Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
19 enero 2013 6 19 /01 /enero /2013 16:45

MUJERES Y COLA PERFECTA: DIETA  QUE AYUDA

A CONSERVARLA

 

Existen una serie de alimentos que resultan apropiados para mantener en forma la cola. Por supuesto, que la dieta debe acompañarse de la práctica estricta de ejercicios físicos.

 

Frutas y verduras y su poder antioxidante

Se recomienda el consumo de cítricos, zanahoria, calabaza y espinacas.

Estas frutas y vegetales poseenvitaminas C, B y provitamina A. Se desenvuelven como  antioxidantes, razón por la cual colaboran en la desintoxicación y depuración del organismo.

 

Zanahoria

Espléndido depurador es excelente para la salud del hígado y del tracto digestivo, mata bacterias y virus. Es rica en calcio, magnesio, potasio, fósforo y betacaroteno.

 

Mandarina

 

Tiene vitamina C, ácido fólico y provitamina A o betacaroteno de modo más abundante que cualquier otro cítrico; sumas destacables de ácido cítrico, potasio y magnesio, ofrece un potente efecto antioxidante y conforma anticuerpos.

 

Manzana

 

Con calcio, magnesio, fósforo, vitamina C, betacaroteno y pectina, es astringente y tónica; alivia el estreñimiento, reactiva las bacterias intestinales beneficiosas, reduce el colesterol total y elimina  toxinas.

 

Melón

 

Sus nutrientes: calcio, magnesio, potasio, fósforo, vitamina C y betacaroteno. Beneficios: óptimo depurativo y rehidratante; alto contenido de agua. Corresponde comerlo aislado de otra alimentación para obtener el máximo beneficio.

 

Naranja

 

Se compone de calcio, potasio, betacaroteno, ácido fólico y vitamina C, siendo estimulante, tonificante, depurativa y antiséptica.

 

Repollo

 

Posee calcio, magnesio, fósforo, potasio, betacaroteno, ácido fólico, yodo y vitaminas C,E, y K. Ingerido crudo, desintoxica el estómago y el colon superior, mejora la digestión, estimula el sistema inmunológico, mata bacterias y virus; es anticancerígeno y antioxidante.

 


Cereales integrales oxigenan las células

Los cereales integrales combaten la celulitis que suele ubicarse en el trasero. Al reactivar el sistema digestivo, absorben y  exterminan toxinas.

Asisten a la oxigenación de las células.

 

Comer alimentos naturales.

 

No alimentarse con  fritos, productos pesados, envasados, procesados o refinados, con aditivos, conservantes, colorantes o sustancias artificiales; todos ellos, dificultan la digestión, aportan azúcares y grasas y acrecientan la acumulación de toxinas.

 

Es preferible consumir alimentos crudos, cocidos al vapor, naturales e integrales, dado que se digieren mejor, dan más nutrientes y congregan menos compuestos tóxicos.

Ingerir más fibra para favorecer el intestino

 

Las comidas ricas en fibras vegetales como las frutas, verduras, legumbres y cereales previenen y alivian el  estreñimiento, que acrecienta  la acumulación de toxinas en los tejidos.

 

Leche y huevos y masa muscular

Cualquier ejercicio físico o deporte precisa de una buena cantidad de proteínas en el marco de una alimentación equilibrada.

En este aspecto no debe faltar la ingesta de leche y huevos, que son fundamentales y de amplia riqueza para desarrollar la masa muscular.

 

Pescados y zinc

El zinc incita la renovación celular, favorece el funcionamiento del sistema inmune, la tonificación muscular,  la renovación de las células y la elasticidad de la piel.

Este mineral se halla en los pescados, los que nunca tienen que ausentarse de la dieta que pretende una cola perfecta.

 

Potasio

 

Su falta lesiona el equilibrio hídrico, ya que junto con el sodio regula la cantidad de agua en el cuerpo. Se encuentra  en  las frutas, frutos secos, hortalizas crudas, coles, bananas y berenjenas.

Té verde y la quema de grasas

El té verde acelera el metabolismo, refuerza la eliminación de líquidos y provoca el incremento de adrenalina, que se encarga de quemar grasas.

Se aconseja beber una taza al día.

 

Fuentes consultadas: SANADERM

 

 Clínica Profesional para las Enfermedades

 

de la Piel y Alergología,  Bad Mergentheim, Alemania

 

 

Dra. Danori Carbajal/ Clínica de Nutrición y Dietoterapia Tegucigalpa Honduras

 

Ana Beatriz R Rossi, André Luiz Vergnanini;  Journal of the European Academy of Dermatology
.


 

Compartir este post
Repost0
19 enero 2013 6 19 /01 /enero /2013 16:41

LA ENVIDIA LIMITA, DAÑA Y PARALIZA; CÓMO SUPERARLA

 

La envidia es uno de los sentimientos que más limitan, más perjudiciales y paralizantes. Se da con frecuencia en quienes no se saben capaces de alcanzan lo que desean para su vida.

 

Los éxitos ajenos causan sufrimiento

La persona envidiosa pierde su energía mientras sufre por los éxitos de los demás, en lugar de enfocar todas sus fuerzas para lograr sus propios objetivos.

La envidia surge cuando se desea algo que no se posee y en vez de alegrarse por cuanto consiguen los otros, vive lamentándose por sus pérdidas.

 

Se compara con el resto de la gente

Se compara con el resto de la gente, se cree menos e ignora cómo anhelar algo, en tanto que se convence que no podrá obtenerlo.

 

Sensaciones extremadamente negativas, destruye relaciones

Al experimentar envidia, un individuo se confina y experimenta sensaciones extremadamente negativas, dañándose  a sí mismo.

Es notorio su dolor e impotencia en cualquier entorno social: trabajo, familia, amistades, vecinos, parejas y, lo que es peor aún, destruye los vínculos.

 

Características de la envidia

 

Reúne celos, resentimiento, rencor, rabia, desazón, disgusto y enojo.

No hay envidia sana.

Siempre produce molestias y lesiona al que la demuestra como al que es envidiado.

 

·        Agresiones

En quien la siente puede ocasionar voluntad de agresiones verbales, físicas y la necesidad de crear obstáculos que impidan la felicidad de los otros.

El envidioso no valora sus cualidades y aniquila su crecimiento; le cuesta reconocer que padece envidia.

 

·        Rencor

También los recuerdos se atan mucho al  placer como al displacer, según la circunstancia que se ha vivido, sin dejar de afectar la salud mental.

Las imágenes turbulentas  inciden en la evocación junto con una mayor posibilidad de no determinar si los envidiosos las vieron  realmente con anterioridad en su verdadera magnitud.

Lo cierto es que el placer y displacer de las reminiscencias modifican el desplazamiento evocativo.

 

Cómo superar la envidia

·        Comenzar por valorarse; pensar que toda la gente invariablemente posee la capacidad para obtener lo que ansía.

·        Aprender de los otros en lugar de permanecer deseando lo que ellos tienen; todos son maestros, prestar atención sobre cómo se desempeñan para disfrutar.

·        Reconocer la envidia que se afirma en uno mismo y enfocarla en positivo; aceptar  que hay aspectos de la propia vida susceptibles de mejoras.

 

Cómo deben actuar los que son víctimas de la envidia

·        Asumir que no se es responsable de generar  ese sentimiento y que el problema reside en la otra persona.

 

·        Evitar relacionarse con el envidioso; mantener una actitud de distancia y mínima confianza; no responderle si formula argumentos negativos.

 

·        Si quien siente envidia por uno es del entorno social cercano, enseñarle cómo adquirir lo que desea; ayudarlo a descubrir sus cualidades, virtudes y talentos para llegar a su meta. Hablarle de sus aspectos tangibles para revocar su situación.

 

·        Reforzar continuamente la autoestima; creerse merecedor de lo que uno ambiciona para su vida y apreciarse  competente para conseguirlo.

 

·        Compartir con los demás lo mejor que uno conserva en su interior.

 

Fuente: Heiddy Sulbarán

Life Coach,  escritora. Especialista en Coaching y PNL. www.heiddysulbaran.com Twitter: @heiddysulbaran

Psiquiatra Marc Lavoie de la Universidad de Montreal (Canadá).

 

Compartir este post
Repost0
19 enero 2013 6 19 /01 /enero /2013 01:48

ESTRIAS: ALIMENTOS QUE AYUDAN A COMBATIRLAS

 

Las estrías suelen aparecer al subir y bajar de peso de forma abrupta y se observan tanto en las mujeres como en los hombres.

Si bien son difíciles de atacar, hay una serie de alimentos que ayudan a evitarlas y/o eliminarlas. Ellos son:

 

Zinc en pescados y nueces

En las carnes de pescado o de pavo abunda el zinc, al igual que en las nueces.

 

Este mineral es muy necesario para generar colágeno, que es el tejido que mantiene íntegra a la piel y contribuye a que las enzimas que se ocupan de curar las heridas de la piel funcionen adecuadamente.


Vitaminas en lácteos, cítricos, zanahorias, palta, girasol


Las vitaminas A, E y C son imprescindibles para soslayar el surgimiento de estrías y repararlas si ya se hallan instaladas.

 

La vitamina C se encuentra en la zanahoria y en los cítricos; su tarea es constituir colágeno.

La E colabora en la regeneración de la piel y la  A ayuda al desarrollo de células en el tejido cutáneo. Ambas vitaminas se incorporan comiendo lácteos, palta y semillas de girasol.


Proteínas: pollo, atún, huevos y soja

La alimentación abundante en proteínas mejora la calidad de la piel y previene la formación de estrías.

Se aconseja comer porotos de soja y carnes de pollo y atún. Entre los lácteos, es preferible optar por los huevos.


Agua

El agua conserva la piel sana e hidratada.

En cambio, muchas bebidas tales como el café, el té negro y las gaseosas, deshidratan y convierten a la piel mucho más vulnerable a las estrías.

Para mantener la suficiente cantidad de colágeno, hay que beber diariamente entre 8 y 10 vasos de agua, sin gas y sobre todo la que trae minerales.

 Algunos hábitos anti-belleza

 

·        Cigarrillo

 

 

Deshidrata la piel profundamente y la oxigenación es insuficiente.

 

·        Dietas muy bajas en calorías

 

Permiten adelgazar pero acarrean estrías; se pierde agua y el cuerpo se torna menos firme.

 

Sin una alimentación equilibrada no se obtienen las vitaminas y minerales esenciales para el organismo.

 

Una carencia vitamínica implica el envejecimiento precoz de las células y de la piel.

 

·        Beber alcohol en exceso

 

Todas las bebidas alcohólicas tomadas en exceso engordan, brindan calorías sin valor nutritivo y no absorben los alimentos.

 

Los problemas se reflejan en la textura de la piel y un aspecto general poco vital.

 

·        Sal

 

No se debería ingerir más de 4,5 g de sodio por día. Si se tiene en cuenta que los alimentos ya contienen sodio, habría que añadirles sólo 3,5 g,  que equivale a una cucharadita.

 

·        Retención de líquidos

 

La sal retiene líquidos y genera hinchazón en piernas y brazos.

 

 

·        No hacer actividad física

 

El ejercicio físico es una herramienta imprescindible para oxigenar la piel. Controla el peso, favorece la circulación, tonifica los músculos, baja el abdomen, desintoxica, es antiestrés y mejora el ánimo.

 

·        Dormir poco

 

El sueño es primordial para la salud y la belleza. Hay que respetar los ritmos del sueño y alcanzar un buen descanso.

 

 

·        Comer escasa verdura

 

Las verduras y las frutas aportan muchas vitaminas, minerales y fibras, excelentes para tener una buena piel.

 

 

 

Fuente: Alejandro Cordero (h), dermatólogo, jefe del Departamento de Cosmiatría del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, Argentina

 

 

Compartir este post
Repost0
19 enero 2013 6 19 /01 /enero /2013 01:45

COMER RÁPIDO Y DIABETES: DUPLICA RIESGO

 

DE CONTRAER ESTA ENFERMEDAD

 

 

 

Quienes acostumbran comer con rapidez corren más de un doble riesgo de sufrir diabetes tipo 2, de acuerdo a un estudio italiano.

 

Los especialistas estudiaron los elementos que podían influenciar en el desarrollo de la enfermedad, como antecedentes familiares, falta de práctica de ejercicio físico, tabaquismo, entre otras causas, y hallaron un aumento de más de dos veces en el peligro de enfermarse de diabetes tipo 2 debido al hábito de alimentarse muy apresuradamente, sin masticar lo suficiente y deglutiendo de inmediato.

 

Cómo se obtuvieron los resultados

La Dra. Lina Radzeviciene y su equipo médico compararon  234 diagnósticos nuevos de pacientes con esta modalidad de diabetes con 468 individuos sin la afección.

A todos los voluntarios se les formuló un cuestionario, que permitió calificar la velocidad al comer, al igual que la circunferencia de cintura y caderas, altura y peso.

Conclusiones contundentes

Para adelgazar y no arrastrar efectos contraproducentes contra la salud, como la diabetes, los expertos en nutrición y dietas  recomiendan alimentarse concienzudamente, comer lento y pensar en ello.

 

Comer con premura  y sobrepeso

Por otra parte, se acaban de sumar científicos griegos que explican que comer con premura induce al sobrepeso, porque en general de esta forma se incorporan más alimentos.

 

Cifras de obesidad y sobrepeso en el mundo

 

Según las estadísticas que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2015 habrá  700 millones de adultos obesos y cerca de 2.300 millones con sobrepeso.

 

Los niños no representan una excepción: en la actualidad hay 22 millones de chicos menores de cinco años que ya son obesos.

 

 

Más perjuicios para la salud

 

Los kilos de más no son una simple cuestión de estética. Afectan la autoestima de las personas y generan un estigma social, pero también incrementan mucho la probabilidad de provocar otras enfermedades además de la diabetes tipo 2: problemas cardiovasculares, artrosis y distintos tipos de cáncer.

 

La obesidad disminuye marcadamente la calidad y la expectativa de vida.

 

Qué pasa con las hormonas intestinales

 

Los investigadores del Hospital General Laiko de Atenas no desconocían  que ciertas hormonas intestinales son liberadas durante las comidas para producir la sensación de saciedad en el cerebro.

 

El objetivo del estudio que encararon fue averiguar si la velocidad de la alimentación influye en la producción de estas hormonas.

 

 

Para ello, convocaron voluntarios que comieron 300 mililitros de helado a distintas velocidades. Posteriormente, midieron siete veces a intervalos de 30 minutos su nivel de glucosa, insulina, lípidos y hormonas intestinales en sangre.

 

Descubrieron que aquellos que comieron el helado espaciosamente  reunían  mayores niveles de hormonas intestinales y se sentían más satisfechos.

 

En consecuencia, se confirmó  que comer con un estilo atropellado   contribuye a la liberación de estas hormonas; pero la  sensación de saciedad tarda en llegar, las personas ingieren más alimentos y  engordan.

 

Lamentablemente, las personas en general comen precipitadamente por las presiones laborales y condiciones de vida insalubres.

Compartir este post
Repost0
17 enero 2013 4 17 /01 /enero /2013 14:48

NIÑOS HIPERACTIVOS: CONSEJOS  PARA PADRES,

 

ACTIVIDADES QUE PUEDEN FOMENTARLES

 

Para evitar problemas graves en la pubertad, especialistas rusos han dado a conocer una serie de recomendaciones para que adopten los padres de niños hiperactivos.

Remarcan que procuren canalizar de manera positiva su exceso de energía y sin desistir de brindarles un trato preferencial.

 

·        Los primeros años de vida son fundamentales

Los primeros años de vida son fundamentales cuando se experimenta un cuadro de trastorno de hiperactividad, por lo cual los progenitores deben ayudarlos desde un comienzo para que enfrenten las vicisitudes propias de su padecimiento,  caracterizado por una inquietud continua (mucha movilidad) y serias dificultades para concentrar su atención en las tareas que emprenden.

 

Plan de actividades que pueden fomentarles

 

Los chicos hiperactivos  se manejan en su cotidianeidad con “otro ritmo y velocidad”, explicó la psicóloga  Natalia Panfilova, y esta es una idea que hay que tener muy cuenta para diseñarles un plan de actividades.

 

·        Sin culparlos, interesarlos en determinados juegos

 No hay que incurrir en el error de echarles culpas. En cambio, corresponde interesarlos en juegos que no les exigen estar quietos ni atentos durante mucho tiempo, propiciarles descansos y estimularlos para que los retomen paulatinamente.

 

Deportes: fútbol

 

Sobre todo en el caso de los varones es imprescindible integrarlos a ejercicios físicos; a ellos les gustan los deportes y, resulta ideal que practiquen futbol, dado que implica un gran movimiento y los obliga también a cambiar el foco de atención con frecuencia.

 

Evitar tareas pasivas que los pueda llevar a la agresividad

Si los pequeños son incorporados a clases de dibujo, idiomas o canto, es factible que canalicen su sobrecarga de energía negativamente, al punto de que acaben desarrollando comportamientos agresivos hacia sus compañeros.

 

A la hora de hacer amistades, los hiperactivos eligen a otros menores activos y suelen sostener conflictos con los tranquilos.

 

Cómo educarlos

Lo indicado hasta ahora en los párrafos precedentes, no significa que es imprescindible en su educación frenar “artificialmente” sus impulsos. Por el contrario hay que comprender  su condición  y “dejarlos ser tal y como son.”

Destacó la experta que la hiperactividad es congénita y los padres beneficiarían a sus hijos si recordasen cómo fueron en su niñez y las problemáticas que se les presentaron.

 

Facilitarles ayuda psicológica y neurológica

Por su parte, la especialista en psicología infantil, Olga Garkavets, añadió que si los progenitores no comprenden que su hijo precisa la asistencia de psicólogos y neurólogos, la situación empeora día a día.

 

Conducta agresiva como método de defensa

 

Cuando el entorno familiar no acepta que la hiperactividad es una realidad, y las criaturas con este trastorno reciben retos constantemente y se les exige lo imposible, ellos terminan siendo agresivos, que no es más que un mecanismo de defensa.

 

·        Causan irritación, conducta provocativa

Lo habitual es que los hiperactivos causen – sin proponérselo- irritación entre sus pares y los adultos.

En estas circunstancias, no encuentran otra salida que desafiar al mundo que los rodea y optan por una conducta provocativa.

 

 

Soluciones

 

Las soluciones que aporta Garkavets son las siguientes:

Incentivar cualquier actividad que repercuta a favor de una mejor  atención de los niños.

No llevarlos a lugares concurridos.

Incitar su contacto con la naturaleza y los paseos al aire libre, e igualmente procurar que ambos sexos hagan mucho ejercicio físico.

“Sustituir las órdenes por peticiones”; los pequeños hiperactivos reaccionan mejor ante la aprobación porque así aumentan su autoestima; en tanto, los castigos jamás surten el efecto esperado.

 

Coeficiente intelectual

Son muy inteligentes o poseen una inteligencia normal; no ven afectado su coeficiente intelectual.

 

Paciencia y amor

Los científicos hablan de “curación” mientras se les prodiga paciencia y amor y los padres reúnen conocimientos sobre la hiperactividad.

Los adultos deben soslayar la indiferencia y el exceso de control.

 

Compartir este post
Repost0
17 enero 2013 4 17 /01 /enero /2013 14:46
LA CAPACIDAD INTELECTUAL Y LA MEMORIA SE BENEFICIAN CON LA ACTIVIDAD FISICA Llevar adelante ejercicios físicos o actividades que implican el movimiento corporal benefician a cualquier edad y, a la vez, ayudan a proteger la capacidad intelectual y la memoria. Es así que cuando se arriba a los 70 años, esta modalidad de comportamiento evita el declive cognitivo. Superan el aporte de ejercitación mental y recreación Estos conceptos provienen de una investigación divulgada por la Universidad de Edinburgh (Escocia), la que encontró que la actividad física es incluso más positiva que la ejercitación mental y los juegos recreativos. Más salud cognitiva El estudio vinculó la actividad física con menos signos de envejecimiento en el cerebro, por lo que concluyó que sería un comportamiento adecuado para cubrir eficazmente la salud cognitiva. Un artículo escrito por uno de los autores principales, el epidemiólogo Alan Gow, se publicó en la revista Neurology. Evaluación de la capacidad intelectual El trabajo investigativo se centró en la evaluación de 691 voluntarios nacidos en 1936. Mientras fueron envejeciendo se los sometió a una serie de pruebas de análisis de sus funciones cognitivas; a la vez, los expertos indagaron sobre la actividad física y tareas mentales que realizaban en su tiempo libre. Transcurridos tres años, mediante equipos de resonancia magnética funcional, fueron medidos los cambios estructurales que suelen asociarse a la decadencia que viene con la edad. La comparación fue trazada con imágenes obtenidas en la juventud de los participantes. Resultados alentadores Quienes no abandonaron la actividad física, sin embargo, no redujeron su memoria ni la habilidad de pensar correctamente. Por el contrario, las labores mentales y ociosas no arrojaron iguales efectos. Un paso más para crear terapias para la tercera edad Como corolario, los expertos recomendaron aplicar su hallazgo, con el fin de desarrollar terapias efectivas destinadas a las personas de la tercera edad. La práctica sexual al igual que todas las actividades humanas, junto con los factores medioambientales, influyen en los ritmos biológicos y en la salud. Ya ningún experto descarta una ascendencia del sexo como administrador de un mejor estado físico y psicológico. • Salud biológica y una sexualidad activa Por otra parte, está constatado que los adultos mayores que mantienen una sexualidad activa, habitual y satisfactoria, consiguen un buen desempeño en muchos aspectos de la vida, a diferencia de las personas que no tienen la ocasión de hacerlo. • Circulación, ansiedad, peso, defensas, memoria El acto sexual frecuente logra que prospere la circulación sanguínea, alivia la ansiedad, regula el peso, potencia el sistema inmunológico y fortalece la memoria. Asimismo, la gente adquiere mayor seguridad, se torna positiva y con tendencia a sentirse feliz. Sin perjuicios cardíacos Expertos de New England Research Institute de Massachusetts dieron a conocer en la revista especializada American Journal of Cardiology, que los varones que sostienen sexo por lo menos dos veces por semana son menos propensos a padecer lesiones cardíacas. La investigación efectuó un seguimiento durante 16 años a más de mil hombres de entre 40 y 70 años; verificó que disminuyeron las probabilidades de contraer afecciones cardíacas en un orden del 45%.
Compartir este post
Repost0
17 enero 2013 4 17 /01 /enero /2013 14:46
LA CAPACIDAD INTELECTUAL Y LA MEMORIA SE BENEFICIAN CON LA ACTIVIDAD FISICA Llevar adelante ejercicios físicos o actividades que implican el movimiento corporal benefician a cualquier edad y, a la vez, ayudan a proteger la capacidad intelectual y la memoria. Es así que cuando se arriba a los 70 años, esta modalidad de comportamiento evita el declive cognitivo. Superan el aporte de ejercitación mental y recreación Estos conceptos provienen de una investigación divulgada por la Universidad de Edinburgh (Escocia), la que encontró que la actividad física es incluso más positiva que la ejercitación mental y los juegos recreativos. Más salud cognitiva El estudio vinculó la actividad física con menos signos de envejecimiento en el cerebro, por lo que concluyó que sería un comportamiento adecuado para cubrir eficazmente la salud cognitiva. Un artículo escrito por uno de los autores principales, el epidemiólogo Alan Gow, se publicó en la revista Neurology. Evaluación de la capacidad intelectual El trabajo investigativo se centró en la evaluación de 691 voluntarios nacidos en 1936. Mientras fueron envejeciendo se los sometió a una serie de pruebas de análisis de sus funciones cognitivas; a la vez, los expertos indagaron sobre la actividad física y tareas mentales que realizaban en su tiempo libre. Transcurridos tres años, mediante equipos de resonancia magnética funcional, fueron medidos los cambios estructurales que suelen asociarse a la decadencia que viene con la edad. La comparación fue trazada con imágenes obtenidas en la juventud de los participantes. Resultados alentadores Quienes no abandonaron la actividad física, sin embargo, no redujeron su memoria ni la habilidad de pensar correctamente. Por el contrario, las labores mentales y ociosas no arrojaron iguales efectos. Un paso más para crear terapias para la tercera edad Como corolario, los expertos recomendaron aplicar su hallazgo, con el fin de desarrollar terapias efectivas destinadas a las personas de la tercera edad. La práctica sexual al igual que todas las actividades humanas, junto con los factores medioambientales, influyen en los ritmos biológicos y en la salud. Ya ningún experto descarta una ascendencia del sexo como administrador de un mejor estado físico y psicológico. • Salud biológica y una sexualidad activa Por otra parte, está constatado que los adultos mayores que mantienen una sexualidad activa, habitual y satisfactoria, consiguen un buen desempeño en muchos aspectos de la vida, a diferencia de las personas que no tienen la ocasión de hacerlo. • Circulación, ansiedad, peso, defensas, memoria El acto sexual frecuente logra que prospere la circulación sanguínea, alivia la ansiedad, regula el peso, potencia el sistema inmunológico y fortalece la memoria. Asimismo, la gente adquiere mayor seguridad, se torna positiva y con tendencia a sentirse feliz. Sin perjuicios cardíacos Expertos de New England Research Institute de Massachusetts dieron a conocer en la revista especializada American Journal of Cardiology, que los varones que sostienen sexo por lo menos dos veces por semana son menos propensos a padecer lesiones cardíacas. La investigación efectuó un seguimiento durante 16 años a más de mil hombres de entre 40 y 70 años; verificó que disminuyeron las probabilidades de contraer afecciones cardíacas en un orden del 45%.
Compartir este post
Repost0
16 enero 2013 3 16 /01 /enero /2013 19:28

 

VITÍLIGO Y ESTRÉS: DECOLARACIÓN DE LA PIEL

 

El vitíligo, o decoloración de la piel, no trae consecuencias mortales pero mucho a se atribuye al estrés.

Por su puesto, que al afectar la estética, crea problemas de identidad y autoestima, dándole lugar  a la depresión.

·        Desconocen causa exacta

No se sabe a ciencia cierta cuál es su motivo, si bien se atribuye frecuentemente a estrés, un padecimiento que cada  vez sufre más la sociedad en general.

 

Características del vitíligo

 

Se producen sustancias que atacan y destruyen al melanocito, que es la célula que pigmenta la piel.

Entonces, surgen zonas blancas que en gran cantidad suelen surgir de un día para otro.

 

·        Funcionamiento el sistema inmunológico

 

Una buena actividad del sistema inmunológico, permite que la persona se defienda de las infecciones en las áreas lesionadas.

El proceso infeccioso pone a funcionar al sistema de defensas, pero si éste no puede actuar en protección ante él  y llega a las zonas afectadas del tejido cutáneo sin encontrar un agente causal, su siguiente reacción es exterminar  a los mismos melanocitos.

 

Depresión

Al vitíligo no hay quitarle  importancia: provoca en muchas oportunidades la discriminación social y las víctimas tienden a la depresión.

Antes se creía que este padecimiento era  hereditario o contagioso, actualmente se sabe que no es ninguna de las dos cosas; sino que la gente se rebela al estrés con algún órgano de su cuerpo.

 

Tratamientos

Hay varios tratamientos con el fin de repigmentar la piel.

El más completo tiene que incorporar un apoyo psicológico para afrontar la depresión y los problemas de identidad a que se ven sometidos los que atraviesan por esta enfermedad; igualmente ellos deben adquirir técnicas para manejar mejor el estrés.

Además, se utilizan medicamentos  a base de plantas que colaboran para reducir el grado de estrés y de intolerancia,

 

Regular el sistema inmunológico

Es imprescindible, asimismo, comenzar a tratarse para regular el sistema inmunológico, e incluir la administración de antioxidantes para acabar con los radicales libres y de modo que las células obtengan mejor calidad, tanto por las vías sistémica como tópica (local).

Se regimienta la piel en poco tiempo

La puesta en marcha de todos estos  regímenes crea a la vez  un tratamiento complementario, por lo que consigue restablecer la piel en poco tiempo junto con una mejor calidad de vida.

 

 

Fuentes: Candy Pérez Suárez Doctora

 

dirección@medicinacubana.com.mx

 

Compartir este post
Repost0
16 enero 2013 3 16 /01 /enero /2013 19:24

ARTRITIS: HIERBAS Y ALIMENTOS PARA CALMAR DOLOR

 

Y  SINTOMAS

 

 

La artritis no tiene cura y produce un alto grado de discapacidad en una relación de 3 a 1 en hombres y mujeres.

 

Un diagnóstico precoz ayuda al control de los síntomas: inflamación, rigidez de las articulaciones, sobre todo en las manos y un dolor profundo.

 

Existe una predisposición familiar, aunque la enfermedad no es hereditaria ciento por ciento.

 

 

Herramientas farmacológicas

 

Las herramientas farmacológicas para su tratamiento son los corticoides en baja dosis, los inflamatorios no esteroides y el metrotexato, más agentes biológicos para los pacientes que no alcanzan buenos resultados con el suministro de la medicación de primera línea.

 

 

Terapias naturales

 

 

·        Vinagre

 

Es uno de los remedios caseros que más se aconseja. Hay que preparar una mezcla de vinagre de manzana y agua caliente.

 

Se bebe colocando una cucharada de vinagre por cada vaso de agua, añadiéndose un poco de miel para evitar el sabor agrio.

 

·        Miel

 

Comer dos cucharadas de miel de abeja con las comidas, acompañadas con una infusión de manzanilla; esta última actúa como analgésico y desinflama.

 

·        Ajo

 

Es uno de los vegetales que reúne mayores poderes curativos.

En casos de artritis hay que comenzar por comer tres o cuatro dientes de ajo en ayunas y progresivamente llegar a los diez o doce diarios.

 

 

·        Abedul

 

Sus condiciones terapéuticas diuréticas y desinflamatorias, lo convierten excelente para calmar los síntomas.

 

 

·        Cerezas

 

Se pueden consumir varias veces al día solas o incorporadas a ensaladas de frutas sin azúcar.

 

 

·        Té de hierbas

 

Son aptos como remedios naturales las tisanas de cola de caballo, lavanda, madreselva, o perejil (hervir en agua unos atados durante  pocos minutos, dejarlos reposar  otros 15 minutos antes de colar y beberlos un rato antes de las comidas).

 

 

·        Apio

 

Un té de semillas de apio, hasta tres tazas diarias ayudan cuando sobrevienen ataques de artritis. Hay que hervir  las semillas en una taza de agua y reposarlas cuatro minutos.

 

 

 

·        Aceite de pescado o linaza

 

Los ácidos grasos omega -3 en cápsulas disminuyen la inflamación y el desgaste del cartílago.

 

La linaza se ingiere a razón de una fusión elaborada con una cucharada pequeña de semillas en agua hirviendo. Tras un reposo de 15 minutos, lo recomendable es tomarlo tres veces cada día, y en especial cuando recrudecen los dolores.

 

 

 

Cuáles son las costumbres apropiadas de vida

 

Conservarse delgado (los kilos de más ejercen presión sobre las articulaciones; tomar por lo menos ocho vasos de agua diarios).

 

Comer pescados, sobre todo sardina, salmón y truchas, por su gran cantidad de ácidos grasos que se oponen a las inflamaciones.

 

Evitar: vegetales, pimientos, berenjenas, frijoles, tomates y papas blancas; contienen salamina, una sustancia que interfiere con las enzimas musculares y son causa de dolencias.

 

Soslayar carnes rojas, cerdo, leche y derivados, café, páprika, sal, tabaco, alcohol y cuanto tenga azúcares.

 

 

Compresas contra los dolores

 

·        Hojas de laurel

 

Mojar un pañito en una infusión bien cargada de laurel y aplicarla 15 minutos en la zona dolorida en estado natural.

 

Repollo

 

Picar unas hojas de repollo, envolverlas en una gasa, ubicándola en el área que duele toda la noche, repetir las veces que resulten necesarias.

 

Fuentes: Instituto de Rehabilitación Psicofísica, Buenos Aires, Argentina

Pro.salud.com.ar

 

Compartir este post
Repost0
14 enero 2013 1 14 /01 /enero /2013 11:25

 

BIPOLARIDAD: DESCUBREN FÁRMACO EFICAZ

QUE MEJORA A LOS PACIENTES

 

Para el tratamiento de la bipolaridad se acaba de crear un fármaco por el laboratorio japonés Daiichi Sankyo, de acuerdo a un artículo publicado en Nature Communications.

Hoy se utiliza el litio para mitigar los cambios de ánimo.

 

El litio trae consecuencias

 

Si bien el litio es lo más común que se receta para contrarrestar los cambios de ánimo propios del trastorno bipolar, se sabe que provoca muchos efectos secundarios desagradables como aumento de peso, daño renal y sensación de sed extrema.

Pero ahora se ha elaborado el ebselen gracias a una investigación de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, que demuestra resultados tan eficaces como el litio aunque sin dejar secuelas en el organismo.

 

Antioxidante

La nueva medicación es un antioxidante que se delineó en principio para enfrentar la enfermedad vascular cerebral. Nunca llegó al mercado y se encuentra fuera de patente.

Los científicos británicos mostraron que esta molécula puede utilizarse para tratar la bipolaridad y no incurrir en las consecuencias derivadas de la toma del litio.

Su uso se encuentra en fase experimental, aunque ya fue probado en humanos en quienes se verificó que nada tiene que ver con los perjuicios que ocasiona el litio.

 

Resultados favorables de la evaluación

El novedoso medicamento se probó con resultados propicios en ratones, a los que se les administró previamente pequeñas dosis de anfetaminas para incrementar  un estado maníaco que logró aliviarse, reveló Grant Churchill, del Departamento de Farmacología de la citada Universidad de Oxford y uno de los autores del trabajo investigativo.

Al bloquear la misma enzima que consigue el litio, su acción fue  igual o similar en el cerebro.

El próximo paso será observar cómo opera el ebselen en personas sanas para luego aplicarlo en pacientes bipolares.

 

Características de la bipolaridad

 

Hay un espectro bipolar que comprende distintos grados de gravedad. El denominado trastorno bipolar II presenta depresión mayor; el bipolar I, manía con depresión menor o manía pura, mientras que los trastornos menores comprenden la depresión leve y la hipomanía.

 

Entre estas características, algunas aparentemente similares, se destacan diferencias en términos de antecedentes familiares, evolución, temperamento o riesgo de suicidio.

 

En general, la bipolaridad se define por cambios de ánimo frecuentes, graves y recurrentes, asociados con tasas elevadas de dos o más trastornos psiquiátricos.

 

·        Otra opción terapéutica

Por otra parte, en la actualidad asimismo se suministra quetiapina que es adecuada  para manejar la agitación y agresión en el transcurso de un episodio de manía.

Es una droga empleada para sobrellevar la esquizofrenia pero que es bien tolerada y con eficacia en casos de manía bipolar; reduce los signos de agitación y posible agresión. La mejoría ya comienza al  cuarto día de tratamiento.

 

Otra fuente consultada: Buckley PF, Paulsson B, Brecher M,
Medical College of Georgia 

 

 

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces