Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
13 noviembre 2010 6 13 /11 /noviembre /2010 12:15
ENVASES DE ALIMENTOS CON ETIQUETAS PEQUEÑAS
LLEVAN A COMER CON EXCESO

 

 

Se ha comprobado que la gente come mayor cantidad y/o grandes porciones de alimentos provenientes de envases con leyendas de muy poco tamaño, y experimentan “que no ingirieron mucho”, aun siendo conocedores de la cantidad real de cada porción consumida y de su contenido nutritivo.

 

A estas conclusiones arribó una investigadora de la Universidad de Michigan, Aradhna Krishna, profesora de la Cátedra Dwight F. Benson de Comercialización en la Escuela Ross de Empresas.

 

Glotonería sin culpas

 

Los dibujos en los envases de productos dietéticos suelen se reducidos y  acompañados de etiquetas explicativas diminutas, por lo que la gente come de más sin remordimientos, cayendo en la glotonería sin culpa.

 

Tratándose de un consumo no intencional sino estimulado por los envases, se pueden experimentar negativas en la salud.

 

 

Efecto de los tamaños

 

La nueva investigación difundida por  la revista Journal of Consumer Research, Krishna y escrita por un colega  de Krsihna, Nilufer Aydinoglu, de la Universidad Koc en Estambul, determinó que las etiquetas para señalar la medida de las porciones (pequeña, mediana, grande, extra grande) ejerce un impacto mayor en las apreciaciones de los consumidores y en sus actitudes de compra y consumo.

 

Inspección visual y sensación de saciedad

 

Con anterioridad, otros estudios mostraron que la gente presenta dificultades cuando quiere fijar el volumen que cree necesario de una comida, si para ello  recurre a una inspección visual o se basa en la sensación de saciedad, o bien  recibe una información verbal.

 

Las etiquetas pequeñas y grandes fomentan en la gente la adopción de decisiones sobre cuanto hay que comer y beber.

 

Krishna y Aydinoglu efectuaron cinco evaluaciones a más de 600 participantes en Estados Unidos y en Europa. Hallaron que estos voluntarios percibieron las porciones de alimentos de acuerdo a las indicaciones de las etiquetas y, entonces, acabaron comiendo de más.

 

Por otra parte, observaron que los consumidores son menos proclives a creer que una comida es poca, cuando la leyenda del envase describe la cantidad “pequeña” correctamente, pero los dibujos o fotografías la agrandan.

 

Los subestimaciones crecen mientras aumenta la magnitud de la comida, siendo mayores ante porciones grandes que frente a chicas.

 

influencias que moderan la  “ glotonería sin culpa".

 

Quienes detienen mucho su atención en la calidad nutritiva de los productos es más difícil que cedan a la glotonería, lo mismo que las personas que se han abocado a recabar todas las fuentes de información, dado que es habitual en ellas adjudicarle suma importancia al cumplimiento preciso de las rutinas alimentarias.

 

“Pero, desafortunadamente, las costumbres son en su mayoría distintas. Los consumidores en general no se ven motivados a sostener comportamientos “rutinarios” en la ingesta de los artículos que compran.” dijo Krishna.

 

Explicó que casi la totalidad de los consumidores no consideran que sea necesario verificar  los tamaños de productos individuales.

 

Por eso, agregó la experta que sería interesante la aplicación de leyes más estrictas sobre las imágenes e indicadores de proporciones alimenticias, al igual que una vigilancia atenta hacia los fabricantes, de modo que no alteren la verdad en la promoción de los envases a la hora en que la gente hace sus compras.

Compartir este post
Repost0
12 noviembre 2010 5 12 /11 /noviembre /2010 02:10
PSORIASIS EN CHICOS: CARACTERISTICAS, PREDISPOSICIÓN
GENÉTICA

 

La psoriasis es una patología inflamatoria crónica muy frecuente, sistémica y caracterizada por placas, o manchas rojas, con escamas blanquecinas en la piel.

 

No sólo afecta a los adultos sino también a los niños de corta edad.

 

Necesidad de focalización

 

En esta línea, en la Argentina, la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) desarrolló una Campaña  basada en aportar información general sobre la patología, tanto para la comunidad  como para los médicos, que ante las dificultades que presenta la enfermedad precisan una mayor capacitación y focalización, más aún cuando el tratamiento hay que dirigirlo a los chicos.

 

·        Menores de edad y cuestión emocional

 

La preocupación principal en los menores de edad se detiene en la detección de la enfermedad cuando ella –con sus brotes- inicia el camino de todo su potencial, con la consecuente y no menos importante cuestión emocional ante la mirada de otros.

 

Afecta a recién nacidos y en la adolescencia

 

La psoriasis la padecen adultos, niños, adolescentes y hasta recién nacidos. Los especialistas apuntan a que la afección “no sea un tabú para los padres y que sepan que hay dermatólogos que pueden ocuparse correctamente.”

 

Este concepto correspondió al doctor Fernández Bussy, coordinador de la 4° Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (SOLAPSO) y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Provincial del Centenario de Rosario, Argentina.

 

Comprensión e integración social de los chicos

 

 

"Los adultos y los chicos particularmente necesitan de la comprensión y la aceptación de la sociedad.

 

Eso sólo se logra difundiendo la enfermedad, buscando soluciones válidas y compartiendo experiencias, que seguramente fomentarán una mayor integración", declaró la señora Silvia Fernández Barrio representante de AEPSO de la Argentina.

 

Cuarta parte de pacientes sin tratamiento

 

La psoriasis no se cura. La cuarta parte de los pacientes no se trata, en tanto precisan abandonar la vergüenza y asumir sumo cuidado a la hora de hallar un especialista calificado.

 

Fundamental: consultar con especialistas

 

"Lo principal es consultar con especialistas en psoriasis, dado que la complejidad de la enfermedad  requiere de profesionales abocados al tema y con una continua capacitación.

 

Los fármacos específicos deben ser profundamente conocidos por los médicos”, destacó el doctor Edgardo Chouela, presidente de SOLAPSO, entidad que acaba de lanzar un Programa de Acreditación en Psoriasis para dermatólogos, llamado  EMCEPS.

 

Actualización médica permanente

 

"Los avances en esta patología son tan grandes y constantes, que si un médico no está actualizado con respecto a las novedades terapéuticas e investigaciones, pone al paciente en una situación de desventaja", remarcó Chouela.

 

Más precisiones sobre psoriasis

 

Suele aparecer en los codos, con lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas en rodillas, cuero cabelludo y parte inferior de la espalda.  Surge en brotes, con épocas de agudización que alternan con otras de menor actividad. No es infecciosa ni contagiosa.

No existe relación entre psoriasis y cáncer de piel. La sufren por igual ambos sexos, aunque es más precoz en mujeres y en personas con antecedentes familiares.

 

Tratamiento

 

 

El tratamiento se centra en el control de los síntomas y la prevención de las infecciones secundarias de la piel. Si bien no hay ningún tratamiento que permita su curación, se aplican medidas terapéuticas en función del grado y severidad  que padece cada persona. 

Los pacientes son hospitalizados cuando la enfermedad cubre toda o la mayor parte del cuerpo, en razón de que el organismo pierde grandes cantidades de líquido y es susceptible a infecciones secundarias severas que se pueden volver sistémicas, comprometer órganos internos y progresar hacia un shock séptico y la muerte.

 

La predisposición genética se da del 8 al 15% cuando un padre tiene la afección, mientras que el porcentaje va del 50 al 60% si ambos progenitores adolecen de la misma.

Compartir este post
Repost0
12 noviembre 2010 5 12 /11 /noviembre /2010 02:08

 

NUEVAS PISTAS DE ENFERMEDADES CON PROYECTO
DE MAPA GENÉTICO

 

Un proyecto y esfuerzo internacional logró un mapa detallado de la variación genética humana junto con la detección de enfermedades, aún severas. Este estudio se denomina: Proyecto 1000 Genomas.

 

El doctor Evan Eichler de la Universidad de Washington, en Seattle, acompañado de colegas, identificaron diferencias sutiles entre individuos en el ámbito de áreas del genoma con secuencias de ADN reiteradas en muchas oportunidades.

 

Base genética de un sinnúmero de enfermedades

 

"Alcanzaremos grandes avances para entender la base genética de las enfermedades humanas", anunció  Eichler.

 

La comparación de 2500 personas de diferentes áreas y regiones del planeta, se difundieron en la revista Science.

 

Los datos brindarían más herramientas para que los investigadores arriben al conocimiento de razones genéticas que provocan un sinnúmero de afecciones.

 

Diferentes secuencias de ADN explicarían enfermedades

 

Eichler declaró: “las diferencias en las secuencias de ADN, conocidas como variaciones en el número de copia, tradicionalmente han sido difíciles de comparar, pero podrían explicar por qué algunas personas contraen ciertas enfermedades y otras no.

 

También demostrarían por qué diversas enfermedades afectan de manera más grave a algunas personas.”

 

Duplicación de segmentos de genoma, esquizofrenia y autismo

 

“Las duplicaciones de segmentos del genoma parecen llevar a muchas de las características que distinguen a los seres humanos de otras especies de primates”, declaró Eichler en una conferencia informativa.

 

“También se ligarían a afecciones tales como la esquizofrenia y el autismo, agregó.

 

Ilumina y Roche

 

Estos hallazgos responden a avances mecánicos que fijan datos genéticos, a través de una fabricación de detección de información por parte de las compañías llumina y Roche.

 

Más de 15 millones de diferencias genéticas

 

"Sólo en la fase piloto, ya localizamos más de 15 millones de diferencias genéticas al examinar a 179 personas.

 

Más de la mitad de esas distinciones de orden genético se ven por primera vez”, advirtió el doctor Richard Durbin, quien comparte la presidencia  del Proyecto 1000 Genomas.

 

"Este es el mayor catálogo de su tipo, y tenerlo en el dominio público ayudará a maximizar la eficiencia de la investigación genética humana", afirmó Durbin.

Compartir este post
Repost0
12 noviembre 2010 5 12 /11 /noviembre /2010 02:04
ENFERMOS CRONICOS Y EL PELIGRO DE LA GRIPE

 

Los especialistas argumentan que la vacuna contra la gripe deben aplicársela todos los individuos para favorecer su inmunización, especialmente  los adultos mayores, embarazadas, niños y enfermos de patologías crónicas con debilidades que perjudican sus defensas. Esta información está siendo difundida por el órgano específico de Estados Unidos, el GEG, el Consejo de Europa y la Organización Mundial de la Salud.

 

·        Embarazadas, personal sanitario, enfermos crónicos

 

En este aspecto, los estudiosos de la gripe estadounidense (GEG) hacen hincapié en promover la vacuna antigripal en grupos de riesgo: embarazadas, personal sanitario o enfermos crónicos.

 

Patologías relevantes

 

En  los adultos mayores, el GEG remarcó la necesidad de inmunización gripal en quienes atraviesan inmunodepresión, enfermedades cardiacas, pulmonares, renales, hepáticas, sanguíneas o metabólicas (por ejemplo, la diabetes), entre otras, dado que reúnen un peligro más alto de complicaciones graves derivadas del virus gripal.

 

 

Complicaciones por falta de vacunación antigripal

 

Las complicaciones de enfermos crónicos llegan a ser irreversibles sin una vacuna antigripal.

 

Se observan, entonces, infecciones respiratorias y neumonías graves, más otros perjuicios que conducen a la hospitalización  y que en ocasiones acaban en un fallecimiento.

 

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

 

 

Diferentes estudios dieron cuenta que los individuos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, consiguieron con la inmunización que la patología respiratoria severa y la hospitalización bajara entre un 50-80%.

 

Asimismo, los pacientes con enfermedad cardiovascular redujeron el riesgo de muerte.

 

Adoptar el hábito de vacunarse

 

Las evaluaciones efectuadas mostraron que la vacunación contra la gripe en este colectivo es, lamentablemente, muy bajo.

 

La vacuna aplicada en gente con dificultades respiratorias sólo se extendió al 40%, cifra que se aleja de la que consideran apropiada la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo de Europa –cuya indicación es vacunar al 75% de la población de riesgo-.

 

Los 50 años de edad y los peligros

 

 Los 50 años marcan un punto de inflexión, esta edad comúnmente origina otras patologías de base, además del estado gripal, ocasionando varias complicaciones, por lo que también es aconsejable la vacunación.

 

Por otra parte, la gente joven suele desconocer que se halla expuesta a una dolencia crónica por lo que no toma las medidas de protección adecuadas.

 

Familiares cercanos

 

La vacuna antigripal tiene que suministrarse a enfermos crónicos, ya que llegan a constituirse en potenciales transmisores del virus sin ni siquiera ser conscientes del contagio.

 

El 33% de las personas infectadas por el virus gripal no muestra ningún síntoma, pero sí es capaz de infectar a otros durante los cinco o diez días posteriores.

 

Población en riesgo

 

La vacuna contra la gripe es sumamente recomendada para la población en riesgo, es decir con escasas defensas del organismo, al igual que en sujetos que pretenden protegerse del virus con los consabidos peligros por falta de inmunidad.

Compartir este post
Repost0
11 noviembre 2010 4 11 /11 /noviembre /2010 12:00
LOS DIABETICOS SUFREN CON MAYOR RIGOR
GINGIVITIS Y PERIODONTITIS

 

La gingivitis crece en intensidad en pacientes diabéticos, al punto que su gravedad alcanza a ser severa y aún con complicaciones, provocando enfermedades cardíacas y renales y derrame cerebral.

 

·        Más glucosa y progresión de diabetes

 

La glucosa en la sangre en aumento, más la progresión de la diabetes, llegan a producirse a causa de la gingivitis.

 

·        Periodontitis e infección bacteriana

 

Los diabéticos se hallan más expuestos a problemas de salud oral, por lo que tanto la gingivitis como la periodontitis (gingivitis severa) no sólo abundan en ellos, sino que además los hace más susceptibles a la infección bacteriana que invade las encías.

 

Medidas para evitar pérdida de dientes

 

 

No sólo es preciso el uso habitual del cepillo de dientes sino también la utilización de hilo dental. Los chequeos con el dentista deben ser regulares.

 

Cuando la glucosa en sangre no se encuentra bajo control, los diabéticos son más propensos a perder la dentadura que la población en general, como consecuencia de una gingitivis grave.

 

Otros problemas orales

 

Otros inconvenientes orales vinculados a la diabetes son: aftas (una infección originada por un hongo que crece en la boca) y la boca seca (que se acompaña de dolor, úlceras, infecciones y caries).

 

 

Prevención

 

En principio, hay que controlar la glucosa en sangre; después, cuidar bien los dientes y las encías y acudir para ello al dentista cada seis meses.

 

Las aftas merecen un control importante: evitar el consumo de tabaco y, si se dispone de dentaduras postizas, quitárselas y limpiarlas todos los días.

 

La resequedad de la boca logra superarse en la medida en que se sostenga un control estricto de la glucosa.

 

Información a suministrar al odontólogo

 

 

El especialista debe saber sobre el estado o cambios de la diabetes ya que tiene que posponer cualquier tratamiento –que no sea una emergencia- si se ha incrementado la glucosa.

 

Gingivitis

 

Es una inflamación muy común que afecta a la parte más superficial de la encías.

Se asocia generalmente a una defectuosa o incorrectahigiene bucal, que facilita la formación de la denominada placa dental, la cual se forma por la acumulación de restos alimenticios, células epiteliales muertas y mucina (responsable de la viscosidad de la saliva).

La placa dental proporciona un medio ideal para el desarrollo de numerosos microorganismos responsables de ocasionar la gingivitis y las caries. Es una capa blanda y pegajosa de bacteria, que crece en las superficies exteriores de los dientes y abajo de las orillas de las encías.

Se muestra como un enrojecimiento intenso de las encías alrededor de la base de los dientes, asociado a una hinchazón local sin que provoque dolor. A menudo sangra ante un pequeño traumatismo como, por ejemplo, cepillarse los dientes.

 

Periodontitis

 

Es una inflamación e infección de los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes.

 

Se da cuando se deja o demora el tratamiento de la gingivitis.

 

La pérdida de soporte hace que los dientes se aflojen y finalmente se caigan.

 

La placa y el sarro se acumulan en la base de los dientes. La inflamación produce que -entre la encía y los dientes- se formen bolsas que se llenan de sarro y de placa. La inflamación del tejido blando atrapa la placa en la bolsa, continúa y  finalmente ocasiona la destrucción de los tejidos y el hueso alrededor de la dentadura.

 

Debido a que la placa contiene bacterias, es probable que se presente infección y también se puede generar un absceso dental (acumulación de pus en dientes o encías), lo cual aumenta la proporción de la destrucción ósea.

 

Fuente: American Diabetes Association. Total Prevalence of Diabetes and Pre-Diabetes

Compartir este post
Repost0
11 noviembre 2010 4 11 /11 /noviembre /2010 11:58
TRISTEZA QUE NO PASA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES:
ALERTA PARA PADRES

 

 

La mayoría de los chicos y jóvenes se recuperan rápidamente  de los siguientes estados de ánimo: depresión por innumerables motivos ( a cualquier edad), incomunicación o muestra de infelicidad, tristeza, desaliento o irritabilidad.

 

·        Cómo afecta la depresión severa

 

No obstante, en ciertos casos, la depresión se observa severa, de larga duración e interfiere en cualquiera de los aspectos de la vida diaria, desde el rendimiento académico hasta las relaciones familiares.

 

 

En las adolescentes se acrecienta la posibilidad de suicidio, en mayor medida que los varones, mientras que en ellas se prolonga más la depresión en la edad adulta.

Depresión se disfraza de ansiedad, falta de atención, hiperactividad

 

El reconocimiento y diagnóstico de la depresión en chicos resulta difícil, dado que esta situación presenta  otros trastornos: ansiedad, déficit de atención e hiperactividad.

 

·        Depresión mayor

 

La depresión mayor tiene uno o más síntomas, que generalmente perduran por un largo período de tiempo por lo menos cuatro o más de ellos, variando de acuerdo a la edad y al desarrollo del niño: quejas sobre molestias físicas, agitación, ansiedad y temores (sobre todo en pequeños) y adolescentes que son proclives a una conducta antisocial con gran irritabilidad e inquietud.

 

 

Detección en escuela o casa

 

La depresión se detecta por especialistas en la escuela o en la casa; de acuerdo a su severidad se clasifica en leve, moderada o grave, siendo clave la su extensión en el tiempo para su tratamiento.

 

La tristeza normal es corta, tanto en chicos como en adultos, y se constituye en un aspecto natural de la vida que se resuelve en pocos días, sin necesidad de preocupación.

 

Tristeza por seis meses: distimia

 

Una tristeza leve pero de importante prolongación  se conoce como distimia: trastorno con ánimo depresivo, experiencias críticas y ansiedad; estados que no se extienden más de seis meses.

Depresión grave

 

La depresión grave perjudica considerablemente la vida cotidiana en la escuela, socialmente y en las relaciones familiares. El niño o el adolescente padece un  ánimo depresivo e irritable, junto a una falta de placer e interés en casi todas las actividades; un cuadro que, por lo menos, abarca dos semanas.

 

Puede indicar el advenimiento de una bipolaridad (cambios anímicos pronunciados) e intentos suicidas; estos últimos no atacan a los chicos de escasa, siendo factibles en la niñez avanzada y en la adolescencia severamente depresiva. Se requiere ayuda profesional.

 

Varios motivos

 

La depresión infanto- juvenil reúne varios motivos: explicaciones biológicas, factores hereditarios y bioquímicos. En todos los casos se da el vínculo depresión-pérdida, ya sea de seres queridos, perturbaciones en las relaciones entre padres e hijos y cualquier ruptura de la estabilidad básica y amenazas a la autoestima.

 

Asimismo, se debe analizar el modo en que los menores interpretan y estructuran experiencias comunes, dado que siendo usuales originan en cada criatura una tensión distinta.

 

 

Tratamientos

 

La depresión, con sus distintos tipos y causas, precisa de la aplicación de  diferentes métodos de tratamiento.

 

Es así que los sentimientos de fracaso e irritabilidad provocados por una mala calificación en la escuela, llegan a ser sólo una simple señal para los progenitores sobre la necesidad de apoyar y mejorar los hábitos de estudio y de poner más atención en la actividad escolar.

 

Sin embargo, cuando los síntomas depresivos persisten y adquieren severidad, no hay que postergar la atención de un psicólogo o psiquiatra con experiencia y pos grado en psicoterapia.

 

Medicación antidepresiva y ansiolítica

 

Los fármacos antidepresivos y ansiolíticos contribuyen para encarar la  depresión con riesgo suicida.

 

La combinación de medicamentos y psicoterapia es más efectiva para la depresión muy grave.

 

 

Señales de alerta que indican que es preciso apoyo profesional

 

-estado de ánimo irritable o depresivo;

-problemas de conducta y disciplina;

-pérdida de interés o placer;

-autoestima baja, sentimientos de que no vale nada;

-aislamiento social;

--agitación;

-sentimientos de desesperación;

-dificultad al concentrarse;

-cambios en apetito;

-llanto frecuente;

-trastornos en el sueño: falta o exceso;

-quejas físicas;

-cansancio;

-aumento o disminución de peso;

-conductas dirigidas a auto lastimarse;

-crecimiento y peso no  apropiados;

-hablar acerca de o intentar cometer suicidio.

 

Ramón Clérigo, psiquiatra y psicoanalista, España

 

Compartir este post
Repost0
11 noviembre 2010 4 11 /11 /noviembre /2010 11:55
ELIMINAR COMPLETAMENTE EL PALUDISMO ES IMPOSIBLE

 

 

El paludismo ocasiona el fallecimiento de más de 860.000 personas por año y los especialistas consideran que es una quimera terminar con este flagelo.

 

Esta contundente y lamentable afirmación se opone a las esperanzas de investigadores prominentes, solventados por la Fundación Bill & Melinda Gates y la Organización Mundial de la Salud.

 

“Acabar con el paludismo es un concepto ingenuo”,  comentó Richard Horton, editor de la revista médica británica The Lancet.

 

"Los precarios sistemas sanitarios y la escasez de medicinas en Africa subsahariana, muestran un objetivo imposible de erradicación por ahora”, agregó Horton.

 

Desarraigar la enfermedad y su costo financiero

 

La revista concluyó que “acabar con el paludismo es mucho más costoso que controlarla.”

 

Esta enfermedad parasitaria sería posible desterrarla en Latinoamérica y Asia, siendo prácticamente imposible en Africa, donde ocurre la mayoría de los 247 millones de casos anuales.

 

Mayoría de víctimas: chicos menores de cinco años

 

El paludismo se trata en la medida que se detecta pronto. Es mortífero en  niños menores de cinco años, que son la mayoría de las víctimas.

 

·        Falta de vacuna

 

Una de las principales dificultades para acabar con el paludismo es la inexistencia de una vacuna.

 

La candidata más prometedora de vacunación está en etapa de prueba, pero en el mejor de los casos sólo será efectiva en el 50% de los casos.

 

·        Vacunas contra polomielitis y resultados favorables

 

En tren de comparación,  las cuatro vacunas para erradicar la poliomielitis, una iniciativa que llevó  más de dos décadas, demostraron su efectividad en el 95% de los casos.

 

70 naciones eliminaron paludismo

 

Los expertos que se detuvieron en el hecho de que más de 70 naciones, incluso Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia y Singapur han eliminado el paludismo, sostuvieron que la obtención de buenos resultados mundiales responde al recurso de medicación y mosquiteros, al tiempo que admitieron la utilidad de un importante desarrollo económico y un mejor nivel de vida.

 

La dificultad de alcanzar una vacuna ideal

 

"No debemos incurrir en el síndrome 'Esperando a Godot' que socava los progresos sólidos mientras todo el mundo aguarda la llegada de una vacuna ideal", advirtió Richard Feachem, quien dirigió el Fondo Mundial para la Lucha contra el sida, la tuberculosis y el paludismo, y uno de los autores de la serie de artículos de The Lancet.

 

Necesidad de exterminar miles de millones de mosquitos

 

Pero como el paludismo es transmitido por mosquitos, terminar con la  enfermedad sería particularmente engañoso. Al contrario de los virus transmitidos sólo por los seres humanos, como la polio, el paludismo proviene  permanentemente de los mosquitos, por lo que habría que exterminar a miles de millones de estos insectos.

 

Compartir este post
Repost0
10 noviembre 2010 3 10 /11 /noviembre /2010 11:44
DISPARADORES DE ACCIDENTE CEREBRAL: GRIPE
O COPAS DE MÁS

 

 

Enfermarse de una gripe o tomar copas de más aumentarían -en corto plazo- la posibilidad de padecer un accidente cerebrovascular (ACV).

 

Hasta ahora se trata de una hipótesis con un fuerte respaldo, dado que se han observado numerosos casos donde las infecciones, como la gripe, y el exceso de alcohol “disparan” un ACV, publicó la revista Stroke.

 

Otras causas probables: estrés y mucho esfuerzo físico

 

Todavía hay pruebas insuficientes a la hora de definir un ACV como consecuencia de un estrés o esfuerzo físico extremos, según la opinión del  doctor Vincent Guiraud, del Hospital Sainte-Anne de París.

 

No obstante, el especialista admitió que los "gatillos" de la enfermedad son comportamientos que incrementan pasajeramente el peligro de adquirir el ACV, aunque recalcó: “siendo acaso esporádico, no quita por ello que provoquen  en el organismo condiciones irreversibles.”

 

ACV isquémico

 

El ACV o infarto cerebral más habitual es el isquémico: aparece cuando un coágulo obstruye el flujo de sangre al cerebro.

 

Los autores evaluaron 26 estudios practicados desde los 80`, que hicieron referencia a una docena de motivos que en pocas horas o semanas terminaron en un ACV, en especial por el efecto del alcohol y las infecciones.

 

40/60 gramos de bebida alcohólica: triple peligro de ACV

 

La revisión dio cuenta que tomar 40-60 gramos de bebidas alcohólicas expone sin vuelta atrás a casi el triple de exposición a un ACV, que resulta más concreto aún cuando se arrastra desde una semana previa la ingesta de 150 gramos de alcohol.

 

También resfrío

 

Cualquier infección (ya sea gripe o resfrío), genera un ACV en la siguiente semana o mes de ocurrida y en un orden de dos o tres veces mayor riesgo.

Compartir este post
Repost0
10 noviembre 2010 3 10 /11 /noviembre /2010 11:41
DEPRESION POSPARTO E INVOLUCION COGNITIVA,
EMOCIONAL Y SOCIAL DEL BEBE

 

 

Es fundamental encontrar casos incipientes de depresión posparto en toda mamá, de modo de que su bebé no acabe perjudicado en su evolución cognitiva, emocional y social.

 

La depresión posparto la padece entre el 10 y 20% de las mujeres e incluso repercute en los papás.

 

El más perjudicado siempre es el bebé

 

El más dañado siempre es el bebé, dado que su vínculo estrecho con la madre es imprescindible para que crezca sanamente en las áreas social, emocional e intelectual.

 

Detectar rápido la depresión de recién nacidos

 

Recomienda con ahínco la Academia Estadounidense de Pediatría, que los médicos especialistas  revisen continuamente a las madres de recién nacidos, de modo de buscar síntomas de depresión para atacarlos de inmediato.

 

Retrasos mentales en bebés con madres depresivas

 

En este sentido, un artículo difundido por la entidad en la revista Pediatrics, advierte, lamentablemente, sobre “retrasos mentales en chicos de madres depresivas.”

.

Costos de atención médica: negligencia en amamantamiento

 

Alarma en el mundo que la depresión posparto conlleva altos costos de asistencia médica por abuso infantil y negligencia, interrupción del amamantamiento, disfunción familiar y circunstancias adversas para el temprano desarrollo cerebral de los hijos.

 

Tristeza de maternidad y síntomas

 

La madre puede experimentar “la tristeza de la maternidad” entre el tercer y quinto día luego del parto.

 

Entre el 50% y 80% de las mamás sufre los siguientes síntomas: tristeza, irritabilidad y ansiedad. Sin embargo, en condiciones normales, estas adversidades desaparecen solas tras una semana.

 

Depresión en primerizas: llanto, temor y hasta rechazo al bebé

 

Los especialistas hacen hincapié en una modalidad específica de depresión que repercute sobre el 10 y 20% de las mamás primerizas, acompañada de irritabilidad, ansiedad y hasta sentimiento de culpa con respecto al niño por  incapacidad para cuidarlo.

 

·        Antidepresivos

 

Esta condición puede prolongarse por 10 días después del parto y su tratamiento se encara con terapia y suministro de antidepresivos.

 

Hay madres que lloran demasiado y no poseen voluntad para levantarse de la cama, mientras temen ser ineficaces en el cuidado de sus hijos o que ellos se mueran.

 

Casos graves: rechazo, abuso físico e infanticidio

 

Otras situaciones mucho más graves crean  rechazo u odio de la madre hacia el bebé, con el posible y consecuente  abuso físico e infanticidio. La mujer precisa psicoterapia, medicación y, a veces, internación.

 

Impactos desfavorables en los bebés

 

Remarca la Academia Estadounidense de Pediatría: “las depresiones en las madres incluyen efectos negativos en el crecimiento cognitivo, social y emocional, y comportamiento del chico.”

 

Preocupa a la institución  “La adquisición del lenguaje porque depende del número de palabras usadas por la familia, del juego, el entretenimiento y las caricias, que no acostumbran practicarse cuando en el hogar la mamá es depresiva.”

 

Test para detectar depresión

 

El Test de Edimburgo detecta la depresión materna a través de 20 preguntas que las mujeres responden en cinco minutos. El puntaje máximo es 20. Por encima de los 12 significa que la persona corre peligro elevado de deprimirse.

 

Mariela Servetto, gerenta de los Centros Materno Infantil del Banco de Previsión Social español (BPS), explicó que el test se destina a todas las madres en el puerperio.

 

“Cuando la entrevista valora la depresión puerperal, se trabaja sobre el sentimiento de la mamá respecto a su bebé”, explicó.

 

Gustavo Giachetto, director del Programa Nacional de Atención a la Niñez, del Ministerio de Salud Pública español (MSP), informó que tratar  la depresión conforma “el accionar médico tradicional".

 

Añadió:  "evaluamos la salud mental como un componente más de la atención integral; los pediatras analizan a los niños y al núcleo familiar.”

 

Suma de trastornos por depresión posparto, los niños sufren

 

Otra circunstancia que merece consideración: la psiquiatra Fabiana Azambuya, explicó que la depresión posparto no sólo genera mal apego entre bebés y mamas, sino igualmente trastornos a largo plazo en aprendizaje de los hijos, conductas y consecuencias desfavorables cuando los padres se separan.

 

“A los cinco años, el niño mira hacia atrás y si no halla motivación, ni vínculo con la madre deprimida, inicia una etapa de sufrimiento que incluye junto a su propio dolor el de su madre y familia.”

 

Incapacidad futura del bebé para socializar

 

Si la primera relación, que es con la madre, se da mal porque ella no pudo estar presente totalmente, “el apego con otras personas, a lo largo de la vida, no se realiza bien.”

 

Consecuencias en el niño futuro

 

Además de lesionarse la evolución cognitiva, emocional y social del futuro niño, se afecta el desarrollo temprano del cerebro, como la migración neuronal o la formación de sinapsis, que dependen de factores genéticos y del entorno.

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
10 noviembre 2010 3 10 /11 /noviembre /2010 11:39
CONTAMINACION DE ACERO, COBRE Y MANGANESO
CAUSA PARKINSON

 

El Mal de Parkinson tendría mayores posibilidades de desarrollarse en la gente que habita cerca de plantas de producción de acero o fuente de emisiones de manganeso y cobre.

·        Pesticidas

 

Ya se sabe que esta enfermedad degenerativa surge y aumenta por pesticidas utilizados en granjas; pero, ahora, la Parkinson's Disease Foundation estadounidense advierte sobre los peligros existentes en la vida urbana vinculándolos con metales.

 

·        Vida urbana: más cantidad de enfermos

 

"Los factores de riesgo ambientales del Parkinson están relativamente evaluados, en especial en las ciudades, donde reside la gran mayoría de los pacientes con la afección", dijo el doctor Brad A. Racette, de la Escuela de Medicina de Washington University, en St. Louis, Missouri.

 

Emisiones industriales de cobre, plomo y manganeso

 

Es así que el equipo de Racette analizó datos de cinco millones de personas en el periodo comprendido entre 1995 y 2003 y comparó la cantidad de casos de Parkinson con las emisiones industriales de cobre, plomo y manganeso, según la información proporcionada por la Agencia de Protección Ambiental.

 

·        Asociación con manganeso

 

En  2003, menos del 1 % de los ciudadanos sufría la enfermedad; en los condados con baja o nula emisión de metales, 274 de cada 100.000 residentes la había contraído, en relación con 489 domiciliados en condados con generación de altas cantidades de manganeso.

 

·        Más casos por cobre

 

El riesgo se conservó pronunciado, registrándose más casos de la enfermedad en zonas con elevadas emisiones de cobre, publicó el equipo en American Journal of Epidemiology.

 

En cuanto al manganeso, si bien los expertos no descartaron su influencia en el origen del Parkinson, indicaron que esta afección suma otros motivos que la causan.

 

Depresión, disfunción cognitiva, demencia y psicosis

 

El Parkinson se relaciona también con depresión, disfunción cognitiva, demencia y psicosis. La depresión mayor se da en el 40% de los pacientes.

 

El proceso responsable parece ser la deficiencia de numerosos transmisores en los sistemas monoaminérgicos mesocorticales, que lesionan orgánica y funcionalmente el sistema nervioso.

 

Todavía sin fármacos efectivos

 

Mientras no se logre la creación de un fármaco neuroprotector potente, los médicos recomiendan la combinación de ejercicio físico continuo y moderado, una dieta sana y control del estrés.

 

FUENTE: American Journal of Epidemiology,

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces