Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
20 abril 2013 6 20 /04 /abril /2013 14:35

POLEN NATURAL DE FLORES Y JALEA REAL:

GRANDES BENEFICIOS PARA SANOS Y ENFERMOS

 

Tanto el polen  de las flores como la jalea real genuina no son medicamentos, sino productos naturales de extrema pureza que se obtienen en los colmenares.

 

·        Innumerables  riquezas

 

Por sus incalculables riquezas en vitaminas y otras sustancias en su estado más puro y asimilable, son altamente beneficiosos para sanos y enfermos, jóvenes y adultos.

 

 

El Polen, sus propiedades

 

El polen es un polvo producido por plantas en floración y recolectado por las abejas.

 

·        Complejos vitamínicos, contra microbios

 

Posee vitamina B, C, E, proteínas, aminoácidos, enzimas, caroteno y minerales tales como el calcio, cobre, hierro, magnesio y sodio.

 

Se caracteriza por atentar positivamente contra la invasión de microbios.

 

 

Tónico energético, casos en que se recomienda especialmente

 

Al ser un tónico energético y un revitalizador excepcional, su consumo es aconsejable para todas las personas y en especial para los siguientes casos:

 

·        Agotamiento físico y/o intelectual.

·        Fatiga muscular, sobre todo para la gente que practica deportes.

·        Trastornos emocionales, depresión, irritabilidad, insomnio.

·        Suplemento vitamínico y mineral en la adolescencia.

·        Complemento en dietas de adelgazamiento.

·        Disminución de la capacidad genética.

·        Personas débiles, convalecientes o víctimas del surmenage  recuperan pronto su vitalidad.

·        Es un importante aporte para combatir la prostatitis.

 

·        Cómo se toma

 

Se toma en gránulos, en cápsulas o a modo de polen estabilizado con miel.

 

Lo aconsejable es consumirlo por 90 días, descansar 10, y retomar el ciclo regularmente.

 

 

 

Jalea Real Genuina

 

La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas de un grupo especial de abejas jóvenes en sus primeros doce días de vida.

 

Contiene una  alta concentración de ácido pantoténico (vitamina B5) y piridoxina (B6) y es la única fuente natural de acetilcolina.

 

 

Antibacterial y antibiótico

 

Reúne también vitaminas A y D, enzimas, hormonas, varios minerales, componentes antibacteriales y antibióticos.

 

 

Revitalizador ante intenso trabajo físico o mental

 

Ejerce efectos rápidos y contundentes ante una pérdida marcada de las fuerzas vitales, y devuelve al organismo energías y vitalidad en  la gente sometida a un intenso trabajo físico o mental.

 

Es un revitalizador excepcional, un “super” alimento que se presenta de tres maneras:

 

·        jalea pura por 10 gramos

·        jalea real en cápsulas

·        jalea real estabilizada con miel

 

Formas de uso

 

Se recomienda tomarlo durante 90 días, descansar 10, y continuar el ciclo cotidianamente  para obtener mejores resultados.

 

 

Ungüentos para afecciones cutáneas

 

Por otra parte, a los dos productos señalados precedentemente y elaborados por Religiosos Misioneros Franciscanos, cabe mencionar la efectividad de ungüentos de empleo tópico para diferentes afecciones cutáneas.

 

Se elaboran con propóleo, compuesto por gomorresinas de las yemas de los árboles y resinas de coníferas que extraen las abejas.

 

Rápida cicatrización de heridas

 

Acelera la cicatrización de heridas de diferente origen y evita la infección aplicándose puro en la zona afectada con gasa o un pincel pequeño desinfectado.

 

 

Para qué es útil

Asimismo, se utiliza para dermatitis, dermatosis, eczemas, herpes, piodermitis, quemaduras, úlceras, acné y psoriasis.

 

Fuente: Instituto Cardenal Stepinac, Hurlingham, pcia. de Bs.As, Argentina

Compartir este post
Repost0
19 abril 2013 5 19 /04 /abril /2013 13:22

FALLAS EN FLORA INTESTINAL: MAL HUMOR, INFECCIONES, ECZEMAS, BAJAS DEFENSAS

 

El desequilibrio de la flora intestinal es causa de muchas y reiteradas infecciones, además patologías como la alergia, asma, eczema, diarreas y estreñimiento.

Bacterias dañinas, alimentos mal digeridos, tóxicos en heces

Una alta población de bacterias dañinas,  hongos, y patógenos en general, se apodera del tránsito digestivo por alimentos mal digeridos, crean materia  fecal tóxica y originan diversos trastornos en los aparatos respiratorio, urogenital y cardiovascular y sistemas nervioso y osteoarticular.

 

Sistema inmunitario debilitado, exceso de excrementos

Cualquier persona con alteraciones en la piel, cambio de humor, dificultades para defecar, gases, diarreas comunes o sangrantes y enfermedades graves como colopatía funcional o cáncer de colon, presenta en el interior de los intestinos un exceso de excrementos que debilitan su sistema inmunitario y sufre lesiones infecciosas e inflamatorias en los  aparatos digestivo, respiratorio y urogenital, entre otros.

 

Trastornos emocionales

Las células intestinales desencadenan el 80% de la serotonina, la hormona del “buen humor”, una de las razones que explica la necesidad de cuidar bien el colon para no incurrir en trastornos emocionales.

Cuidados del intestino

 

Hay millones de microorganismo que pueblan el colon, lo protegen e impiden que las bacterias y levaduras patógenas se desarrollen en demasía.

Los microorganismos forman la flora intestinal y no basta simplemente con desatascar los intestinos para su buen desempeño.

 

El mal olor de las heces

Una tarea fundamental del colon es fermentar los alimentos no digeridos completamente y  extraer nutrientes, lo cual se consigue cuando se produce una evacuación regular y no desencadenan un mal olor excesivo.

Una mala digestión, ocasiona déficit nutricional, malestar y los residuos huelen muy mal.

Se altera el tránsito intestinal y se alojan gran cantidad de bacterias y levaduras perjudiciales que suscitan estreñimiento o diarrea y hasta rinitis, sinusitis, artritis y artrosis.

·        Gases

Los agentes malignos provocan gases (carbónico, metano e hidrógeno) en abundancia, forjan bolsas de gas en el colon y la sensación de  estar hinchados.

 

La flora intestinal

Al nacer no existen los microbios, que sí se presentan en millones  en las primeras 72 horas de vida.


Las primeras bacterias contraproducentes proceden de la flora vaginal de la mamá, cuando ella posee una flora intestinal contaminada.

En cambio,  aquélla que en las últimas semanas de embarazo tiene una flora intestinal sana, deja una excelente herencia a sus hijos.

 

·        Bronquitis crónicas en bebés

Ciertas enfermedades procedentes de algunos tipos de microfloras en madres con asma o dermatitis, acaban  transmitiendo estos perjuicios a sus  bebés, que aún pueden caer en bronquitis crónicas.

 

·        Nacimientos por cesárea

Los niños nacidos por cesárea no se contactan inicialmente con la flora vaginal de su madre, pero reciben la primera microflora del entorno hospitalario, con muchas bacterias resistentes a antibióticos(Staphylococcus aureus) y pueden padecer consecuencias graves para toda la vida, tales como neumonía, sepsis, meningitis.

 

Desequilibrio de la flora intestinal, motivos

  • Factores interiores del organismo, sistema inmunitario deficiente, enfermedad metabólica, herida, intervención quirúrgica, inflamación, estreñimiento crónico o un tumor en el intestino.
  • Factores exteriores al organismo, alimentación desequilibrada, contaminación por metales pesados, pesticidas, o por aditivos alimentarios antimicrobianos, infecciones, altos niveles de estrés, tratamientos antibióticos, vacunas.

Fuertes disfunciones en la capacidad inmunitaria producen una infección generalizada y potencialmente la muerte.

Alimentos probióticos para recuperar la flora intestinal

Los alimentos probióticos son fermentados, reúnen una serie de microorganismos vivos que recobran naturalmente la flora intestinal.

 

 

Se destaca el yogur enriquecido con Lactobacillis GG; en la comida de Oriente el kéfir, la sopa de miso, el chucrut, alcachofas y microalgas (espirulina); entre los alimentos occidentales: avena, miel, quesos blandos, frutas, leche de cabra y chocolate amargo, remolacha,zanahorias,benjenas,cebollas,pepinos,aceitunas, nabos.

 

Priorizar frutas, cereales integrales, legumbres, pescado azul

 

Se recomienda priorizar frutas, cereales integrables, legumbres (col, brócoli), pescados azules y reducir el consumo de carne y grasas saturadas.

 

Corresponde evitar el agua con cloro, alimentos azucarados e hidratos de carbono, que traen trastornos cardiovasculares y del sistema nervioso u osteoarticular y obesidad.

Es imprescindible no romper la cadena de frío para la conservación de los alimentos.

Fuentes: Boletín beengood

Borody TJ, George L, Andrews P et al. Bowel-flora alteration: a potential cure for inflammatory bowel disease and irritable bowel syndrome

Compartir este post
Repost0
18 abril 2013 4 18 /04 /abril /2013 15:24

PSICOSIS PUERPERAL, CARACTERÍSTICAS, DAÑOS

EN MAMÁS Y BEBÉS

 

Para la reciente décima revisión de la clasificación internacional de los trastornos mentales y del comportamiento, las alteraciones psiquiátricas del puerperio se han reconocido como trastornos  que se asocian  con disfunciones fisiológicas y  factores somáticos.

 

Seis mes luego del parto:  características de trastornos

 

Los disturbios se presentan en el puerperio, iniciándose a partir de las seis  semanas posteriores al parto.

 

Ya Hipócrates, reforzados sus conceptos por la divulgación oportuna  de conocimientos de “Patología psicótica en Puérperas, Frenétis Aguda”, de Sorano de Efeso, definió la condición como una enfermedad mental aguda, acompañada por fiebre y pulso  pequeño.

 

Combinación  factores psicológicos,endocrinos, psicosociales

 

En cuanto a la etiología propia que explica el comienzo del trastorno psíquico en el transcurso del posparto, solamente reciben consenso de la comunidad médica internacional, el hecho de que sus causas probables  se anclen en una combinación de factores biológicos, endocrinos y psicosociales.

La etapa más vulnerable se ha observado invariablemente que aparece después de los primeros seis meses de haber parido.

 

Tristeza, melancolía,depresión, los babyblues

 

Las mamás, tras el parto, lo  común es que sufran una sensación de tristeza y melancolía-de intensidad y duración variable según cada caso- , que se conoce como babyblues y que generalmente  –en un marco normal- no origina complicaciones posteriores.

Por lo tanto, su relación es asidua solamente  con el estrés del parto y, si no se extiende en el tiempo y no se profundiza, jamás  se convierte en una patología, sino en una expresión que las va adecuando a la aceptación de la llegada del bebé.

 

Psicosis en 75% de partos, 30% lesiones anímicas

Sin embargo,  una psicosis  se calcula que  afecta a un 30% de las madres y con una recaída anímica del  75%.

 

Sintomatología habitual no psicótica

Irritabilidad, llanto fácil, labilidad emocional, ansiedad generalizada, trastornos del sueño y del apetito.

 

·        Manifestaciones leves y graves

Una incidencia del cuadro con un pico al cuarto o quinto día después del parto, no precisa tratamiento psiquiátrico.

Corresponde infundirles en las mujeres  apoyo psicológico y comprensivo, tranquilidad, información suficiente y sentimientos de seguridad respecto a su maternidad.

 

Antecedentes depresión; atención psiquiátrica urgente

 

En cambio, si se acentúa el decaimiento, el desconsuelo, la incapacidad para cuidar al recién nacido, con una frecuencia superior del 10 al 15%, más un 50% de antecedentes depresivos, ya se alcanza una morbilidad.

En esta situación se incrementa la depresión, el aislamiento social, disminuye la energía, la propia desvalorización de la mamá con excesivos sentimiento de culpa y desamparo, insomnio y ausencia significativa de apetito, pensamientos recurrentes de muerte, inseguridad e indecisión, reproches por “creerse mala madre”, desinterés, vergüenza y aturdimiento exacerbados, languidez, alteraciones amnésicas, rasgos esporádicos de confusión mental, desorientación, ideas delirantes o falsas, alucinaciones sensoriales; todos son indicadores de que la atención psiquiátrica se requiere con urgencia.

·        Recidivas por estado maniaco

Se ha verificado que un estado maníaco produce recidivas en  gestaciones posteriores que oscilan entre un 10 y un 30%

 

Cuando se suman problemas de pareja, estrés psicosocial

 

A este cuadro es factible que se añadan dificultades en la relación de pareja, la  aparición imprevista de acontecimientos familiares desgraciados, problemas económicos y laborales, deterioros  somáticos y distanciamiento de familiares cercanos, como los padres y hermanos y un estrés psicosocial en todos los ámbitos; entonces,  recrudece la mala salud de la gestante y del hijo por nacer.

 

Mala vivencia del parto

 

Inciden en una descolocación psíquica, la mala vivencia  del parto, acontecimientos perinatales de envergadura y alteraciones perinatales graves que repercuten en la relación madre-hijo y una separación imprudente entre ambos.

 

Tratamiento fundamental

Ante una psicosis puerperal, se utiliza una psicoterapia prolongada y el suministro de INRS: fluoxetina, paroxetina, entre otros.

Cuando cunde la agitación o ansiedad, los especialistas optan por la imipranina y, a veces, junto con la administración de antipsicóticos en dosis  bajas y litio.

El consumo de antidepresivos, es factible que quite propiedades a la leche materna, por lo que se aconseja la suspensión de la lactancia.

Los tratamientos eléctricos compulsivos (TEC) se  reservan para depresiones graves.

 

Cursos de preparación al parto

En primerizas o multiparas, si ya subsisten  problemas de pareja, se  recomienda la participación de ambos integrantes en grupos de apoyo, de modo de soslayar derivaciones delicadas posteriores al nacimiento del bebé.

Los grupos  ofrecen asistencia al hombre y a la mujer, y ella logra un aumento de calidad en su función de futura madre, más todavía si agrega una psicoterapia individual.

Se tornan más atentas, menos irritables y sonríen más.

 

Chicos con déficit conductuales y cognitivos

Los niños de mamás deprimidas tienen déficit conductuales y cognitivos dos veces más que de los que nacen de madres sin esta enfermedad; muestran contrariedades para alimentarse bien y conseguir un buen descanso.

Se distingue una forma tardía de estos quebrantos hasta 29-49 meses tras el posparto. 

 

Alteraciones maternas que damnifican  a sus hijos

 

Los futuros hijos se ven perjudicados cuando la mujer ya en gestaciones previas padeció episodios maniaco-depresivas (50%) y reúne antecedentes de historia psiquiátrica familiar (26- 65%).

 

Fuentes: Alteraciones psiquiátricas en posparto, depresión,postparto y psicosis puerperal. Manuela Velazquez Barrios

Diagnóstico matrona , escalas psicológicas, madre-hijo Edimburgo Posnatal decox

 

Compartir este post
Repost0
17 abril 2013 3 17 /04 /abril /2013 12:41

 

TODO SOBRE PIEDRAS EN RIÑONES Y VEJIGA, SU RELACIÓN CON PÉRDIDA DE CALCIO EN LOS HUESOS 

 

 

La presencia de cálculos o piedras dentro de los riñones o de las vías urinarias (uréteres, vejiga) es una enfermedad que se llama  litiasis renal, o bien urolitiasis o nefrolitiasis.

 

·        Cómo se componen los cálculos en los riñones

 

Su constitución se basa en sustancias normales de la orina, pero que por diferentes causas acaban concentrándose y solidificándose en fragmentos, los que suelen diferir en su tamaño según cada paciente.

 

·        Atentan más contra los hombres

Esta afección se observa en el 10% de la población mundial de mediana edad y es más común  en los hombres.

 

·        Sedentarismo y exposición al calor

La medicina atribuye los cálculos en los dos órganos citados precedentemente, sobre todo en gente con costumbres sedentarias o que se someten a una exposición grande al calor.

 

Razón por la cual las piedras se vinculan con la osteoporosis

 

Es factible que la osteoporosis sea el origen de un cólico nefrítico (piedra en el riñón).

 

Se sabe que la osteoporosis es una evidente  fragilidad del hueso por la pérdida de calcio y magnesio, lo que produce una reducción de la densidad ósea y conlleva una mayor tendencia a sufrir fracturas.

 

·        Causas de la reducción de masa ósea

 

Sus causas habituales responden a múltiples factores: genéticos, estilos de vida y trastornos hormonales.

 

 

Hueso desmineralizado, calcio en sangre y litiasis renal

 

La osteoporosis es una desmineralización del hueso, mientras que los  niveles de calcio en la sangre son proclives a alcanzar altos niveles en ella y por mucho tiempo; luego, se eliminan por el riñón, donde es posible que se formen sales de calcio que promueven la litiasis renal.

 

 

Tratamiento diario con calcio, consecuencias

 

A los pacientes con osteoporosis se les receta el consumo diario de calcio en concentraciones de vitamina D, y esta circunstancia propicia que aumente la cantidad circulante del mineral, que favorece la aparición de litiasis renal.

 

 

Qué sucede en las mujeres de más de 50 años

 

Por lo tanto, una persona adulta, en especial la mujer mayor de 50 años corre el riesgo de contraer cólicos nefríticos (litiasis renal) y, entonces, los especialistas ante el peligro de una osteoporosis indican la práctica de una  densitometría ósea para obtener mediciones exactas sobre la capacidad de sus huesos.

 

Sintomatología de los cálculos renales

 

Los cálculos renales motivan diferentes síntomas, dependiendo de su tamaño, composición y de su situación en el aparato urinario. Algunos por su tamaño pequeño pasan desapercibidos.

 

Síndromes que originan la litiasis

 

  • Cólico nefrítico:  Cuando salen los cálculos del riñón,  taponan la salida de orina de este órgano, y crean un dolor muy intenso en la zona renal (lumbar o espalda baja) que se irradia hacia el abdomen anterior y los genitales.

El dolor es ininterrumpido, no halla alivio y se asocia a nauseas, vómitos, sudoración y sensación de hinchazón abdominal, sin fiebre.

·        Dolor lumbar: Es persistente y más malicioso en la zona lumbar.

  • Hematuria: Sale sangre en la orina; a veces es visible a simple vista o se precisa un microscopio.

Se engendra por las lesiones que realiza el cálculo al atravesar las estructuras del riñón.

  • Infecciones de orina: Por la localización de  algunos cálculos, solo ellos se descubren a raíz de infecciones asiduas  de la orina.

 

Clasificación de los cálculos conforme a su contenido

  • Oxalato  cálcico  o fosfato cálcico: las mezclas de estas dos sales es lo que más se observa en los cálculos. Sus factores son uno o varios a la vez por beber poca agua, excederse en calcio en las comidas o  herencia familiar.

 

Asimismo, por su composición de ácido úrico. Son menos  frecuentes porque se dan cuando la orina se acidifica. No se ven en la radiografía debido a que  son opacos; se necesita la aplicación de contrastes o la ecografía.

  • Los de fosfato amónico magnésico: muy agresivos por crecer muy rápidamente; en general se ligan a infecciones renales.

 

  • Cálculos de cistina: emergen en la infancia si existen enfermedades mancomunadas con alteraciones en el metabolismo. Son producto de un transporte defectuoso de aminoácidos en el intestino y en los túbulos renales.

 

Tratamiento

Se lleva adelante  el tratamiento del dolor, más aún en el cólico nefrítico, mediante el suministro de analgésicos, aumento de la ingestión de agua, dieta blanda y reposo.
En la mitad de los casos el cálculo se expulsa antes de 15 días, y en la mayoría antes de los 2 meses.

Si la expulsión no es espontánea, se recurre a los siguientes procedimientos:

  • Litotricia extracorpórea con ondas de choque. El método rompe los cálculos en pequeñas fracciones que facilitan su eliminación con una eficacia del 90%.

 

  • Endo-urología. Se efectúa  una punción en la espalda a la altura de los riñones o por los conductos urinarios (uretra, vejiga, etc.)

 

  • Cirugía. Sólo se ejecuta si fallan los demás sistemas de tratamiento.

 

Medidas preventivas

Es imprescindible la prevención porque la mitad de los sujetos que han sufrido cálculos, vuelven a padecer otro antes de transcurridos  10 años.

  • Ingerir 3 litros de líquido diarios
  • Alimentación equilibrada y variada
  • Evitar las infecciones urinarias y/o tratarlas correctamente.

 

Fuentes consultadas: ALCER - Federación Nacional de Asociaciones de Lucha Contra las Enfermedades del Riñón, Cantabria

Centro de Urología, Cuba

Compartir este post
Repost0
16 abril 2013 2 16 /04 /abril /2013 11:19

SIGNOS QUE PERMITEN RECONOCER DE INMEDIATO

 

A LOS PADRES  SI SU HIJO ES AUTISTA

 

 

La observación por parte de los padres de la conducta infantil  en el primer año de vida, les permite  reconocer los signos característicos que determinan si su hijo  es autista.

 

·        Detección temprana

 

Dado que no existe aún una prueba biológica universal que fije la condición del autismo, es crucial  que los padres adviertan su  detección temprana, de modo que recurran de inmediato a una asistencia médica y psicológica.

 

 

Qué es el autismo

 

Perturba el comportamiento del menor; particularmente perjudica  su  capacidad de socialización y comunicación.

 

No hay un diagnóstico único para todos los afectados; difiere de nivel e intensidad. Por ello,  se lo clasifica internacionalmente dentro de un ámbito denominado  "Trastornos del Espectro Autista" (TEA).

 

No obstante hay conductas que evidencian su presencia prematura, fáciles de detectar en el desarrollo del bebé, lo cual es importante reconocer para llevarlo sin demoras a un especialista,

 

 

Las  conductas típicas

 

Se puede hablar de siete maneras de desenvolvimiento del chico en su entorno social cercano:

 

 

·        A los 12 meses, no reacciona cuando lo llaman por su nombre.

·        Desde los 14 meses, no señala objetos que les resulten interesantes; esta actitud se da tanto frente a los juguetes como a las personas.

·        A partir de los 18 meses, no muestra conductas de juego imaginarias o de imitación a los adultos.

·        Cuando cumple el primer año de vida, es incapaz de articular frases de dos palabras; suele caer en la repetición de términos formulados por otros, aunque de  forma estereotipada, sin asignarles ningún sentido.

·        Transcurridos los 24 meses, sufre una  regresión a estados de desarrollo de la atención o lenguaje anteriores, es decir, una pérdida innegable de habilidades cognitivas.

·        Luego del primer año de vida tiende al ostracismo, prefiere la soledad y no la integración con su grupo familiar o individuos con que habitualmente convive (cuidadores o personal doméstico).

·        También desde sus primeros  24 meses, administra su cuerpo mediante formas repetitivas anormales, lo mecen, lo retuercen, se autodestruyen mordiéndose o golpeando su cabeza, mueven los dedos frente a sus ojos, entre otras, sin explicación alguna;  tampoco responde a las indicaciones para cambiar posturas corporales.

 

 

Otra sintomatología frecuente:

 

·        Comienza a hablar  más tarde que sus pares y al referirse a sí mismo se denomina por su nombre, en vez de utilizar el “yo.”

 

·        No aprende a jugar en forma interactiva. Algunos hablan como si estuvieran cantando y con una escasa o nula atención hacia el sujeto al que están dirigiéndose.

 

·        La mayoría reúne una baja sensibilidad al dolor, pero es anormalmente sensible al ruido, al tacto u otro estímulo sensorial; en consecuencia, resiste ser acunado o abrazado.

 

·        Aparente inflexibilidad y apego a rutinas específicas o ritos.

 

·        Preocupación por las partes de los objetos, y no por el todo de cada uno.

 

La existencia de  cualquiera de estos síntomas, o la acumulación de varios, vuelve imprescindible que los progenitores acudan a un pediatra y soliciten la asesoría necesaria para su cuidado.

 

 

 

Número de autistas en el mundo

 

Los expertos calculan que tres a seis de cada mil niños,  nacen con autismo.

 

Los varones tienen cuatro veces más probabilidad de sufrirlo que las mujeres.

 

 

Causas genéticas

Por ahora se vinculan  65 genes con el autismo;  cuatro de ellos llamados  SCN2A, CHD8 KATNAL 2 y GRIN2B .sostienen una fuerte relación  con la enfermedad.

Las   mutaciones "de novo" son más proclives en los menores con padres de  mayor edad, lo que afirma la teoría de que el riesgo crece  cuanto más se demora en concebir.

 

 

Fuentes: Fernando Fuentes Pinzón, @nuestrosmedicos

 

Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, EE.UU.

 

Universidades de Yale, Washington y Harvard, Revista Nature

http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/autism/facts.html

http ://www.autism-society.org/about-autism/diagnosis/diagnostic-classifications.html

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autismo.htm

 

 

Compartir este post
Repost0
14 abril 2013 7 14 /04 /abril /2013 15:56
GRIPE AVIAR: NUEVO VIRUS H7N9 TRAE  COMPLICACIONES
SERIAS

 

El nuevo virus H7N9 apareció en China,  ocasionó en principio la muerte de 11 personas y el contagio de 40. El temor reside en que –según los científicos de dicho país- todos los afectados sufrieron invariablemente neumonía severa, choque  séptico y complicaciones en el cerebro, el riñón y otros órganos.

La Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar de China (NHFPC) se ha visto presionada por las autoridades gubernamentales para evitar que el virus no solo se expanda en el país sino también en el exterior.

 

Preguntas urgentes

Por su parte, The New England Journal of Medicine, publicó en un artículo la necesidad de frenar el avance mundial, al tiempo que señaló que se abren preguntas urgentes y aumenta la preocupación global por la salud pública.

Se ha sumado a esta inquietud un comunicado emitido por la ONU, quien evita sembrar alarma.

 

Características del virus

 

El virus H7N9 se contagia  entre aves o de aves a humanos.

Surgió en Shanghai y se extendió al sureste de China.

 

·        Enfermedad severa

Desencadena  una enfermedad severa con rasgos genéticos que contagian a mamíferos y a humanos que carecen de resistencia a él.

Las aves propagan el virus de modo invisible; ellas no se enferman y, no obstante, desarrollan la enfermedad en seres humanos.

 

Cuándo se dispondrá de la vacuna

 

La Organización Mundial de la Salud anunció que la investigación para originar la vacuna estará lista en “apenas semanas”, pero Pekín indicó que para crearla insumirá siete meses.

 

Virus desconocido en humanos

El nuevo patógeno es motivo de seguimiento de cerca en el mundo en previsión de una nueva pandemia.

 

·        En qué consiste

Se sabe que es un virus de la gripe de  origen aviar, aunque  algunos subtipos de esta 'familia H7' (como el H7N2 o H7N3) se han encontrado esporádicamente en humanos en Holanda, Italia, Canadá, EEUU, México y Reino Unido.

Es un virus recombinado, explicó el doctor Antoni Trilla, jefe de Epidemiología en el Hospital Clínic de Barcelona.

 

·        Las personas sin  inmunidad

Se ha tomado la primera parte de su 'matrícula', H7, de un virus aviar, y la segunda (N9), de otro diferente, dandop, dando como resultado una combinación desconocida hasta ahora, "para la que el ser humano no tiene inmunidad".

La letra H se refiere a la hemaglutinina (HA), una proteína de la superficie del virus que le permite unirse a la célula infectada (existen 16 subtipos, de los que sólo H5 y H7 pueden producir brotes en aves).

 

La N corresponde a otra enzima, la neuraminidasa, sobre la que actúan precisamente los fármacos antivirales (existen nueve subtipos de 'N').

 

Cuándo se detectaron los primeros casos en seres humanos

Los primeros casos de humanos afectados por este nuevo virus aviar se detectaron en China a comienzos de marzo; todos presentaron  fiebre y tos, seguidos de neumonía y dificultades para respirar.

 

Formas de contagio

Aunque tanto la OMS como las autoridades chinas siguen investigando la causa del brote de la  nueva gripe, coinciden en que ha surgido desde algún tipo de ave que se desconoce cuál es, pero que en algún momento tuvo un contacto estrecho con pacientes, tal vez en domicilios rurales o un mercado de aves vivas.

 

La OMS, a partir de sus primeros análisis, considera que el virus evoluciona superviviendo en el sistema respiratorio de los mamíferos, y crece a la temperatura habitual del organismo humano (un poco  más baja que la de los pájaros en su  hábitat habitual).

 

Cuál es el problema sin resolución

 

El H7N9 es muy poco patógeno en las aves, razón por lo que es  difícil identificar a los animales que están enfermos; sí se consiguió la verificación con el H5N1.

 

Transmisión en humanos

Es un aspecto que los especialistas asumen con cautela.

Un fácil contagio entre humanos indicaría que el virus ha obtenido la mutación precisa para residir cómodamente  en el sistema respiratorio de las personas, y con alta probabilidad de propagación.

 

De momento, la  OMS opina que hay un bajo nivel de contagio, en base al hecho de que cientos de personas que estuvieron en contacto con  afectados están sanos.

 

No habría mucho peligro

Hay pistas que anuncian tranquilidad. Los brotes de virus H7 que ha habido hasta ahora han sido siempre pequeños, en cantidad de afectados y en extensión, declaró el doctor Trilla,  profesor de Salud Pública en la Universidad de Barcelona.

 

La realidad de que cientos de personas en contacto con los enfermos no se hayan contagiado, también aporta argumentos tranquilizadores.

 

Preocupa la mortalidad y neumonía severa

En cambio, preocupa la elevada mortalidad ocasionada por el virus, que ha matado a un 30%-40% de los infectados, un porcentaje muy superior a otras gripes comunes y que lo sitúa en el nivel del H5N1.

Los casos registrados hasta ahora han presentado síntomas graves, con cuadros de neumonías severas, mientras avanzan cuadros más leves.

 

Por qué surgen estas infecciones siempre en Asia

La alta densidad de población en China, agregándose  que es uno de los países que alberga el mayor porcentaje de pollos, patos y ocas del mundo, lo convierten, "en el escenario perfecto para este tipo de contagio", según Trilla.

En esta ocasión, la OMS alabó la rápida actuación de las autoridades chinas y su transparencia, al informar sobre el brote a los pocos días de encontrar  a las primeras víctimas.

 

·        China y EE.UU. trabajan en conjunto

Por su parte, los Centros de Control de las Enfermedades de EE.UU. aseguraron que trabajan estrechamente con China, con el fin de  divulgar la información genética del virus de modo que sea accesible a científicos de todo el planeta.

 

Prevención

 

Hasta tanto se diseñe  una  vacuna preventiva,  los especialistas recomiendan una máxima higiene de las manos y la cobertura de la boca con pañuelos cada vez que se estornuda.

 

El consumo de carne aviar es seguro si ésta se cocina adecuadamente, sin secciones crudas.

Compartir este post
Repost0
14 abril 2013 7 14 /04 /abril /2013 10:06

EMBARAZADAS Y DIETAS PARA ADELGAZAR:  

 GRAVES DAÑOS AL CEREBRO DEL  BEBE

La dieta de las embarazadas para adelgazar puede provocar graves consecuencias en su bebé, ya que es factible que le ocasione  depresión, estrés y lesiones en la memoria, e incluso una tendencia pronunciada al Alzheimer, si ellas no cumplen con pasos imprescindibles para sostener una buena salud.

·        Pollo, leche desnatada, frutos secos

Estos efectos contraproducentes se dan si el régimen alimentario se reduce a la búsqueda estricta de conservar la figura, recurriendo las mamás, por ejemplo, únicamente al consumo de pollo a la plancha, leche desnatada y frutas secas, mientras soslayan las grasas en su totalidad.

 

Grasas y cultura de la privación

La modalidad de  grasas que ellas ingieran en el transcurso del  tercer mes de embarazo es determinante para la salud cerebral de su hijo, de acuerdo a conceptos expresados por el neuropsiquiatra vasco Javier Aizpiri, director médico del Instituto Burmuin y abocado al cuidado del cerebro.

En las últimas décadas ha primado la cultura de la privación, destacó el especialista,  quien remarcó las dificultades que trae para un hijo por parir la eliminación de ciertos tipos de grasa en la dieta.

 

Erradicación de grasas en desayuno

En principio, lo peor es eliminar las grasas en general en el desayuno, dado el tremendo desgaste –sin la energía que hace falta- luego de largas jornadas de trabajo y/o tareas domésticas.

La supresión de grasas equivale a descartar de la alimentación el  70% de los aportes que necesita el cerebro del bebé para su buen funcionamiento, las que se hallan únicamente en la comida porque el organismo materno es incapaz de generarlas.

 

Capacidad de razonamiento

En el buen desempeño del sistema nervioso del futuro hijo, ejercen un papel fundamental la ingesta de los ácidos grasos poliinsaturados, Omega 3,  Omega 6 y Omega 9,  que conforme lo indican infinidad de investigaciones contribuyen al razonamiento sin fisuras.

 

Grasas y actividad corporal, lenguaje, sueño y vigilia

El cerebro precisa un engrasado suficiente para la coordinación de la actividad corporal, la estructuración del lenguaje, la regulación del sueño y la vigilia, entre otras funciones elementales.

En más de un 60% las grasas ayudan en estos aspectos.

 

·        Pescado azul o cómo reemplazarlo

Por ello, las mamás deben comer pescado azul, lapas, mejillones, berberechos, caracoles, nueces, avellanas y aceite de oliva.

Si  bien el pescado azul de más fama es el bonito, sus nutrientes se encuentran igualmente en las sardinas, anchoas, verdel, salmón y chicharro.

 

Embarazo con dolores, depresión, agotamiento

Una embarazada activa-  sin un aporte nutricional suficiente- acrecienta dolores de orden corporal y una mayor tendencia a la depresión, irritabilidad, cansancio y agotamiento a la hora del parto, consecuencias que trasmite al feto.

 

Tercer trimestre de embarazo:el feto requiere ácidos esenciales

En el tercer trimestre de embarazo, más que nunca, el feto requiere  ácidos esenciales para nutrir su cerebro en formación y prevenir la aparición en el futuro de «depresión, estrés postraumático, Alzhéimer, alteraciones de la memoria y deterioro cognitivo», entre otros trastornos,

Por otro lado, todo es cuestión de hallar el punto medio. El consumo excesivo de grasas -especialmente las procedentes de la carne roja- favorece la aparición de colesterol y de enfermedades cardiovasculares en las mamás.

Compartir este post
Repost0
13 abril 2013 6 13 /04 /abril /2013 20:50

 

AFIRMAN QUE LA MIEL SUPERA AL USO DE POMADAS

PARA CURAR  HERIDAS

 

 

Un trabajo científico comprobó la efectividad de la miel para el tratamiento de heridas infectadas, tras comparar su aplicación con pomadas tradicionales como gentamicinama nitrofurazona y neomicina.

 

 

Mejoría en más del  63% de casos

 

Más aún, al cuarto de día de aplicación en heridas sépticas pudo constatarse que la miel logró una recuperación del 63, 15%, mientras que los productos medicinales en igual período mostraron buenos resultados en un porcentaje del 16,32.

 

 

Casi cuatro veces más positiva

 

La Revista Cubana de Cirugía publicó que la miel pura, sin calentar, calibra la velocidad de cicatrización,  por lo que es  casi cuatro veces más positiva y en un corto plazo en relación con las pomadas comúnmente prescriptas.

 

La investigación se concretó en  200 pacientes (todos con heridas infectadas), atendidos en los servicios de cirugía general del Hospital «Freyre Andrade» y la Clínica Central «Cira García»de La Habana, los que fueron seguidos por el término de 10 años, a fin de valorar  su evolución y posibles complicaciones.  

 

 

Riqueza de la miel: vitaminas y minerales

 

Posee todas las vitaminas que los bromatólogos o especialistas en nutrición consideran necesarias para la salud humana, en especial:

 

·        las del grupo B, tiamina, niacina, riboflavina, ácido pantoténico, piridonxina y biotina;

 

·        ácido ascórbico o vitamina C.

 

Se distingue de las frutas y verduras, dado que estas últimas pierden su contenido vitamínico en el transcurso de su cosecha, almacenaje y preparación.

 

En cambio la miel, si no se la calienta, conserva siempre sus vitaminas y suma minerales esenciales:

 

·        hierro, fósforo, aluminio y magnesio.

 

 

Cómo se desarrolló el análisis médico

 

 

De forma aleatoria los pacientes se dividieron en dos grupos de cien personas cada uno.

 

El primer grupo (control)  recibió una cura local diaria con solución salina al 0,9%,  junto con  antisépticos locales y antibióticos en ungüentos elaborados con gentamicina, nitrofurazona y neomicina.

 

Los otros cien pacientes ( grupo de estudio) fueron curados localmente con solución salina también al 9%, pero agregando miel en una capa que se expandió por la herida en su profundidad y superficie.

 

 

Afecciones evaluadas

 

Ambos tratamientos se destinaron a heridas  abdominales sépticas posquirúrgicas, accidentales infestadas y abscesos calientes.

 

En el segundo grupo se efectuaron 98 cultivos el primer día antes de proceder a la cura, al cuarto día de curación y al paso de los días subsiguientes: 82% de ellos continuaron evolucionando favorablemente.

 

El primero grupo, al contrario, con 95 cultivos, obtuvo 35 positivos en una segunda ocasión.

 

 

Complicaciones

 

El Grupo de Control registró 19 complicaciones, como alergia a la nitrofurazona, necesidad de cambio de antibiótico por retroceso  y sepsis después del cierre en una tercera intención.

 

Finalmente, los pacientes se curaron aunque luego de un tiempo prolongado.

 

En el Grupo de Estudio, no hubo dificultades  ni reacciones adversas a la miel.

 

Las diferencias fueron notables en cuanto a la miel.

 

Por qué es mas propicia la miel; baja cantidad de agua

Un microorganismo precisa  una concentración mínima de agua para su reproducción.

 

La miel crea un medio con bajo contenido de agua,  en razón de que el plasma  y la linfa migran fuera del tejido hacia la solución, e inhiben el crecimiento bacteriano justamente por la reducción del agua del sustrato.

 

·        Proporción de nutrientes al tejido dañado

 

La linfa, por su parte, brinda nutrientes al tejido.

 

La miel atrae macrófagos que participan en la «limpieza de la herida», acelera el desprendimiento del tejido desvitalizado, necrótico o gangrenoso, provee una fuente de energía local y forma una capa protéica protectora.

 

Reúne, asimismo, condiciones desodorizantes, ya que las bacterias usan glucosa en lugar de aminoácidos para su metabolismo, y generan  ácido láctico en vez de sustancias malolientes (amonio, aminas y compuestos azufrados).

 

 

·        Tejido de granulación, factor antibacteriano

 

El tejido de granulación  de la miel es una señal de progreso contra las heridas sépticas.

 

Propicia la cicatrización por la acción que ejerce sobre la división celular, la síntesis y maduración del colágeno, la contracción y reconstrucción epitelial y el mejoramiento del equilibrio nutricional.

 

·        Protección de radicales libres

 

La miel tiene un factor antibacteriano, caracterizado por su alto contenido en peróxido de hidrógeno, tal como alta concentración de antioxidantes, que salvaguarda al tejido de radicales libres.

 

·        Antiinflamatoria

 

Es antiinflamatoria, baja el edema, el exudado y el dolor local.

 

Su acidez (inferior a  pH 4) produce una acción antibacteriana de los macrófagos, ya que un pH ácido dentro de la vacuola se asocia  con lisis bacteriana, reduciendo simultáneamente  la formación de amonio tóxico.

 

En consecuencia, la acidificación coadyuva a la cicatrización.

 

Conclusiones

 

La miel pura, sin someterla a ningún calentamiento,  cura cualquier herida séptica independientemente de su localización y es segura para contrarrestar cualquier germen que colonice la lastimadura.

 

Sus fuertes propiedades desodorizantes y de limpieza adelantan  la etapa de cicatrización, y forman un tejido de granulación útil que cierra precozmente las heridas.

 

 

Otra fuente consultada: doctor Fuentes Pinzón Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), Venezuela

 

 

 

Compartir este post
Repost0
12 abril 2013 5 12 /04 /abril /2013 12:46

BIPOLARIDAD: DESCUBREN DOS PROTEÍNAS CAPACES

DE ACTIVARLA

 

Científicos argentinos descubrieron que dos proteínas, la PLC y la PKC, que se ubican dentro de las neuronas, son las que actúan anormalmente cuando se sufre trastorno bipolar.

Alcanzaron este hallazgo tras observar que ellas retomaron un comportamiento adecuado con el suministro de las drogas comúnmente recetadas como el litio y el volprato.

 

Interrupción en la distribución de información entre neuronas

Pero lo que se ignoraba hasta ahora es que ambas proteínas disparan la bipolaridad.

La explicación es la siguiente: las proteínas en las neuronas tienen la capacidad de activarse ante estímulos exteriores y su tarea es muy importante: distribuyen en la región celular correspondiente los componentes que reciben y trasmiten  información entre neuronas, un procedimiento que se interrumpe con esta enfermedad psiquiátrica.

 

Falla de las proteínas

Cuando falla alguna de las proteínas PLC o PKC todo empieza a andar mal y la información pasa de forma confusa o errónea.

 

Cómo se desenvuelven las neuronas si funcionan bien

 

Se caracterizan por ser sumamente especializadas. Desde su superficie, las neuronas se contactan con los estímulos provenientes de afuera y poseen áreas bien diferenciadas en su desempeño.

Una parte recepciona información, ya sea imágenes, sonidos y sabores, entre otros), la procesa para enviarla a otra zona de su pertenencia, la que -a la vez- la comunica  tanto sea a  otra célula cerebral  como a un músculo.

 

Las proteínas son receptoras de información

Debido a este proceso interno, las proteínas se denominan receptores porque reciben y trasmiten información.

Por primera vez, se acaba de encontrar que las neuronas concretan actividades que han sido calificadas como completamente novedosas.

 

Mecanismo interno

Ahora se ha definido en gran proporción el mecanismo interno que dirige a ambas proteínas a la región neuronal  para ocuparse de registrar los estímulos que recibe, procesarlos y remitirlos  a una célula cercana.

Así lo reveló el doctor A. Díaz Añel, post doctorado en San Diego, California, quien obtuvo este resultado en el laboratorio del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra de Córdoba (provincia de la Argentina), junto a  dos becarias, Luján Masseroni y Soledad Coria, del Centro de Investigaciones Científicas de dicho país, CONICET.

 

Cómo se produjo el descubrimiento

Estudiaron neuronas de rata en cultivo. Aislaron las células de su cerebro, de un territorio conocido como hipocampo vinculado a la a memoria y el aprendizaje y provocaron su crecimiento para que viviesen de manera artificial durante varias semanas.

Con herramientas de biología molecular alteraron y modificaron los mecanismos habituales, con el fin de comprender su valor en la regulación y distribución en cada una de las regiones neuronales mencionadas.

Se valieron de microscopia de alta resolución y última generación, disponible en el Conicet, a la altura de los países más avanzados.

 

Enfermedades neurovegetativas y neurosiquiátricas

La medicina ignora bastante sobre los mecanismos internos de las neuronas que se ven lesionadas por  enfermedades neurodegenerativas ( Parkinson y Alzheimer) y neuropsiquiátricas (trastorno bipolar, depresión, etc.), indicó el especialista cordobés.

El estudio que concretó es un aporte para desentrañar “poco a poco” cómo funciona una neurona por dentro, y relacionar lo que se puede observar a nivel molecular con los defectos que surgen en las células y en el sistema nervioso, particularmente en el cerebro.

 

Efecto preciso de las drogas

 El proyecto prevé evaluar cómo el litio y el valproato accionan  con precisión sobre los procesos a nivel molecular y celular, algo que nadie hizo hasta la actualidad, y pretende analizar si hay una relación entre lo observado en pacientes bipolares y las neuronas en cultivo.

Para todo ello, los expertos  buscan financiación, porque si bien ya han detectado que los procesos internos se regulan por las dos proteínas aludidas, quieren saber hasta qué punto se modifica el desarrollo y crecimiento neuronal.

Creen que lo que se ve en células sanguíneas en todo el cuerpo, con el suministro de medicación,  seria un fiel reflejo de lo que sucede en el cerebro.

Marcador biológico

Las proteínas estudiadas servirían como un marcador biológico de las etapas de la bipolaridad: fases maníacas y depresivas sucesivas en diferentes períodos de toda la vida de los enfermos.

Además, los bipolares acostumbran a recurrir a una terapia cuando atraviesan por una depresión; el médico se aboca a tratarla, en tanto puede empeorar el aspecto maníaco.

 

 

Compartir este post
Repost0
11 abril 2013 4 11 /04 /abril /2013 13:11

VIH: HALLAN PRODUCTO NUTRITIVO VIGORIZA SISTEMA INMUNOLOGICO DE ADULTOS Y BEBES INFECTADOS

 

 

Acaban de descubrir que un producto nutricional inmunomodulador, NR100157, destinado a mejorar la salud gastrointestinal, también neutraliza la caída de las células T (CD4+).

 

Los bebés resisten al VIH; fortalece respuestas inmunológicas

El NR100157 contiene oligosacáridos, útiles para reforzar las  respuestas inmunológicas vinculadas con los linfocitos T “colaboradores 1 (Th1)”, robustece el sistema inmunológico en los pacientes infectados con VIH- generalmente más expuestos a contraer enfermedades que otras personas- y  a la vez (no menos importante )incrementan en los bebés la resistencia a la infección.

 

Células T en tratamiento

 Un nuevo estudio aleatorio BITE examinó los efectos del  suministro del NR100157 en la cantidad de células T en sangre, durante 52 semanas en 30 centros de atención médica de Holanda.

El trabajo lo concretó el equipo del doctor J. M. A. Lange, del Centro Médico Académico de la Universidad de Amsterdam.

Centrándose en una muestra de  340 individuos con VIH, los científicos observaron que únicamente 43  concluyeron un año de tratamiento (el conjunto  estaba constituido por 60 bajo la administración de NR100157 y 83 en control).

 

Diferencia celular notable

La cantidad de células dañiñas bajó a 28 por microlitro  con NR100157 y a 68 /microlitro en el grupo control, lo que dio cuenta de  una diferencia significativa de 40 células/microlitro (p=0,030).

Luego fueron corregidos los niveles iniciales; la diferencia alcanzó las 50 células/microlitro con el uso de NR100157 en los pacientes que finalizaron las 52 semanas de tratamiento (p=0,014), según publica Clinical Infectious Diseases.

Ningún resultado secundario (niveles de ARN de VIH-1, cantidad de células T CD8+ y relación CD4+/CD8+, entre otros) varió significativamente entre los grupos.

 

·        Activación de células T

En tanto, en un subgrupo de 20 pacientes (10 de cada grupo), la activación de las células T (CD4+) fue altamente mayor en el grupo control en relación con los usuarios de NR100157 a la semana 26, pero no a la semana 52.

 

·        Suspensión de tratamiento por mínimos efectos adversos

El 18 por ciento de quienes recibieron  NR100157 suspendió el tratamiento por efectos contraproducentes mínimos; lo hizo el  8 por ciento del grupo control.

 

Problemas gastrointestinales

Tres cuartos del grupo total padeció  consecuencias contraproducentes secundarias de orden gastrointestinal, tras el consumo del producto nutricional; en comparación, con el 57 del grupo control que atravesó por los mismos malestares aunque de mayor envergadura.

 

NR100157: menos perjuicios  y de escasa preponderancia

Finalmente, los usuarios de NR100157 sufrieron mucho menos efectos adversos graves (uno versus nueve en el grupo control), pero  más derivaciones adversas totales de muy  escasa preponderancia (513 versus 489) y más síntomas gastrointestinales que no lesionaron el funcionamiento estomacal ni intestinal (192 versus 140).

El NR100157 ocasionó  más distensión abdominal, algunas  flatulencias y un acrecentamiento de los niveles de enzimas hepáticas en la semana 52 de tratamiento.

 

Combinación con terapia antirretroviral, cuestionamientos

Para verificar si el NR100157 será más efectivo combinado con la terapia antirretroviral -que la sola aplicación de esta última-, con el fin de restablecer el tejido linfoide intestinal, bajar la activación inmunológica localizada y continua que atenta contra los pacientes, y mejorar el pronóstico en el largo plazo", se necesitan más investigaciones, subrayaron expertos ingleses.

Todavía en muy prematuro modificar la práctica clínica, argumentó el  doctor M. P. Kelly, de Queen Mary, Universidad de Londres, Reino Unido, quien por su parte investigó los motivos que  influyen en la producción de células T (CD4+) en los sujetos con VIH.

·        Califican a la práctica como inadecuada

Kelly agregó que particularmente considera que ha sido inadecuada  una  sola medición de los marcadores de activación inmunológica, y en un solo subgrupo",  sobre todo si se pretende evaluar  la  complejidad del sistema biológico, es decir,  la integridad intestinal, marcadores de translocación y la activación inmunológica con únicamente 10 mediadores que son posibles recordar.

Exigió una explicación más extensa sobre “la gran suma de efectos adversos en ambos grupos analizados”.

 

El planteo fue obviado por Amsterdam

Lange no respondió una solicitud de entrevista de Kelly, ni tampoco formuló declaraciones el vocero de Danone, empresa que compró  el área de Nutrición Médica Avanzada de Nutricia que produce NR100157 y financió el estudio BITE.

Es más, la entidad persiste en su posición porque otorgó fondos suficientes para arribar a este descubrimiento, orientados a tareas de consultoría y para la evaluación exhaustiva de 30 centros médicos de los Países Bajos.

 

Qué son las células T

Pertenecen al grupo de leucocitos conocidos como linfocitos.

Son responsables de coordinar la respuesta inmune celular constituyendo el 70% del total de los linfocitos que segregan proteínas o citoquinas. Asimismo, cooperan para  desarrollar todas las formas de respuestas inmunes, como la producción de anticuerpos,

  • En el ganglio linfático la activación de los linfocitos T conduce a la puesta en marcha de células efectoras inmunes.
  • En los tejidos periféricos, lleva a la erradicación de microorganismos de focos infecciosos.

 

Otra fuente consultada:

Abbas, A.B.; Lichtman A.H..  Basic Immunology. Functions and disorders of the immune system (3rd edición). Estados Unidos: Saunders (Elsevier).

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces