Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
5 mayo 2009 2 05 /05 /mayo /2009 11:49
OPS demanda vacunas antigripales
para los países subdesarrollados

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió garantizar a los países de menores recursos el acceso a las vacunas, incluida una posible vacuna contra el nuevo virus de la gripe A/H1N1.


Por medio de un comunicado, el principal asesor en vacunas de la OPS, Jon K. Andrus, manifestó que varios fabricantes tienen contratos de preproducción con algunos países, lo que podría imponer algunas barreras para que los “más pobres entre los pobres” las adquieran.

Andrus es integrante del grupo de trabajo de la OPS/OMS para la vacuna contra la gripe por A/H1N1, e indicó que se prevé que el suministro de la vacuna será de entre un mil y dos mil millones de dosis, lo cual no es suficiente para una población mundial de más de seis mil millones de personas. Por lo tanto, subrayó, que las estrategias de vacunación deberán dirigirse a las personas de alto riesgo.

Andrus indicó también que la OPS y la OMS están trabajando para garantizar que los Estados miembros tengan acceso equitativo al antivírico “Oseltamivir”, que en estos momentos es eficaz contra el nuevo virus de la gripe A/H1N1. Tanto la OMS como la OPS cuentan con reservas del medicamento.


 

Compartir este post
Repost0
4 mayo 2009 1 04 /05 /mayo /2009 19:55

EL TRASTORNO DE ANGUSTIA ES FRECUENTE

Y DISCAPACITANTE

El trastorno de angustia es una entidad frecuente, discapacitante y costosa tanto para el individuo como para la sociedad. Se vincula con morbilidad funcional grave y deterioro de la calidad de vida.Así lo indica un informe de la Universidad de Washington, Estados Unidos...

 

Reconoce la casa de estudios que, si bien la medicina en un principio vinculó a la angustia con el estrés postraumático, actualmente la percibe como el trastorno de ansiedad, concepto que es compartido por la psicología y la neurobiología. Además, se abandonó la concepción de hace 25 años de asociarla a problemas triviales que no necesitan tratamiento definitivo.

El cuadro presenta ataques de pánico recurrentes más preocupación por la posibilidad de nuevas crisis, evitación fóbica o cualquier cambio conductual.

Las crisis son repentinas e inesperadas y se acompañan de síntomas físicos. Afectan el desempeño del individuo y pueden ser progresivas y discapacitantes, especialmente si se complican con agorafobia (miedo irracional a los espacios abiertos y concurridos). Los pacientes con trastorno de angustia no pueden explicarse las sensaciones ni los motivos que las provocan.

También, las crisis de angustia pueden deberse al hipertiroidismo, al consumo de cafeína y estimulantes o a la presencia de un feocromocitoma (un tumor único,o múltiples, cuyo desarrollo se produce generalmente en la médula).

Prevalencia y tendencia hereditaria

La prevalencia estimada es del 2.7% anual y de 4.7% a lo largo de la vida. Se demostró que afecta con mayor frecuencia a mujeres;comienza en la adolescencia tardía o adultez temprana y se asocia frecuentemente con la presencia de agorafobia y depresión mayor.

En los ancianos se tornaría subclínico con la edad, posiblemente debido a la aparición de cambios en regiones cerebrales mediadoras de la ansiedad.

En niños y adolescentes, el trastorno tiende a ser crónico y con frecuencia coexiste con otros trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y rupturas bruscas.

El pánico infantil y la inhibición conductual son más frecuentes en los hijos de padres con trastorno de angustia. Hay una fuerte asociación entre el trastorno y la ideación suicida.

En cuanto a los factores de riesgo, la tendencia hereditaria sería del 40%. Entre los factores involucrados está el medio ambiente. Asimismo, el antecedente de trauma durante las primeras etapas de la vida y el temperamento ansioso son factores de riesgo importantes. Los episodios estresantes contribuirían al inicio y mantenimiento del trastorno.

Causas y cambios patológicos

Se postula la existencia de una única forma relacionada con una gran cantidad de genes diferentes, lo cual refleja la extensa vulnerabilidad a la angustia y la ansiedad.

Habría un subtipo de trastorno bipolar, con crisis de angustia, relacionado con el cromosoma 18.

Procesos psicopatológicos

Los factores que aumentan  las sensaciones corporales son centrales en el inicio de esta enfermedad. Uno de ellos es la sensibilidad a la ansiedad y la creencia de que ésta puede tener consecuencias físicas, sociales y psicológicas negativas, más allá del malestar experimentado durante la crisis de angustia.

La sensibilidad a la ansiedad se adquiere de modo insidioso por experiencias aversivas, observación vicaria, transmisión de información, o refuerzo de la atención hacia los síntomas somáticos, y reacciones negativas de los padres ante las sensaciones corporales. Por último, las crisis de angustia aumentan por sí mismas la sensibilidad a la ansiedad.

 
Psicoterapia conductual

La terapia cognitivo conductual (TCC), individual o grupal, es la estrategia más estudiada y validada para estos pacientes. También es efectiva ante la presencia de comorbilidades.

La estrategia se basa en corregir las interpretaciones erróneas de la sintomatología.

Identificar y corregir las distorsiones del pensamiento y la autoexposición es útil para enfrentar las sensaciones corporales temidas. Asimismo, la exposición “in vivo” ante las situaciones temidas sirve para obtener información correctiva y controlar la respuesta al miedo.


Desafíos para la administración del tratamiento

La mayoría de los pacientes son atendidos en el ámbito de la atención primaria, generalmente debido a que consultan la causa de síntomas físicos. Esto se asocia con un diagnóstico erróneo. El trastorno de angustia produce discapacidad grave si no es tratado correctamente.

La prevención debe aplicarse en el momento de inicio del trastorno; es decir, durante la adolescencia tardía o antes de ésta.

 

 

Compartir este post
Repost0
4 mayo 2009 1 04 /05 /mayo /2009 19:51

 

ACTIVIDAD HIPERTENSIVA DEL VINO

 

La especialista madrileña, Encarnación Pueyo Pérez, encara uno de los pocos trabajos científicos en el mundo que investiga la actividad antihipertensiva de los péptidos del vino, que son sustancias orgánicas que los constituyen.

 

Efectuó la evaluación de 41 vinos comerciales obtenidos con diferentes tecnologías, de elaboración blanco y tinto, espumosos, rosados y de crianza biológica.

 

Los péptidos son sustancias orgánicas, en forma de gen, que participan en las funciones metabólicas; se encuentran en forma natural en los alimentos y sus moléculas, resultan estructuralmente similares a las proteínas, aunque más pequeños y más livianos.

 

Presentan un gran número de propiedades funcionales en los alimentos, que pueden ser:antioxidantes, surfactantes (expulsión de gases), antimicrobianas y antihipertensivas, entre otras.

 

De las actividades funcionales de los péptidos, la antihipertensiva es una de las que en la actualidad presenta mayor interés, ya que la hipertensión es una de las principales causas de enfermedad en el mundo, responsable directa de una elevada tasa de mortalidad, o bien debido a las complicaciones renales, cardíacas o cerebrales que puede ocasionar.

Existen numerosos trabajos sobre la actividad antihipertensiva de los péptidos presentes en diferentes tipos de alimentos: leche, carne, pescado, maiz, harina, soja, huevos y en productos fermentados, no así sobre los componentes del vino.

 

La especialista se abocó a evaluar la actividad antihipertensiva de péptidos procedentes de vinos, mediante el ensayo in vitro de la inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), que es una hormona que descubrieron el doctor Braun-Menéndez y su grupo, en Argentina hacia 1939. Esta enzima juega un papel importante en la regulación de la presión sanguínea.

 

Durante la investigación se aislaron péptidos de vino blanco y de vino tinto, en los que la valina fue el aminoácido mayoritario al igual que en el resto de las bebidas alcóholicas evaluadas. La valina, nutricionalmente en humanos, es uno de los aminoácidos esenciales y en el organismo se encuentra sobre todo en tejidos extrahepáticos, en especial el muscular.

 

Los tintos lograron mayor actividad antihipertensiva, seguidos de los espumosos, aunque estos últimos no eran significativamente diferentes de los vinos blancos ni del resto de las bebidas alcohólicas estudiadas.

Finalmente, los compuestos fenólicos, muy abundantes en los vinos tintos, también presentan actividad antihipertensiva..

Se observó que en el vino blanco la primera fracción estaba constituida por asparagina y una variedad de aminoácidos. Resultó mayoritaria la valina, que nutricionalmente es uno de los los aminoácidos esenciales, que también se encuentra en el vino tinto.

 

 

Compartir este post
Repost0
4 mayo 2009 1 04 /05 /mayo /2009 19:49
FACTORES DE RIESGO DEL CANCER DE MAMA: EDAD
Y ANTECEDENTES FAMILIARES


Una pormenorizada investigación de especialistas del Hospital Addenbrooke de Cambridge, Reino Unido, da a conocer las prevenciones necesarias para evitar el cáncer de mama (CA), que puede ser hereditario, familiar o esporádico.

 

La edad y la historia familiar de CA son los principales elementos determinantes del riesgo y la mejor estrategia de investigación, especialmente en términos de la frecuencia de las mamografías y la edad para iniciar los controles.

 

 

El CA hereditario presenta mutaciones en la línea germinal de los genes supresores de tumores, de gran penetrancia y  transmisión dominante.

 

En los casos familiares (aproximadamente el 20%) participarían genes, todavía no bien precisados, con una penetrancia muy inferior. Estos genes representarían factores de riesgo bajo, que adquirirían trascendencia al interactuar con otros genes.

 

El antecedente de CM en un familiar de primer orden representa uno de los principales factores de riesgo de esta enfermedad, que se eleva en 1.5 a 2.4 veces.

 


Mujeres con riesgo moderado

 

El Reino Unido distribuye recomendaciones sobre el riesgo de CM y propone su clasificación en 3 categorías: riesgo moderado, alto y habitual (el de la población en general).

 

Las mujeres con antecedente familiar presentan riesgo moderado, mientras que el más alto se observa en aquellas con historia de CM en la madre y hermana. Esta población debe evaluarse en centros de atención especializada. El antecedente familiar de cáncer de ovario es importante, porque estos tumores se asocian con mutaciones en la línea germinal de genes.

 

La mamografía es el método de investigación por excelencia. Se indica para  mujeres de 50 a 70 años, cuya mayoría son hereditarias de CA. Muchos cánceres familiares aparecen antes de la menopausia.

 

Empleo de mamografías en mujeres de 40 a 49 años

 

Canadá, en 1980, determinó que la mamografía debe aplicarse en mujeres de 40 a 49 años. Así como a los 7 años de investigación se constató un exceso de mortalidad, a los 13 años el riesgo relativo de muerte por CM descendió.

 

El United Kingdom Coordinating Committee on Cancer Research evaluó la utilidad de la investigación con mamografía a partir de los 40 años. A los 10.7 años de seguimiento, se observó un descenso en la mortalidad.

 

Mujeres con antecedente familiar de CM

 

En mujeres con antecedente de CM en un familiar directo y sin él, el diagnóstico de cáncer fue 1.3 a 2 veces más alto, en comparación con aquellas de igual edad sin  antecedente.

A 1132 mujeres, con riesgo alto y moderado, se les efectuó examen clínico y mamografía a partir de los 35 años. El CM se diagnosticó en menores de 54 y 51 años.

En  2006 se compararon mujeres con CM y antecedente familiar sometidas a investigación mamográfica, cada 12 a 18 meses, y pacientes del mismo grupo de edad sin historia familiar ni investigación previa.

La supervivencia fue sustancialmente mayor en el primer grupo en términos de mortalidad por cáncer y de supervivencia libre de enfermedad. Las mujeres jóvenes con antecedentes familiares se vieron beneficiadas en la supervivencia. 

Mujeres de riesgo moderado


Todas las mujeres de 40 a 49 años deben ser sometidas a una mamografía anual. La resonancia magnética nuclear sólo se efectúa en las pacientes con riesgo elevado y en aquellas con mutaciones genéticas conocidas. 

En la mamografía se utiliza radiación de pocos kV que puede inducir CM. El efecto de la radiación es acumulativo y se manifiesta después de unos 10 años de exposición. Este punto debe considerarse cuando la investigación se inicia en mujeres jóvenes que, por lo tanto, serán expuestas a una dosis más alta de radiación a lo largo de su vida. En estos casos se debe asegurar que el beneficio exceda los riesgos. 

En el caso de mujeres con historia familiar, la mamografía debería realizarse sólo en aquellas con un familiar con CM diagnosticado antes de los 40 años. Las mamas más densas de las mujeres más jóvenes obligan a utilizar una dosis más alta de radiación; aun así, la sensibilidad del procedimiento es inferior. La densidad mamográfica se considera un marcador de riesgo de cáncer; las mujeres con una densidad del 75% o mayor tienen casi 5 veces más riesgo de presentar CM.

 

Recomendaciones en el estilo de vida

 

El ambiente hormonal ejerce una influencia decisiva en la aparición de cáncer. La menarca tardía, un primer embarazo antes de los 28 años y la menopausia precoz protegen contra el CM, en tanto que el número de embarazos y la lactancia tendrían un efecto protector leve.


Los anticonceptivos orales y la terapia de reemplazo hormonal elevan el riesgo de CM. Los primeros se asocian con un incremento del 20%, que persiste hasta 10 años después de su interrupción.

 

La ingesta de carnes rojas y de productos lácteos aumentaría el riesgo de CM, en cambio, la vitamina D ejercería un efecto protector.

 

El consumo de alcohol se asocia sustancialmente con aumento del riesgo de CM. El incremento considerable de peso en la edad adulta eleva el riesgo de CM en la posmenopausia. El efecto del ejercicio desde la adolescencia reduciría el riesgo. 

El riesgo de CM en la población es de 1 en 9; en las mujeres con riesgo moderado es de 1 en 6, mientras que en el grupo de alto riesgo, resulta de 1 en 3 o mayor.

 

 

 

Compartir este post
Repost0
4 mayo 2009 1 04 /05 /mayo /2009 14:39
Compartir este post
Repost0
4 mayo 2009 1 04 /05 /mayo /2009 12:01

SINDROME DE HELLP:MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

 

El Síndrome de Hellp hoy afecta entre el 0,7% al 0,85% de las gestaciones, pero se asocia con elevados índices de morbimortalidad materna y perinatal. Su reconocimiento temprano permite la adopción de conductas terapéticas que lleven a un nuevo pronóstico. Estos conceptos se extraen de una entrevista al experto argentino Eduardo Malvino, médico de Cuidados Intensivos de la Clínica Suizo Argentina.

 

El profesonal explica que “este síndrome es una elevación de enzimas hepáticas y de disminución de plaquetas en la sangre, más una grave hipertensión inducida por el embarazo”.

 

El incremento arterial se debe a la activación inflamatoria del endotelio, que es un tipo de epitelio plano simple (de una sola capa), que recubre el interior de todos los vasos sanguíneos. El síndrome, de causa desconocida, provoca una lesión estructural de la pared de los vasos sanguíneos, principalmente arteriolas y capilares.

 

“El compromiso arteriolo-capilar es generalizado; el hígado en particular presenta necrosis centrolobulillar, que es un fallo hepático fulminante con el consiguiente aumento de enzimas que marcan lesión hepatocelular.

 

El cuadro clínico es grave. En el contexto de hipertensión arterial de 140/90 o mayor, diagnosticada a partir de la semana 20 de embarazo, los síntomas más frecuentes son cefaleas persistentes que no ceden con analgésicos comunes, alteraciones visuales expresadas por disminución de la agudeza visual, ceguera parcial, temporaria o permanente, o la sensación de luz en ráfagas o chispas; además, dolor en las partes central y superior del abdomen o hipocondrio derecho, en donde se localizan el hígado, la vesícula biliar, el ángulo hepático del colon y profundamente el riñón derecho”.

 

Señaló el experto que las principales complicaciones son el compromiso renal, que es relativamente asiduo en etapas iniciales de la enfermedad, y se expresa por la presencia de proteína en la orina en cuantía superior a 150 mg en 24 horas. Más tarde, se muestra con retención nitrogenada de grado variable y disminución o ausencia de orina. A la afección, entonces, se suma la lesión estructural de la pared de los vasos sanguíneos.

 

Profilaxis

 

“Los signos premonitorios que deben tenerse en cuenta para efectuar un tratamiento profiláctico son la hipertensión arterial, un elemento frecuente del síndrome, más la presencia de cefaleas, trastornos visuales y exacerbación de los reflejos medulares.

 

En el síndrome se observan otras enfemedades asociadas que suelen repetirse en distintos casos: desprendimiento placentario, feto muerto, hemorragias en el periparto o la cesárea.

 

Existe una prevalencia en primerizas, por lo que el grupo etario afectado es de 20 a 30 años. También se aprecia una prevalencia significativa entre mujeres que ya tuvieron partos y cursan embarazos con nuevas parejas.

 

Este síndrome se da por igual en todos los niveles socioeconómicos, aunque las formas más graves se observan con mayor frcuencia en los niveles más bajos. Los controles prenatales insuficientes o ausentes son responsables de la mayor prevalencia en estos estratos, en la medida en que no siendo diagnosticado a tiempo, el síndrome evololuciona a formas más riesgosas”.

 

Al referirse a las principales medidas terapéuticas, dijo que “toda medicación anhipertensiva deberá lograr un adecuado descenso y control tensional, pero la única medida eficaz es la interrupción de la gestación, que deberá implementarse sin demoras con fetos maduros y en aquellos considerados no viables. Con gestaciones entre 24 y 34 semanas, se requiere la maduración pulmonar fetal previa al nacimiento y disponer de cuidados neonatológicos en centros de alta complejidad”.

 

Como alternativa, Malvino propone “en embarazos menores de 34 semanas, prolongar la gestación bajo tratamiento. Antes de la interrupción del embarazo se deben estabilizar los valores tensionales, realizar la prevención o el tratamiento de convulsiones y corregir, mediante terapia transfusional, los valores extremos de la disminución de las plaquetas en la sangre, en caso de operación cesárea o anestesia peridural.

 

Obviar el diagnóstico de este síndrorme implica un retraso en el tratamiento. La filtración de la sangre para remover el plasma evita un gran riesgo para la madre y el feto. El síndrome, cuando presenta infección renal, puede requerir tratamiento hemodialítico “.

 

Compartir este post
Repost0
4 mayo 2009 1 04 /05 /mayo /2009 11:43
Compartir este post
Repost0
4 mayo 2009 1 04 /05 /mayo /2009 11:41

 

SINDROME DE HELLP:MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

 

El Síndrome de Hellp hoy afecta entre el 0,7% al 0,85% de las gestaciones, pero se asocia con elevados índices de morbimortalidad materna y perinatal. Su reconocimiento temprano permite la adopción de conductas terapéticas que lleven a un nuevo pronóstico. Estos conceptos se extraen de una entrevista al experto argentino Eduardo Malvino, médico de Cuidados Intensivos de la Clínica Suizo Argentina.

 

El profesonal explica que “este síndrome es una elevación de enzimas hepáticas y de disminución de plaquetas en la sangre, más una grave hipertensión inducida por el embarazo”.

 

El incremento arterial se debe a la activación inflamatoria del endotelio, que es un tipo de epitelio plano simple (de una sola capa), que recubre el interior de todos los vasos sanguíneos. El síndrome, de causa desconocida, provoca una lesión estructural de la pared de los vasos sanguíneos, principalmente arteriolas y capilares.

 

“El compromiso arteriolo-capilar es generalizado; el hígado en particular presenta necrosis centrolobulillar, que es un fallo hepático fulminante con el consiguiente aumento de enzimas que marcan lesión hepatocelular.

 

El cuadro clínico es grave. En el contexto de hipertensión arterial de 140/90 o mayor, diagnosticada a partir de la semana 20 de embarazo, los síntomas más frecuentes son cefaleas persistentes que no ceden con analgésicos comunes, alteraciones visuales expresadas por disminución de la agudeza visual, ceguera parcial, temporaria o permanente, o la sensación de luz en ráfagas o chispas; además, dolor en las partes central y superior del abdomen o hipocondrio derecho, en donde se localizan el hígado, la vesícula biliar, el ángulo hepático del colon y profundamente el riñón derecho”.

 

Señaló el experto que las principales complicaciones son el compromiso renal, que es relativamente asiduo en etapas iniciales de la enfermedad, y se expresa por la presencia de proteína en la orina en cuantía superior a 150 mg en 24 horas. Más tarde, se muestra con retención nitrogenada de grado variable y disminución o ausencia de orina. A la afección, entonces, se suma la lesión estructural de la pared de los vasos sanguíneos.

 

Profilaxis

 

“Los signos premonitorios que deben tenerse en cuenta para efectuar un tratamiento profiláctico son la hipertensión arterial, un elemento frecuente del síndrome, más la presencia de cefaleas, trastornos visuales y exacerbación de los reflejos medulares.

 

En el síndrome se observan otras enfemedades asociadas que suelen repetirse en distintos casos: desprendimiento placentario, feto muerto, hemorragias en el periparto o la cesárea.

 

Existe una prevalencia en primerizas, por lo que el grupo etario afectado es de 20 a 30 años. También se aprecia una prevalencia significativa entre mujeres que ya tuvieron partos y cursan embarazos con nuevas parejas.

 

Este síndrome se da por igual en todos los niveles socioeconómicos, aunque las formas más graves se observan con mayor frcuencia en los niveles más bajos. Los controles prenatales insuficientes o ausentes son responsables de la mayor prevalencia en estos estratos, en la medida en que no siendo diagnosticado a tiempo, el síndrome evololuciona a formas más riesgosas”.

 

Al referirse a las principales medidas terapéuticas, dijo que “toda medicación anhipertensiva deberá lograr un adecuado descenso y control tensional, pero la única medida eficaz es la interrupción de la gestación, que deberá implementarse sin demoras con fetos maduros y en aquellos considerados no viables. Con gestaciones entre 24 y 34 semanas, se requiere la maduración pulmonar fetal previa al nacimiento y disponer de cuidados neonatológicos en centros de alta complejidad”.

 

Como alternativa, Malvino propone “en embarazos menores de 34 semanas, prolongar la gestación bajo tratamiento. Antes de la interrupción del embarazo se deben estabilizar los valores tensionales, realizar la prevención o el tratamiento de convulsiones y corregir, mediante terapia transfusional, los valores extremos de la disminución de las plaquetas en la sangre, en caso de operación cesárea o anestesia peridural.

 

Obviar el diagnóstico de este síndrorme implica un retraso en el tratamiento. La filtración de la sangre para remover el plasma evita un gran riesgo para la madre y el feto. El síndrome, cuando presenta infección renal, puede requerir tratamiento hemodialítico “.

 

Compartir este post
Repost0
3 mayo 2009 7 03 /05 /mayo /2009 20:19

 

SE PUEDE SUFRIR COMO UN BEBEDOR SIN SERLO

 

Un informe británico asegura que la enfermedad de hígado graso no alcohólica puede llevar a serios problemas cardiovasculares. Es el trastorno hepático más común en Occidente. Es por ello que los especialistas, se abocan, cada vez con mayor asiduidad, al desarrollo de investigaciones que permitan sobrellevarla y superar sus efectos.

 

El Hospital Universitario de Levisham de Londres, Reino Unido, considera que la enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA) es considerada un indicador temprano de una condición cardiovascular premórbida, ya que podría preceder la aparición del síndrome metabólico, que es una conjunción de enfermedades o factores de riesgo que predisponen a una enfermedad cardiovascular o diabetes.

En base a la investigación emprendida por el Hospital, los especialistas concluyeron que para esta enfermedad hepática
es beneficiosa la pérdida de peso, porque se reducen los niveles séricos de alanino aminotransferasa (enzima con gran concentración en el hígado), pudiendo así evitar daños histológicos.

Señalaron que
el descenso de kilos ayuda a los que sufren, además, de dislipidemia o alteración del metabolismo de los lípidos.

La reducción de masa corporal, entonces, resultó estar asociada a la disminución de los niveles enzimáticos, la regresión del hígado graso y la mejoría del daño hepático progresivo.

Frente a pacientes que sufren de esta enfermedad, los profesionales recomendaron el
asesoramiento nutricional y el tratamiento con fármacos para atacar los altos niveles de colesterol y lípidos, hasta en casos en los que no se registre una pérdida de peso pronunciada.

El estudio
Los expertos de la presente investigación efectuaron el seguimiento de 71 pacientes con una edad promedio de 56 años, durante 6 años.

En un 54,9% de los casos fueron referidos a especialistas en nutrición para el asesoramiento alimentario. 

Luego del tratamiento del grupo, el peso corporal y los niveles séricos de alanino aminotransferasa (ALT), colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos
disminuyeron. En cambio, los valores aumentaron en aquellos pacientes que no recibieron asesoramiento nutricional.

 

Compartir este post
Repost0
2 mayo 2009 6 02 /05 /mayo /2009 17:37

CRITICO DOCUMENTO QUE CUESTIONA

EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS Y ALERTA SOBRE

SU AVANCE LATINOAMERICA

 

Una documentación médica original replantea y cuestiona el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en la Argentina y América Latina, a la vez que alerta sobre el avance de la enfermedad en territorio latinoamericano.

 

Su autor es Domingo J. Palmero, médico del Hospital Muñiz de Buenos Aires, Argentina, quien reconoce a la tuberculosis como una triste realidad que debe erradicarse y señala que los métodos hoy empleados en la Argentina y Latinoamérica no permiten una solución definitiva a esta problemática, que también es de orden social.

 

El documento hace referencia a la magnitud del impacto global de la tuberculosis infantil en el continente latinoamericano que, a criterio del investigador, ha sido desestimada. Sostiene que a los menores no diagnosticados, la enfermedad se les presenta más severa, pudiendo desarrollar TBC miliar (tuberculosis diseminada y extrapulmonar).

 

Los signos y síntomas clínicos de TBC pulmonar en menores generalmente son inespecíficos A pesar de ello, se desarrollaron varias reglas de predicción diagnóstica, pero todas carecen de precisión y especificidad, particularmente para pacientes con desnutrición o coinfección por HIV. Sólo 5 de las 17 reglas de predicción se han adaptado para pacientes con coinfección por HIV y sólo una fue especialmente desarrollada para estos pacientes.

 

También pone en tela de juicio que las cepas resistentes son seleccionadas mediante esquemas terapéuticos erróneos, fármacos de calidad inadecuada, falta de supervisión terapéutica o la combinación de estos tres factores.

 

El documento, encabezado por Palmero, fue elaborado con la integración de especialistas latinoamericanos.Este  panel de expertos en tuberculosis farmacorresistente hacen justamente hincapié en lo más preocupante: la tuberculosis multirresistente y la extensamente resistente.

 

El diagnóstico es posible en Latinoamerica a través de la bacteriología convencional y pruebas de sensibilidad para drogas de primera línea y en laboratorios de referencia para segunda línea. El tratamiento se basa en drogas de segunda línea y aquellas de primera, pasibles de ser utilizadas, acaban conformando un esquema mínimo de cuatro fármacos que incluye un inyectable en la fase inicial.

 

Las principales causas de la Tuberculosis Farmacorresistente (TBFR)son: a) falta de tratamiento supervisado, b) mala adhesión de los pacientes a la terapia, c) tratamientos no estandarizados, d) desabastecimiento de drogas o utilización de drogas de baja calidad, e) manejo irregular de los pacientes por el

sector privado, f) ausencia de control de infecciones en los hospitales, prisiones y asilos y g) coinfección VIH/sida.

 

 

La Tuberculosis en cifras

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en 2005 que existían  8.811.000 casos en el mundo.. Los aproximadamente 320 000 casos de TB registrados en Latinoamerica (3.58% del total mundial) conforman una incidencia de 63/100 000 habitantes.

 

Por su parte, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el HIV/SIDA estimó que en 2004 vivían 1.6 millones de niños y adultos con VIH/Sida en Latinoamérica. Esto representa 4.14% de la prevalencia mundial (38.6 millones.

 

te

De los países con alta carga de TB, está incluido un solo país latinoamericano: Brasil, mientras que se registra mayor proporción de TB/SIDA en Haití.

 

En cuanto a la TB multirresistente, en Argentina supera el 10 por ciento los casos con tratamiento.

 

En América Latina la TBFR aociada al Sida se ha manifestado en forma de brotes en un porcentaje de 5 para Brasil. 6 para Argentina y 7 para Perú.

 

Tipos de tuberculosis

 

La monorresistente es la enfermedad provocada por la tuberculosis resistente a un solo fármaco. Es la más frecuente y particularmente peligrosa, dado que tiene posibilidades de evolucionar a multirresistencia con el consecuente fracaso terapéutico.

 

La polirresistente es resistente a un mínimo de dos fármacos; la multirresistente, a varios fármacos, y la extensamente resistente se refiere a la resistencia a fármacos de primera línea, más algún inyectable y una fluoroquinolona, es la de mayor gravedad por las dificultades diagnósticas y terapéuticas que plantea.

 

Resistencia en pacientes

 

La resistencia en pacientes sin tratamiento previo: aparece en aquellos que no han recibido tratamiento para TB con anterioridad o que han sido tratados durante menos de un mes. Supone una situación epidemiológica comprometida dado que implica que en la comunidad está ocurriendo transmisión de TBFR. Habitualmente se detecta luego del fracaso terapéutico, alarga el período de transmisión y puede amplificar las resistencias iniciales.

 

La resistencia en pacientes con tratamiento previo: surge en quienes han realizado tratamientos antituberculosos anteriores de duración igual o mayor de

un mes. Su aparición es más probable y por lo tanto más frecuente que la anterior. Puede disminuirse más fácilmente que la resistencia en pacientes sin tratamiento previo, mejorando la utilización del DOTS/TAES y utilizando el cultivo y antibiograma cuando está indicado.

 

La DOTS/TAES es la estrategia de la OPS/OMS que contempla los siguientes elementos: compromiso político del gobierno de garantizar los recursos necesarios para el control de la tuberculosis, a través del suministro regular de medicamentos e insumos de laboratorio en todos los centros de salud; organización de la detección, diagnóstico y tratamiento de casos;diagnóstico mediante el examen de esputo en los pacientes con síntomas respiratorios; tratamiento acortado con observación directa de la toma de medicamentos; sistema de información oportuno para el registro y seguimiento de los pacientes hasta su curación;capacitación, supervisión y evaluación.

 

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces