nacional Católica Argentina (UCA) registró que la mitad de los menores viven en condiciones de pobreza. El 33,8% desayuna, almuerza y cena en comedores escolares y barriales sin ningún apoyo del Estado.

 

¿A dónde derivará la salud mental, el desarrollo cerebral, de los jóvenes en pocos años más, con un cerebro sin una alimentación balanceada en cuyos hogares el 30% no cubre sus necesidades básicas insatisfechas?

 

La solidaridad de los argentinos es digna de destacar aportando su ayuda a comedores comunitarios, pero no alcanza con un Estado ausente que no efectúa relevamiento alguno, ni pareciera intentar desviar el rumbo para interesarse por la salud física y mental de los niños de hoy y la juventud de mañana.

 

Al gobierno aún no le alarma que más del 50% de niños y adolescentes viven en barrios con altos índices de contaminación ambiental e inconvenientes de saneamiento. El 54,2% se concentra en el conurbano bonaerense. Si, además, los hospitales públicos y salas barriales se hallan prácticamente desmanteladas (adonde concurren el 80,9% de los chicos), ¿cómo lograr que ellos accedan a una atención mental elemental, a un desarrollo cerebral ya no sofisticado como mediante la meditación o el mindfullness con el estómago vacío?

Compartir este post
Repost0
28 julio 2018 6 28 /07 /julio /2018 14:21

También permite la detección temprana de enfermedades, importante avance científico

851

 

Un parche electroquímico creado por un equipo internacional de investigadores permite en pocos segundos reconocer en el organismo el nivel de la hormona del estrés, el cortisol.

El estudio, que acaba de publicar la revista Science Advances, revela que el dispositivo se asemeja a tiritas, comúnmente reconocidas como “curitas”, que se colocan sobre la piel. Al absorber el sudor de la persona es posible determinar la cantidad de cortisol que está generando.

 

Este parche es de suma utilidad también para la detección temprana de diversas enfermedades, dado que el cortisol se involucra en muchas funciones fisiológicas. Además, sirve para evaluar el rendimiento deportivo y podría medir el estado emocional de los bebés, sostuvo Onur Parlak, autor principal de la investigación de la Universidad de Stanford (EE. UU.).

 

Además, supera los actuales estudios que solo se hacen por laboratorio y que demoran días para obtener un resultado y pierden confiabilidad, ya que el cortisol varía a diario y aún en el transcurso de un mismo día cuando la hormona aumenta y baja naturalmente. En consecuencia, los resultados de un análisis de sangre es lo más factible que presenten diferencias asimismo entre la jornada en que se efectuaron y la que llegan a manos del médico, indica la Universidad en un comunicado de prensa.

 

Los investigadores esperan que se apruebe el uso del parche cuanto antes para beneficio del público en general, esgrimiendo las siguientes razones: monitorear en cuestión de segundos el cortisol ayudaría mucho más a la medicina para reconocer los efectos del estrés sobre una variedad de funciones biológicas y cambios orgánicos.

 

Problemas que ocasiona el estrés

El estrés en parámetros normales es natural, es una respuesta del individuo frente a la necesidad de adaptarse a su entorno, es su reacción típica para defenderse favorablemente ante un problema y predisponerse a hallar la solución propicia. Pero es dañino si adquiere intensidad y se prolonga en el tiempo, porque ya no es tolerado ni anímica ni fisiológicamente por varios componentes de su organismo.

Así es que al sobredimensionarse en el aspecto cardiovascular produce un incremento de la tasa cardíaca y de la presión sanguínea sistólica y diastólica, los vasos sanguíneos periféricos suelen estrecharse y crece la posibilidad de experimentar arritmias cardíacas.

 

Otras consecuencias de un elevado estrés: el cuerpo libera glucosa y aumenta su cantidad mientras que las proteínas se catabolizan; el organismo tiende a liberar ácidos grasos en la sangre, ampliándose la cantidad de un colesterol y triglicéridos y el trasporte de oxígeno.

 

Por último, otros perjuicios, son: acrecentamiento de las secreciones gástricas, disfunción renal, engrandecimiento del tamaño y actividad de las glándulas tiroides, tensión muscular general, dilatación de pupilas, reducción del trabajo normal de los intestinos e incremento de la tasa respiratoria y la sudoración.

Compartir este post
Repost0
26 julio 2018 4 26 /07 /julio /2018 15:28

Medidas de prevención difundidas por la Sociedad Americana contra el Cáncer ante repercusión del nuevo estudio difundido internacionalmente sobre esta enfermedad

Una reciente investigación estadounidense, que implicó una década de estudios, reveló que la prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) identifica antes los cambios precancerosos de las células del cuello uterino y con una mayor precisión que la citología del Papanicolaou.

La doctora Gina Suzanne Ogilvie a cargo del trabajo en el Centro de Salud y Hospital de Mujeres de Vancouver (Canadá), examinó a 19 mil mujeres, y acabó demostrando que la prueba del VPH es más sensible que el Papanicolau, No obstante, concluyó que no debe descartarse el Papanicolau sino complementarse con la prueba del papiloma. “El beneficio real del estudio completo es junto con la prueba de VPH”.

  • VPH

En cuanto al VPH, la investigadora precisó que es la infección de transmisión sexual más común entre las personas. “El sistema inmune elimina el virus en el término de uno o dos años, pero cuando la infección permanece pueden surgir lesiones precancerosas o tumores malignos” y admitió que la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se deben a infecciones provocadas por el VPH.

Prevención

Por otra parte, ante la repercusión internacional que tuvo la investigación de la doctora Ogilvie, la Sociedad Americana contra el Cáncer emitió un comunicado de prensa donde hizo hincapié en la prevención de este tipo de cáncer también llamado cáncer cervical.

Indicó que la enfermedad surge en la parte inferior del útero (matriz) y que el cuello uterino conecta el cuerpo del útero con la vagina, dividiéndose en dos partes diferentes con dos tipos de células diferentes. El sector del cuello más cercano al útero se denomina endocérvix y se cubre de células glandulares. La otra parte cercana a la vagina es el exocérvix o ectocérvix y se halla cubierta por células escamosas.

  • Cambios al dar luz y al envejecer

Ambos tipos de células se ubican en un sitio conocido como zona de transformación, que experimenta cambios cuando la mujer da a luz y cuando envejece. En su mayoría, los cánceres se originan en esta zona de transformación, pero es difícil que se presenten de inmediato.

Aclaró que las células normales del cuello uterino se van transformando en forma gradual con cambios precancerosos que finalmente pueden convertirse en cáncer. https://www.cancer.org/etc/designs/default/0.gifLos cambios precancerosos son llamados neoplasia y displasia, pudiéndose prevenir con la práctica del Papanicolau y la prueba de VPH.

Controles periódicos y estrictos

En principio, con controles periódicos y estrictos es posible prever e impedir a tiempo que los cambios precancerosos lleguen a culminar en un cáncer, si bien remarcó que lleva años que un pre-cáncer se torne en cáncer.  Pocas mujeres, además, llegan a este estadio.

Una variable para tener en cuenta es que la mayoría de las células precancerosas desaparecen sin tratamiento; una minoría de mujeres se enferman de cáncer en menos de un año. Pero aun los cánceres invasivos pueden evitarse con tratamiento, al igual que todos los precancerosos de cuello uterino, ya sea con cirugía, radioterapia y quimioterapia, según prescripción médica.

“Los medicamentos utilizados para tratar el cáncer se evalúan constantemente. Hablar con el médico es la mejor forma de obtener información sobre los medicamentos que recetaron, su finalidad y sus potenciales efectos secundarios o interacciones con otros fármacos”, recomendó la Sociedad.

 

Compartir este post
Repost0
25 julio 2018 3 25 /07 /julio /2018 13:45

Son los de menor precio y de bajo o de ningún valor nutricional, además causan enfermedades

Los países del Mercosur - Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile– de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son los que ocupan en América Latina los primeros lugares en la venta de alimentos ultras procesados, aquellos que se caracterizan por su bajo o nulo valor nutricional, con un exceso en cantidad de grasas totales, saturadas, trans, sodio y azúcares.

Resultan en general los de menor precio en el mercado (reconvertidos además en segundas y terceras marcas) y, en consecuencia, terminan siendo la única alimentación a la que pueden acceder las familias de escasos recursos económicos. Porque detrás de la distorsión en las dietas están las poblaciones pobres como blanco de muchas industrias.

En los últimos años recrudece un ordenamiento del mercado admitido por gobiernos subordinados a las multinacionales y a las transnacionales y flexibles a las importaciones. Lo cierto es que las citadas empresas, luego de saturar el mercado de procesados y ultras procesados en el hemisferio norte - donde los crearon y empezaron a venderlos- tomaron como blanco a América Latina para colocarle su sobreproducción.

Estrategias publicitarias que llevan a engaño

Las industrias recurren a estrategias publicitarias y de diseño de envases que “por más que tengan información, aunque incompleta, sobre el contenido del producto, causan la impresión de que son inofensivos o saludables y están generando engaños o expectativas alejadas de la realidad”, afirmó Fabio Gomes, asesor regional en Nutrición para las Américas en la OPS. “Provocaron una explosión en la distorsión de las dietas y en la obesidad”, añadió.

 “Si yo quiero expandir mi mercado, voy a dirigir mis estrategias para vender mi mercadería a la población mayoritaria, que en nuestro caso coincide con la más pobre”, puntualizó Gomes. Esta situación “origina un incremento de las inequidades de salud, sociales y económicas, porque va a enfermar mucho más a quien tiene menos condiciones de proteger su salud y de recuperarla”.

Así es que las multinacionales y transnacionales desequilibran la alimentación, incrementan los riesgos de obesidad, de diabetes, de enfermedades cardiovasculares y de varios tipos de cáncer asociados a conservantes como los embutidos, que no nutren y son aditivos y cancerígenos.

Compromiso de ministros de Salud del Mercosur

Los ministros de Salud del Mercosur suscribieron el mes pasado un documento en el que se comprometieron a “mejorar la información nutricional de los alimentos envasados a través de la implementación de un etiquetado frontal”, debiendo asumir las industrias la obligación de roturación y la restricción de producción de ultra procesados.

Uruguay hizo algunos avances. Tras una consulta pública, anunció ya en 2017 que el rotulado frontal se aprobaba en forma gradual y que regiría recién en 2020. En cambio, Chile se adelantó a rotular estos productos contraindicados para la salud en 2016 y logró la reformulación de la industria en un 18% en los primeros seis meses de puesta en vigencia de la medida.

Brasil cerró la consulta pública este mes y la industria solicitó posponer el plazo por 15 días porque “no lograron contestar, mientras que todas las organizaciones y la academia respondieron a tiempo. Es parte de la estrategia de ellos: retrasar, debilitar o impedir”, argumentó el asesor de la OPS. Paraguay no respondió y Argentina dijo que se halla en consulta pública y derivará el tema a los legisladores.

Los ultras procesados más económicos y con ingredientes peligrosos

  • Saborizante en polvo para agua, contiene jarabe de maíz y otros azúcares, no alimentan y se asocian a la obesidad. El jarabe de maíz de alta fructosa provoca una mayor incidencia de resistencia a la insulina, diabetes, caries dentales, sobrepeso y obesidad entre otras patologías.
  • Margarinas:  utilizan aceites que se tratan a extremas temperaturas y generalmente producen grasas de tipo trans que son nocivas.
  • Salame y mortadela: se elaboran con nitratos o nitrito de sodio que facilitan su duración en el tiempo; se relacionan con un 42% de incidencia de enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2, acumulación de grasa saturada, colesterol y sodio.
  • Galletas, pan y bollería en general, especialmente en paquete: traen conservantes para favorecer su duración, más una larga lista de ingredientes que mezclan grasas con sal, aun los dulces. Tienen bromato de potasio, un aditivo dañino que hace que las masas sean esponjosas, suaves y sabrosas.
  • Sopas instantáneas: una de las peores elecciones, reúne una mezcla de aditivos, entre los cuales muchos de ellos han sido muy cuestionados por vincularse con la incidencia de diversos tipos de enfermedades. El glutamato monosódico, por ejemplo, potencia el sabor y ocasiona una muy fuerte adicción.
  • Hamburguesas vienesas o salchichas: muy procesadas. La carne pasa por distintas etapas hasta ser seleccionada para su uso y reciben un mix de conservantes y saborizantes para su presentación final.
  • Yogur de segunda y terceras marcas: “un supuesto alimento” recomendado para los niños, pero cuyos principales ingredientes son saborizantes artificiales en colores.
  • Mayonesa: es 100% procesada elaborada con muchos ingredientes deshidratados.

Se pueden añadir como contraproducentes: el kétchup (con aditivos); las papas pre fritas, se elaboran con aceites de baja calidad y cosidas a altas temperaturas generan grasas trans; las barras de chocolate en oferta que traen escaso cacao y mucho componente artificial nada benigno y las legumbres en lata listas para comer (100% procesados).

 

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces