Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
16 noviembre 2012 5 16 /11 /noviembre /2012 10:45
LIENDRES: AUTORIZAN EFECTIVA LOCIÓN CAPILAR POR VÍA ORAL

 

Un nuevo estudio verificó que una loción capilar suministrada una sola vez por vía oral,  elimina en  10 minutos las liendres.

 

Es un fármaco que en la década de los 80 empezó a utilizarse contra otras parasitosis.

 

Ivermectina, eliminación en un día del 73,8% de piojos

El medicamento contiene ivermectina y con una dosis de  0,5  ciento en apenas 10 minutos exterminó los piojos en el 73,8% de menores de 12 años que participaron de la investigación.

Fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y se comercializa como Sklice, fabricado por

Sanofi Pasteur, que financió el experimento en los chicos.

 

Una única aplicación, ventaja, elogios

La ventaja que aporta el producto es que únicamente precisa una aplicación, anunció el autor principal, doctor David Pariser, de

la Escuela de Medicina de Eastern Virginia, Norfolk.

 

Es un beneficio real y altamente potente para deshacerse de las liendres, reveló la doctora Hannah Chow, del Sistema de Salud de Loyola University, Illinois, y que no se integró a la labor investigativa.

 

300 piojos se producen en un mes

 

Se alimentan de la sangre humana y se producen 300 durante un mes: miles de personas en el mundo los padecen.

Hasta ahora viene existiendo la preocupación de que se resistan a una importante y variada cantidad de medicaciones.

 

Aniquilación en 14 días: 94,9%

En esta oportunidad, principalmente en los niños de menos de 12 años, de un total de 148 investigados, junto a unos pocos adultos, se obtuvo  un resultado favorable  al término de 14 días del 94, 9 por ciento, en comparación con otro grupo que recibió placebo.

 

Cabello seco

La toma de ivermectina y del placebo se hizo con el cabello seco, que se enjuagó luego de 10 minutos.

La tasa de quienes utilizaron placebo llegó al 31,5.

Los chicos regresaron a sus clases y los adultos al trabajo de modo casi inmediato, reveló Pariser.

 

Insecticida Malatión

En un estudio previo la ivermectina eliminó los piojos en un día en el 92,4 por ciento, mientras que los pacientes que recurrieron a  un insecticida denominado malatión arribaron a la cifra favorable del 82,4 por ciento.

 

Efectos adversos

No obstante, la fórmula de Malatión colocada directamente sobre el cabello es muy factible que carezca de cualquier efecto adverso sistémico, como sí podría ejercerlo la ivermectina, aunque se espera que no sea así, escribieron  los doctores Oliver Chosidow, del Hospital Henri-Mondor, Creteil, Francia, y Bruno Giraudeau, de la Universidad Francois-Rabelais, Tours, Francia, en un editorial en  el New England Journal of Medicine.

 

También recomiendan técnicas más conocidas

Por ello, recomendaron que se recurran a  técnicas más conocidas, como los métodos con permetrina o piretrina, o malatión, en los

casos resistentes.

La ivermectina debería ser la última opción, sea tópica u oral, para contrarrestar situaciones masivas, agregaron los especialistas.

 

 

 

Consideran forzosa más de una toma de la ivermectina

 

Chosidow, de acuerdo a su propio criterio, opinó que sería forzosa  más de una aplicación de la loción con ivermectina porque el procedimiento no benefició en todos los casos.

Cree que  los piojos, podrían aparecer nuevamente  entre siete y 10 días posterores porque la ivermectina no acaba con todas  las liendres, los nidos y los piojos jóvenes.

Todavía habría que quitar en este punto las liendres manualmente,

concluyó.

 link

Compartir este post
Repost0
15 noviembre 2012 4 15 /11 /noviembre /2012 11:09
ALTA PRESIÓN ARTERIAL SIN CONTROL
DAÑA EL CEREBRO A PARTIR DE LOS 40 AÑOS

Una reciente investigación confirmó que la hipertensión arterial -no controlada habitualmente- daña la estructura y la función del cerebro, sobre todo a partir de los 40 años de edad.

 

·        Lesión silenciosa y peligrosa del cerebro

En este aspecto, la  Universidad de California en Davis, a cargo del estudio, informó que observó una silenciosa y peligrosa lesión estructural del cerebro en gente de edad madura que no disponía de un diagnóstico clínico de presión alta.

 

Envejecimiento acelerado íntegro de materia gris y blanca

El  deterioro  –sin vigilar la presión-  deriva en un envejecimiento acelerado del cerebro, tanto en adultos hipertensivos como prehipertensivos, perjudicando la integridad de la materia blanca y el volumen de materia gris.

 

·        Perjuicio vascular

Este hallazgo dio cuenta de que un perjuicio vascular del cerebro genera un desarrollo traicionero durante toda la vida y con ramificaciones muy visibles.

 

·        Primer estudio en el mundo

Se acaba de cumplir así la primera labor investigativa  que comprobó que se da un deterioro  en la estructura del cerebro –al comienzo de la edad madura- debido a la alta presión arterial.

 

Detrimento cognitivo

Además, se ha constatado que en las personas de edad avanzada, la alta presión arterial suma un quebranto cognitivo al detrimento de la materia blanca cerebral.

 

·        Peligros vasculares

Los resultados, cuya  publicación aparecerá en diciembre de 2012 en la revista médica The Lancet Neurology, se acompañan en el artículo respectivo con un énfasis enfocado en  ubicar la atención en los motivos de  peligros  vasculares que envejecen el cerebro, declaró  Charles De Carli, coautor de la evaluación y profesor de neurología y director del Centro de la Enfermedad de Alzheimer de UC Davis.

 

·        Controlar la hipertensión desde la juventud

Añadió que el mensaje es  muy claro: los individuos pueden influenciar en la buena salud de su cerebro, aún arribando a  una edad avanzada,  si tratan la hipertensión arterial en su etapa de vida juvenil.

 

Las personas analizadas mostraron  ser normales en un principio  en su aspecto cognitivo, aún  padeciendo de hipertensión arterial, dado que la  ausencia de síntomas no significó nada; cosa que se revirtió con el surgimiento de una sintomatología evidente.

 

Presión arterial normal

 

Es normal cuando alcanza una cifra de hasta 120 de presión  sistólica y por abajo –como máximo- de 80 de presión diastólica.

 

Enfermedad cerebrovascular o cardiovascular

La hipertensión expone a un riesgo del 62% de  enfermedad cerebrovascular, como un ataque isquémico, y al 49 % de enfermedad cardiovascular.

Es el factor de riesgo más grande de mortalidad.

 

Más conclusiones: atrofia cerebral, demencia

Otras publicaciones anteriores identificaron relaciones entre la presión arterial elevada y la atrofia del cerebro, que lleva a un desenvolvimiento cognitivo muy disminuido con mayor probabilidad de demencia.

 

La hipertensión es modificable

Hasta ahora rige la conceptualización de que la hipertensión es modificable para soslayar la decadencia cognitiva en la vejez.

El último análisis, concretado por De Carlis, remarca que disminuir la presión arterial a los  40 años de edad, contribuye a prevenirla  al comienzo de la vejez con la consiguiente locura y el quebranto de cognitivo en la ancianidad.

 

·        Detalles del informe

Bajo el titulo "Los efectos de la presión arterial sistólica en la integridad de la materia blanca en los adultos jóvenes: del estudio del corazón de Framingham", se desprendieron datos  sobre  579 participantes de Framingham (Massachusetts) que, en promedio, tenían 39 años de edad cuando fueron reclutados en 2009.

Los participantes se dividieron en tres grupos: los que poseían  presión arterial normal, los prehipertensos y los que reunían alta presión arterial.

Se tuvo en cuenta como terapia médica apta contra la alta presión la baja en el uso de tabaco.

 

·        Medidas de averías

Fueron utilizadas  imágenes por resonancia magnética (MRI, en inglés) para fijar  la salud cerebral de los participantes, esgrimiendo varias medidas de control de averías en la materia blanca, como la anisotrofía fraccional, y la solidez  de la materia gris.

 

·        Sin tratamiento

 

En sujetos hipertensos, la anisotrofía fraccional mostró que el desempeño de lóbulos frontales se redujo sin tratamiento en un promedio del 6.5% por ciento, y ellos mismos registraron una disminución de alrededor  del 9% de la materia gris en el lóbulo frontal del cerebro.

 

·        Rigidez arterial

Los autores vieron que la  rigidez de las arterias, acompañada del transcurso  de envejecimiento, crea un aumento de la presión arterial, que a su vez quita la cantidad de  flujo de sangre que en la juventud se irriga rumbo al cerebro.

 

Compartir este post
Repost0
15 noviembre 2012 4 15 /11 /noviembre /2012 11:04

 

RECUPERACION DE CELULAS CANCEROSAS Y OTRAS AFECCIONES

CON TERAPIA DE OXIGENO

La deficiencia de oxígeno  se puede subsanar mediante una terapia diferente al suministro de hemoglobina.
Un tratamiento de transmisión de oxígeno sabe hacer  frente igualmente a las células cancerosas.
Bacterias dañinas, virus, agentes patógenos en células
Cuando el  oxígeno es insuficiente en las células, provoca en ellas un hábitat ideal para el alojamiento de  microorganismos, bacterias perjudiciales, virus y agentes patógenos en general, que causan diferentes enfermedades.
Terapia de oxígeno Dioxigen-Plus y su eficacia

Una terapia de oxígeno es tan sencilla como eficaz para quienes llevan  hábitos de vida poco saludables: fuman, toman alcohol en exceso, o se exponen de continuo a un ambiente tóxico.
Estas circunstancias perturban con la aparición de graves afecciones, a las que se suman las correspondientes al  hecho de envejecer y/o las de de origen hereditario.
Pero una amplia mayoría de  individuos  logra recobrar su salud con la aplicación de la terapia denominada Dioxigen-Plus.
Células cancerosas, anaerobios, privación de  oxigeno  
Gran parte de las enfermedades se  producen por anaerobios que abundan en ámbitos con escasa concentración de oxígeno.
Las células cancerosas tienen una característica similar.
Se reconoce que un factor  para el  desarrollo del cáncer es la carencia  de oxígeno a nivel celular.
·        Contaminación ambiental, fumar, alimentos procesados
El motivo quizás de más importancia para que se de la privación de oxígeno es la contaminación del ambiente, aunque también contribuye la costumbre de fumar, junto con el consumo de alimentos altamente procesados.
Predomina  en la población mundial una dieta desvitalizada, que tiende a  ser muy baja en oxígeno.
Elementos externos cancerígenos; metabolismo aeróbico

El cáncer es posible contraerlo en contacto con asbestos en fábricas de tejas, de nitrosaminas en factorías de productos cárnicos y/o por tabaquismo.
El asbesto, la sal de nitro o el tabaco son algunas de las razones  secundarias. Pero la primaria siempre es la misma: un daño en una o varias etapas del metabolismo aeróbico que inhabilita a las células para utilizar el oxígeno en la elaboración de energía.
·        Ciclos aeróbicos
Diversos elementos son cancerígenos y se desenvuelven en distintas etapas de los ciclos aeróbicos.
Cada fase  es susceptible a diferentes sustancias bloqueadoras y el  resultado final es la  inhabilitación metabólica.
Mecanismo reversible sin corregir el deterioro genético
Sin oxígeno no se recupera el metabolismo aeróbico, si bien puede darse  un proceso reversible sin necesidad de corregir el deterioro genético inicial.

Debido a que el metabolismo anaeróbico no genera el bióxido de carbono que es preciso para  desplazar el oxigeno de la hemoglobina, impide el abastecimiento de oxígeno a las células.
El único modo de hacerlo es favorecer la entrada de oxígeno por un mecanismo diferente a la hemoglobina.

Padecimientos en vías respiratorias, ACV, diabetes, esclerosis

La terapia de oxígeno es muy recomendable para optimizar rápidamente la oxigenación orgánica en enfisema pulmonar, neumonías, bronquitis crónica, tuberculosis en los pulmones, pleuritas, pulmonitis y asma.
Asimismo, sirve para reparar la oxigenación cerebral por  accidentes cerebrovasculares, en desórdenes del sistema inmune como diabetes mellitus tipo II y esclerosis múltiple.
·        Cáncer de sangre, nódulos linfáticos, Parkinson, herpes
Se ha utilizado exitosamente en  cáncer de sangre y nódulos linfáticos,  Párkinson, Herpes Simplex y Zoster; también  en candidiasis sistémica crónica y Virus de Epstein-Barr.
Usada de forma oportuna es  excelente en casos que amenazan con una gangrena, seca o gaseosa.

La fuerte actividad oxidante, ejerce un poderoso efecto  bacteriostático, antiviral y antifungoso sistémico.

Para qué es necesario el dióxido de oxígeno
• Brinda energía a todas las células del cuerpo.
• Regula y estimula el sistema inmunológico;  elimina virus, bacterias, parásitos, fermentaciones, hongos y otros organismos nocivos.
• Equilibra el sistema hormonal; produce  estrógeno, progesterona y tiroxina.
• Controla la cantidad de  azúcar en la sangre.
• Disciplina algunos elementos químicos que operan en el cerebro y el sistema nervioso

Fuentes: Compendio de información obtenida de:
www.pronar.infored.mx
inesrello@yahoo.com.mx

 

Compartir este post
Repost0
14 noviembre 2012 3 14 /11 /noviembre /2012 12:53

Fuente: doctor David Nuñez, miembro de la Federación Mexicana de Otorrinolaringología, Cirugía Cabeza y Cuello, AC

 

 

MUCOSIDAD EN LA NARIZ: MECANISMO DE DEFENSA

Y SINTOMA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA

 

 La mucosidad actúa como un mecanismo de defensa y es indicadora de una posible enfermedad respiratoria.

 

Posee  enzimas antisépticas, que son  sustancias antimicrobianas ubicadas sobre la piel, cuya tarea es  disminuir una infección o putrefacción.

 

Cómo se produce y de qué se compone

Es generada  por células de copa en las membranas mucosas. Ellas revisten a la vez a las películas que recubren la nariz.

Se compone de moléculas y sales inorgánicas suspendidas en el agua.

 

Ayuda a proteger los pulmones

La secreción nasal, en el sistema respiratorio, atrapa  pequeñas partículas como bacterias y polvo, impidiéndoles su ingreso en el cuerpo.

El moco contribuye a la protección de los pulmones, dado que  apresa las partículas extrañas que se introducen en la nariz durante una  respiración normal.

También evita que los tejidos se desequen.

La mucosidad se produce constantemente y la mayor parte es tragada por el ser humano sin darse cuenta.

 

Síntoma de muchas enfermedades comunes

.

La producción excesiva de moco en las vías respiratorias es un síntoma de una suma de enfermedades comunes.

La secreción nasal en demasía obstaculiza la respiración apropiada pudiendo originar flemas en la garganta.

Entre los compuestos del moco nasal se incluyen las lágrimas.

 

·        Infección viral

Cuando aparece una infección viral como el resfrío o la gripe, en su primera etapa se observa una mucosidad clara y ligera en la nariz y detrás de la garganta.

Pero si el organismo empieza a reaccionar al virus, lo que implica entre  uno y tres días, la mucosidad se espesa y es probable que se torne de color amarillo o verde.

 

·        Atacar el síntoma, refuerzo del sistema de defensa

En estos últimos casos, los antibióticos no son efectivos.

El tratamiento se basa en atacar el síntoma, que es la única cura que facilita que el sistema inmunológico rechace el virus.

 

La textura y el color determinan el problema

Cualquier tipo de problema o enfermedad se define por la textura y color de la secreción.

 

·        Mucosidad verde

 Acostumbra a ser dura, a quedarse pegada, molesta y pica mucho.

Es verde líquida, densa y sin olor, manteniéndose pegada a los pelos interiores de la nariz.

 

·        Mocos  amarillos

 Su textura es más densa que los verdes líquidos, se debe a la presencia de pus; obstruye los orificios nasales en razón que al soltar el aire del pulmón ocasiona una inflamación que no admite el libre paso del aire para respirar.

 

·        Los rojos

 Responden a la rotura de alguna vena dentro de la nariz, la sangre llena los orificios nasales y la mucosidad la absorbe.

No es signo de un inconveniente mayor, solo se destaca por su aspecto desagradable.

 

·        Los de color negro

Son producto de la contaminación ambiental al inhalar humo de camiones, automóviles y fábricas.

No consienten el acceso de la mayoría de los contaminantes y éstos se quedan en la nariz.

A raíz de ello, al limpiarse la nariz sale la mucosidad de color negro.

 

·        Mocos transparentes

Son producidos por una enfermedad o alergia. Se caracterizan por ser extremadamente líquidos; causan molestia y desagrado.

 

Mantenerse alerta al color de la mucosidad

Siempre la mucosidad es un síntoma y su mayor producción demuestra una falencia en las vías respiratorias.

Corresponde estar alerta a la cantidad y color de los mocos.

 Hay que recurrir de inmediato al especialista si la cantidad se incrementa y el color cambia.

 

Tratamientos viables y sencillos

Frente a un resfrío o alergias, el moco se trata con cuidado a través de medicamentos descongestionantes.

 

La abundancia de moco en los bronquios, por asma o bronquitis, suele tratarse con antiinflamatorios para bajar su producción.

 

 

Recomendaciones imprescindibles

 

Limpiar la nariz con pañuelos desechables.

 

No meter los dedos en la nariz, si las manos se encuentran sucias, los microbios que ellas disponen pueden suscitar otras enfermedades en el órgano nasal.

 

Jamás introducir todo tipo de objeto en la nariz.

 

Cualquier cambio en el color u olor del moco, merece una rápida asistencia médica.

 

Para que los niños no se lastimen, hay que ayudarlos a limpiar la nariz.

 

Compartir este post
Repost0
14 noviembre 2012 3 14 /11 /noviembre /2012 12:53

Fuente: doctor David Nuñez, miembro de la Federación Mexicana de Otorrinolaringología, Cirugía Cabeza y Cuello, AC

 

 

MUCOSIDAD EN LA NARIZ: MECANISMO DE DEFENSA

Y SINTOMA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA

 

 La mucosidad actúa como un mecanismo de defensa y es indicadora de una posible enfermedad respiratoria.

 

Posee  enzimas antisépticas, que son  sustancias antimicrobianas ubicadas sobre la piel, cuya tarea es  disminuir una infección o putrefacción.

 

Cómo se produce y de qué se compone

Es generada  por células de copa en las membranas mucosas. Ellas revisten a la vez a las películas que recubren la nariz.

Se compone de moléculas y sales inorgánicas suspendidas en el agua.

 

Ayuda a proteger los pulmones

La secreción nasal, en el sistema respiratorio, atrapa  pequeñas partículas como bacterias y polvo, impidiéndoles su ingreso en el cuerpo.

El moco contribuye a la protección de los pulmones, dado que  apresa las partículas extrañas que se introducen en la nariz durante una  respiración normal.

También evita que los tejidos se desequen.

La mucosidad se produce constantemente y la mayor parte es tragada por el ser humano sin darse cuenta.

 

Síntoma de muchas enfermedades comunes

.

La producción excesiva de moco en las vías respiratorias es un síntoma de una suma de enfermedades comunes.

La secreción nasal en demasía obstaculiza la respiración apropiada pudiendo originar flemas en la garganta.

Entre los compuestos del moco nasal se incluyen las lágrimas.

 

·        Infección viral

Cuando aparece una infección viral como el resfrío o la gripe, en su primera etapa se observa una mucosidad clara y ligera en la nariz y detrás de la garganta.

Pero si el organismo empieza a reaccionar al virus, lo que implica entre  uno y tres días, la mucosidad se espesa y es probable que se torne de color amarillo o verde.

 

·        Atacar el síntoma, refuerzo del sistema de defensa

En estos últimos casos, los antibióticos no son efectivos.

El tratamiento se basa en atacar el síntoma, que es la única cura que facilita que el sistema inmunológico rechace el virus.

 

La textura y el color determinan el problema

Cualquier tipo de problema o enfermedad se define por la textura y color de la secreción.

 

·        Mucosidad verde

 Acostumbra a ser dura, a quedarse pegada, molesta y pica mucho.

Es verde líquida, densa y sin olor, manteniéndose pegada a los pelos interiores de la nariz.

 

·        Mocos  amarillos

 Su textura es más densa que los verdes líquidos, se debe a la presencia de pus; obstruye los orificios nasales en razón que al soltar el aire del pulmón ocasiona una inflamación que no admite el libre paso del aire para respirar.

 

·        Los rojos

 Responden a la rotura de alguna vena dentro de la nariz, la sangre llena los orificios nasales y la mucosidad la absorbe.

No es signo de un inconveniente mayor, solo se destaca por su aspecto desagradable.

 

·        Los de color negro

Son producto de la contaminación ambiental al inhalar humo de camiones, automóviles y fábricas.

No consienten el acceso de la mayoría de los contaminantes y éstos se quedan en la nariz.

A raíz de ello, al limpiarse la nariz sale la mucosidad de color negro.

 

·        Mocos transparentes

Son producidos por una enfermedad o alergia. Se caracterizan por ser extremadamente líquidos; causan molestia y desagrado.

 

Mantenerse alerta al color de la mucosidad

Siempre la mucosidad es un síntoma y su mayor producción demuestra una falencia en las vías respiratorias.

Corresponde estar alerta a la cantidad y color de los mocos.

 Hay que recurrir de inmediato al especialista si la cantidad se incrementa y el color cambia.

 

Tratamientos viables y sencillos

Frente a un resfrío o alergias, el moco se trata con cuidado a través de medicamentos descongestionantes.

 

La abundancia de moco en los bronquios, por asma o bronquitis, suele tratarse con antiinflamatorios para bajar su producción.

 

 

Recomendaciones imprescindibles

 

Limpiar la nariz con pañuelos desechables.

 

No meter los dedos en la nariz, si las manos se encuentran sucias, los microbios que ellas disponen pueden suscitar otras enfermedades en el órgano nasal.

 

Jamás introducir todo tipo de objeto en la nariz.

 

Cualquier cambio en el color u olor del moco, merece una rápida asistencia médica.

 

Para que los niños no se lastimen, hay que ayudarlos a limpiar la nariz.

 

Compartir este post
Repost0
14 noviembre 2012 3 14 /11 /noviembre /2012 12:51
ENFERMEDAD DEL SUEÑO: HALLAN  PROTEÍNA
QUE DETIENE EVOLUCION PARASITARIA DEFINITIVAMENTE
Acaban de encontrar una nueva proteína -que inactivándose- corta la multiplicación en la sangre del parásito que ocasiona la enfermedad del sueño, conocida como tripanosomiasis africana.

El descubrimiento a cargo de la  Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET), dependiente del Instituto de Salud Carlos III de España, fue dado a conocer en la revista 'Proceeding of National Academy of Sciences' (PNAS).

 

En qué consiste la proteína

Se llama quinasa TOR-4 y es  específica de los tripanosomas.

El hecho de inactivarla lleva a que el parásito deje de crecer y de modo irreversible.

Esta revelación abre una puerta precursora  para el tratamiento de la enfermedad del sueño y además sería extrapolable a otras afecciones tropicales.

 

Tripanosomiasis africana, alta morbilidad y mortalidad

La tripanosomiasis africana humana se constituye en una de las   Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), según la calificación de la Organización Mundial de la Salud.

Induce a una significativa morbilidad y mortalidad en los países en desarrollo, y es de alto peligro tanto para los habitantes como para los circunstanciales turistas.

 

·        Proporciones epidémicas, fármacos usados muy tóxicos

Emerge de modo esporádico, aunque en proporciones epidémicas sobre todo en varias regiones del África subsahariana.

La ausencia de atención médica inmediata es  mortal y los fármacos disponibles para atacarla son demasiado tóxicos.

 

Mosca Tse tsé, parásitos invaden zona hematoencefálica

Esta enfermedad se produce por la  picadura de la mosca tse-tsé infectada: ella incorpora unos parásitos denominados  'Trypanosoma brucei'.

En un principio, los tripanosomas se reproducen en el ser humano y en amplia cantidad  en los tejidos subcutáneos, sangre y linfa, pero pueden invadir el sistema nervioso central al atravesar la barrera hematoencefálica.

Asimismo, contrarrestan el desenvolvimiento del sistema inmunitario.

 

Cómo actúa la proteína

La quinasa TOR-4  regula la acción de otras proteínas por fosforilación, lo cual da lugar a  una "cascada de señalización"; significa que estimula los procesos de crecimiento como  la síntesis proteica, de ARN y de lípidos, entre otros, siempre contra el organismo.

En consecuencia, el parásito se expande descontroladamente y acaba originando la enfermedad.

 

Inhibición proteíca

Se ha comprobado que si se inhibe el desarrollo de la actividad de la quinasa TOR-4, se logra que el modo infectivo del parásito –muy proliferativo y en gran velocidad- pase a quedarse inocuo al punto de detener la infección.

Así lo sostuvo  el coordinador del estudio, Miguel Navarro, que se desempeña en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

·        Lo más importante: el cambio es irreversible

Lo más importante de la labor investigativa es que  el cambio se da de manera irreversible; muda a   TOR-4 en una gran diana terapéutica que detiene definitivamente la señal que difunde al parásito.

 

Buscan inhibidores

Luego del hallazgo, Navarro informó que ya ha comenzado la  búsqueda de inhibidores selectivos de la quinasa de tripanosoma para una posible aplicación contra la infección de este parásito, es decir, que repriman su multiplicación  en la corriente sanguínea.

Si se consiguen inhibidores  específicos, selectivos, con las características farmacocinéticas apropiadas, “podríamos verlos convertidos en fármacos", añadió.

 

Nuevos remedios

 

El descubrimiento científico de las  quinasas TOR en tripanosomas, impulsa hoy un  proyecto de creación de nuevos remedios con la  colaboración del químico Michael Pollastry (NEU University, USA) y la compañía farmacéutica GSK, bajo la financiación de  la Fundación OpenLab, entidad que se aboca a aportar soluciones  para más enfermedades tropicales ,como malaria, tuberculosis, leishmaniasis, enfermedad de Chagas, a más de la tripanosomiasis humana africana.

 

Compartir este post
Repost0
13 noviembre 2012 2 13 /11 /noviembre /2012 10:17
ACTIVIDAD SEXUAL MEJORA LA MEMORIA, LA CIRCULACIÓN, LAS DEFENSAS Y CONTROLA EL PESO
La práctica  sexual al igual que todas las actividades humanas, junto con los factores medioambientales, influyen en los ritmos biológicos y en la salud.
Ya ningún experto descarta una ascendencia del sexo como administrador  de un mejor  estado físico y psicológico.

 

Contribuye a un buen desenvolvimiento general en la vida

Está constatado que quienes mantienen una sexualidad activa, habitual y satisfactoria, consiguen un buen desempeño en muchos aspectos de la vida, a diferencia de las personas que no tienen la ocasión de hacerlo.

 

Circulación sanguínea, ansiedad, peso, defensas, memoria

El acto sexual frecuente logra que prospere la circulación sanguínea, alivia la ansiedad, regula el peso, potencia  el sistema inmunológico y fortalece  la capacidad de la memoria.

Asimismo, las personas adquieren mayor seguridad, a la vez que se tornan positivas y con tendencia a sentirse felices.

 

Los hombres evitan perjuicios cardíacos

Un estudio  realizado por científicos de New England Research Institute de Massachusetts y publicado en la revista especializada American Journal of Cardiology, concluyó que los varones que tienen sexo por lo menos dos veces por semana  son menos propensos a padecer lesiones cardíacas.

 

La investigación efectuó un seguimiento durante 16 años a más de mil hombres de entre 40 y 70 años; verificó  que se redujeron las probabilidades de contraer afecciones cardíacas en un orden del 45%.

 

 

Qué pasa con las mujeres

Aunque popularmente se dice que el interés sexual femenino se desvanece con el paso de los años, otro trabajo investigativo demostró que aún en la  tercera edad las mujeres pueden llevar una vida sexual placentera.

Así lo indicó el equipo de Alison J. Huang, de la University of California en San Francisco, en un artículo que se publicó en el Journal of the American Geriatrics Society.

Para averiguar los factores vinculados a la continuidad de su disposición sexual se formularon cuestionarios a  1.977 mujeres de entre 45 y 80 años. Más de dos tercios se hallaba casada o convivía en pareja.

El 43 por ciento calificó  su deseo sexual de  moderado a muy alto, mientras que el 60 por ciento señaló que sostuvo actividades sexuales con una frecuencia persistente.

 

·        Las mayores de 65 años

El 25 por ciento de las mayores de 65 años manifestó  que había sostenido un deseo sexual moderado; en tanto, alrededor del  el 37 por ciento mantuvo la costumbre de concretar relaciones sexuales.

El 57 por ciento expresó que se experimentaba sexualmente satisfecha en forma razonablemente elevada.

Un  9 por ciento adjudicó  la ausencia de actividad sexual a graves perjuicios  en su condición física.

 

·        Relaciones por lo menos  una vez por semana

Estar casada o en pareja  triplicó la probabilidad de que las mujeres llevasen a cabo relaciones sexuales por lo menos una vez por semana.

Las posibilidades de tener sexo semanalmente aumentaron al aprobar un  test de salud mental y física.

Conclusiones

Aunque el sexo no es la panacea, en el sentido de que pueda solucionar todos las problemáticas, lo que sí está comprobado   es que cuando surgen trabas sexuales, por leves que sean,  generan reacciones de ansiedad, inseguridad y miedo al fracaso.

Todo ello repercute en la pareja, que responde adoptando diversas actitudes -comprensiva, de colaboración o de rechazo o irritación- pero que en general no suelen dejarla indiferente.

 

·        No dar motivo de descontento

Lo ideal es  no dar motivo de descontento a la persona con la que se comparte la vida; de ahí que una vida sexual  satisfactoria se convierte en fundamental para la buena salud de ambos.

 

Otra fuente consultada: Francisca Molero, directora del Instituto de Sexología de Barcelona y vicepresidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología.

Compartir este post
Repost0
13 noviembre 2012 2 13 /11 /noviembre /2012 10:15
FRACTURAS DE COLUMNA VERTEBRAL Y CADERA:
CONSTATAN EFICACIA DE UN ÁCIDO QUE REDUCE RIESGO

 

Por primera vez se ha comprobado que el ácido zoledrónico o zoledronato es un bifosfonato potente que suministrado en una dosis anual intravenosa de 5 mg. tiene un efecto antirresortivo; se conserva en el organismo por lo menos durante cinco años y reduce la posibilidad de fracturas de columna vertebral y de cadera en pacientes con osteoporosis.

 

70% y 35% baja el riesgo de ambas fracturas respectivamente

 

El zoledronato genera un menor peligro del orden del 75% de incurrir en una fractura de columna vertebral y disminuye un 35% el quiebre de cadera; en ambos casos son escasas las consecuencias secundarias de su administración.

 

 Fármaco muy eficaz, reduce mortalidad

 

También estrecha la probabilidad de mortalidad en un 28 % en personas que ya experimentaron una fractura de cadera.

El ácido es muy eficaz en materia de prevención, y ahora se concretó la primera oportunidad para que una investigación confirmara  la dosis mínima necesaria y la duración de su influencia.

 

Aumento de masa ósea lumbar y femoral

Se analizaron 50 mujeres con osteopenia (desgaste de huesos previo a la osteoporosis). En comparación con las que recibieron placebo, a los cinco años de tratamiento con 5 miligramos por año de ácido zoledrónico, se constató que bajaron significativamente todos los marcadores óseos a un 40%, mientras que aumentó la masa huesosa lumbar (4%) y femoral (5%).

Así se determinó que la dosis señalada de zoledronato se mantuvo  efectiva por lo menos cinco años.

No obstante, hay que profundizar el estudio de incidencia de fracturas a largo plazo.

 

Retraso de nueva aplicación  del ácido

Existen circunstancias tales  como cirugía y enfermedad intercurrente en las que se aconseja retrasar una nueva aplicación de zoledrónico en individuos con osteoporosis.

Estos son motivos que requieren una decisión médica.

Fuente:

Five years of anti-resorptive activity after a single dose of zoledronate--results from a randomized double-blind placebo-controlled trial. Grey A, Bolland MJ, Horne A, Wattie D, House M, Gamble G, Reid IR. Bone. 2012 Jun; 50(6):1389-93.

 

Compartir este post
Repost0
12 noviembre 2012 1 12 /11 /noviembre /2012 10:39
MIELOFIBROSIS: ENFERMEDAD SILENCIOSA CON RIESGO  
DE  CÁNCER SANGUÍNEO DE ALTO PELIGRO

 

Es muy factible que la mielofibrosis se convierta en una modalidad cancerígena que ataca a la sangre; sus síntomas en un principio suelen ser  desapercibidos, confundiéndose con cualquier patología no riesgosa.

 

Insuficiencia médula ósea, incremento dimensión del bazo

Presenta una importante insuficiencia en la médula ósea y un incremento en la dimensión del bazo.

 

·        Sintomatología

Causa fatiga, sudoración nocturna, prurito por todo el cuerpo y dolor generalizado;  comienza por reducir la capacidad funcional hasta debilitar profundamente la calidad de vida.

 

Cáncer silencioso

 

La mielofibrosis -mientras avanza- se caracteriza por ser silenciosa y  no suele ser diagnosticada en su verdadera magnitud.

Genera graves consecuencias si no se trata de inmediato, dado que es muy posible que se convierta en un cáncer en la sangre.

Esta afirmación corresponde a  Roberto Ovilla,  hematólogo y Jefe de la Unidad de Transplante de Médula Ósea del Hospital Ángeles Lomas de ciudad de México.

 

Cáncer progresivo y potencialmente mortal

 

Finalmente, se transforma en un tipo de cáncer sanguíneo progresivo y potencialmente mortal.

No es hereditario.

La sobrevida promedio de los pacientes con mielofibrosis primaria es de cerca de cinco años; pero algunos pueden seguir viviendo durante décadas.

 

Otros síntomas en estado avanzado

Se observan fuertes dolores abdominales y mucho sufrimiento en las piernas, tan intenso que impide caminar 50 metros seguidos.

 

Cómo se produce

Deriva de una señalización irregular  de la vía de JAK, que es el mecanismo corporal cuya ocupación es promover la producción de los componentes de las células sanguíneas.

 

A quiénes afecta

Existen pacientes jóvenes, si bien  acostumbra a atacar en la adultez  (60-70 años) y a personas de ambos sexos.

No obstante, una cuarta parte de los adultos que la contraen se hallan por debajo de los 60 años de edad.

Su incidencia es baja en comparación con otras afecciones hematológicas; a nivel mundial su promedio es de 0.3 por 100 mil.

 

Dos formas de la dolencia

Ovilla indicó que hay dos formas de desarrollo de la dolencia, Una es lenta, casi no se siente nada; la otra, más frecuente, se manifiesta con cansancio, fiebre, pérdida de peso, dolores en todo el organismo, baja de la movilidad, anemia e inflamación del bazo.

 

·        Crece el  bazo y ocupa el abdomen

El bazo crece y acaba ocupando el abdomen, comprime el estómago y el paciente se sacia tempranamente, come poco, y le va doliendo el abdomen a medida que el bazo se expande hasta comprimirle otros órganos adyacentes.

 

·        Limitaciones en la vida cotidiana

La gente con mielofibrosis es enferma crónica, limitada para llevar adelante la vida cotidiana: familiar, profesional, recreativa y con amplias dificultades para practicar deporte, argumentó  Miguel Arturo Pavlovsky, hematólogo y Director médico y científico de la Fundación para Combatir la Leucemia (FUNDALEU).

 

Todos estamos expuestos, posibilidad de leucemia aguda

Los expertos coinciden que no se han hallado factores de riesgo ni un patrón socio cultural que ocasione la mielofibrosis; todos estamos expuestos a ella potencialmente y con posibilidades de adquirir una leucemia aguda.

 

·        Algunos motivos que la provocan

Es una alteración genética que probablemente  sucede por evolución de una  enfermedad previa de la sangre, como la policitemia vera ( aumento de glóbulos rojos), o la trombocitemia esencial ( exceso de plaquetas), reconociéndose entonces como mielofibrosis post-policitemia vera o mielofibrosis post-trombocitemia esencial.

 

Tratamiento

Se califica como una enfermedad nueva, se la llama también mielofibrosis primaria,  idiopática o  con metaplasia mieloide.

La persona dañada por la misma debe internarse  en muchas oportunidades, se le suministran transfusiones y  necesita una cuantiosa atención médica y familiar.

 

·        Trasplante de médula ósea

 Para su curación se aconseja un trasplante de  médula ósea, aunque se  expone a que pierdan la vida los pacientes añosos, de ahí que  solo un 10% de ellos son sometidos a la intervención quirúrgica.

 

·        Un medicamento promete esperanza

Hubo una reciente aprobación de la Unión Europea (con anterioridad lo hizo EE.UU.) de un fármaco que inhibe el gen: Quinasas Jano (JAK, por sus siglas inglesas).

Es el INC424 (Ruxolitinib), que demostró en trabajos investigativos   un considerable reajuste del volumen del bazo en la mielofibrosis primaria.

El medicamento ha contribuido a una mejora psicológica del paciente, a una sensación de bienestar y una mejoría sustancial en todos los aspectos.

 

·        Evitar prescripciones médicas erróneas

Los especialistas remarcaron que no se malinterpreten los diagnósticos; un simple análisis de sangre puede conducir a recetas con preceptos equivocados.

 

Resultados propicios del Ruxolitinib

 

El uso del Ruxolitinib reduce ampliamente el comezón y el tamaño bazo; este último, partiendo de una medida aproximada de 16 centímetros, pasa habitualmente a 7cm. en una sola semana de consumo.

 

Compartir este post
Repost0
12 noviembre 2012 1 12 /11 /noviembre /2012 10:37
PÓPILOS DE COLON: EL ÁCIDO FÓLICO NO DISMINUYE
RIESGO DE APARICIÓN

Una reciente investigación ha considerado que la ingesta extra de ácido fólico y de otras vitaminas B no impediría  que surjan  los pólipos de colon.

Para arribar a esta conclusión un equipo del doctor Yiqing Song, del Hospital de Brigham en Boston, conformó al azar dos grupos del sexo femenino; el primero, tomó diariamente 2,5 mg. de dicho ácido, 50 miligramos de vitamina B6 y uno de B12; al segundo, le fue suministrado placebo.

 

Antioxidantes y enfermedad cardíaca

Mil cuatrocientas setenta mujeres venían consumiendo la cantidad de vitaminas mencionadas durante el periodo de 1998 a 2005, en el marco de un proyecto extenso sobre antioxidantes y enfermedad cardíaca. En 1998 reunían 62 años de edad.

 

·        Pólipos con riesgo de cáncer

Al practicárseles a todas ellas -a mediados de 2007- una colonoscopía o una sigmoidoscopía para detectar los pólipos con peligro de constituirse en cáncer si no se extraían a tiempo,  los expertos confirmaron que  355 poseían un pólipo de colon cancerígeno.

 

·        Igual proporción a la hora de sufrir cáncer de colon

El 24,3 por ciento de las participantes tratadas con vitaminas generaron pólipos; en tanto se dio su presencia en el 24% de las que utilizaron placebo inactivo.

Las cifras se conservaron iguales, luego de evaluar el peso, el posible tabaquismo, el consumo de alcohol y el nivel de actividad física.

 

Efectos negativos de ácido fólico

Según John Baron, epidemiólogo de la Escuela Geisel de Medicina de Dartmouth, Lebanon, New Hampshire, se verificó una asociación inversa entre las sumas de ácido fólico (a través de la alimentación o nivel en sangre) y el peligro de desarrollar cáncer colorrectal.

No se constaron beneficios, declaró en un artículo publicado en el Journal of the National Cancer Institute.

 

Folato en el embarazo

Por otra parte, el Gobierno de Estados Unidos exige que los productos de granos, como el cereal o el arroz, se fortifiquen  con ácido fólico para prevenir  malformaciones congénitas vinculadas con escaso nivel de folato en el embarazo.

En este aspecto, el trabajo investigativo remarcó que pocas usuarias de placebo presentaron deficiencia de folato al final del análisis respectivo.

El Instituto de Medicina norteamericano recomienda que los adultos y los adolescentes ingieran 400 miligramos de folato diarios y que las mujeres en edad reproductiva tomen suplementos.

 

Hipótesis: replicación correcta de ADN

Una hipótesis señala que el ácido fólico avala  la replicación correcta del ADN, lo que reduciría el peligro de  padecer cáncer.

Aunque preocupa que en altas dosis susciten el  crecimiento de pólipos precancerosos en quienes ya los han desplegado.

 

Motivos ciertos para no exagerar con el ácido fólico

Baron, que no participó del estudio, admitió ante la prensa que hay motivos para no exagerar con el ácido folico.

Dijo que la Sociedad Estadounidense del Cáncer calcula que el cáncer de colon o recto se da en un promedio de uno de cada  20 pacientes.

 

Controles preventivos a partir de los 50 años

La Comisión Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos señala que es imprescindible la realización de controles entre los 50 y los 75 años para develar la manifestación del  cáncer de colon.

Las pruebas disponibles son la colonoscopía, la sigmoidoscopía o el análisis de sangre y fecal; en este último, se hallan imperfecciones generalmente ocultas.

 

Potencial protección de las vitaminas B para el colon

Por todo ello, Baron afirmó que los datos combinados no respaldan las potenciales protecciones de las vitaminas B en el colon, versus la alimentación diaria.

En tanto la gente mantenga una buena nutrición, no preocupa la deficiencia grave de ácido fólico, determinó.

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces