Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
8 mayo 2009 5 08 /05 /mayo /2009 13:23

 

REVISAN LA ETIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS 

Un informe estadounidense analiza los cuadros depresivos y su incidencia, a la vez que efectúa una revisión para comprender los mecanismos biológicos asociados con la aparición de la depresión mayor, vinculada a factores genéticos. 

La investigación parte de la premisa de que es probable que los mecanismos patogénicos de la depresión aguda sean diferentes de los asociados con la depresión crónica o recurrente, que se caracteriza por deterioro cognitivo y funcional a largo plazo.

 

 


Si bien la depresión está relacionada con sentimientos normales de tristeza y pesar, la situación se supera cuando desaparece la causa externa que originó esos sentimientos. Sin embargo, la causa sigue siendo observada por la persona depresiva en forma desproporcionada. Además, con frecuencia, los cuadros depresivos graves clásicos no se relacionan con factores precipitantes externos.

 

El diagnóstico de depresión mayor presenta un cambio en el ánimo caracterizado por tristeza e irritabilidad, y se suman trastornos del sueño, del apetito o del deseo sexual, entre otros. El cuadro, para calificarse como mayor, debe persistir al menos durante dos semanas e interferir considerablemente en el desempeño del sujeto.

 

La incidencia de depresión supera el 20% en mujeres y el 12% en hombres en los EE.UU. Un porcentaje pequeño de pacientes con depresión mayor tiene antecedentes o presentará episodios maníacos, lo que define el diagnóstico de trastorno bipolar.

 

Factores genéticos

Los estudios sobre la presencia de depresión mayor en gemelos señalan que la heredabilidad del trastorno alcanza un 37%. Este porcentaje es inferior respecto del asociado con el trastorno bipolar o la esquizofrenia.

 

La depresión se debe en parte a rasgos heredables de la personalidad, también se relaciona con factores heredables no asociados con ella. Las formas de depresión más graves, recurrentes, y de comienzo más temprano, se asociarían con una mayor carga hereditaria respecto de las formas más leves.

 

La  enfermedad no se relaciona con un único gen, sino de la interacción de múltiples genes. Todavía no se identificó una única región cromosómica asociada con el trastorno, aunque sí se comprobó que hay varias regiones relacionadas.Tampoco se identificaron factores de riesgo moleculares específicos.

 

Un polimorfismo que afecta el promotor del gen del transportador de serotonina (neurotransmisor al que se le asigna un papel importante en la inhibición del enojo, la agresión,la temperatura corporal, el humor, el sueño, el apetito) reduce la recaptación del neurotransmisor y se asocia con la aparición de la depresión; también con la personalidad pesimista y ansiosa.

 

Este polimorfismo pronostica la aparición de depresión únicamente en asociación con estrés. Algunos factores ambientales pueden producir modificaciones que predisponen a la aparición de la depresión.

Hipótesis de la deficiencia de monoaminas

El descubrimiento del mecanismo de acción de los antidepresivos impulsó la formulación de la hipótesis de la deficiencia de monoaminas para explicar el origen de la depresión.

 

Los efectos de los estimulantes apoyan indirectamente la hipótesis de deficiencia de monoaminas (grupo principal de neurotransmisores del sistema nervioso)..

Estrés 

El estrés estimula el eje hipotalámico.pitutuario adrenal ( HPA), lo que produce un aumento de la secreción de cortisol.

 

Los pacientes depresivos pueden presentar aumento de los niveles plasmáticos de cortisol en el líquido cefalorraquídeo.

 

El aumento del nivel de monoaminas en las sinapsis afecta el eje hipotalámico pitutuario adrenal y revierte algunos de los efectos del estrés a largo plazo.

 

Es posible que los antidepresivos alivien los síntomas al disminuir el estrés secundario al abatimiento, en lugar de aumentar directamente el estado de ánimo. Este mecanismo antiestrés puede explicar la utilidad de los antidepresivos para el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos, como los trastornos de ansiedad y de la alimentación, entre otros.

 

La evaluación de los niveles plasmáticos de cortisol no contribuye al diagnóstico de depresión, lo cual se debe, entre otras razones, a que estos niveles varían con un ritmo circadiano. Sin embargo, es posible que el incremento de los niveles de cortisol durante la noche cumpla un papel en la patogénesis de la depresión.

 

También es posible que el aumento de los niveles periféricos de cortisol se deba a los efectos del estrés ambiental sobre el estado anímico.

Se ha observado que la disminución de la neurogénesis es contrarrestada por la administración de antidepresivos. Asimismo, los antidepresivos estimulan la neurogénesis.

 

. Asimismo, se constató una asociación entre la enfermedad cardiovascular y la depresión. La deficiencia de ácidos grasos omega 3 y el aumento de los niveles plasmáticos de homocisteína se relacionarían con ambos trastornos. El aumento de los niveles de cortisol observado en pacientes depresivos puede aumentar el riesgo de enfermedad coronaria.

Conclusión
Es posible que los trastornos depresivos tengan numerosas causas. Las teorías científicas deben servir para investigar tratamientos nuevos y más eficaces.La mejoría a largo plazo puede requerir la resolución de las alteraciones de la función de los glucocorticoides inducidas por el estrés. Sería necesario un aumento de los factores neurotróficos cerebrales.

 

 

Compartir este post
Repost0
7 mayo 2009 4 07 /05 /mayo /2009 12:54
 LA ENFERMEDAD DE PEYRONIE PUEDE LLEGAR A IMPEDIR
RELACIONES SEXUALES
 

 La enfermedad de Peyronie (EP) aparece cuando se forma un tejido cicatrizal debajo de la piel del pene, que lleva a que éste se curve, provocando
deformidad, dolor y hasta disfunción eréctil. Esta patología tiene consecuencias físicas y psicológicas, devastadoras para los pacientes que la padecen.

Las deformidades observadas en el pene pueden comprender, además de curvatura, indentación, placas o nódulos palpables, angostamiento en forma de
reloj de arena, acortamiento o una combinación de las anteriores.

La calidad de vida del paciente con esta enfermedad y su pareja se
afecta significativamente; los pacientes pueden presentar depresión y
trastornos en la autoestima y las relaciones.


U
na investigación realizada en Ottawa, Canadá, asegura que, ante la disfunción peneana, la corrección quirúrgica se indica después de un periodo de tres meses como mínimo de estabilidad, y cuando se presentan deformidades que impiden las relaciones sexuales.

La falta de consulta por vergüenza, la ausencia de pesquisa durante
los controles anuales de rutina y la creencia de que la aparición de
la entidad con el envejecimiento resulta inevitable, son algunas de las razones por las cuales muchos casos de la enfermedad de Peyronie no son diagnosticados.


Afecta mayormente a la franja de 40 a 60 años

Dos tercios de los casos se producen en pacientes de 40 a 60 años. El
promedio de edad al momento de la aparición de la entidad es de 53. En
general, la enfermedad presenta una fase aguda o inflamatoria y una
fase crónica.

Durante la primera fase, el paciente puede experimentar dolor en el pene,
aún cuando éste se encuentra fláccido; también, usualmente se producen
cambios dinámicos relacionados con la malformación peneana. No se
recomienda la intervención quirúrgica durante esta fase, debido a la
probabilidad de progresión de la curvatura. El dolor desaparece
espontáneamente dentro de las 12 a 18 semanas posteriores a la
aparición de la entidad.

En la fase crónica no se percibe dolor y la malformación se torna
estable. Esta enfermedad es el resultado de la interacción entre
predisposición genética, traumatismo e inflamación.

En un estudio reciente se ha observado una correlación significativa
entre esta enfermedad y el tabaquismo.

La EP produce importantes consecuencias psicológicas. Así, esta
entidad puede originar rabia, depresión, temor al rechazo y
disminución de la autoestima, lo que determina que el paciente evite
los contactos íntimos.

La ultrasonografía es indicada para evaluar y cuantificar los
elementos de tejido blando y calcificado, mientras que en aquellos
casos en los cuales se planifica la realización de un procedimiento
reconstructivo puede evaluarse el estado vascular a través del estudio
Doppler.

En la mayoría de los pacientes la  enfermedad de Peyronie no se
resuelve en forma espontánea. Hasta el momento, pocos tratamientos
médicos han sido estudiados rigurosamente. Es por ello que los médicos
tratantes todavía enfrentan el desafío de identificar la terapia más
apropiada para cada caso.


Terapias

Los tratamientos orales disponibles comprenden la vitamina
E, paraaminobenzoato de potasio, colchicina, tamoxifeno, carnitina y
pentoxifilina.

La terapia con inyecciones de verapamilo reduce la curvatura peneana y
el tamaño de las placas y mejora la función eréctil en una importante
proporción de casos, con buen perfil de seguridad y tolerabilidad.

Los resultados de un estudio reciente indican que la aplicación
intralesional de interferón alfa-2b produce alivio en la deformidad,
el tamaño de las placas, el dolor y el flujo sanguíneo.

La litotricia extracorpórea no es recomendada como tratamiento de
primera elección en pacientes con EP, ya que no sólo no parece ejercer
efectos en la curvatura peneana y las características de las placas,
sino que podría producir efectos adversos locales como fibrosis
cavernosa o formación de cicatrices secundarias.

La consideración de corrección quirúrgica requiere que la enfermedad
se encuentre en una fase estable o madura. Las indicaciones comprenden
la presencia de EP durante 12 meses con estabilidad de la entidad, con tres
 meses previos de deformidad que comprometa las relaciones
sexuales y calidad satisfactoria de las erecciones.

 

Sin embargo, los indicios científicos referidos a los tratamientos médicos disponibles resultan incompletos y no permiten corroborar su eficacia.

Compartir este post
Repost0
7 mayo 2009 4 07 /05 /mayo /2009 12:51

LAS PERSONAS AÑOSAS DEBEN EVITAR

 

LA AUTOMEDICACION Y LA PRESCRIPCIÓN EXCESIVA

DE MEDICAMENTOS

Un estudio realizado en el Reino Unido, en el Departamento de Gerontología del King College Hospital Foundation, verificó que con frecuencia las personas de edad avanzada consumen medicamentos en exceso, al tiempo que se le prescriben fármacos innecesarios, que terminan resultando contraindicados o en dosis inadecuadas para su edad.

 

Muchas veces son las mismas personas de edad avanzada las que solicitan medicamentos, y los médicos incurren en una prescripción inadecuada. Esta situación puede ser evitada a través de la revisión periódica de las dosis, las auditorías regulares y la limitación del número de quienes recetan.

 

En el Reino Unido, el 20% de sus residentes tiene 60 años o más; en esta fracción de la población se registra el 59% de las recetas médicas del país. 

Con el incremento de la edad, el cuerpo experimenta modificaciones en el paso de los fármacos por sus órganos y en el mecanismo de acción de los mismos, por lo cual la indicación de medicamentos en esta población puede resultar problemática.

 

Los cambios en el organismo incluyen la reducción de la depuración renal y el tamaño hepático, en tanto se torna magra la masa corporal. Además, frente a enfermedades crónicas, la actividad de las enzimas hepáticas y la albúmina sérica también pueden disminuir. A la vez, los individuos añosos muestran mayor susceptibilidad a ciertos fármacos, en particular aquellos que actúan sobre el sistema nervioso central.

 

Cerca del 20% de los individuos mayores de 70 años consume cinco o más agentes farmacológicos. La polifarmacia aumenta el riesgo de reacciones adversas y de interacciones medicamentosas.

 

Sobre la base de la edad y el estado de cada paciente se deben efectuar los ajustes necesarios en la dosis, la formulación y la vía de provisión de los fármacos.

 

Algunos agentes presentan mayor riesgo de efectos adversos en la población añosa. Entre éstos se incluyen a los agentes antiinflamatorios no esteroideos

(similares a los corticoides) de acción prolongada, ansiolíticos o hipnóticos, antihestamínicos, antidepresivos tricíclicos, medicamentos para diabetes y bloqueantes para el tratamiento de la hipertensión arterial.

 

 

Se recomienda, cada seis meses, la revisión de los pacientes que consumen cuatro o más fármacos y la revisión anual de quienes consumen menor cantidad de agentes.

 

La revisión no sólo permite evaluar las indicaciones y dosis de los agentes sino que, asimismo, representa una oportunidad de identificar y tratar nuevos trastornos cuya prevalencia aumenta con la edad, al tiempo que se estará trabajando para reducir riesgos.

 

 

Compartir este post
Repost0
7 mayo 2009 4 07 /05 /mayo /2009 12:49
LA COMPLEJIDAD DEL ASMA INFANTIL

 

El asma infantil es una enfermedad prevalente y complicada, sobre todo debido a las dificultades para su diagnóstico en niños muy pequeños. Así informaron especialistas del Hospital de Niños de Buenos Aires, Argentina.

 

El asma es una enfermedad compleja, con patrones diversos, acordes con mecanismos patogénicos subyacentes diferentes.

 

Si bien los progresos terapéuticos incluyen fármacos e indicaciones nuevas, todavía existen dificultades para el tratamiento, en especial en los casos pediátricos más graves que pueden ocasionar la muerte.

 

Los menores con sibilancias tienen probabilidades elevadas de presentar asma atópica, o sibilancias episódicas de origen viral. La diferenciación de ambas enfermedades es importante para su tratamiento. 

 

Mientras que el asma atópica es más frecuente en los niños en edad escolar, las sibilancias episódicas virales son más habituales en los de edad preescolar.

 

El patrón puede ser episódico, persistente o ambos, y el cuadro puede ser leve, moderado o grave.Uno de los signos que sistemáticamente orientan hacia el diagnóstico de asma son las sibilancias, resultado del estrechamiento de la vía aérea debido a la presencia de edema, broncoconstricción y tapones mucosos.

 

Por este motivo, es importante tener en cuenta que a veces los padres dicen que sus hijos presentan sibilancias asmáticas, pero desconocen sus características: la obstrucción variable o reversible de la vía aérea. Aunque se considera que el asma es sinónimo de asma atópica, existe más de un fenotipo de enfermedades que cursan con sibilancias.

 

El fenotipo más reconocido de asma es el atópico. Suele presentarse en menores en edad escolar que experimentan sibilancias, tos y falta de aire. Con frecuencia se observan desencadenantes y signos de atopia, como el eccema. Este tipo de asma se asocia con la presencia de eosinófilos y mastocitos en el tejido y las secreciones bronquiales. Es el más común y se observa en el 85% de los niños asmáticos.

 

En tanto, los niños con sibilancias episódicas de origen viral no son considerados asmáticos reales. Sin embargo, el cuadro agudo es similar al observado en los niños mayores asmáticos. Las sibilancias de origen viral son frecuentes y hasta el 50% de los niños de edad preescolar sufrieron al menos un episodio.

 

En la minoría de los casos, este cuadro puede representar el inicio del asma atópica. Una razón para la presencia de sibilancias asociadas con la infección viral es que estos niños pudieron haber nacido con vías aéreas estrechas.

 

Por otra parte, la tos crónica representa una dificultad a la hora de diagnosticar asma en los menores, ya que es un signo común en la infancia y puede observarse en el 10% de los niños en ausencia de sibilancias. La mayoría de los niños con tos y sin sibilancias no presenta asma.

 

La tos crónica aislada es un marcador inadecuado y no debe considerarse de origen asmático, en ausencia de otros signos característicos que así lo indiquen. Pero, puede ser el síntoma predominante en los niños con asma, puesto que a veces las sibilancias son difíciles de identificar, concluye el informe.

 

Compartir este post
Repost0
6 mayo 2009 3 06 /05 /mayo /2009 17:10

Millones de dólares para salud mundial

AP | WASHINGTON

 

La Casa Blanca afirmó que necesita 63.000 millones de dólares en el año fiscal 2010 para combatir el Sida y otras dolencias mundiales en los próximos seis años.

La iniciativa fue anunciada por el secretario de Estado adjunto, Jack Lew, quien continúa la gestión iniciada durante la presidencia de George W. Bush contra el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria.

El pedido presupuestario del mandatario Barack Obama, agregó, también destinará más dinero a cuidados prenatales, salud infantil y el combate de dolencias tropicales. “No podemos solucionar todos los problemas”, dijo Obama en una declaración escrita.

“Empero, tenemos la responsabilidad de proteger la salud de nuestra población, al mismo tiempo que salvamos vidas, reducimos el sufrimiento y respaldamos la salud y la dignidad de todas las personas. Estados Unidos puede aportar una gran diferencia en atender estos desafíos y por ello el gobierno está decidido a actuar.

Lew lo consideró  como una obligación moral para ayudar a las poblaciones más pobres.

 

Compartir este post
Repost0
6 mayo 2009 3 06 /05 /mayo /2009 16:11
LA EXPOSICION A FOTOCOPIADORAS E IMPRESORAS LASER
PUEDE AFECTAR LAS CUERDAS VOCALES

 

El experto español Javier Muñoz, del Hospital Vall d` Hebron de Barcelona, ha elaborado una concepción referida a a experiencia de trabajadores como agentes implicados en la génesis de asma ocupacional, que puede ser causa de disfunción de las cuerdas vocales. 

 

El autor afirma que los mecanismos por los cuales estos agentes pueden condicionar la disfunción de cuerdas vocales son desconocidos, aunque existe la posibilidad de que esté implicado más de un mecanismo.

La disfunción de cuerdas vocales es una alteración respiratoria que se caracteriza por una aducción (acercamiento) anormal de las mismas, especialmente durante la inspiración.


Puede manifestarse, clínicamente, con afonía, estridor inspiratorio, sibilancias (sonido al respirar semejante a un silbido) y disnea (dificultad al respirar que se transforma en falta de aire). Este cuadro condiciona a que en ocasiones se confunda con el asma bronquial y más cuando ambas entidades pueden coincidir en un mismo paciente.


Es común que se asocie la disfunción de las cuerdas vocales con alteraciones psiquiátricas, sexo femenino, trabajadores de la salud y ejercicio físico.


La disfunción de las cuerdas vocales, recientemente, se asoció también con la exposición a irritantes en el lugar de trabajo, hecho que condiciona que deba realizarse el diagnóstico diferencial con el síndrome reactivo de disfunción de la vía aérea.


El mecanismo por el cual algunos agentes irritantes pueden ocasionar disfunción de las cuerdas vocales es desconocido.


Algunos autores plantean la hipótesis de que la estimulación del nervio olfatorio o la estimulación directa de terminales nerviosas sensitivas nociceptivas (recepción de señales de dolor en el sistema nervioso central), tanto de la vía aérea superior como inferior, podrían iniciar un reflejo local que condujera a un cierre laríngeo paradójico durante la inspiración o la espiración.


Las escasas descripciones realizadas hasta ahora coinciden en que la mayoría de los pacientes inician la enfermedad tras la exposición a altas dosis de un agente irritante, y luego manifiestan síntomas ante la exposición a cualquier irritante.

·         Fotocopiadoras

·         El autor expone como ejemplo una paciente de 35 años, no fumadora, sin antecedentes de interés y que desde hacía 5 años trabajaba en una oficina con escasa ventilación y en la que constantemente estaban funcionando impresoras láser y fotocopiadoras.


La paciente "fue remitida a nuestras consultas por presentar desde hacía 18 meses disnea, tirantez toráxica, tos y dificultad respiratoria. La exploración física, una radiografía de tórax, una analítica completa y un estudio de función pulmonar fueron normales -sostiene el experto- quien a continuación agrega  "sin embargo durante una prueba de metacolina (test de provocación bronquial) la paciente presentó afonía y amputación de los flujos inspiratorios en la curva flujo-volumen.


Se realizó una prueba de provocación bronquial específica exponiendo a la paciente al toner, se reprodujeron los síntomas y las alteraciones en la curva flujo-volumen. Luego de ser diagnosticada de disfunción de cuerdas vocales y evitar todo tipo de contacto con toner, la paciente permanece asintomática sin recurrencias de su enfermedad. 

Además, “la mayoría de estos casos presentan recurrencias de los síntomas cuando existe exposición a otros irritantes diferentes al agente inicialmente causal.", indica el autor. Asimismo, aduce "nosotros planteamos la hipótesis de que la exposición al agente causal puede condicionar la liberación de histamina (una sustancia química presente en algunas células del organismo que provoca síntomas de alergias) en la vía aérea y ésta originar la disfunción laríngea.


El hecho fue demostrado incluso en personas normales. En este mismo sentido, en un carpintero, se ha establecido que el ácido plicático, principal componente del cedro rojo, es un potente activador del complemento, que genera fragmentos activos capaces de inducir la liberación de histamina tanto de basófilos (tipo de leucocitos) como de mastocitos (células que se encuentran en los vasos sanguíneos) El paciente sigue trabajando con maderas y presentando crisis alérgicas, aunque logra controlar los síntomas tras recibir tratamiento fonatorio." 

En conclusión –añade el autor- "es importante reconocer que agentes ocupacionales implicados en la génesis de asma ocupacional también pueden ser causa de disfunción de cuerdas vocales."

 

Compartir este post
Repost0
6 mayo 2009 3 06 /05 /mayo /2009 16:03

 

ASPECTOS PSICOLOGICOS IMPORTANTES SE ASOCIAN

CON LA PERDIDA DE LA VISION EN DIABETICOS Y NO DIABETICOS 

Las personas con pérdida de la visión presentan un elevado índice de depresión y ansiedad. Los pacientes con ceguera atribuible a la diabetes, se sienten particularmente afectados ante la incapacidad para realizar las actividades cotidianas; por este motivo, requieren un abordaje psicosocial especial.

Así, con estos conceptos, se inicia el informe correspondiente a una investigación de la Universidad de Leicester, Reino Unido.

El objetivo de los autores fue determinar los aspectos psicológicos asociados con la pérdida de la visión y evaluaron más de 800.000 personas diabéticas y no diabéticas, con una edad que osciló entre los 18 y los 80 años.


En términos generales, los estudios mostraron que los pacientes con diabetes son asistidos en centros especiales y su pérdida de la visión tiene una elevada morbilidad psicológica; la depresión y la ansiedad son trastornos frecuentes.

 

La pérdida de la visión es la complicación más temida de la diabetes, ya que pone en riesgo la autonomía del enfermo.

En la investigación se incluyeron pacientes con ceguera o con pérdida de la visión en los 12 meses previos.
  

Un estudio longitudinal y de observación, comparó aspectos psicológicos vinculados con la pérdida visual, en sucesivas entrevistas, para conocer la ansiedad social asociada con la ceguera.

 

Resultados
.

En el 53% de los individuos con diabetes, la causa de la pérdida de la visión fue la retinopatía diabética, un daño de los vasos sanguíneos de la retina.

 

. La degeneración macular (enfermedad degenerativa en el centro de la retina, que afecta especialmente a personas ancianas) predominó en los individuos sin diabetes (46%), pero también fue causa de la pérdida de la visión en una minoría de pacientes sin diabetes (26%). 

La investigación demuestró una morbilidad elevada en todos los individuos con ceguera. La única diferencia sustancial entre los grupos fue la mayor depresión en los sujetos con diabetes.

 

El compromiso psicológico fue estable a lo largo de la segunda entrevista efectuada a pacientes diabéticos, pero si bien presentaron una disminución sustancial del grado de depresión, aún así, la incidencia del trastorno fue elevada: 40%.

 

.No se registraron diferencias en la capacidad de adaptación entre los dos grupos, en contradicción con el concepto generalizado de que en los pacientes con diabetes y ceguera, el compromiso es mayor porque resultan más vulnerables. El nivel de ansiedad social se mantuvo estable. Sin embargo, los individuos con diabetes presentaron dificultades particulares en las actividades cotidianas. 

En conjunto, los resultados revelan un elevado nivel de morbilidad psicológica (ansiedad y depresión) en pacientes con ceguera o pérdida visual reciente.

 

En la medida en que los profesionales conozcan las consecuencias de la pérdida de la visión, se podrán implementar estrategias específicas para mejorar este punto; una necesidad particularmente notable en sujetos de edad avanzada.

 

Además, los hallazgos ponen de manifiesto la importancia de identificar precozmente los problemas psicológicos para iniciar las medidas terapéuticas correspondientes. La atención psicológica deberá incorporarse en los planes de rehabilitación, concluyen los expertos.

A

 

Compartir este post
Repost0
6 mayo 2009 3 06 /05 /mayo /2009 16:00

 

NEFROPATIA DIABETICA: UNA NUEVA DROGA REDUCE SU GRAVEDAD

El tratamiento con candesartán durante cinco años consecutivos reduce la gravedad de las modificaciones en la morfología renal. Esta droga puede aplicarse en  pacientes diabéticos tipo 1 (enfermedad que suele aparecer en menores de 30 años), y que presentan valores normales de albuminuria, sin fallo renal en el filtrado de moléculas grandes, y sin tensión arterial.

 

Especialistas suecos, tras llevar adelante una investigación en el Hospital Universitario de Karolinska,de la ciudad de Huddinge, constataron que en diabéticos tipo 1 la intervención temprana de la droga evita o detiene la aparición de cambios en la morfología renal.

 

El bloqueo de candesartán al mecanismo de control de la presión arterial (sistema renina-angiotensina-aldosterona) impide la progresión a nefropatía diabética, al tiempo que la aplicación de inhibidores se asocia con mayor efecto de protección.

 

Los resultados de un estudio anterior, efectuado en pacientes con microalbuminuria, hipertensión o ambas entidades, mostraron que el tratamiento antihipertensivo y el control metabólico reducían el deterioro de la morfología renal sólo después de dos años de tratamiento.

 

Los especialistas evaluaron el efecto de candesartán en la morfología renal de una población de adultos jóvenes con diabetes tipo 1, normoalbuminuria y tensión arterial normal. El estudio incluyó a 13 pacientes, quienes fueron asignados a recibir píldoras de candesartán durante un período de 5 años. También se aplicaron placebos a igual número de pacientes.

 

Al comienzo de la investigación y ,durante el seguimiento, se midieron los valores de tensión arterial y de función renal; a su vez, se practicaron  biopsias renales al inicio del estudio y a su finalización.

El promedio de edad de los pacientes al comienzo de la evaluación fue de 24 años, mientras que en el momento del diagnóstico de diabetes fue de 7.6 años.

 

El promedio de la concentración anual de hemoglobina glicosilada (proteina unida a glucosa), desde el diagnóstico de diabetes hasta el inicio del estudio, fue de 8%, tanto en los pacientes tratados con candesartán como en los que recibieron placebo. Pero, el nivel anual de hemoglobina glicosilada, desde el diagnóstico hasta el momento de seguimiento, fue de 7.8% en los primeros y de 7.7% en los segundos.

 

En general, ambos grupos mostraron menor demanda de insulina, la cual disminuyó de 0.77 a 0.61 U/kg en los pacientes tratados con candesartán y de 0.89 a 0.73 en el grupo control.

 

Los valores de tensión arterial, al inicio del estudio y durante el seguimiento, fueron de 123/73 y 124/67 mm Hg en los pacientes tratados con candesartán, mientras que en los pacientes del grupo control fueron de 128/74 y 144/79 mm Hg. 

En general, los resultados de las biopsias renales mostraron la aparición de reducciones significativas en el volumen fraccional de glomérulos(unidad anatómica funcional del riñón) ocupados por mesangio (depósito granular), en un porcentaje de 22.8 a 20.1%. También, en el volumen fraccional de glomérulos ocupados por matriz mesangial (conformada por colágeno, proteínas), resultó de 11.6% a 9.7%.

 

El análisis de ambos grupos demostró que las reducciones en las mencionadas variables sólo fueron significativas en el grupo tratado con candesartán (de 23.3% a 19.5% y de 11.8% a 9.3%, respectivamente), no alcanzando mportancia estadística el grupo tratado con placebo (de 22.3% a 21.1% y de 11.5% a 10.2%).

 

Además, en ambos grupos se observó que el volumen glomerular, el espesor de la membrana basal (capa ubicada en la base de los tejidos epiteliales) y el ancho de los procesos podocitarios (que podrían experimentar ausencia de inmunoglobinas) tendieron a declinar, aunque los cambios constatados no fueron significativos.

 

 

 

Compartir este post
Repost0
5 mayo 2009 2 05 /05 /mayo /2009 20:01

 

EL CICLO MENSTRUAL DETERMINA EL ÉXITO

DE DEJAR DE FUMAR

 

En las mujeres que participan de un programa terapéutico para dejar de fumar, la fase del ciclo menstrual al inicio de la terapia, determina el éxito de la intervención.

 

Cuando se deja el cigarrillo durante la fase folicular del ciclo menstrual (comienzo de la menstruación) se obtienen mejores resultados. Esta fase se vincula con menores tasas de recaída, aún después de transcurridas nueve semanas de la finalización de la terapia.

 

Esta información surge de una investigación de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, que le asignó una importancia fundamental a las reconocidas consecuencias adversas del tabaquismo sobre la salud, muchas de ellas particularmente graves en la población femenina.

A pesar de que hasta el momento no se investigó en forma sistemática el efecto del ciclo menstrual en el éxito de los tratamientos para dejar de fumar, se ha comprobado que las mujeres que abandonan el cigarrillo en la fase lútea (luego de la ovulación, cuando el cuerpo lúteo produce progestorona), o premenstrual, obtienen peores resultados con respecto a las que lo hacen en la fase folicular o preovulatoria.

 

Varios aspectos de la conducta adictiva varían entre hombres y mujeres. El ciclo menstrual, controlado por fluctuaciones hormonales, afecta la conducta femenina y podría ser la causa de dichas diferencias.

 

En la investigación, sus autores analizaron el papel del ciclo menstrual, como factor determinante de recaídas en las mujeres, que optan por el tratamiento con reemplazo de nicotina.

 

El estudio incluyó 102 individuos (65 hombres y 37 mujeres). En cada caso, se evaluó la condición de fumador al tercer día del tratamiento y una semana después de su conclusión.

 

Al tercer día, las mujeres en fase folicular, recayeron en un 25% en el hábito de fumar; las que se hallaban en la fase lútea, el 52% no recayó y los hombres lo hicieron en un 19 %.

 

A la novena semana, los mejores resultados fueron alcanzados por las mujeres que iniciaron el tratamiento a comienzos del ciclo menstrual (71%), mientras que para el resto de las mujeres la cifra alcanzó el 68% y los hombres 31%.

.
Se confirmó lo que se esperaba: la frecuencia de éxito del tratamiento para dejar de fumar en las mujeres en la fase folicular del ciclo menstrual, al inicio del programa terapéutico, fue significativamente mayor a lo observado en las mujeres en la fase lútea.

 

Los mejores resultados detectados en el sexo femenino en fase folicular, con relación a los correspondientes a las mujeres en fase lútea, y a los hombres, persistieron una semana después de la finalización del tratamiento.

 

La propensión inicial de las mujeres en fase lútea de recaer en el hábito de fumar, durante el tratamiento, persiste después de atravesar las siguientes etapas del ciclo menstrual. 

En cuanto a los mecanismos responsables de la mayor propensión de las mujeres en fase lútea para recaer en el hábito de fumar, en el transcurso del tratamiento, uno de éstos podría comprender la coexistencia de síntomas premenstruales y de abstinencia, lo cual determina que esta última provoque reacciones negativas de mayor intensidad y, en consecuencia, la abstinencia del hábito resulte más dificultosa.

 

Por otra parte, la frecuencia de recaídas en las mujeres en fase lútea, podría deberse a la diferencia en la respuesta a los impulsos, en comparación a las mujeres en fase folicular.

 

Los autores consignan que se debería intentar la coincidencia de la interrupción del hábito de fumar con la fase folicular, ya que esta intervención no conlleva riesgos y parece aumentar la probabilidad del éxito terapéutico.

 

Compartir este post
Repost0
5 mayo 2009 2 05 /05 /mayo /2009 18:54
LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD RECONOCE QUE LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD ES MAS NECESARIA QUE NUNCA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que tanto los Estados miembros, como los profesionales de la salud y los responsables políticos, reclaman claramente que se renueve la atención primaria de salud (APS).

“La globalización está afectando a la cohesión social de muchos países, y no cabe duda de que los sistemas de salud, elementos fundamentales de la estructura de las sociedades contemporáneas, no están funcionando todo lo bien que podrían y deberían,” apunta la OMS, quien además sostiene que “la gente está cada vez más descontenta ante la incapacidad de los servicios de salud que satisfagan la demanda y las nuevas necesidades. Es difícilmente rebatible que los sistemas de salud tienen que responder mejor y con mayor rapidez a los desafíos de un mundo en transformación. Y la APS puede afrontar esos desafíos.”

::  

 

 En el análisis realizado en el “Informe sobre la Salud en el mundo 2008” ya se mostró que las reformas de la atención primaria, basada en los principios de acceso universal, equidad y justicia social, constituyen una respuesta fundamental a los retos sanitarios que plantea un mundo en rápida evolución, y a las crecientes expectativas de los países y de sus ciudadanos en materia de atención sanitaria.

El informe identifica cuatro conjuntos de reformas interrelacionadas de la APS que tienen por objeto lo siguiente: garantizar el acceso universal y la protección social, a fin de mejorar la equidad sanitaria; reorganizar la prestación de servicios en función de las necesidades y expectativas de la población; mejorar la salud de las comunidades mediante unas políticas públicas más idóneas; y renovar el liderazgo sanitario sobre la base de una mayor eficacia de las administraciones y la participación activa de los principales interesados directos.
 

 La OMS reconoce que muchas poblaciones desfavorecidas se están quedando rezagadas,o incluso pierden terreno.

Al mismo tiempo, está cambiando radicalmente la naturaleza de los nuevos problemas sanitarios. La urbanización, la globalización y otros factores aceleran la propagación mundial de las enfermedades transmisibles y aumentan la carga de trastornos crónicos. El cambio climático y la inseguridad alimentaria tendrán grandes repercusiones en la salud en los años venideros, de modo que la articulación de una respuesta eficaz y equitativa entrañará enormes retos.
 

 
Por fortuna, la Organización Mundial de la Salud admite que el actual contexto internacional es favorable a una renovación de la APS. La salud mundial acapara un interés sin precedentes. Se aboga cada vez más por la unidad de acción y abundan los llamamientos en pro de la atención integral y universal y de la salud en todas las políticas.


 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces