Opta por subir ingresos al campo, vetaría la ley de Emergencia Social y los bancos se alzaron con 44% de rentabilidad a diferencia con CFK en 2015
El Gobierno Nacional se empecina en aplicar más ajuste, acaba de emitir una Letra del Tesoro en Dólares Estadounidenses por mil millones con vencimiento en marzo/17 y continuará el modelo de los militares y del menemismo, al punto de que el dólar lo devaluaría un 50% a un valor de $26, mientras los bancos obtuvieron una rentabilidad de más del 40% en relación a 2015 gracias a la bicicleta financiera.
Se vendrá mayor desempleo. Macri proyecta otro tarifazo con persistente condonación de deudas e impuestos a empresas proveedoras de servicios y sin exigencia de inversión. Continuará la libertad de mercado con remarcación de precios imposibles de afrontar por las clases baja y media; es decir, se reforzará la jugada deshonesta, la falta de respeto a la dignidad humana con menos acceso aún a la canasta básica alimentaria y a los derechos básicos a salud y educación.
Se suma la probabilidad de que el mandatario vete la ley de Emergencia Social que plantea una suba del 15% en la AUH y la creación de un millón de puestos de trabajo. El Senado la aprobó por 45 votos a favor contra 13 oficialistas, pero Mauricio se niega a que el Estado se desprenda de $ 1000 millones para diciembre y otros 11 mil para 2017.
Para el Presidente invertir en la gente es un gasto, su objetivo es único: negociados para él y su entorno, y ya la prensa mundial dice que su Gobierno es un círculo “mafioso”, no únicamente por sus ilícitos económicos sino por la persecución judicial a CFK -sin pruebas para privarla de la libertad-que amplía a toda su familia. El dictamen para fijar la Emergencia vence el 20 de noviembre, pero como en muchas ocasiones apoyarían al Gobierno el massismo y el peronismo disidente.
La devaluación la anunció el diputado radical Conesa. Se pronunció sobre la necesidad del nuevo ajuste, a fin de cumplir con las exigencias financieras de la deuda y propiciar exportaciones de soja, maíz y trigo, de modo que los agropecuarios se “vean beneficiados”; aseguró que es imprescindible “darles una alta rentabilidad”.
En tanto los bancos en 9 meses ganaron $57.607 mil millones: un alza del 43,9% en comparación con el mismo periodo de 2015. El sistema financiero es uno de los sectores con más dinero embolsado por las Lebacs, el cobro neto de intereses y la diferencia en cotización de activos, en detrimento de la producción, la industria y la construcción.
Con las Lebacs atesoraron 44,8% más en 9 meses: $85.842 millones a diferencia de 59.288 de 2015. Multiplicaron pasivos: $719 mil millones, 56% más que con CFK el año pasado. El BCRA argumenta que no hay riesgo en endeudarse en letras por el sostén de reservas internacionales. Sin embargo emitió $187 mil millones de Lebacs sin respaldo de nuevos dólares.
Los bancos se adueñaron de la mitad de letras que reúne como deuda el BCRA y se podría llegar a la devaluación augurada si el mercado decide dolarizarlas; ya consiguieron en 2016 una desatinada desregulación de tasas y comisiones y para los próximos meses están decididos a elevar las comisiones hasta el 30%.
Peña defiende el cambio flotante y añadió otra mentira, dijo que este año nuestro país fue inédito en estabilización y caída de la inflación. En paralelo, Seguridad Social falsamente reconoció solo 127.595 desempleos en nueve meses, atribuidos a declaraciones juradas de los sectores público y privado. La AFIP admitió el cierre de 2145 empresas, su mayoría con más de 100 trabajadores; publicó que registra 7.719 despidos públicos y 119.876 privados.