La diabetes de tipo 2 no es dependiente de la insulina y aparece en adultos. Es crónica, no tiene cura y se caracteriza por altos niveles de azúcar en la sangre. Comienza cuando el cuerpo no responde correctamente a la insulina, una hormona secretada por el páncreas.
· Causas, incidencia y factores de riesgo
Es causada por la forma como el organismo produce o utiliza la insulina, que es necesaria para mover la glucosa (azúcar en la sangre) hasta las células.
Si la glucosa no entra en las células, el cuerpo no puede utilizarla para producir energía. Entonces queda demasiada glucosa en la sangre, causando los síntomas de la enfermedad.
Esta diabetes es generalmente acompañada por obesidad y resistencia a la insulina. Significa que las células grasas, hepáticas y musculares no responden normalmente a la insulina. Como resultado, no almacenan azúcar para obtener energía. Dado que los tejidos no responden bien a la insulina, el páncreas la produce en mayor cantidad.
En razón de que el azúcar no llega a los tejidos, se acumulan niveles anormalmente altos de azúcar en la sangre, se da así la hiperglucemia. Las personas con sobrepeso tienen mayor riesgo de padecer resistencia a la insulina, ya que la grasa interfiere con la capacidad del cuerpo de usarla. También contraen esta afección personas delgadas, especialmente ancianos.
Los antecedentes familiares y la genética juegan un papel importante. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo (especialmente alrededor de la cintura) aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Los factores de riesgo son: edad superior a los 45 años, colesterol HDL de menos de 35 mg/dL o niveles detriglicéridos superiores a 250 mg/dL, presión arterial alta, antecedentes de diabetes gestacional (embarazo), intolerancia a la glucosa.
Los síntomas son: visión borrosa, disfunción eréctil, fatiga, aumento del apetito, infecciones frecuentes o de curación lenta, aumento de la sed y de la micción.
El objetivo inmediato es bajar los altos niveles de glucemia y, a largo plazo, prevenir complicaciones, tales como amputación de extremidades, ceguera, cardiopatía e insuficiencia renal.
El tratamiento principal para esta diabetes es el ejercicio y la dieta.
El autoexamen regular del azúcar en la sangre indica cómo está funcionando la combinación de dieta, ejercicios y medicación. Los exámenes generalmente se hacen antes de las comidas y a la hora de dormir. Cuando uno está enfermo o con estrés, se pueden necesitar exámenes con más frecuencia.
El dispositivo glucómetro suministra una lectura exacta de la glucemia. Se punza el dedo con una aguja pequeña para obtener una gota diminuta de sangre. Se coloca la sangre en una tira reactiva. Los resultados salen en cuestión de 30 a 45 segundos.
· Control de la dieta y del peso
La planificación de comidas consiste en elegir alimentos saludables y en comer la cantidad adecuada, a la hora adecuada. El paciente debe trabajar en colaboración con el médico para aprender qué cantidades de grasa, proteína y carbohidratos necesita en la dieta.
· Actividad física regular
La actividad física, en forma regular, ayuda a controlar la cantidad de glucosa en la sangre y a quemar el exceso de calorías y grasa.
Contribuye a mejorar el flujo sanguíneo y la presión arterial. Disminuye la resistencia a la insulina incluso sin pérdida de peso. Aumenta el nivel de energía del cuerpo, baja la tensión y mejora la capacidad para manejar el estrés.
· Medicamentos
Cuando la dieta y el ejercicio no contribuyen a mantener niveles normales o casi normales de glucemia, se prescriben los siguientes medicamentos: inhibidores de la alfa glucosidasa (merman la absorción de carbohidratos del tubo digestivo para bajar los niveles de glucosa después de las comidas); biguanidas (actúan ordenándole al hígado que reduzca la producción de glucosa y decrecen los niveles de ésta en el torrente sanguíneo).
Los inyectables (exenatida y pramlintida) pueden bajar la glucemia. Las meglitinidas estimulan el páncreas para producir más insulina, en respuesta a la cantidad de glucosa presente en la sangre.
Las sulfonilureas orales estimulan el páncreas para que produzca más insulina. Las tiazolidinedionas ayudan a la insulina a trabajar mejor en el sitio de las células.
· Cuidado de los pies
Las personas diabéticas son muy propensas a tener problemas en los pies. La enfermedad puede causar daños en los nervios, al extremo de no sentir una herida en el pie hasta que aparezca una infección o una llaga grande. Asimismo, pueden afectarse los vasos sanguíneos. Es precisa una revisión y cuidado diarios de los pies.
· Complicaciones
Quien no se cuida padece a largo plazo: aterosclerosis; arteripatía coronaria; nefropatía diabética (afección en los riñones); neuropatía diabética (daño de los nervios); retinopatía (afección de los ojos); problemas de erección; hipertensión arterial; colesterol alto; infecciones de la piel, tracto genital femenino y vías urinarias, daño en los vasos sanguíneos/circulación y accidente cerebrovascular.
Se debe realizar un examen de detección para diabetes tipo 2 a las siguientes personas sin síntomas:
Hay que mantener un peso corporal saludable y un estilo de vida activo, tener todas las vacunas al día y aplicarse la antigripal cada año en el otoño.
Fuentes: American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes, Estados Unidos.
Más de la mitad (52 %) de todas las intoxicaciones tratadas en salas de emergencia afectan a niños menores de seis años. Los elementos comunes que los adultos utilizan a diario en el hogar pueden transformarse en venenos peligrosos en las manos de un niño.
Causas de Intoxicaciones en la niñez frecuentes en el hogar |
|
Consejos para reducir las intoxicaciones accidentales en el hogar |
· Tenga a mano el teléfono de emergencia de la localidad donde vive y/o de la obra social a la cual pertenece. · Enseñe a su hijo desde temprana edad los elementos que envenenan. · Guarde todos los medicamentos y productos domésticos que compre en envoltorios resistentes a la manipulación por niños.
|
Fuente: Hospital de Niños de Boston, Estados Unidos
La sífilis es una causa bien conocida en los ámbitos médicos de pérdida auditiva, de carácter neurosensorial, que puede darse en las formas congénitas y adquiridas. La hipoacusia suele ser súbita o rápidamente progresiva, asociada con síntomas vestibulares leves (.mareo, inseguridad o falta de equilibrio al caminar, vértigo y náusea).
La sífilis otológica es una enfermedad del oído interno y su evolución puede revertirse si se diagnostica tempranamente y se trata de manera agresiva. Sin embargo, el diagnóstico precoz es difícil, ya que esta afección imita otras enfermedades, como la de Menière (vértigo episódico), la sordera súbita idiopática (sordera total), el neurinoma del acústico (tumor que se origina en el conducto auditivo interno), la neuronitis vestibular (con sensación de vértigo pero que no produce sordera y es de origen vírico) y la enfermedad inmunomediada del oído interno (fluctuación de la hipoacusia).
Además, la aparición de síntomas en formas tardías congénitas puede ser en edades avanzadas y no es posible el aislamiento e identificación del microorganismo.
El especialista madrileño del Hospital Universitario Puerta de Hierro, José Ramón Berrocal, realizó un estudio sobre 89 pacientes, de los cuales 79 presentaron hipoacusia súbita, seis tenían hipoacusia rápidamente progresiva y cuatro, fluctuante. Según la prueba fluorescent treponemal antibody absortion, cinco personas mostraron positividad; en todos ellos la enfermedad era de tipo adquirido.
Clínicamente no se pueden distinguir las formas congénitas de las adquiridas, pero el vértigo es menos frecuente en pacientes con sífilis secundaria adquirida, en los que la pérdida de la audición suele ser bilateral, de comienzo abrupto y evolución progresiva.
La inflamación luética del oido interno (inflamación de la piel que recubre el conducto auditivo externo) puede estimular el sistema inmune representado por la estría vascular (actúa como una fuente de energía que promueve la llegada de oxígeno).
Una alteración en la microcirculación de la estría vascular determinará una menor llegada tanto de oxígeno como de glucosa. “La respuesta al tratamiento únicamente esteroideo o antiinflamatorio –concluye Berrocal- sin antibioticoterapia, en pacientes con enfermedad sifilítica del oído interno, va a favor de un daño mediado inmunológicamente más que de un daño directo por lesiones treponémicas o parasitarias.”
El angiodema es una rápida tumefacción de la piel, las mucosas y los tejidos submucosos. Aparte de su forma común, inducida por alergia, se ha registrado como efecto secundario de algunos medicamentos. Quienes lo experimentan deben recibir un tratamiento de medicina de emergencia, ya que puede producir una obstrucción de las vías respiratorias que provoque asfixia, urticaria o alergia no especificada.
Se produce por estímulos similares a los que provocan la urticaria y la rinitis (inflamación de la mucosa nasal). Los factores que influyen en su aparición son esencialmente los mismos capaces de provocar una reacción alérgica a otros niveles (ácaros, polvo doméstico, plumas de pájaros, medicamentos,alimentos,colorantes alimentarios, pinturas, esmaltes y agentes físicos, entre otros).
El angiodema se suele localizar en la cara (párpados, lóbulos de las orejas), tubo digestivo y respiratorio (lengua, glotis), extremidades superiores e inferiores (dorso de manos y pies), genitales (bolsa escrotal de testículos, labios mayores y menores de la vulva). Es frecuente en labios y orejas. Los síntomas son de comienzo brusco y el enfermo, más que picor, refiere quemazón punzante.
En Nueva York se suscitó una preocupación sobre esta enfermedad, no sólo por el incremento del número de pacientes que requiere atención, sino porque existe un tipo de angiodema que puede incluso llegar a ser mortal si no se actúa con rapidez. Es el "angiodema faríngeo" que suele producir ronquera, estridor (ruido al inspirar) y sensación de ahogo (disnea), y que necesita tratamiento médico urgente.
El New Medical College neoyorquino estudió el patrón de ingresos hospitalarios. Se compararon las internaciones por angiodema con otras enfermedades alérgicas agudas en relación con edad, sexo, y comorbilidad. Concluyeron que los ingresos y las consultas a la sala de emergencias debidas al angiodema están aumentando de manera importante, respecto a otros trastornos alérgicos agudos como anifilaxia (una reacción inmunológica generalizada del organismo), urticaria o alergia no especificada.
También hay una forma hereditaria del angiodema, debida a la deficiencia de la proteína sanguínea inhibidor C1. En algunas ocasiones se denomina con el término anticuado edema hereditario angioneurótico, ya que antes se consideraba una reacción exclusiva del estrés, motivada por un trauma emocional y/o una neurosis. Este cuadro inexacto hizo que muchos pacientes sufrieran demasiado, ya que eran calificados equivocadamente de desequilibrados, mientras se les negaba el tratamiento médico para sus síntomas, que a menudo eran muy dolorosos, en especial cuando la tumefacción se produce en el aparato digestivo profundo, la vejiga o los órganos reproductivos. La medicina moderna ha esclarecido esta teoría, y, por lo tanto, dejó de vincular la enfermedad con la neurosis.
En el angiodema, los tejidos en diferentes partes del cuerpo liberan histamina y otras sustancias, lo cual produce constricción de las vías respiratorias y lleva a otros síntomas. Algunos fámacos utilizados son la polimixina, la morfina y los medios de contraste para radiografías.
En el hospital de New York se presentaron 8.812 hospitalizaciones por angioedema. El 87% no tuvo un diagnóstico adicional de urticaria o anafiliaxia.
El aumento de ingreso hospitalario por angiodema fue más pronunciado en los pacientes con diagnóstico de hipertensión. Otro dato obtenido fue que las personas internadas por esta enfermedad fueron siempre de mayor edad que las ingresadas por otros trastornos alérgicos.
El análisis multivariado confirmó que la hipertensión y la edad avanzada se asociaban de forma independiente con el angioedema. En la actualidad, es el trastorno alérgico agudo no asmático más habitual que conduce a la hospitalización en Nueva York. Los ingresos pueden estar relacionados con el mayor uso de inhibidores de medicamentos para la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca crónica.
Fuente: Robert Lin, New York Medical College
SINDROME DE TURNER::UN TRASTORNO QUE AFECTA A NIÑAS Y ADOLESCENTES
El síndrome de Turner es una enfermedad que afecta a niñas y adolescentes con la presencia de un solo cromosoma X, que ocasiona la falta de desarrollo de los caracteres sexuales coartación (estrechamiento) de la aorta y anomalías de los ojos y huesos. La condición
|
| |
Si bien para estos casos se aplica el tratamiento con hormona de crecimiento humana
En la investigación de más de 5000 mujeres bajo esta terapia, se registraron 442 efectos
Entre los eventos vinculados o exacerbados, las tasas de incidencia de hipertensión
Durante el mismo período se registraron tres pacientes con pancreatitis. Asimismo,
También se comprobaron trastornos comúnmente asociados con el síndrome,
Las pacientes tratadas con terapia hormonal se expusieron a un mayor riesgo
Fuente:Universidad de Galveston, EE.UU |
| |
Los expertos explicaron que las personas con síndrome de Down no contraen de la misma forma, que las personas que no tienen esta enfermedad, algunos tipos de cáncer.
La investigación asegura que detrás de esta incógnita se encuentra una posible explicación genética. Indica que el síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21. Los científicos de Boston muestran en su estudio que "la presencia de una copia extra de uno los genes localizados en el cromosoma 21, denominado Dscr1, relentiza el crecimiento del cáncer en un ratón".
El cromosoma Dscr1 podría funcionar conjuntamente con otro cromosoma del gen 21, el Dyrkla, e interferir con el mecanismo de señalización de la calcineurina, que a su vez permite a los tumores formar su propia red de suministro sanguíneo.
Los investigadores han descubierto un procedimiento que ayudaría a las personas con síndrome de Down a sufrir en menor medida los cánceres sólidos. Además señalan a la "calcineurina" (inhibe los linfocitos T activados y cataliza la reacción de desfosforilación ) como posible vía para la intervención terapéutica del cáncer.
Fuentes: Hospital Infantil de Boston, Estados Unidos,Europa Press
"El calentamiento del planeta será gradual, pero los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos - más tormentas, inundaciones, sequías y olas de calor- serán abruptos y se percibirán de forma aguda. Esas dos tendencias pueden afectar a algunos de los determinantes más importantes de la salud, como son el aire, el agua, los alimentos, un techo bajo el que cobijarse y la ausencia de enfermedades." , afirmó la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan.
También explicó que el cambio climático es un fenómeno mundial, pero que “sus consecuencias no se repartirán uniformente.” Este cambio “puede influir en problemas sanitarios que ya son de enormes proporciones, se concentran en gran medida en el mundo en desarrollo y son difíciles de combatir.” Reconoció que “las poblaciones más expuestas serán las que sufran los impactos previstos.”
Los científicos de Ginebra reiteran que las pruebas de que el planeta se está calentando son "inequívocas". La constatación de que aumenta la temperatura promedio del aire y del mar, de que los hielos se funden y de que se eleva el nivel del mar, ayuda a comprender los problemas futuros y a prepararnos para desafiarlos.
El clima ya está afectando a la salud. Al respecto, Chan declaró que esos cambios “amenazan los pilares de la salud pública y dan idea de los problemas que ésta tendrá que afrontar a mayor escala.” Agregó que “la preocupación primordial es la siguiente: el cambio climático es una amenaza directa para la salud.”
El ser humano ya está expuesto a enfermedades en las que influye el clima y que causan millones de muerte. Entre los motivos se cuentan la malnutrición, responsable de más de 3,5 millones de fallecimientos cada año, las enfermedades diarreicas, que matan más de 1,8 millones, y la malaria que provoca el deceso de casi un millón de personas.
Algunos ejemplos dan idea de lo que puede ser el futuro:
Ola de calor en Europa en 2003. Se estima que ese verano murieron unas 70000 personas más de lo que era previsible.
Fiebre del Valle del Rift en África. Los brotes principales suelen coincidir con las lluvias, cuya frecuencia se prevé que aumentará a medida que cambie el clima.
Huracán Katrina, 2005. Provocó la muerte de más de 1800 personas y el desplazamiento de otros varios miles. Además, los servicios de salud de toda la región quedaron destrozados, lo que afectó gravemente a las infraestructuras sanitarias.
Malaria en las tierras altas de África oriental. Durante los últimos 30 años, el aumento de la temperatura ha creado condiciones más favorables para las poblaciones de mosquitos en la zona y, por consiguiente, ha propiciado la transmisión de la malaria.
Epidemias de cólera en Bangladesh. Están estrechamente vinculadas con las inundaciones y la insalubridad del agua.
La OMS dio a conocer públicamente que es consciente de la necesidad urgente de prestar apoyo a los países para que éstos encuentren el modo de afrontar las dificultades.
Mejorar los sistemas de vigilancia y predicción y reforzar los servicios básicos de salud pueden ayudar a proteger la salud. La OMS trabajará estrechamente con sus Estados Miembros, en los próximos años, para desarrollar medios eficaces de adaptación a los cambios climáticos y disminuir sus efectos en la salud humana. "A través de su acción y su apoyo a los Estados Miembros, la OMS está determinada a hacer todo lo posible para proteger la salud frente al cambio climático", sostuvo la Dra. Chan.
Fuente: Agencia Latina de Salud
COMPRUEBAN NUEVAS PROPIEDADES DE LA LECHE MATERNA
Las tres hormonas parecen participar en la regulación del crecimiento y desarrollo durante También podrían beneficiar la programación de la regulación del equilibrio energético |
| |
Las proteínas regulatorias afectan el crecimiento y desarrollo humano.
La leche humana contiene macronutrientes y micronutrientes, además de un conjunto
Algunas proteínas y péptidos (moléculas más pequeñas que las proteínas formadas
Leptina
La insulina fue una de las primeras hormonas de crecimiento registradas en la leche humana; luego se encontró el factor de crecimiento similar a la insulina tipo I y el factor de crecimiento epidérmico.
Estas últimas participan en el control de la ingesta alimentaría y la regulación del peso
La leptina contribuye a la normalización del tejido adiposo, la ingesta de alimentos y el peso
Esta hormona, en la leche humana, parece deberse a la secreción por parte de la glándula
Se ha observado una relación entre la adiposidad de la madre, determinada por el índice
La síntesis de esta hormona por la placenta sugiere que ejerce un papel importante desde la gestación temprana y que persiste durante la lactancia. Esta función podría
La administración oral de leptina en neonatos controlaría la ingesta alimentaria de corto plazo, como una señal de saciedad. Grelina Un grupo de investigadores revelaron que los niveles de grelina en la leche materna son
Se comprobó una correlación positiva entre las concentraciones de grelina y el peso,
Adiponectina Beneficia varios procesos fisiológicos relacionados con el desarrollo. Debido a sus
La alimentación temprana parece favorecer el crecimiento y composición corporal.
La identificación de hormonas de la leche materna involucradas en la regulación energética |