Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
13 mayo 2009 3 13 /05 /mayo /2009 11:19

 

CUESTIONAN LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS

CONTRA EL MAL DE CHAGAS EN LA ARGENTINA

 

Para los adultos mayores con infección crónica del Mal de Chagas, no existe una postura homogénea a la hora de encarar su tratamiento. Así lo demuestran las investigaciones realizadas por la científica argentina, Diana Fabbro, quien recabó una amplia variabilidad de resultados. No obstante, alega que es indiscutible la importancia del tratamiento antiparasitario específico en todos los casos, agudo y en infección congénita antes del año, ya que su eficacia alcanza porcentajes cercanos al 100%.

 

En este orden, la científica alerta que la infección puede permanecer reactiva aún muchos años después de finalizado el tratamiento y sostiene que durante el periodo crónico de infección por Tripanosoma Cruzi, se requieren estudios prolongados y sin interrupciones para evitar mayores consecuencias.

 

Distinta es la situación para los menores de 14 años porque las experiencias demostraron la efectividad de las drogas llamadas tripanocidas y, por lo tanto, es recomendable su administración.

 

El problema reside en los adultos mayores porque las manifestaciones cardíacas o digestivas, cuando tienen lugar, se presentan muchos años después de ocurrida la primera infección.

 

El Mal de Chagas es un padecimiento endémico de América, distribuyéndose desde México hasta Argentina, aunque existen vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos, y en la actualidad se considera una enfermedad, aunque esporádica, con casos identificados en Canadá y EE.UU. Lo produce un parásito transmitido por la vinchuca, cuando ésta defeca elimina el parásito que se introduce en la sangre humana.

 

Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50.000. Tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de América Latina.

 

Advierte la científica santafesina, desde la Universidad Nacional del Litoral, que no son completamente conocidos los mecanismos de la enfermedad, y que a raíz de que algunas hipótesis atribuyeron al parásito un dèbil papel en la génesis de las lesiones cardíacas, se generaron fuertes controversias acerca de la conducta terapéutica a seguir en los pacientes crónicos.

 

Se evaluaron en Santa Fe;Argentina, 111 pacientes adultos crónicos, sin alteraciones electrocardiográficas al inicio del estudio. Fueron controlados durante 21 años y las edades oscilaron de 16 a 46 años. De este total, 54 recibieron tratamiento y 57 permanecieron sin tratar. En la mayoría de las personas que recibieron tratamiento se observó la presencia del parásito, mientras que en los infectados sin tratamiento la serología convencional se mantuvo siempre reactiva y constante.

 

La evolución clínica de los pacientes, arrojó como resultado que aquellos que arribaron a 50 o más años de edad presentaron alteraciones electrocardiográficas, hemibloqueo anterior izquierdo del corazón y patalogías asociadas: diabetes, hipertensión, obesidad. Sòlo el 37 % de los casos bajo tratamiento produjo desparasitación y tuvo efecto protector en su evoluciòn clìnica.

 

Las drogas que dsponemos en la actualidad –subraya Fabbro- no son ideales. Las limitaciones están dadas fundamentalmente por su falta de inocuidad, sus efectos colaterales y, además, se demostró que no existen cepas de T Cruzi resistentes.

 

Compartir este post
Repost0
12 mayo 2009 2 12 /05 /mayo /2009 12:15

 

 


LOS ADOLESCENTES RESPONDEN MENOS QUE LOS NIÑOS

AL TRATAMIENTO DEL CANCER

 

Entre los pacientes adolescentes, la respuesta al tratamiento de las enfermedades neoplásicas es inferior respecto de los menores de 14 años, por lo que deben considerarse las características particulares de estos pacientes para diseñar tratamientos específicos más eficaces.Así lo señala la Universidad de Nancy, Francia.

 

La incidencia de cáncer en adolescentes constituye menos del 0.5 % del total. Sin embargo, en los países desarrollados, es la segunda causa de muerte en este grupo de edad, después de los decesos por accidentes.

 

Hay diferencias sustanciales en los tipos de neoplasias que afectan a adolescentes en comparación con niños y adultos. Las neoplasias más frecuentes son linfomas, leucemias, sarcomas óseos, de partes blandas y tumores de células germinales.

 

El estudio del cáncer en pacientes adolescentes constituye un nuevo desafío para la oncología, con el fin de mejorar las tasas de respuesta al tratamiento y curación.

 

Las diferencias en la evolución de las mismas enfermedades neoplásicas entre niños y adolescentes aún son demasiado grandes. Si bien los índices de supervivencia en pacientes adolescentes desde 1974 a 1999 han mejorado en un 23%; en el caso de los menores de 14 años, esta mejoría fue del 40% en el mismo período. 

Deberían realizarse estudios de supervivencia específicos en los adolescentes y dilucidar si estas diferencias se relacionan con el comportamiento biológico de la enfermedad o con las prácticas de cuidado del paciente. El tratamiento de las neoplasias malignas en adolescentes y adultos jóvenes debe modificarse y actualizarse. Porque es posible que al recibir tratamiento con esquemas para adultos, sean tratados con dosis inferiores a las necesarias.

 

Las diferencias pueden obedecer a diversos factores. Uno de ellos es la baja participación de los adolescentes o adultos jóvenes con cáncer en protocolos de investigación, mientras que, al contrario, el 75% de los menores de 14 años participa en protocolos. La Universidad reconoce la necesidad de inclusión en grupos controlados de tratamiento dentro de protocolos, lo que podría tener un efecto positivo.

 

Además, sigue siendo objeto de debate la razón por la cual los adolescentes y adultos jóvenes responden mejor a los tratamientos con protocolos pediátricos. 
-

Otro factor es las diferencias biológicas. Las alteraciones genéticas encontradas varían entre niños y adultos; son más frecuentes en estos últimos y ocasionan mayor resistencia a drogas y fracasos en el tratamiento.

Por último, la investigación explica que hay que tener en cuenta las características psicosociales de los adolescentes. Se trata de una población que suele concurrir más tarde a la consulta, lo cual retrasa el momento del diagnóstico e inicio del tratamiento. A su vez, los adolescentes tienen muy baja adhesión a los tratamientos complejos y prolongados, lo que se asocia con registros de falta de cumplimiento de hasta el 50%. En algunos países, se debería considerar la falta de recursos económicos o seguro médico. 

Tasa de supervivencia de los adolescentes


Fueron evaluados los patrones de supervivencia de adolescentes en los EEUU y en 19 países de Europa .

 

La supervivencia a 5 años fue del 57% para Europa del Este (Estonia, Hungría, Eslovaquia, Bielorrusia) y del 78% para Europa del Norte (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega) y los EE.UU.

 

Los índices de supervivencia de Europa del Este fueron los más bajos para todos los tipos de neoplasia evaluados.

 

Las variables positivas de EEUU y Europa del Norte son: la existencia de un mejor sistema de derivación, la mayor accesibilidad a tratamientos complejos y costosos y las diferencias en los sistemas de salud y de recursos.

 

 

 

Compartir este post
Repost0
12 mayo 2009 2 12 /05 /mayo /2009 12:13
ACTITUD SEXUAL RIESGOSA DE LA JUVENTUD SUECA

 

La tasa de abortos entre las adolescentes suecas aumentó en los últimos diez años y fue de 25.4/1000 mujeres. Una explicación de la creciente cantidad de abortos entre las adolescentes es la baja tasa de natalidad entre ese grupo etario, que en la actualidad es la más baja del mundo.

 

 De acuerdo a estudios cualitativos, tanto los hombres como las mujeres jóvenes adoptan actitudes negativas hacia la paternidad adolescente y si se enfrentan con un embarazo no deseado, un aborto inducido es la elección natural para la mayoría de ellos.

 

Desde 1995, informa el Departamento de la Salud y la Mujer de la Universidad de Uppsala, vienen aumentando las infecciones de tansmisión sexual entre los adolescentes. La incidencia, en este aspecto, alcanzó 357 por 1000 habitantes.

 

La edad media de la primera relación sexual parece mantenerse estable en los 16 años, pero otras prácticas sexuales están cambiando con el tiempo. Algunas investigaciones entre estudiantes mujeres, con un edad media de 23 años, mostraron un aumento de la cantidad de parejas que habían tenido: desde 5.4 hasta 7.4.

 

Esta tendencia también fue considerada en una serie de estudios por la amenaza del HIV. El sexo ocasional es más riesgoso y se incrementó el porcentaje de hombres y mujeres jóvenes que informan tener relaciones sexuales en la primera cita, especialmente entre las mujeres.

 

Una investigación a más de 300 estudiantes secundarios de 17 años mostró que más del 50% habían experimentado relaciones sexuales en la primera cita, y el 45% de las mujeres informó relaciones sexuales sin preservativo.

 

Algunos estudios cualtitativos entre adolescentes mostraron un punto de vista liberal sobre el sexo ocasional y un uso deficiente de métodos anticonceptivos. Seis de cada diez opinaron que el uso de un preservativo alteraba el acto sexual; los hombres aseguraban que esperaban que la mujer sugiriera la utilización del preservativo, mientras que las mujeres preferían asumir el riesgo en lugar de mostrar la falta de confianza en su pareja.

 

La educación sexual tiene una larga tradición en Suecia y es responsabilidad de todos los directores de escuelas. De una investigación sobre los textos oficiales, surgió una importante diferencia entre sexos. Se describía a los hombres como inmanejables y poco confiables y a las mujeres como expuestas y con necesitad de soporte y ayuda.

 

Por otra parte, estudios cualitativos demostraron que si bien en teoría ambos sexos tienen responsabilidad en el uso de anticonceptivos, las niñas asumen la principal responsabilidad.

 

En Suecia funcionan los Centros Cínicos para la Juventud, que cuentan con trabajadores de la salud,como obstetras y trabajadores sociales. Los anticonceptivos son subsididos por los Concejos de la mayoría de los condados. Todos los servicios de asistencia de la salud, incluyendo abortos inducidos, son gratuitos para los adolescentes  Las enfermeras escolares desempeñan un papel importante en la educación sanitaria, la promoción de la salud y medidas preventivas como la inmunización.

 

Compartir este post
Repost0
11 mayo 2009 1 11 /05 /mayo /2009 12:35
QUÉ ES EL SINDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS

 

Un equipo internacional de investigadores, liderados por la Emory University de Islandia, identificó el primer gen asociado con el Síndrome de Piernas Inquietas (SPI)y el Desorden del Movimiento Periódico de las Extremidades (DMPE). Asimismo, comprobaron que la variante genética es más frecuente en personas con deficiencia de hierro.

Los investigadores también revelaron la asociación entre una variante en la secuencia del cromosoma 6p21.2 y el SPI durante el sueño. Tras el descubrimiento, se instaló la evidencia de que la SPI es un síndrome genuino  que recién ahora está siendo considerado como tema de debate.

El SPI es una perturbación que afecta a decenas de millones de personas en el mundo y se caracteriza por un impulso intenso y urgente de mover las piernas, a menudo imposible de resistir, que trae aparejado una mayor causa de insomnio e interrupción del sueño. Las sensaciones son muy desagradables y van desde hormigueos hasta pinchazos, dolor, desasosiego o necesidad de movimiento, y tiene como característica principal su aparición en situaciones de reposo.

La mayoría de las personas con este síndrome también presentan
el DMPE, que se caracteriza por movimientos involuntarios bruscos y desplazamientos estereotipados de las piernas durante el sueño. Mientras que el SPI se diagnostica clínicamente por los síntomas, el diagnóstico del DMPE se establece mediante una polisomnografía y registros electromiográficos.

Si bien una tercera parte de los pacientes afectados tienen menos de 20 años, los casos clínicos más comunes se presentan
después de los cuarenta o sesenta años. Alrededor del 65% de la población es portadora al menos de una copia de la variante genética identificada y, ser portador de dos copias, duplica el riesgo de desarrollar el trastorno; aunque ello no asegura que un individuo se verá afectado.

Los investigadores reconocieron que casi la totalidad de los pacientes tienen un pariente cercano con estos desórdenes, lo que ha permitido afirmar que la genética está claramente ligada a los padecimientos.

La anemia y los bajos niveles de hierro contribuyen a incrementar los síntomas. En Islandia, se observó qu la variante genética encontrada es más asidua en personas con deficiencia de hierro.

Tratamiento

El medicamento anticonvulsivo pregabalina (Lyrica) ayudaría a los pacientes con Síndrome de las Piernas Inquietas a dormir mejor, según los resultados de un ensayo clínico presentado en una reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología.

El síndrome de las piernas inquietas (SPI) genera un deseo irresistible de mover esas extremidades. Provoca incomodidad cuando la persona se acuesta o se sienta.

Algunos pacientes lo describen como una sensación de que algo trepa por sus piernas, un hormigueo o ardor. El movimiento ayuda a sentirse mejor, pero no durante mucho tiempo. En la mayoría de los casos, no hay una causa conocida.

La pregabalina, que está aprobada para el tratamiento de la epilepsia, el dolor neuropático, la ansiedad generalizada y la fibromialgia, fue bien tolerada por pacientes con SPI.

"Es una alternativa prometedora a las terapias actuales debido a sus mejores efectos en la calidad del sueño", indicó en un comunicado el doctor Diego García-Borreguero, director del Instituto de Investigación del Sueño en Madrid, España.

El estudio incluyó a 58 pacientes con origen desconocido del síndrome. Después de dos semanas tomando placebo, 30 pacientes fueron asignados para recibir pregabalina (entre 150 y 600 miligramos diarios) y 28 siguieron con el principio inactivo durante 12 semanas.

La severidad del SPI se determinó periódicamente a través de una escala de medición internacional, al igual que la evaluación de otras enfermedades. Se realizaron análisis de sueño al comienzo de la investigación y nuevamente después de las 12 semanas.

Según García-Borreguero, el cambio en los registros de la escala fue mucho "más pronunciado" con la pregabalina que con el placebo.

Con el medicamento, las calificaciones de severidad en el índice del síndrome se redujeron de 19,8 a 6,8. Con el placebo, la reducción fue de 21,5 a 11,2.

Además, el 63,3 por ciento de los pacientes tratados con pregabalina tuvo remisiones de los síntomas del SPI mientras consumía el fármaco, a una dosis promedio de 337 miligramos.

En comparación, sólo el 28,6 por ciento de las personas que recibieron placebo lograron esa remisión.

El tratamiento con pregabalina también mejoró los patrones de sueño en los pacientes con SPI, comparado con aquellos que consumieron placebo.

Debido a sus efectos terapéuticos superiores sobre el sueño, el equipo de García-Borreguero concluyó que la pregabalina es una opción alentadora con respecto a los tratamientos actuales para el síndrome de las piernas inquietas.

Fuentes: Emory University de Islandia; Reuters Health; Academia Estadounidense de Neurología; Instituto de Investigación del Sueño, Madrid, España.

Compartir este post
Repost0
11 mayo 2009 1 11 /05 /mayo /2009 12:31

MAL DE ALZHEIMER: LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL

PREVIENE ESTA ENFERMEDAD

 

 

 

Existen fundamentos científicos y epidemiológicos que permiten afirmar que la Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) actúa como neuroprotectora del Mal de Alzheimer . 

 

El experto estadounidense Andrew Levine informó que, de acuerdo a los últimos adelantos, la TRH demuestra que en algunas formas sigue siendo un neuroprotector válido, que puede preservar las capacidades cognitivas en las mujeres posmenopáusicas y evitar la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.  

 

La enfermedad de Alzheimer (EA) es de etiología desconocida y conduce a la demencia. Se trata de la enfermedad neurodegenerativa más frecuente y se cree que afecta a más de 4 millones de personas en los Estados Unidos solamente. De hecho, se presenta en el 6% de la población mayor de 65 años. 
 
En Estados Unidos se hizo un estudio sobre 7479 mujeres posmenopáusicas, que se dividieron entre las que tenían histeroctomías y recibían estrógenos equinos conjugados (EEC) y aquellas que tenían el útero intacto y consumían EEC más medroxiprogesterona.

 

Se obtuvo el siguiente resultado: arribaron a una tasa notablemente más alta de demencia las mujeres que recibían hormonas, en relación con aquellas que eran tratadas con estrógenos y progesterona. El deterioro cognitivo leve, también fue considerablemente elevado entre los grupos con hormonas .

 

Es importante destacar que los EEC no contienen estradiol, un compuesto estrógenico que se ha demostrado repetidas veces que es neuroprotector. 

 

Protección contra el deterioro cognitivo 

 

Las concentraciones de estradiol caen precipitadamente en el organismo en un 90%, durante la menopausia. Por lo tanto, la estrona (E1), el estrógeno primario de los EEC, se convierte en el estrógeno endógeno predominante luego de la menopausia.

 

La progesterona es neuroprotectora cuando se utiliza sola o con estradiol. Por lo tanto, aunque los estrógenos fueron el foco primario de la investigación de la TRH, es posible que la progesterona justifique atención adicional como agente que podría conferir protección contra la demencia y el deterioro cognitivo. 
 
El argumento de que la TRH reduciría el riesgo de EA y mejoraría el funcionamiento cognitivo de las mujeres posmenopáusicas sigue ganando apoyo de estudios epidemiológicos. El uso de estradiol endógeno mostró más efectos beneficiosos, sobre todo en el procesamiento de la información, fluidez verbal y atención,tiempo de reacción y otras capacidades cognitivas.
 

 

Un estudio de dos años de duración, mostró recientermente que las concentraciones más bajas de estradiol endógeno se asociaban con mayor posibilidad de declinación, en una prueba de aprendizaje verbal y memoria.

 

Esto llevó a los investigadores a sugerir que existe un intervalo ideal de estradiol exógeno, que puede ayudar a prevenir la declinación cognitiva, y que las mujeres que tienen concentraciones más bajas de estradiol endógeno podrían recibir el mínimo beneficio. Se constató que con el uso de estrógenos las pacientes tuvieron mayor velocidad de procesamiento neural y aumento en el metabolismo cerebral. 

 

Importancia de los estrógenos

 

 Aunque la causa de la enfermedad de Alzheimer (EA) sigue siendo poco clara, los científicos afirman que existe una fuerte indicación de que el amiloide beta participa en la cadena de acontecimientos que conducen a la neuropatología de la EA. Las pruebas de que los estrógenos, en particular el estradiol, protegen contra el daño inducido por el amiloide beta y los cambios relacionados con la proteína son convincentes.  

 

Otros hallazgos indican que el tratamiento previo con estradiol es eficaz para limitar la disfunción mitocondrial, a través del mantenimiento de la homeostasis del calcio y la activación de mecanismos en la protección de las neuronas contra la neurotoxicidad por amiloide beta. 
 
Estos descubrimientos son congruentes con los estudios epidemiológicos que señalan que las mujeres se benefician más de la TRH cuando la comienzan durante la menopausia, o poco después de ella.
 
Asimismo, se implicó la terapia de reemplazo hormonal como beneficiosa para el transporte y la comunicación de neuronas en la enfermedad de Alzheimer. Además, se comprobó que el tratamiento previo con estrógeno redujo el daño neuronal y disminuyó la isquemia.
 

 
Preparados transdérmicos

 
Los estrógenos pueden ser beneficiosos antes de los períodos de “estrés neuronal” o durante ellos. Sin embargo, no sólo es fundamental el momento oportuno de la TRH, sino también la vía de administración.  Los preparados orales, que generalmente han consistido en estrona, están sometidos a metabolismo hepático y a un aumento de los riesgos tromboembólicos.

 

Por el contrario, los preparados transdérmicos evitan estos problemas y conducen a un estado constante de equilibrio. Se observó que los transdérmicos comunicaban efectos beneficiosos sobre la cognición, comparados con sólo un 55% de aquellos que utilizaban preparados orales.

 

Por otra parte, hay que aplicar mayor atención a la mejor estrategia farmacéutica para administrar la TRH. En las pacientes que se encuentran en riesgo de EA, el mejor régimen de dosificación parece ser el tratamiento previo y después la exposición continua.

 

El “sesgo de la célula sana” sugiere que la progesterona puede ser protectora si es introducida antes o durante los períodos de estrés neuronal, pero puede ser nociva si se administra después de que las células han avanzado hacia la degeneración.  En consecuencia, se necesita una mayor investigación para comprenderqué tipos de pacientes deben recibir qué tipos de estrógenos, en cuá etapa de sus vidas y en qué estadio de la enfermedad.

 

 
 

 

Compartir este post
Repost0
10 mayo 2009 7 10 /05 /mayo /2009 13:01

QUÉ ESCONDE LA AGRESIVIDAD DE LOS MÁS CHICOS

,La mayoría de los menores que sufren de Trastornos de Atención e Hiperactividad (TDH) se caracterizan por una actitud que se denomina "oposicionista desafiante".y su mayor incidencia se da entre chicos de 6 a 12 años.

 

 

Cómo saber si su hijo sufre TDAH

 

Una investigación sobre el tema fue realizada por la institución médica  argentina CEMIC, confirmando que las principales características del TDAH son la
inatención, la hiperactividad y la impulsividad.

También,
resalta la presencia frecuente del llamado trastorno oposicionista desafiante, que empeora otros síntomas como la conducta antisocial, trastornos de ansiedad, depresión y trastornos en el desempeño escolar y conductual.

El informe asegura que, por lo general, los tipos de comportamientos agresivos son atribuidos erróneamente a conflictos emocionales profundos, asociados a la interacción con los padres.La institución considera que no se aplican los tratamientos apropiados.

 
Las cifras

 De la investigación participaron 300 niños: 149 varones y 151 mujeres de entre 6 y 12 años, todos residentes de Capital Federal y Gran
Buenos Aires y pertenecientes a clases media y baja.

Para evaluar sus síntomas, se compararon cuestionarios completados
previamente por los padres, junto con otros de un grupo en el que ya se había constatado la presencia de TDAH.

De acuerdo con el análisis final, el 9% de los participantes (es decir, 27 menores) presentaron TDAH. Con respecto al trastorno oposicionista desafiante, se comprobó su incidencia en 24 niños (8%).

 

Los investigadores no encontraron diferencias en la manifestación de
TDAH y de trastorno oposicionista desafiante entre ambos sexos.

Pero como
consecuencia del TDAH, el 1.3% de las niñas y el 9.4% de los
varones debió repetir el grado escolar.

En general, entre el 4% y el 12% de los menores de entre 6 y 12 años
sufre este trastorno. No obstante, los profesionales explicaron que el
hecho de que alguno, o algunos de los síntomas se presenten, no
significa que el niño sufra TDAH. Para confirmarlo, el menor deberá
ser sometido a una evaluación psiquiátrica completa.

Compartir este post
Repost0
10 mayo 2009 7 10 /05 /mayo /2009 12:58

INFECCION POR HONGOS

 

La infección por hongos se debe al crecimiento excesivo de hongos que normalmente se detectan en la zona genital. Las mujeres, en general, contraen esta infección en el área vaginal. Los hombres pueden adquirir una infección de esta índole en el pene.

 

La información sobre el tema corresponde a un material del Departamento de Salud y de Salud Mental de Nueva York, Estados Unidos, quien asiste gratuitamente en cuanto se refiere a enfermedades sexuales.

 

Los hongos no suelen ser de transmisión sexual.No obstante, muchas mujeres

contraen una infección por hongos sin una causa específica, y ésta puede activarse por cualquier circunstancia que modifique el equilibrio natural de los microorganismos que viven en la vagina.

 

Las personas con ciertas enfermedades, como diabetes e infección con HIV, son especialmente vulnerables, por lo que en estos casos es importante la administración de antibióticos.

 

Los síntomas pueden incluir comezón, dolor o ardor en la vagina, y un flujo espeso que se asemeja a leche cuajada.  En los hombres, los síntomas más comunes son comezón y sarpullido en la cabeza del pene.

 

Ante alguno de estos síntomas, hay que recurrir al médico.En las mujeres, el profesional tomará una muestra del flujo de la vagina para su análisis. En tanto, en los hombres, una infección por hongos puede diagnosticarse fácilmente mediante un simple examen visual.

 

 

Tratamiento

 

Puede curarse con cremas medicinales, óvulos vaginales o pastillas que se ingieren por boca.

 

Hay que consultar al médico si la infección no desaparece, o vuelve a repetirse después de tomar toda la medicación, ya que pueden existir otras causas que originen esos síntomas.

 

Los peores problemas de la infección por hongos son las molestias y la inconveniencia.

 

Se desconocen efectos adversos para la madre y el bebé, pero frente una infección de estas características durante el embarazo, la mujer debe consultar al médico y comunicarle su estado de gravidez.

 

Si bien una infección por hongos no suele transmitirse por vía sexual; sin embargo, las mujeres embarazadas deben hacerse los análisis para detectar la presencia de enfermedades que sí pueden ser de transmisión sexual, y acudir lo antes posible al médico si contrajeron VIH. La madre y su bebé se exponen a un mayor riesgo, sobre todo si ella tiene una nueva pareja durante el embarazo o más de una.

 

Cómo se evitan infecciones sexuales

 

La mayoría de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el VIH, se evita en tanto se mantenga una relación sexual mutuamente monógama con una pareja que no esté infectada.

 

Debe usarse condón cuando se tiene sexo vaginal, anal u oral. Los condones fabricados con materiales “naturales”, como piel de cordero, protegen del embarazo, pero no de las enfermedades de transmisión sexual. Si se es alérgico al látex, pueden utilizarse condones de poliuretano u otros materiales sintéticos.

 

Hay que limitar la cantidad de personas con las que se tiene sexo. Cuantas más parejas se tengan, mayor será el riesgo.

 

Es imprescindible evitar el alcohol y las drogas cuando se tiene sexo. Si se bebe o consume drogas, se vuelve más difícil recordar el uso de condones para protegerse y proteger a los demás.

 

 

Compartir este post
Repost0
9 mayo 2009 6 09 /05 /mayo /2009 12:19

NUEVOS HALLAZGOS SOBRE EL SINDROME DE INGESTA NOCTURNA

)


El síndrome de ingesta nocturna (SIN) es un retraso circadiano o biológico en el patrón de alimentación. Se caracteriza por la hiperfagia nocturna, que es el consumo de grandes cantidades de alimentos sin control y despertares acompañados por ingestas nocturnas de comida. Se suman insomnio, anorexia matinal y depresión.

 

Según la Universidad de Pennsiylvania, Estados Unidos, el síndrome se presenta entre las personas de todos los pesos, pero la prevalencia aumenta con el índice de masa corporal. En la población general tiene una prevalencia del 1.5%; se incrementa del 6% al 16% en los centros de tratamiento de la obesidad y del 8% al 27% en estudios prospectivos de candidatos a la cirugía bariátrica.

Se confirmó sobre 66 pacientes ambulatorios con SIN la hiperfagia nocturna y el
  consumo de al menos el 25% de la ingesta diaria total después de la comida vespertina. Un 50 % comunicó haber consumido 50% más de los alimentos que ya habían ingerido en su comida nocturna. La hiperfagia se considera como tal, cuando un individuo tiene tres o más ingestas nocturnas por semana.

Se publicaron dos informes. El primero estudió siete personas con sobrepeso y otras cinco de peso normal ; el segundo, controló 10 personas con sobrepeso y 11 de peso normal durante 24 horas de internación. Los pacientes recibieron cuatro comidas de 300 kcal en el transcurso del día, y así se evitó que tuvieran hiperfagia vespertina e ingestas nocturnas.

 

La melatonina (hormona que regula el sueño y fortalece el sistema inmunológico), la leptina (hormona que regula el apetito y el metabolismo) y el cortisol (una hormona que segrega el cuerpo cuando se experimenta estrés) estaban elevados en el grupo con SIN, como no así la insulina ni la glucosa.

 

Se concluyó que el SIN es un trastorno relacionado con el estrés, con una interrupción del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS), mediado a través de la hormona liberadora de corticotrofina, que es la que pone en marcha el estrés.

 

Con la administración de corticotrofina exógena, que produce una respuesta secretora, los pacientes con ingesta nocturna tuvieron reacciones significtivamente disminuidas ante la hormona estimulante de la corteza suprarrenal.y el cortisol. Se dedujo entonces que el eje sufre una depleción, una necesidad de alimentarse en forma excesiva, como una respuesta atenuada al estrés.

También se controló el sueño, atenuándole a los pacientes la elevación de la melatonina, la leptina y del cortisol, al tiempo que se examinaron otras hormonas pertinentes.

Métodos
Fueron evaluadas 15 mujeres con SIN de 41 a 49 años. Se sumó igual cantidad de mujeres sin síndrome.

 

. Las pacientes con SIN trajeron sus comidas nocturnas típicas de sus hogares, a las cuales se agregó un suplemento de alimentos de la cocina dietética. 

Conclusiones
 

Los patrones de ingesta y sueño están desincronizados y un retraso de fase en la ingesta calórica puede interrumpir el sueño normal. Esto puede tener lugar a través de interrupciones en varios osciladores periféricos, como los de estómago, hígado, páncreas o en el sistema circadiano central. Aún se desconoce el desencadenante de dichas interrupciones, pero podría ser el resultado de una privación de sueño o de un patrón de ingesta retrasada y anormal.

El hallazgo de que la serotonina (la llamada hormona del estrés) está elevada entre las personas con SIN; sugiere que su papel también debe ser considerado un aspecto central de este trastorno..


Son efectivos los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina, la sertralina en particular. Del mismo modo, los hallazgos preliminares de la terapia conductual cognitiva son eficaces para el tratamiento del SIN.

Resultados

Las  pacientes con ingesta nocturna consumieron el 26% de su ingesta después de las 20 horas, en comparación con el 10% pautado en la internación.Después de las 20, el grupo con SIN consumió el doble de la cantidad de hidratos de carbono y proteínas, y cuatro veces la cantidad de grasas que establecían los controles.



Trastornos del sueño

 

En los pacientes con SIN la eficiencia del sueño estaba reducida hasta un 72%, ya ellos comunicaron dificultades de insomnio.


Existen algunas diferencias reales entre los trastornos. Además de la cuestión de la conciencia durante los episodios de ingesta, difieren en otros cuatro aspectos. En primer lugar, a menudo se ingieren elementos que no son comestibles. En segundo lugar, los episodios de ingesta nocturna han sido clasificados como “atracones” y las ingestas son aproximadamente de 280 kcal. Tercero,la deambulación durante el sueño es frecuente en los individuos con SIN y varía entre el 61% y el 70%. Cuarto, y tal vez el más importante, se observó que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina ( neurotransmisor antidepresivo) tratan eficazmente el SIN, pero no se ha comunicado que los antidepresivos los mejoren.



 

Compartir este post
Repost0
9 mayo 2009 6 09 /05 /mayo /2009 12:16

LAS MADRES DEBEN SER INFORMADAS SOBRE LA ELECCION DEL PARTO
DESPUES DE UNA CESAREA PREVIA


La Universidad de Bristol,del Reino Unido, tomó con absoluta responsabilidad la necesidad de difundir la importancia que debe asignársele a las madres, a la hora de tomar la decisión acerca del parto vaginal, después de una cesárea .

 

Esta Casa de Estudios sostiene que las madres deben adoptar un rol activo y recibir el asesoramiento e información que las ayude a asumir una determinación. De esta manera, ellas reducen los niveles de ansiedad y los conflictos.

El nacimiento por cesáreas se ha transformado en un evento cada vez más frecuente, con cifras que en los países desarrollados ha aumentado del 9 al 23% . El incremento también se acompañó de mayores tasas de morbilidad materna y neonatal.

 

 

 

En el modelo paternalista tradicional, se aceptaba que el obstetra tomara todas las decisiones. En la actualidad, se considera que debe aplicarse un nuevo modelo de atención, en el cual la toma de decisiones sea compartida con cada cada mujer embarazada.

 

Las ayudas para la decisión constituyen una herramienta útil para elegir entre varias estrategias de tratamiento, a través del acceso a la información sobre las opciones y los resultados relevantes para la salud.

En el Reino Unido, los autores investigaron la utilización de dos tipos de ayuda en un grupo de embarazadas con una cesárea anterior. Tomaron en cuenta el conflicto de decisión frente al parto real, al igual que el nivel de conocimientos, ansiedad y satisfacción con la decisión.

Información a las madres

 

Participaron 742 embarazadas con una cesárea anterior, que se hallaban entre las 10 y 20 semanas de embarazo, sin problemas obstétricos y fecha esperada de parto después de las 37 semanas. Sólo se requirió que el último parto hubiera sido por cesárea. Recibieron un folleto informativo, un cuestionario inicial y una hoja de consentimiento.

La información aportada se refirió a resultados posibles de un parto vaginal luego de una cesárea, la reiteración electiva de la cesárea o la realización de una cesárea de urgencia, con descripciones adicionales sobre las posibilidades evolutivas para la salud de la madre y el bebé. El folleto brindaba las probabilidades de que cada evento se produjera o no, presentados en forma numérica y gráfica.

Se solicitó a las participantes que se ubicaran en alguna de las situaciones posibles: parto natural o cesárea y que asignaran un puntaje y su opción preferida.

 

Se fomentó entre las madres la discusión con el equipo obstétrico encargado de su atención. Aproximadamente a las 35 semanas, las participantes fueron invitadas nuevamente al diálogo sobre cada intervención con sus médicos u obstetras.. 

Resultados

Aunque la preferencia por el parto vaginal fue clara en el doble de los casos que optaban por la cesárea electiva, más de una tercera parte de las mujeres no estaba segura acerca del tipo de parto que deseaba.

Se
 comprobó que el conflicto disminuyó a lo largo del seguimiento, que las madres ganaron confianza y así finalmente la elección de partos vaginales fue superior, menores los puntajes de ansiedad y mayores los conocimientos de las madres que a la vez experimentaron satisfacción.

En consecuencia, el conflicto de decisión pudo ser disminuido con el uso de herramientas informativas, que mejoraron las puntuaciones de conocimientos y ansiedad, en comparación con las mujeres que recibieron la atención habitual.

 

En definitiva, la proporción de pacientes que lograron tener un parto vaginal fue superior en el grupo de quienes fueron informadas y mantuvieron diálogo con sus obstetras. 

El menor nivel de ansiedad en los grupos de intervención resultó destacable, permitió resolver numerosas dudas comunes entre las mujeres, con un efecto beneficioso que pudo persistir hasta el nacimiento.

 

Además, las tasas de parto vaginal mostraron variaciones considerables y relevantes, tras la combinación de suministro de información y recomendaciones.

 

 

Compartir este post
Repost0
8 mayo 2009 5 08 /05 /mayo /2009 13:26

 

AUSPICIOSO RESULTADO DE DROGAS

 PARA LA ABSTINENCIA DE ALCOHOL 


Una investigación de la Universidad de Bologna, Italia, recomienda la combinación de las drogas:ácido gamma-hidroxibutírico y naltrexona.para mantener la abstinencia de alcohol, prevenir recaídas graves y el deseo de consumo.

 

 

 

El mantenimiento de la abstinencia es el objetivo principal del tratamiento de los pacientes con dependencia de alcohol. A pesar de la existencia de diferentes fármacos, el índice de fracaso terapéutico es elevado.

 

El ácido gamma-hidroxibutírico es un ácido graso de cadena corta que ejerce un efecto similar al del alcohol sobre el sistema nervioso central y, en la actualidad, es utilizado para el tratamiento de la dependencia de alcohol en algunos países europeos.

 
La naltrexona es un antagonista de los receptores opiáceos; resulta efectiva para inducir y mantener la abstinencia y disminuir las recaídas y el deseo de consumo entre el 18% al 61% de los pacientes. Se relaciona con el bloqueo de la liberación de dopamina, que es un neurotransmisor relacionado con el desarrollo de adicciones, ocasionando que disminuya el efecto reforzador positivo y placentero del alcohol.

 

Investigación y métodos

Participaron en la investigación pacientes ambulatorios que reunían los criterios de dependencia de alcohol.Todos habían completado el tratamiento de desintoxicación y conservado la abstinencia durante siete días. Los pacientes fueron distribuidos en tres grupos para recibir monoterapia con ácido gamma-hidroxibutírico, ácido gamma-hidroxibutírico combinado con naltrexona, o monoterapia con naltrexona.

 

Las drogas se administraron por vía oral durante tres meses. Los pacientes fueron evaluados semanalmente para valorar la abstinencia de alcohol, la cantidad de alcohol ingerido por día y la presencia de recaídas. 

La muestra fue de 55 pacientes, de los cuales 20, 18 y 17 recibieron monoterapia con ácido gamma-hidroxibutírico, tratamiento combinado o monoterapia con naltrexona, respectivamente. En este orden mantuvieron su abstinencia el 40%, 72% y 5.9%.

 

Las diferencias fueron estadísticamente trascendentes y favorecieron al grupo que recibió tratamiento combinado, en comparación con los grupos restantes.

 

Asimismo, la abstinencia fue significativamente superior en el grupo que recibió monoterapia con ácido gamma-hidroxibutírico, en relación con el grupo en monoterapia con naltrexona.

 

Recaídas y efectos adversos

 

Entre los sujetos que no mantuvieron la abstinencia, las recaídas graves se detectaron con mayor frecuencia en el grupo tratado con ácido gamma-hidroxibutírico en relación con los demás grupos.

 

El 27.3% de los pacientes informaron efectos adversos como vértigo, cefaleas, náuseas y sedación.

 

En general, los efectos adversos fueron leves y desaparecieron entre los dos a 10 días de iniciado el tratamiento, y fue superior en los pacientes que recibieron tratamiento combinado en comparación con los grupos restantes.

 

En dos pacientes tratados con monoterapia con ácido gamma-hidroxibutírico se verificó un deseo de consumo. No obstante, estas personas disminuyeron su deseo de consumir alcohol, mantuvieron la abstinencia y tampoco  presentaron síntomas de abstinencia una vez terminado el tratamiento.

 

No se verificó la aparición de un efecto sedativo aditivo debido a la interacción entre el alcohol y el ácido gamma-hidroxibutírico entre los pacientes que no pudieron mantener la abstinencia. Solo ocho sujetos concurrieron a grupos de ayuda o servicios sociales.

De acuerdo con los resultados del presente estudio , la monoterapia con ácido gamma-hidroxibutírico resultó eficaz;en tanto, la monoterapia con naltrexona no arrojó resultados muy alentadores.

 

La combinación de ácido gamma-hidroxibutírico y naltrexona resultó más eficiente para el mantenimiento de la abstinencia de alcohol en comparación con la monoterapia con cualquiera de las drogas.

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces