TENDENCIA AL SUICIDIO: CÓMO RECUPERAR Y CURAR
AL PACIENTE
Alrededor de 3.000 personas por día se suicidan, una salida falsa que perjudica la salud emocional de la familia y de los amigos que difícilmente logran sobrellevar el hecho.
Estos datos son manejados por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la Organización Mundial de la Salud que trabajan para evitar que personas de todas las edades procuren terminar deliberadamente con sus vidas.
Primera causa: trastorno no tratado a tiempo
La primera causa responde a un trastorno mental no tratado de inmediato.
Es imprescindible contrarrestarlo al igual que otras afecciones mentales que desencadenan en actitudes violentas o fatales.
Qué es la salud mental
Según el Dr. Pedro Gómez, psiquiatra del Hospital Universidad del Norte, la salud mental se define como un estado de bienestar general que permite al individuo el desarrollo de sus potencialidades, que se conduzca con autonomía y se relacione con su entorno social.
Advirtió que ningún individuo esta exento de padecer una enfermedad mental.
Factores de riesgo, vulnerabilidad
Algunos sujetos experimentan mayor vulnerabilidad que otros para enfrentar los diversos factores de riesgo.
· Cualidades de la atención psiquiátrica
En este aspecto, el especialista remarcó que la asistencia psiquiátrica jamás tiene que caer en humillar al paciente, restarle importancia a su situación y hasta “torturarlo” con ideas de imposibilidades de recuperación; por el contrario, debe ser un proceso de acompañamiento continuo e intervención general para que supere o al menos controle su enfermedad.
Preocupación, nerviosismo, depresión, visión distorsionada de la realidad
Muchos individuos ignoran que poseen una afección mental y sólo se llega a su diagnóstico fehaciente cuando atraviesan por una crisis debido a una circunstancia que marca fuertemente su cotidianidad.
No faltan quienes que creen que se desenvuelven con normalidad aún mostrándose preocupados en demasía, nerviosos y deprimidos, sin darse cuenta que tienen una visión distorsionada de la realidad.
Sienten persecución, no duermen bien
Los trastornos mentales se caracterizan generalmente por crear en las personas la sensación de hallarse perseguida, no duermen bien y presentan mala predisposición o dificultades varias para cumplir las actividades diarias.
Es esencial que asuman con conciencia su problema por sí mismas con el apoyo permanente de su familia y amistades.
· Desinterés e indiferencia de los afectos cercanos
Para evitar trastornos de mayor envergadura, es muy grave que sus afectos cercanos los abandonen y demuestren desinterés e indiferencia.
Enfermedades comunes
Las enfermedades más frecuentes son las desviaciones anímicas, las ansiedades, los trastornos de personalidad, la psicosis, las adicciones y las ideas suicidas.
Señales de alarma, notorios cambios de comportamiento
Las señales de alarma no suelen ser percibidos por el paciente, aunque sí por su familia, amigos y compañeros de trabajo.
Se distinguen fácilmente por cambios de comportamiento, ausencia de interés, sentimientos de culpabilidad, impulsividad y agresividad.
Y nadie, por ningún motivo, debe restarle importancia a las expresiones del enfermo referidas a su deseo de morir o de quitarse la vida.
La cura depende de la patología y de la condición del paciente
El Dr. Gómez explicó que la cura depende de la condición de cada paciente y del tipo de patología.
Los trastornos neuróticos (depresión, ansiedad) en su mayoría se curan con una intervención adecuada.
Psicosis transitorias y controlables
Hay psicosis transitorias: demencia, esquizofrenia, trastorno bipolar, anorexia y alcoholismo que se recuperan gracias al avance de estudios sobre el funcionamiento cerebral y la genética.
No obstante, existen casos controlables y no curables.
La voluntad de suicidarse se repite
Quien intentó quitarse la vida corre un alto riesgo de volver a hacerlo.
El acompañamiento familiar y profesional es insustituible para la prevención y de modo que desista de la idea.
Aumentan los suicidios en el mundo, 60% en los últimos 50 años
Cada vez hay más conciencia de que crece el número de suicidios en el planeta.
Durante los últimos 50 años, las tasas mundiales crecieron un 60% y es particularmente notable en los países en desarrollo.
· Juventud y adultez
El suicidio e una de las tres principales causas de muerte entre jóvenes de 15 a 34 años; la mayoría se registra entre adultos y mayores de 60 años.
· Jóvenes y sustancias psicoactivas
La incidencia en la juventud se eleva a 8 por cada 100 mil habitantes por año, incitada en gran parte por el consumo de sustancias psicoactivas.
Luego del abuso de drogas, se ubica como motivación de suicidio la enfermedad mental con un efecto dual en adictos.
Envenenamiento
Por lo menos un intento de suicidio por semana se registra en el Hospital Universidad del Norte de Colombia sobre todo por envenenamiento.
El tratamiento psiquiátrico y el suministro de medicación en la internación hospitalaria se aplican conforme a la valoración del peligro suicida.
Recomendaciones para ayudar a posibles suicidas
Aquellos que comparten su tiempo con personas con impulso de cometer un suicidio, deben seguir las siguientes recomendaciones:
• No subestimar las amenazas que manifiestan anhelos de quitarse la vida.
• Es injusto pensar que estas personas sólo quieren llamar la atención. Todo intento de suicidio, por leve que sea, es un grito de auxilio de alguien que sufre.
• Nunca hay que incitar a los enfermos a que concreten el suicidio, es una creencia equivocada de que esta manera desistirá.
• No criticar, emitir juicios o avergonzar a quien trató de matarse.
• El amor, el acompañamiento y el apoyo profesional son determinantes para la recuperación.