ENAMORARSE TIENE EN EL CEREBRO EFECTOS SIMILARES
Al USO DE COCAÍNA
Las situaciones que causan disfrute, placer y felicidad impactan en un cien por ciento en la creatividad positiva.
Sentirse bien donde uno está y contento con su pareja, permite disponer de muchas más ideas.
En cambio, la capacidad creativa disminuye cuando se sufre ansiedad, estrés y angustia.
Por otra parte, la creatividad no significa necesariamente producir una idea perfecta, sino que -en un amplio volumen- alguna de ellas es muy buena.
Enamoramiento es similar a efectos de la cocaína
Desde un aspecto netamente fisiológico, al analizar el cerebro en un estado de enamoramiento, se observan en este órgano efectos muy parecidos a los que de quien ha tomado cocaína, en razón de que se muestra súper excitado.
El proceso de enamorarse dura una semana, un mes, o un par de meses, aunque para la creatividad no sirve. Sí es útil para crear cuando se pasa a una etapa posterior: al predominar la tranquilidad que brinda el amor y un buen acompañamiento de la pareja.
Relación con la adicción
El enamoramiento da mucho placer y toda persona quiere seguir conservándolo. De ahí que si la pareja se disuelve, es común que los integrantes digan 'quiero más, quiero volver a poseer eso'.
· El cerebro se enciende
En experimentos con resonancia magnética nuclear se ha demostrado que una parte del cerebro se enciende en quien está enamorado. Se detecta al presentársele las fotos del novio o la novia; la zona del cerebro que se activa es la misma que se vincula con las adicciones.
Entonces, es posible concluir que el área cerebral es adictiva, aunque en distinta dimensión en comparación con los consumidores habituales de cocaína. Es un resultado absolutamente anatómico.
Romper con la monotonía de la vida rutinaria
Estos conceptos corresponden al doctor argentino en Biología Molecular Estanislao Bachrach, especializado en el funcionamiento cerebral y la creatividad.
Es un convencido que alcanzar buenas ideas hace feliz y da fin a la monotonía de una vida rutinaria.
Ejercicios para despertar el cerebro
Bachrach en su libro Ágil Mente expone ejercicios para despertar el cerebro.
Argumenta que el 95% de los pensamientos humanos de hoy son iguales a los de ayer y a los de mañana.
Pero si se comienza a pensar distinto con la predisposición a originar nuevos pensamientos, la gente empieza a conocerse más porque el cerebro actúa como si fuera un músculo.
Importancia de las emociones en la creatividad
El académico opina que las personas creativas son las que más autoconocimiento ostentan y desarrollan una relación conciente con las emociones.
Qué sucede con el amor, el cerebro parece enfermo
Siempre refiriéndose al aspecto fisiológico, indica que cuando el cerebro se encuentra enamorado reúne ciertas analogías a cuando se ve mentalmente enfermo o afectado por el uso de la cocaína.
Cómo nacen las ideas
Expone su convencimiento de que las ideas surgen de algún lado del cerebro, más allá de que se confíe o no en Dios.
Se basa en la teoría del Premio Nobel 2001, Erik Kandel, que destacó que el hecho de que ocurran las ideas responde a una teoría denominada memoria inteligente.
La teoría dice que las ideas son producto de la combinación de historias y conocimientos que atesora cada individuo; se mezclan al azar y aparece una nueva idea.
· Inconciente
Todo ello sobrevive esencialmente en el inconsciente, que conforma el 80% del cerebro humano.
Cuando la persona se nota más tranquila, más relajada, disfruta el momento y más ideas le surgen.
En el trabajo es donde menos ideas se obtienen
Bachrach, recibido en la Universidad de Buenos Aires, dice que se ha constado hasta eléctricamente que en el trabajo es donde menos ideas se obtienen.
Explica que en el cerebro existen distintas modalidades eléctricas y que el momento en que más abundan las ideas es cuando hay ondas alfa, que son las de relajación.
Al estar atentos a una tarea laboral predominan las ondas beta y es muy difícil producir ideas.
El placer del descubrimiento por uno mismo
Ser creativos es un golpe de energía que promueve la voluntad de hacer algo nuevo y el placer del descubrimiento por uno mismo.
El placer es la química que permite decir: 'me siento bien'. Es encontrar soluciones a los desafíos.
Al crear se piensa lo que nunca antes se pensó, es lo que se hace “sin querer queriendo” (el cerebro es muy eficiente al proponer que no se viva lo que no se entiende) se adquieren nuevos pensamientos y el sujeto profundiza su auto conocimiento.
La creatividad está en todo
Cuando uno es creativo lo es en donde sea, en tanto la creatividad se aplica en lo que se disfruta.
Y es bueno pensar como los niños porque para ellos la creatividad y la lógica es lo mismo.
En cambio, los adultos responden solo lógicamente y las células las mantienen encendidas todo el tiempo.
El valor de la curiosidad
Los chicos antes de incorporarse a la escuela se mueven por curiosidad, no les importa el juicio de los adultos; todo se lo preguntan por primera vez.
Luego, en la etapa escolar se les fortalece la razón, la lógica, en lugar de contribuir a la intuición, empatía y creatividad.
Tres cerebros en el ser humano
De acuerdo a la teoría de la evolución primero estuvieron los reptiles, mucho tiempo después se convirtieron en aves o mamíferos, y posteriormente en hombres.
· Cerebros de mayor tamaño y más neuronas
Mientras los animales evolucionaron se desplegaron sus cerebros: el del reptil no desapareció pero afloró uno nuevo, de mayor tamaño y con más neuronas, y así acaeció con el mono y después con el homo sapiens.
Los seres humanos siguen llevando el cerebro reptiliano adentro, ocupándose de funciones instintivas, por ejemplo, el latido del corazón, el movimiento involuntario de los órganos y la respiración.
· Mamíferos
El cerebro un poco más capaz es el límbico o mamífero; se involucra con las emociones y es el que adopta decisiones.
· Cerebro humano
Arriba se revela el córtex, que es el cerebro ya humano, donde habitan la razón, el lenguaje y la lógica.
Es un cerebro que no se fija muchas decisiones porque decide cuando tiene tiempo, cuando puede comparar, pero en el día a día cualquier sujeto toma un montón de decisiones sin analizarlas demasiado.
Se trata de una actitud emocional, porque no se da cuenta de lo que lleva a cabo, es decir que se desenvuelve el inconciente.
Las determinaciones son más intuitivas y comunicativas.
Diferencias entre ambos sexos
Cando el varón dispuso de córtex, cumplió dos tareas: cazar y traer comida para su familia. No necesitaba comunicar mucho, ni ser empático, ni entender al otro; trataba de huir ante amenazas.
La mujer que se quedaba con sus hijos, asumía acciones más complejas: entender el llanto de los pequeños y si sentían hambre o dolor.
· No había lenguaje
La madre que mejor lograba empatía era la que contaba con mayor descendencia.
Sus tareas superaban a la de los hombres: cuidar si se acercaba al refugio un leopardo, recolectar frutos, diferenciar los que eran venenosos y detectar si entre otras mujeres cundía la mentira.
Más áreas de comunicación en el sexo femenino
En el sexo femenino se hallan mayores áreas de comunicación (14/15 versus 4/6); más desplazamiento comunicativo entre los hemisferios derecho e izquierdo y más espaciosos que el de los varones, por lo que le atañe en mayor medida lo intuitivo, empático, emocional y creativo.
Para la mujer es más fácil poner palabras y ejecutar rápidamente.
En el hombre las áreas respectivas se desconectan más.
Psicofármacos
Las drogas influyen en la creatividad; no obstante, sus efectos secundarios son devastadores.
Bachrach recomienda no drogarse para ser creativos, ya que se puede serlo sin tomar nada.
Fuente: Estanislao Bachrach doctor en Biología Molecular de la UBA, tesis doctoral en la Universidad de Montpellier en Francia. Maestría en Dirección de Empresas de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina), profesor de Liderazgo e Innovación.
Consultor de organizaciones nacionales e internacionales en temas de creatividad e innovación.