Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
22 septiembre 2012 6 22 /09 /septiembre /2012 10:01
EL MAL HUMOR PERJUDICA LA SALUD INTEGRAL
MÁS DE LO QUE SE PIENSA

 

Los enojos constantes, o mal humor, pueden ocasionar desde una migraña hasta un infarto y la muerte.

 

 

Perjuicios físicos y psíquicos, nerviosismo, ansiedad

 

El mal humor atenta contra el bienestar general de la salud provocando perjuicios graves y/o ciertos tipos de trastornos físicos y psíquicos, que en este último caso requieren de atención psiquiátrica, dado que sus consecuencias impiden el buen desempeño y relaciones apropiadas en el ámbito social, familiar y laboral, una causa que también origina nerviosismo y ansiedad desmedidos.

 

El corazón se ve muy afectado

Si los enojos no se controlan y/o evitan son una fuente de lesiones importantes en el corazón: aumentan el ritmo cardíaco, la presión arterial y el flujo sanguíneo, crea taquicardia y las personas es  posible que padezcan un infarto hasta llegar a su deceso.

 

Piel, diabetes, riñones y estómago

 

Además, se presentan inconvenientes en la piel, tales como enrojecimiento y pruritos, mientras que en los diabéticos es factible un alto descontrol de la glucosa con fuertes daños en los riñones y estómago.

La gente que está siempre de mal humor necesita asistencia clínica y una evaluación psiquiátrica, concluye una investigación que llevaron a cabo recientemente expertos del Instituto Mexicano de Seguridad Social.

Compartir este post
Repost0
21 septiembre 2012 5 21 /09 /septiembre /2012 12:30
LAS DIETAS QUE CAUSAN UNA RÁPIDA BAJA DE PESO
HACEN QUE PRONTO  SE RECUPERE  LA GORDURA

 

Las dietas de adelgazamiento que quitan kilos rápidamente  son planes alimenticios extremos que - además de poner en serios riesgos a la salud- producen que la gordura regrese a  corto plazo.

 

Qué es lo adecuado

Lo apropiado es llevar adelante comidas equilibradas, es decir, que sean nutritivas con la inclusión de las vitaminas y minerales necesarios; añadir actividad física regular y dominar  la ansiedad por adelgazar evitando caer en el  estrés.

 

 

Estrés y dietas rápidas

El estrés tiene mucho que ver con la adopción de dietas rápidas y extremistas que no aportan los nutrientes requeridos por el organismo, y se acrecienta cuando la persona se encuentra que muy pronto vuelve a engordar sin haber hallado un resultado duradero.

 

Sin comidas balanceadas nunca se logran buenos resultados

 

Jamás  se logran con estos procedimientos buenos resultados porque siempre lo aconsejable es el consumo de bajas calorías en el marco de un programa de comidas balanceadas, remarcó  Mónica Katz, médica especialista en nutrición y directora de la Carrera de Médico Especialista en Nutrición de la Universidad Favaloro de la Argentina.

Subrayó que todos los estudios al respecto coinciden que una mala práctica alimenticia es el mejor factor de ganancia de peso cuando ésta se abandona.

 

La mayoría vuelve al peso inicial

 

Un reciente trabajo científico efectuado por la mencionada entidad argentina fue analizado, junto con otros 31 estudios de largo plazo, en el transcurso de un encuentro de médicos y nutricionistas.

 

Se recae en el sobrepeso u obesidad

La investigación demostró que con una dieta rápida se baja entre el 5 y 10% de peso en los primeros seis meses, aunque en aproximadamente dos años la mayoría de los pacientes retorna al sobrepeso u obesidad.

De los participantes evaluados, del 30 al 60% ganó más peso del que había perdido con dietas rápidas.

 

Efectos propicios

En cambio, quienes habían cumplido programas controlados, como aquellos que realizaban actividad física sin interrupciones, obtuvieron los mejores resultados.

 

Dietas que prohíben y proponen abstinencia

Enfatizó Katz que las dietas prohibitivas y las que proponen abstinencia, al igual que las que eliminan totalmente alimentos imprescindibles para la salud, como lo son los hidratos, generan malas reacciones en el cuerpo.

 

Dosis de nutrientes, calorías y de placer

 

A diario toda persona requiere una dosis de nutrientes, de calorías y  una dosis de placer que aporta la comida, explicó la experta.

 

Alerta sobre consecuencias adversas

 

Hizo hincapié en que el “dietismo” crece paralelamente a la obesidad y esta relación aunque en pocas oportunidades dista de ser una causalidad, sí es evidente que significa un alerta sobre sus consecuencias adversas.

Una vez más enfatizó que la dieta extrema genera un mecanismo corporal que deriva en la  reganancia de peso".

 

Alimentos light verdaderos

Otros aspectos abordados en el encuentro, pusieron de relieve que hay que aprender a reconocer cuáles son los verdaderos alimentos   light y usar suplementos dietarios como el ácido linoleico conjugado, como alternativa para bajar de peso en forma saludable.

Dietético no es “no engordante” sino variante de lo normal. Citaron  como ejemplo que para un enfermo celíaco un producto que no posee gluten es dietético, y nada de todo esto se vincula con que sea gordo o flaco.

 

·        Cuáles son los productos light

Son los alimentos que reúnen un  30 por ciento menos de calorías que su original. Por lo tanto, si los productos son hipercalóricos, igualmente lo son sus versiones light; una realidad que no colabora con la dieta.

 

 

Las contrariedades del ayuno o semi- ayuno 

Por su parte, Silvio Schraier, médico especialista en nutrición y director de la carrera de Médicos Especialistas en Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA, sostuvo que se ha verificado que con un ayuno o semi- ayuno no se quitan kilos ni grasa, sino que la gente se desnutre, pierde músculo y mucha agua.

 

·        Recuperación de  tejido adiposo

Las dietas caracterizadas por una escasa ingesta alimentaria y desbalanceada, una vez concluidas y cuando se recomienza a comer con normalidad, no permiten la recuperación de musculatura y, en cambio, avanza el tejido adiposo que es muy difícil de sacar.

 

Cuál es el descenso de peso sensato

 

En el tratamiento de la obesidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que hay que conservar un descenso del 10% del peso inicial manteniéndose ese ritmo por cinco años.

 

·        Lo razonable: bajar como máximo dos kilos por mes

Un descenso razonable en promedio es de  300 a 500 gramos por semana, por lo que como máximo una persona debiera bajar dos kilos por mes.

 

 

Compartir este post
Repost0
21 septiembre 2012 5 21 /09 /septiembre /2012 12:26

ALTERACIONES ANTE INFARTO Y/O MUERTE DE LA PAREJA

 

Cuando la pareja es víctima de un infarto y lo supera o muere, su cónyuge o compañero de vida suele presentar síntomas de ansiedad o pensamientos negativos; entonces, en muchos casos, su salud mental merece atención médica inmediata.

 

El primer estudio realizado sobre la problemática, afirma que principalmente se da un mayor riesgo de caer en la depresión.

 

 

Una enfermedad altera a toda la familia

La aparición de una enfermedad en un miembro de la familia altera el equilibrio personal de cada constituyente de la misma, en distintas medidas, pero invariablemente la que se ve más impactada en su estado anímico es la pareja.

 

Ataque al corazón: lo que más lesiona el ánimo de la pareja

La nueva investigación, centrada en ataques cardíacos, demostró que esta circunstancia es la que más lesiona el ánimo de la pareja.

Esta conclusión se publicó en el revista 'European Heart Journal', donde se dio cuenta de un análisis efectuado a miles de cónyuges  dinamarqueses.

 

El trabajo lo concretó el Instituto de Investigación Duke, en Durham (EEUU) y el Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca), siendo el primero en comparar cuanto les ocurren a los maridos o a las esposas de pacientes que sufrieron un infarto al que sobrevivieron o que provocó su deceso.

 

Consumo de ansiolíticos, benzodiacepinas

También se observó que en estas circunstancias aumentó  el consumo de ansiolíticos bajo la denominación de benzodiacepinas.

 

·        Enfermedades prolongadas

Cuando la pareja muere repentinamente, su cónyuge no tiene tiempo para una preparación psicológica que lo ayude a enfrentar  esa muerte, pero si alguien padece una enfermedad prolongada, como lo es el cáncer, la pareja ya dispone de tiempo para hacerse a la idea, según afirmó Mil Fosbol, cardiólogo y principal investigador del estudio.

 

Evaluación de más de 16.000 individuos sobrevivientes

Para saber lo que sucede en la pareja sobreviviente, tras el infarto que llevó al fallecimiento de su compañero de vida, se evaluaron los registros médicos de 16.506 de personas que murieron súbitamente por un infarto entre 1997 y 2008 y los de 44.566 consortes  que sobrevivieron al ataque cardiaco.

Estos datos se compararon con otros correspondientes a  49.518 personas cuya pareja había muerto por otro motivo distinto al cardiaco y de 131.563 individuos de pacientes internados con un problema no mortal y no relacionado con  el trastorno cardiaco.

Depresión y suicidio

Respecto a la ingesta de ansiolíticos, casi el 50% de los individuos  cuya pareja había fallecido a causa de infarto empezaron a tomar ansiolíticos tan pronto ocurrió el hecho, pero un año después de la muerte siguieron consumiéndolos el 2%.

La cifra fue menor cuando el consorte superó el infarto, si bien su pareja necesitó los ansiolíticos en un orden del 13%.

 

·        Incidencia de depresión

Asimismo, se verificó que la incidencia de la depresión resultó casi tres veces superior transcurridos seis meses del infarto del compañero de vida, tanto si lesión cardiovascular  fue mortal o no.

Se constató, igualmente, una mayor proporción de gente  que se suicidó al año siguiente de haberse producido el ataque cardiaco de su consorte, aunque las tasas fueron bajas.

 

·        Hombres: más tendencia a quitarse la vida

Los hombres mostraron ser más proclives a padecer depresión y a someterse a la voluntad de quitarse la vida,  en comparación con las mujeres, después de un episodio cardiovascular", destacó Fosbol.

 

Cantidad de sujetos que toman antidepresivos

Si se tiene en cuenta que cada año siete millones de personas tienen un infarto de miocardio, de los que un 16% fallece, "esto podría significar que alrededor de 11.000 personas pueden ser más propensas a empezar a consumir antidepresivos luego  de que su pareja haya tenido un infarto no mortal y de unas 35.000 cuyo cónyuge haya muerto por este motivo.

Aunque la tasa de suicidios es baja, es muy probable esperar que alrededor de 1.400 personas intenten terminar con su vida tras la muerte de su consorte", afirmó  Fosbol.

 

Se necesitan planes de cuidados

Por las razones halladas,  Fosbol y su equipo convocaron a  una mayor concienciación de estos problemas y a  que se elaboren planes de cuidados para la gente que atraviesa por estas dificultades, con el fin de soslayar o tratar precozmente la depresión.

 

Compartir este post
Repost0
20 septiembre 2012 4 20 /09 /septiembre /2012 11:31
POBLACIONES DE BACTERIAS COMPITEN ENTRE SÍ, SOLO ALGUNAS PERMITEN CREAR ANTIBIÓTICOS

 

En estado salvaje las bacterias forman unidades sociales y cooperativas que compiten contra otras poblaciones de bacterias.

Así lo confirmó un nuevo estudio publicado en la  revista científica Science, que da a conocer que estos microorganismos dentro de su propia estructura funcionan de manera que benefician potencialmente al grupo de pertenencia, mientras se enfrentan a  otros grupos para desfavorecerlos.

 

Nunca antes se habían detectado estas interacciones

Nunca antes fueron detectadas estas  interacciones. Ahora se acaba de saber que las poblaciones de bacterias están organizadas con principios más unificadores de lo que se creía.

Esta afirmación y su consiguiente explicación fueron fundamentadas por uno de los autores de la investigación, Martín Poiz, experto del departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en EEUU).

 

 

Diversidad genética: solo algunas bacterias producen antibióticos

Se evaluaron las interacciones dentro y entre las poblaciones de bacterias oceánicas de la  familia de las Vibrionaceae, que incluye las especies que provocan el cólera.

 

Al examinar su  diversidad genética el equipo investigativo constató que sólo un puñado de cada estructura permite la generación de antibióticos, en tanto que  una gran parte es resistente y a tal extremo que se opone a  la constitución de  medicamentos que contrarresten sus efectos.

 

Hasta ahora se mantuvo una creencia equivocada

La ciencia médica ha venido incurriendo en el error de creer que los  antibióticos aportan resultados satisfactorios  eliminando a un microorganismo (o un pariente del mismo),  y que de tal modo se alcanza el máximo de los recursos beneficiosos.

Se ha mantenido la idea de que las poblaciones bacterianas tenían dinámicas egoístas y centradas únicamente en defender sus propios genes.

La convicción imperante hasta hoy es que las interacciones bacterianas parecían auxiliar a todo el grupo de bacterias y  los antibióticos funcionaban como un bien público.

 

·        Estructuras no abiertas a soluciones farmacológicas

Pero el nuevo estudio acaba de demostrar que los antibióticos no funcionan como lo esperado, al revelar la existencia de estructuras  bacterianas diferentes y sumamente organizadas, unas contrarias a otras y no abiertas a soluciones farmacológicas uniformes.

 

 

Será una realidad crear nuevos antibióticos

 

La mayoría de los antibióticos comerciales han procedido de una sola familia de bacterias del suelo.

Pero la verificación de que las interacciones están presentes en otras familias, como lo es la que conforman las bacterias marinas, permitirá encontrar una gran diversidad de nuevos antibióticos contra infecciones que perjudican a los seres humanos.

 

Recursos antibióticos en la naturaleza

Este novedoso trabajo otorga  una nueva dimensión a la acción  de los antibióticos en poblaciones naturales, libres del uso antropogénico, subrayando la existencia en la naturaleza de una extensa lista potencial de recursos para su elaboración.

 

Compartir este post
Repost0
20 septiembre 2012 4 20 /09 /septiembre /2012 11:30
ENFERMEDADES ENTÉRICAS: OCHO RECOMENDACIONES PARA  
EVITARLAS
Las enfermedades entéricas  se conforman por la aparición diarreas, Hepatitis A y brotes de cólera; producen intoxicaciones derivadas mayormente por la mala preparación de alimentos y sobre todo en los hogares.

En general, en el mundo se descuida la rigurosidad en el lavado de las manos y el cuidado de la cadena alimentaria.

 

Diarreas y motivos

 

El principal motivo de diarreas proviene de la ingesta de alimentos mal cocidos; luego se agregan como causa  el consumo de pescados y productos del mar en mal estado o mal preparados (21%), carnes y embutidos (10%) y en menor medida huevos y derivados, al igual que los lácteos.

 

Mayor peligro: cocinas en domicilios particulares

 

Casi la mitad de las diarreas (45) a nivel mundial se producen como consecuencia de una mala preparación de platos  en las casas.

La intoxicación en restoranes es de un 23%, y en casinos, clubes y bares de un 16.

 

Ocho recomendaciones básicas

Utilizar jabón y agua para lavarse bien las manos antes de manipular y cocinar alimentos.

Hay que evitar la contaminación cruzada separando los alimentos crudos de los cocidos.

Antes de comer frutas y verduras se deben lavarlas con suma dedicación.

Corresponde comer  huevos, carnes, pescados y mariscos bien cocidos.

No consumir mayonesa casera sino se asegura la buena calidad de sus componentes.

Tomar agua potable mineral y, ante su falta, hervir la que proviene de la canilla.

Conservar  los alimentos refrigerados y siempre con la atención puesta en sus fechas de vencimiento.

Comer sólo en lugares autorizados que cumplen todas las medidas higiénicas.

 

Fuente. subsecretario de Salud, Jorge Díaz, Chile

Compartir este post
Repost0
19 septiembre 2012 3 19 /09 /septiembre /2012 12:10
TREMATODIASIS: INFECCIÓN PARASITARIA POR ALIMENTOS CRUDOS

 

La trematodiasis es una infección que se transmite de animales a personas provocada por trematodos o parásitos alojados en alimentos poco cocidos o crudos, en especial los que provienen de medios acuáticos como peces y crustáceos.

 

56 millones de personas afectadas en el mundo

 

56 millones de personas padecen una o varias trematodiasis en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Para su prevención se necesitan la aplicación de medidas de sanidad animal y prácticas de inocuidad alimentaria.

 

Cómo actúan los trematodos

 

Algunas infecciones son leves y en su mayoría no muestran síntomas.

Su incidencia –de acuerdo a varios estudios- también se vincula con transformaciones en el  crecimiento de la producción pesquera continental o el comercio internacional.

Por eso se la considera una enfermedad emergente que  necesita ser controlada y eliminada.

 

·        Transmisión, infección humana

Su transmisión tiene una importante relación con las costumbres alimentarias.

Los parásitos, con forma de hoja vegetal, reúnen  ciclos vitales complejos que precisan dos huéspedes intermediarios.

El primero es un caracol de agua dulce; el segundo cambia según la parasitosis, ya sea en pescado de agua dulce o crustáceo.

El huésped definitivo es siempre un mamífero.

Las personas se infectan cuando comen  uno de estos huéspedes que contiene las larvas del parásito.

 

Zonas donde se arraiga el consumo de pescado

Las zonas que tienen arraigado el hábito de ingerir pescado crudo presentan mayores infecciones en sus habitantes.

 

Formas de cultivo

 

Asimismo, la trematodiasis se da con frecuencia conforme a las condiciones de cultivo.

Son motivos propicios de contaminación el uso de estiércol en vez de fertilizantes químicos que pasan al ámbito marino.

 

Los parásitos que más afectan, intoxicación

 

Las especies parasitarias que más dañan a las personas son: Clonorchis, Opisthorchis, Fasciola y Paragonimus.

La intoxicación surge cuando las pequeñas larvas de estos parásitos infestan peces, crustáceos o verduras que se comen sin cocinar.

Sushi, manipulación de alimentos

Lesiona al organismo sobre todo el sushi, un pescado ligeramente salado o fermentado en escabeche y ahumado, u otro alimento de agua dulce infectado crudo o en mal estado.

La causa de la trematodosis además  es producto de la contaminación cruzada en la manipulación de alimentos.

Entonces, se impone la adopción de una higiene adecuada.

 

Profilaxis

Hay que cultivar verduras en aguas sin contaminación fecal animal; corresponde evitar la ingesta de verduras crudas o sin haberse filtrado este tipo de aguas.

En cuanto al pescado, se recomienda una cocción apropiada.

Parásitos y su expansión, herramientas de diagnóstico

Las enfermedades parasitarias ocasionadas a través de alimentos se vinculan en los últimos años con  la globalización de su suministro, el incremento de viajes internacionales y el cambio de costumbres culinarias.

No obstante, en los últimos años mejoraron las técnicas de diagnóstico de las infecciones.

 

Agua

El agua es uno de los principales medios para que los parásitos se instalen en frutas, verduras y mariscos.

Los principales parásitos son: T. gondii, Sarcocystis spp. Taenia spp y Trichinella spp.

Fuente: Eroski Consumer

Compartir este post
Repost0
19 septiembre 2012 3 19 /09 /septiembre /2012 12:04

NUEVO ESTUDIO CONFIRMA QUE LA MATERNIDAD TARDÍA

NO DAÑA LA SALUD DE  LOS HIJOS AL LLEGAR A LA ADULTEZ

 


Una nueva investigación desecha que la maternidad a edad tardía conlleve mayores riesgos sanitarios para la descendencia.

 

Importa más cuántos años vivirá la madre para atender a sus hijos

 

Pero sí destaca  que esta situación repercute en los hijos según el  número de años que viva la madre, es decir, si ella logra vivir lo suficiente para acompañarlos, protegerlos y participar en su etapa de crecimiento y desarrollo.



No perjudican peor calidad de oocitos o debilitamiento de placenta

Especialistas alemanes pusieron en duda que la maternidad a una edad avanzada origine hijos con menos salud cuando sean adultos y por  causas únicamente fisiológicas, como la calidad de los oocitos o debilitamiento de la placenta.

 

Un artículo que hace hincapié en estos fundamentos  se publicó en la revista científica Demography y fue resumido por Cordis.

 

 

Evaluación de niños y madres

 

El estudio evalúo datos  de 18 000 niños y sus madres de los Estados Unidos, bajo la coordinación del  investigador Mikko Myrskylä, del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica, localizado en  Rostock (Alemania).

 

 

·        Sin diferencias por alumbramiento tardío o temprano

 

Las indagaciones verificaron que los chicos de mamás con edades de 35 a 44 años en su alumbramiento, no tienen peor salud en su edad adulta que las que dieron a luz entre los 25 y los 34.

 

 

Cuáles son las posibles complicaciones, aborto espontáneo

Los expertos indicaron que cuanto más demore la mujer en tener hijos, corre mayor riesgo de aborto espontáneo e incidencia de afecciones derivadas de la trisomía 21.

 

 

Madres jóvenes: obesidad, menos estatura y esperanza de vida en hijos

 

Sin embargo, les  llamó  la atención que,  en la generalidad de los casos,  los menores nacidos de madres de 24 o menos años de edad, reunieron porcentajes más altos de afecciones en su edad adulta, como obesidad, menor estatura y esperanza de vida.


Cuanto más joven es la mujer al nacer su niño, este presenta una considerable  cantidad de patologías en su adultez.

 

En concreto, la descendencia de mamás de entre 20 y 24 años padecieron de grandes un 5% más de enfermedades que la de aquellas de entre  25 y 34.

 

La cifra se disparó hasta el 15% en el caso de madres de entre 14 y 19 años.



Edad del hijo cuando fallece la madre

 

Aunque a primera vista parece un efecto negativo la maternidad en edad avanzada, todo es una “ilusión”, la importancia radica en el nivel de estudios materno y la edad en la que el hijo la pierde a raíz de su fallecimiento, remarcó  Mikko Myrskylä:

·         


  • Diferencias entre maternidad temprana y tardía y nivel académico

 

Esta última conclusión  muestra que los padres con poco estudio suelen tener más hijos en edad temprana; en tanto, los de mayor formación prefieren tenerlos a edad avanzada.

 

En consecuencia, es errónea la creencia de que los hijos de madres mayores tengan peor salud, ya que esta circunstancia obedecería  a la falta de formación académica de los progenitores.


Ya es un hecho que abunda que a mayor nivel educativo las madres demoran más en decidir la procreación.

 

 

Muerte de la mamá y menos apoyo emocional y/o económico

Al margen de la edad que tenga la mama a la hora de parir, es significativa la influencia de su fallecimiento de acuerdo a la edad que tenga el hijo.

 

El análisis alemán admite factibles problemas negativos en la salud física y sobre todo la presencia de factores psicológicos implicados en la pérdida temprana de la madre, en razón de que el hijo pasa a disponer de menos apoyo emocional y/o económico, lo cual sí llega a perjudicar su adultez.

 



.



 

Compartir este post
Repost0
18 septiembre 2012 2 18 /09 /septiembre /2012 12:14

TENDENCIA AL SUICIDIO: CÓMO RECUPERAR Y CURAR

AL PACIENTE

 

Alrededor de 3.000 personas por día se suicidan, una salida falsa  que  perjudica la salud emocional de la familia y de los amigos que difícilmente logran sobrellevar el hecho.

Estos datos son manejados por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la Organización Mundial de la Salud  que trabajan para evitar  que personas de todas las edades procuren  terminar  deliberadamente con sus vidas.

 

Primera causa: trastorno no tratado a tiempo

La primera causa responde a un trastorno mental no tratado de inmediato.

Es imprescindible contrarrestarlo al igual que otras afecciones mentales que desencadenan en actitudes violentas o fatales.

 

Qué es la salud mental

 

Según el Dr. Pedro Gómez, psiquiatra del Hospital Universidad del Norte, la salud mental se define como un estado de bienestar general que permite al individuo el desarrollo de sus potencialidades, que se conduzca con autonomía y se relacione con su entorno social.

Advirtió que ningún individuo esta exento de padecer una enfermedad mental.

 

 

Factores de riesgo, vulnerabilidad

Algunos sujetos experimentan mayor vulnerabilidad que otros para enfrentar los diversos factores de riesgo.

 

·        Cualidades de la atención psiquiátrica

En este aspecto, el especialista remarcó que la asistencia  psiquiátrica jamás tiene que caer en humillar al paciente, restarle importancia a su situación y hasta “torturarlo” con ideas de imposibilidades de recuperación; por el contrario, debe ser un proceso de acompañamiento continuo e intervención general para que supere o al menos controle su enfermedad.

 

Preocupación, nerviosismo, depresión, visión distorsionada de la realidad

 

Muchos individuos ignoran que poseen una  afección mental y sólo se llega a su diagnóstico fehaciente cuando atraviesan por una  crisis debido a  una circunstancia que marca fuertemente su cotidianidad.

No faltan quienes que creen que se desenvuelven con normalidad aún mostrándose preocupados en demasía, nerviosos y deprimidos, sin darse cuenta que tienen una visión distorsionada de la realidad.

 

Sienten persecución, no duermen bien

 Los trastornos mentales  se caracterizan generalmente por crear en las personas la sensación de hallarse perseguida, no duermen bien y presentan mala predisposición o dificultades varias  para cumplir las actividades diarias.

Es esencial que asuman con conciencia su problema por sí mismas  con el apoyo permanente de su familia y amistades.

 

·        Desinterés e indiferencia de los afectos cercanos

Para evitar trastornos de mayor envergadura, es muy grave que sus afectos cercanos los abandonen y demuestren desinterés e indiferencia.

 

Enfermedades comunes

Las enfermedades más frecuentes son las desviaciones anímicas, las ansiedades, los trastornos de personalidad, la psicosis, las adicciones y las ideas suicidas.

 

Señales de alarma, notorios cambios de comportamiento

 

Las señales de alarma no suelen ser percibidos por el paciente, aunque sí por su familia, amigos y compañeros de trabajo.

Se distinguen fácilmente por  cambios de comportamiento, ausencia de interés, sentimientos de culpabilidad, impulsividad y agresividad.

Y nadie, por ningún motivo, debe restarle importancia a las expresiones del enfermo referidas a su deseo de morir o de quitarse la vida.

 

La cura depende de la patología y de la condición del paciente

El Dr. Gómez explicó que la cura depende de la condición de cada paciente y del tipo de patología.

Los trastornos neuróticos (depresión, ansiedad) en su mayoría se curan con una intervención adecuada.

 

Psicosis transitorias y controlables

Hay psicosis transitorias: demencia, esquizofrenia, trastorno bipolar, anorexia y alcoholismo  que se recuperan gracias al avance de estudios sobre el funcionamiento cerebral y la genética.

No obstante, existen casos  controlables y no curables.

 

La voluntad de suicidarse se repite

Quien intentó quitarse la vida corre un alto riesgo de volver a hacerlo.

El acompañamiento familiar y profesional es insustituible para la prevención y de modo que desista de la idea.

 

 

Aumentan los suicidios en el mundo, 60% en los últimos 50 años

Cada vez hay más conciencia de que crece el número de suicidios en el planeta.

Durante los últimos 50 años, las tasas mundiales crecieron un 60% y es particularmente notable en los países en desarrollo.

 

·        Juventud y adultez

El suicidio e una de las tres principales causas de muerte entre jóvenes de 15 a 34 años; la mayoría se registra entre  adultos y mayores de 60 años.

 

·        Jóvenes y sustancias psicoactivas

La incidencia en la juventud se eleva a 8 por cada  100 mil habitantes por año, incitada en gran parte por el consumo de sustancias psicoactivas.

Luego del abuso de drogas, se ubica como motivación de suicidio la enfermedad mental con un efecto dual en adictos.

 

Envenenamiento

Por lo menos un intento de suicidio por semana se registra en el Hospital Universidad del Norte de Colombia sobre todo por  envenenamiento.

El tratamiento psiquiátrico y el suministro de medicación en la internación hospitalaria se aplican conforme a la valoración del peligro  suicida.

 

Recomendaciones para ayudar a posibles suicidas

Aquellos que comparten su tiempo con personas con impulso de cometer un suicidio, deben seguir las siguientes recomendaciones:

 

• No subestimar las amenazas  que manifiestan anhelos de  quitarse la vida.


• Es injusto  pensar que estas personas sólo quieren llamar la atención. Todo intento de suicidio, por leve que sea, es un grito de auxilio de alguien que sufre.


• Nunca hay que incitar  a los enfermos a que concreten  el suicidio, es una creencia equivocada de que esta manera desistirá.


• No criticar, emitir juicios o avergonzar a quien trató de matarse.


• El amor, el acompañamiento y el apoyo profesional son determinantes para la recuperación.

Compartir este post
Repost0
18 septiembre 2012 2 18 /09 /septiembre /2012 12:09
PROYECTO PILOTO: GRANJA TERAPÉUTICA
PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD

 

Se ha dado a conocer el lanzamiento de un programa piloto que incluye terapias alternativas para niños con discapacidad e inconvenientes de salud mental y que también estimula el contacto social con jóvenes y adultos sanos a través de la instalación de una granja terapéutica.

.

Características del proyecto, contacto con animales

El proyecto surgió por iniciativa de la Comunidad de Madrid para fomentar la autonomía personal.

La granja se ubica en la residencia “La Barboza”. Allí se intensifica  el contacto de los menores con los animales, ocupándose de su cuidado, aprendiendo a respetarlos y a relacionarse con ellos.

 

·        Emociones y lazos afectivos

Se ha comprobado que esta actividad favorece  el desarrollo de emociones y refuerza los lazos sociales y afectivos.

 

Se destina especialmente a chicos de entre  6 y  18 años bajo la supervisión de 24 profesionales.

 

·        Integración con vecinos

La residencia cuenta con 5 inmuebles  distribuidos por diferentes zonas del municipio, lo que permite la integración con vecinos y con otros menores de edades similares.

 

Relación con animales

La granja dispone de caballos,  corderos, gallinas, cerdos y perros. Son una excelente fuente para que los niños asuman responsabilidades en su cuidado que está exclusivamente a su cargo, al igual que la preparación de los alimentos.

 

Además hay una huerta ecológica

 

Además el predio cuenta con una huerta ecológica en la cual los chicos se organizan para plantar hortalizas y vegetales.

El invernadero y la granja son muy positivos para su educación, aprendizaje e igualmente la integración con personas de diferentes edades que presentan algún tipo de discapacidad, los que igualmente  concurren para participar en las tareas derivándose en    ampliación de redes sociales.

En Madrid residen 276 mil sujetos discapacitados y 1.700 tienen menos de 18 años.

4.600 jóvenes  alguna discapacidad

Por otra parte de un total de 4.600 jóvenes  con alguna discapacidad, más del 62% se halla bajo tutela  familiar y el 38 por ciento es atendido por centros gubernamentales,

 

Fuentes: presidenta regional comunitaria, Esperanza Aguirre, Consejero de Asuntos Sociales, Salvador Victoria

Compartir este post
Repost0
17 septiembre 2012 1 17 /09 /septiembre /2012 12:17

COMO DETECTAR A TIEMPO INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS

 

Muchas veces los padres confunden un simple resfrío en sus bebés o niños pequeños con el inicio de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) como la bronquiolitis y la neumonía y no acuden a tiempo a un pediatra,  una conducta errónea que puede acarrear una suma importante de complicaciones.

Síntomas 

Los primeros síntomas de las IRAB se igualan a un resfrío común: congestión, mocos y tos.

Pero hay una sintomatología particular que precisa de atención médica inmediata:

respiración agitada o sibilante;

esfuerzo para respirar;

frecuencia cardíaca en aumento;

aleteo nasal;

hundimiento del pecho o del abdomen al respirar;

falta de apetito y dificultad para comer;

decaimiento general;

irritabilidad;

inconvenientes para conciliar el sueño;

fiebre, aún baja;

piel azulada sobre todo en labios y uñas.

 

Bonquiolitis

Es la inflamación y obturación de los bronquios que afecta particularmente a chicos de hasta dos años.

Su causa mayormente es el virus sincicial (VRS) que impide una buena respiración. Las vías aéreas más pequeñas se inflaman y obstruyen.

Se acompaña de catarro y fiebre, respiración rápida y superficial más fatiga.

 

·        Cómo se transmite

Se trasmite por el estornudo de un infectado y por el contacto con su respiración.

El virus ingresa al cuerpo por la boca y también por los ojos.

 

Neumonía

Produce inflamación en el pulmón. Las causas obedecen en su mayoría a una infección bacteriana, vírica o por hongos.

Es una enfermedad respiratoria que rara vez ocasiona inflamaciones  neumónicas pulmonares no infecciosas, como las generadas  por aspiración del contenido gástrico.

 

 

·        Contagio, gérmenes que originan otras enfermedades

 

Se contagia por  vía respiratoria al inhalar los gérmenes que expulsan la tos y los estornudos de un adulto o un menor lesionado  por neumonía.

Los gérmenes que producen esta enfermedad también provocan otras afecciones: resfrío,  bronquitis y rinitis en portadores sanos. Por lo tanto, un chico con neumonía es posible que transmita la neumonía a otro, aunque a veces ocasiona no más que una faringitis.

 

·        Riesgos

 

Cualquiera criatura puede contraer la neumonía, pero en algunas se observan mayores  riesgos.

Estos se dan en la prematuridad, ante una nutrición deficiente, escasa higiene, exposición pasiva al humo de tabaco, la concurrencia a una guardería con las defensas bajas y si el infante padece, además, otra enfermedad que perjudique su sistema inmunológico.

 

·        Síntomatología

 

Dependen de la edad y del germen causante.

Los habituales son: fiebre, tos persistente, respiración rápida y dificultad respiratoria (se ven las costillas al respirar).

La  neumonía bacteriana aparece bruscamente, presenta  fiebre muy alta (superior a 38º C), mal estado general, dolor de costado en el niño mayor o dolor abdominal en el más pequeño. En general no se padece tos.

En cuanto a la vírica, los chicos tienen poca fiebre o ninguna, pero se acompaña de  tos, ruidos al respirar y moderado problema para respirar.

La vírica se asemeja a un resfriado bronquial, aunque  el pediatra al auscultar al pequeño, reconoce que existe una neumonía y confirma el  diagnóstico  con una  radiografía de tórax.

 

·        Deshidratación

La deshidratación es un factor grave y -en cualquier edad- se necesita el ingreso a un establecimiento asistencial; si el cuadro muestra un mal estado general, nula respuesta al tratamiento ambulatorio y complicaciones vinculadas a una enfermedad de base, se añade un derrame pleural.

 

 

Fuentes consultadas:

 

Asociación Española de Pediatría

 

:pneumonia, Diccionario de eMedicine

Pneumococcal Infections

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces