Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
19 diciembre 2009 6 19 /12 /diciembre /2009 10:57
ADOLESCENTES: LA PRIMERA VISITA AL GINECOLOGO

 

El ingreso en la adolescencia resulta el momento ideal para la primera consulta ginecológica. Crear el hábito en las chicas de visitar periódicamente a su médico, es una herramienta fundamental para prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

 

Cuando se produce la primera menstruación es importante que las mamás acompañen a las adolescentes en esta primera visita, y las ayuden para recabar toda la información profesional que necesitan sobre los cuidados y los controles de rutina.

 

Todas las mujeres sexualmente activas –cualquiera sea su edad- deben hacerse un Papanicolau y una colposcopía, al menos una vez al año.

 

Es mucho más seguro para su salud, que las chicas conozcan cuáles son las precauciones que deben tomar antes de comenzar sus relaciones de pareja.

 

“Siempre es mejor que se acerquen antes del inicio de la actividad sexual, de manera que el especialista les explique acerca de los diferentes métodos de anticoncepción recomendados; cuáles son los días fértiles y cuáles no; el uso del preservativo y de anticonceptivos orales; cómo prevenir el contagio de infecciones de transmisión sexual y formulen todas las dudas al médico para ganar seguridad y tranquilidad”, según la dra.Silvina Wittis, jefa de Ginecología de la Liga Argentina de la Lucha contra el Cáncer (LALCEC).

 

También es sumamente relevante que las adolescentes reciban información sobre el Virus del Papiloma Humano (HPV) que es la infección de transmisión sexual más frecuente, que conozcan cómo prevenirlo, sus riesgos y síntomas, junto con las posibles consecuencias como verrugas genitales, cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer.

 

Ocho preguntas claves

 

Hay ocho preguntas indispensables para hacerle al ginecólogo:

1)     ¿Cómo puedo protegerme de las infecciones de transmisión sexual?

2)     ¿Cómo tengo que cuidarme para no quedar embarazada?

3)     ¿Cuáles son mis días fértiles?

4)     ¿Para qué sirven el Papanicolau y la colposcopía?

5)     ¿Cada cuánto tiempo tengo que hacerme estos estudios?

6)     ¿Cuáles son las enfermedades que puedo contraer a través de relaciones sexuales?

7)     ¿Cómo puedo prevenirlas?

8)     ¿Qué vacunas debo aplicarme además de la vacuna contra el HPV?

 

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2009 6 19 /12 /diciembre /2009 10:53

UN ANTIMICROBIANO NATURAL ELIMINARIA INFECCIONES VAGINALES REBELDES

 

Conforme a estudios realizados por profesionales de la Universidad de Chile, un producto natural, el Quitosán, tendría una actividad antifúngica a pH ácido. Esto significa que podría utilizarse en Candidiasis vulvovaginal, un problema bastante frecuente entre las mujeres adultas y difícil de combatir cuando las cepas de los hongos se hacen resistentes a los medicamentos.


Hongos


La doctora Cecilia Tapia, académica del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile, ha estado investigando las candidiasis vulvovaginales, infecciones provocadas por hongos que afectan a un porcentaje importante de adultas y que pueden volverse recurrentes.

El inconveniente, que suele ser muy molesto y sintomático (produce picazón, flujo espeso, ardor e inflamación), es generado en la mayoría de los casos por una levadura denominada Candida, particularmente, por la especie Candida albicans; aunque también hay otros microorganismos que desencadenan las infecciones, como Candida glabrata y Candida tropicalis.


La especialista publicó en la Revista Chilena de Infectología una investigación  que analizó la distribución y
susceptibilidad de levaduras del género Candida en pacientes hospitalizados y ambulatorios atendidos en la Clínica Dávila.


Los resultados de la investigación arrojaron que el 71,1% de las cepas de Candida aisladas pertenecían a pacientes ambulatorios y el 28,9% a hospitalizados. En tanto, la mayoría de las levaduras correspondían a mujeres adultas.


De hecho, el 73,5% de las cepas de Candida fueron recuperadas a partir de flujo vaginal.


Cepas resistentes a fármaco


"La especie C. albicans, que es la más común (79%), es susceptible al fluconazol, un antifúngico que se le da a las pacientes para hacer frente a la infección. Sin embargo, aunque la mayoría de las cepas de C.albicans son sensibles, algunas poblaciones pueden experimentar mayor resistencia, lo que obliga a aumentar el número de dosis del medicamento, mientras que otras cepas no responden al fármaco.


En ese sentido, este estudio fue relevante para categorizar las cepas sensibles y expuestas a dosis dependientes, así como las resistentes", explicó la doctora Tapia.

 

Antimicrobiano Quitosán


Una vez recopilada la información, la académica de la Facultad de Medicina chilena decidió medir la resistencia de las cepas aisladas con Quitosán, un compuesto natural derivado de la desacetilación de la quitina, que se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza, formando parte estructural de los insectos, crustáceos e incluso hongos.


Este producto ha sido utilizado para reducir peso, como hipoglicemiante y biopiel en pacientes con quemaduras.


"El Quitosán, con propiedades antimicrobianas, había sido empleado para inhibir hongos ambientales que contaminan alimentos, así que decidimos investigar si podía ayudarnos con las levaduras oportunistas del género Candida aisladas de candidiasis vaginal", agregó la experta.


La investigación reveló que el Quitosán de Alto Peso Molecular -una de las formas de este compuesto (QAPM)- tiene un efecto antifúngico rápido y es capaz de inhibir tanto a la mayoría de las cepas sensibles como a las sensibles a dosis dependientes, por lo que responde a dosis más altas de antifúngico, así como a las cepas resistentes a fluconazol.


Investigación aplicada


Incluso, estudios recientes han evaluado al Quitosán como vehículo de liberación de drogas antifúngicas. Además, ya que este producto funciona a un pH ácido, es ideal para la zona vaginal que tiene estas características.


Pero la doctora Tapia no descubrió sólo eso; asimismo, constató que el ácido acético, en el cual disolvió el Quitosán, inhibe por sí mismo al hongo. En otras palabras, la suma de ambos productos podría ser muy efectiva. La investigadora iniciará un postgrado en la Universidad de California, San Diego, con el fin de crear un epitelio artificial de tejido vulvovaginal para estudiar diversos compuestos antifúngicos.

 

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2009 6 19 /12 /diciembre /2009 10:50
LA MAYORÍA DE LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS  DE LA INFANCIA
SE CURAN ESPONTANEAMENTE

 

Existen falsos conceptos relacionados a las alergias alimentarias. Uno de ellos indica que tienen alta prevalencia, cuando en realidad las cifras muestran que en la población de los menores de tres años de edad es del 6 % , mientras que en la población general es del 4 %.

 

Asimismo, suele creerse que los alimentos provocadores de estos cuadros son el chocolate, el tomate o algunos cítricos, cuando en realidad  se pueden enumerar a los lácteos, los huevos, el maní y el pescado entre los principales protagonistas.

 

Estas aseveraciones corresponden al doctor Carlos Baena-Cagnani, de la provincia de Córdoba, presidente del Comité Organizador del Congreso Mundial de Alergia (WAC 2009), desarrollado en Buenos Aires entre el 6 y 10 de diciembre.

 

“Muchos padres –afirmó el especialistas- se asustan porque creen que esta patología no se cura, cuando en realidad se calcula que el 70/80 % de los cuadros remiten o se solucionan espontáneamente".

 

El experto, de todos modos aclaró: "Las alergias a la leche, el trigo y el huevo con el tiempo suelen evolucionar hacia la tolerancia; no así la sensibilidad a las nueces y al maní, que por lo general persiste".

 

Cómo surgen las alergias

 

Se generan cuando el sistema inmune produce anticuerpos e histaminas ante la ingestión de un determinado alimento.

 

Según la Academia Americana de Pediatría, la mejor manera de prevenir estos cuadros es promover la lactancia materna y retrasar la incorporación de alimentos semisólidos hasta los seis meses.

 

La entidad sugiere la utilización de proteínas diferentes a las de la leche, o bien ese mismo alimento proveniente de la vaca , aunque con sus genes alterados por mecanismos físico químicos.

 

"El mejor tratamiento es evitar la alimentación que daña. Sin embargo, la situación es difícil para algunos pacientes, en particular para aquellos que son altamente sensibles y reaccionan sólo ante pequeñas porciones de determinado alimento ", sostuvo el doctor Sami Bahna, jefe de la sección de Alergia e Inmunología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Luisiana, Estados Unidos.

 

"Para esos casos, algunos estudios mostraron que ciertos protocolos con inmunoterapia oral resultan de buena eficacia, pero igualmente esperamos que las investigaciones en curso permitan desarrollar métodos de inmunoterapia seguros y efectivos en los años venideros", agregó.

 

 

Las causas

 

De acuerdo a los especialistas, la aparición temprana de los cuadros de alergia alimentaria suele ser más benigna y reducida en tiempo que cuando la intolerancia se presenta en la edad adulta y responde a la inmadurez del tracto gastrointestinal , así como también del sistema inmune.

 

"La alergia es una enfermedad multiorgánica que no sólo tiene diversas manifestaciones, sino también que perjudica a distintos órganos o funciones del cuerpo. Además, está vinculada con diversas enfermedades, entre las cuales se destaca el asma y el reflujo gastroesofágico o los problemas respiratorios y pulmonares.

 

Entonces, estamos frente a una problemática mundial y creciente en materia de salud, para la cual muchas naciones no están preparadas", manifestó la doctora Ruby Pawankar, nativa de India, profesora titular en Japón y miembro de la Organización Mundial de Alergia.

 

Síntomas y detección

 

Muchas veces se confunde la alergia con la intolerancia a determinado alimento. La diferencia la distingue el especialista, quien para poner en marcha el tratamiento toma en cuenta la reacción del paciente hasta dos horas después de consumido el alimento y ante la presencia de:

 

- Urticaria

- Sibilancias

- Tos

- Estornudos

- Dolor abdominal

- Diarrea

-Dificultad para deglutir y respirar

- Picazón de la boca, garganta, ojos, piel u otras zonas

- Mareos

- Desmayo

- Congestión y secreción nasal

- Náuseas

- Vómitos

- Inflamación de párpados, cara, labios y/o lengua.

 

Fuente: Pro Salud News

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2009 6 19 /12 /diciembre /2009 10:49
UN PLATO DE CEREAL INTEGRAL CON LECHE ES TAN EFECTIVO COMO LAS BEBIDAS DEPORTIVAS

 

Tras una completa actividad física, comer un plato de cereales enteros con  leche descremada, es -desde el punto de vista nutricional- tan bueno como beber una bebida "deportiva" especial para la recuperación de nutrientes.

 

Así se desprende de una investigación publicada en la revista médica especializada Journal of the International Society of Sports Nutrition.

 

Los investigadores que escribieron el artículo demostraron que recurrir a este alimento es tan efectivo como utilizar las hoy cada vez más populares "bebidas deportivas".

 

Lynne Kammer fisiólogo de la Universidad de Texas de EE.UU, junto a un grupo de colegas, evaluó los efectos fisiológicos que generan diversos alimentos luego de una ardua sesión de ejercicios físicos.

 

Para ello, se estudiaron en profundidad 12 ciclistas ( 8 hombres y 4 mujeres) que se sometieron a una típica sesión de ejercicios. Se midió un periodo de calentamiento y de pedaleo durante un período de dos horas, a un ritmo de ejercitación "confortable".

Músculos y síntesis de proteínas

 

"Nuestro objetivo fue comparar la ingesta de cereales de grano entero, más leche -que son los alimentos ordinarios- y el aporte nutricional de las bebidas especializadas para deportistas, después de la realización de una sesión de ejercicio moderado," explicó Kammer.

 

"Queríamos comprender qué pasaba con el glucógeno muscular y la síntesis de proteínas. Y lo que encontramos es que estos procesos metabólicos -que son los que proporcionan energía a nuestros músculos- se cumplían de manera igualmente efectiva sí, en lugar de las bebidas isotónicas, las personas consumían un plato de cereales con leche.

 

Incluso, en algunos aspectos de la síntesis de proteínas, ésta opción de los cereales resultó ser más efectiva que la ingesta de bebidas".

 

Kammer concluyó: "los cereales y la leche son una opción  igualmente saludable que las bebidas para deportistas. Además, la leche proporciona una fuente de proteínas de fácil digestión y alta calidad, que puede favorecer la síntesis de nuevas moléculas, lo que convierte a esta opción nutricional en una atractiva elección para la recuperación muscular”.

 

También para aficionados

 

Los investigadores aconsejaron para los atletas aficionados y las personas que realizan actividad física moderada, que recurran a una taza de cereales de grano entero con un toque de leche descremada.

 

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2009 6 19 /12 /diciembre /2009 10:44
INTENSIFICAR LA EDUCACION FISICA EN LAS ESCUELAS AUMENTA LA INTELIGENCIA DE LOS VARONES

 

 

Un nuevo estudio realizado en Suecia sugiere que los varones adolescentes físicamente activos serían más inteligentes que los sedentarios, lo cual contribuye tanto en la educación como también en la salud cardiovascular.

 

 

 

Aumentar, no reducir, la educación física en las escuelas no sólo retrasaría el paso a un estilo de vida más sedentario, sino que disminuiría el riesgo de enfermedad y "el bajo rendimiento intelectual y académico", concluyó el equipo.

 

 

H. Georg Kuhn y colegas del Instituto de Medicina de la Universidad de Gotemburgo, quiso conocer si el trabajo aeróbico (cardiovascular) y la fuerza muscular estaban asociados con el poder cognitivo y el nivel socioeconómico futuro.

 

Seguimiento de los varones durante 26 años

 

Los investigadores analizaron una radiografía física y de la inteligencia de todos los varones suecos (1,2 millones), que habían nacido entre 1950 y 1976, al presentarse al servicio militar a los 18 años.

 

 

El equipo evaluó, asimismo, la herencia genética y familiar mediante el rendimiento de los hermanos y los gemelos, y, en el tiempo, la relación entre los análisis iniciales y la medición de éxito a mitad de la vida, incluidos el nivel educativo y la ocupación.

 

Mejoras cardiovasculares y congnitivas

 

Las observaciones  permitieron destacar una asociación positiva sólida entre la aptitud cardiovascular y la inteligencia, pero no entre la fuerza muscular y la inteligencia. Indicaron que los cambios físicos positivos pueden mejorar los resultados cognitivos en varones adolescentes.

 

 

"Aquellos con mejor aptitud cardiovascular entre los 15 y 18 años rindieron mucho más en los test de inteligencia que aquellos con peor aptitud cardiovascular", publicó el equipo en Proceedings of the National Academy of Sciences.

 

 

La validez de la información obtenida descansa en la fuerza de los datos, señaló Kuhn.  "Los datos son 'objetivos' y medidas estandarizadas de aptitud física e inteligencia; no son meros derivados de cuestionarios auto administrados.”

 

La comparación entre gemelos fue otra fortaleza relevante, que les permitió a los autores eliminar "la influencia de la herencia genética, social y familiar. Con varios miles de gemelos pudimos demostrar que el gemelo más apto tenía también un coeficiente intelectual más alto", manifestó el experto.

 

Importancia del ejercicio cardiovascular

 

No podemos asumir que la aptitud aumente la función cognitiva, de modo que ir al gimnasio no nos hace 'más inteligentes'. Pero para que el desarrollo y la función cerebral sean óptimos, es necesario hacer ejercicio cardiovascular", agregó el autor.

 

 

Los resultados son aplicables para las mujeres. "No hay motivo para asumir que no se podrían extrapolar. Las mujeres tienen más o menos los mismos factores de riesgo cardiovascular y, por lo tanto, el ejercicio las beneficiaría por igual", finalizó Kuhn.

 

 FUENTE: Proceedings of the National Academy of Sciences,

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2009 6 19 /12 /diciembre /2009 10:42
MUJERES: TERAPIAS DE REEMPLAZO HORMONAL FAVORECEN MEMORIA Y VELOCIDAD MENTAL

 

Las mujeres mayores que usan ciertas terapias de reemplazo hormonal rinden más en los tests de memoria y velocidad mental que otras.

 

 

En un estudio hecho durante cuatro años con la participación de 3.130 francesas mayores de 65 años, los autores hallaron que las que usaban terapia de reemplazo hormonal (TRH) rendían mejor en ciertos tests cognitivos.

 

Las que habían usado TRH, pero ya no lo hacían, no tuvieron esa ventaja.

 

Los resultados, publicados en Neurology, contradicen un estudio estadounidense muy publicitado en  2003 que asoció la TRH con un aumento del riesgo de demencia en las mujeres mayores.

 

De todos modos, las participantes de aquel estudio habían recibido una fórmula oral especial llamada Prempro, que combina estrógeno con una forma sintética de progesterona llamada medroxiprogesterona.

 

En cambio, la mayoría de las participantes de la nueva investigación usó parches cutáneos con otra combinación de estrógeno y una progesterona natural, lo cual explica los beneficios, indicó Joanne Ryan, del Instituto de Investigación INSERM, en Francia.

 

Riesgos

 

Nadie recomienda que las mujeres usen TRH para prevenir la demencia.

 

La TRH es efectiva contra los síntomas de la menopausia, como los sofocos graves y la sequedad vaginal, aunque también tiene sus riesgos.

 

En  2002, un gran ensayo clínico en Estados Unidos, llamado Women's Health Initiative (WHI), reveló que las mujeres tratadas con Prempro tenían más riesgo de sufrir un infarto, un accidente cerebrovascular, cáncer mamario y coágulos sanguíneos que las tratadas con un placebo.

 

De modo que los expertos recomiendan que las mujeres que usan TRH para síntomas de la menopausia lo hagan en las dosis más bajas y durante el menor tiempo posible.

 

"Las mujeres deben seguir teniendo cuidado", dijo Ryan. Agregó que las que están considerando utilizar TRH necesitan una evaluación médica para conocer si los beneficios potenciales superan los riesgos.

 

El equipo de Ryan siguió a 3.130 mujeres mayores de 65 años. El 15 por ciento se hallaba bajo tratamiento de TRH al inicio del estudio.

 

Beneficios

 

El estudio halló que las usuarias de TRH tendían a rendir mejor en ciertos tests de memoria y velocidad mental al comienzo de dicha investigación. Asimismo,  sufrieron un menor deterioro de la llamada velocidad psicomotriz, que es el tiempo que demora una persona en procesar y reaccionar a una señal.

 

Sin demencia

 

No hubo evidencias de que la terapia hormonal disminuya el riesgo de desarrollar demencia en los cuatro años que duró el seguimiento de las participantes.

 

Entre las portadoras de una variación genética asociada con el riesgo de Alzheimer (llamada ApoE4), no se encontró un aumento del riesgo de demencia.

 

Los resultados, según Ryan, incrementan la posibilidad de que la TRH beneficie a las mujeres genéticamente predispuestas a desarrollar demencia.

 

FUENTE: Neurology,

Compartir este post
Repost0
18 diciembre 2009 5 18 /12 /diciembre /2009 18:55
CANCER DE ESTOMAGO: LA UNION EUROPEA RECOMIENDA AMPLIAR USO DE FÁRMACO DE ROCHE

 

El regulador de fármacos europeo aconsejó ampliar el uso del fármaco Herceptin del laboratorio Roche contra el cáncer de estómago HER-2 positivo.  

 

Herceptin, o trastuzumab, ya está autorizado para el uso en aproximadamente el 25 por ciento de los pacientes con cáncer de pecho, cuyos tumores generan la proteína HER-2, que puede incentivar el crecimiento tumoral.

 

La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) dijo que su Comité de Productos Medicinales para Uso Humano respaldaba el uso de Herceptin en los pacientes con cáncer de estómago que no habían recibido tratamiento previo contra la enfermedad.

 

 

Compartir este post
Repost0
18 diciembre 2009 5 18 /12 /diciembre /2009 18:34
MENINGITIS: AGENCIA DE LA UNION EUROPEA RECOMIENDA VACUNA DE NOVARTIS

 

El regulador de medicinas de la Unión Europea (UE) recomendó la aprobación de una vacuna contra la meningitis fabricada por el laboratorio suizo Novartis.

 

La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) dijo que su Comité de Productos Medicinales para Uso Humano respaldó el uso de Menveo como inmunización para los adolescentes y adultos en riesgo de exposición a la meningitis.

 

Novartis indicó que espera que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés) tome una decisión sobre su vacuna Menveo a comienzos dl 2010.

 

El panel europeo también recomendó una línea de extensión para el medicamento  Diovan, como tableta para niños.

 

Qué es la meningitis

 

Es una inflamación e irritación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal; esta situación provoca cambios en el líquido cefalorraquídeo (LCR) que rodea a ambos.

 

Puede provocar:

  • Daño cerebral;
  • hipoacusia o sordera;
  • hidrocefalia (acumulación de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos del cerebro que lleva a su aumento de tamaño e inflamación);
  • pérdida de la visión.

Afecta a niños y a adultos menores de 30 años.

Compartir este post
Repost0
18 diciembre 2009 5 18 /12 /diciembre /2009 15:30
EL INCREMENTO DE LLUVIAS PUEDE DISPARAR EL DENGUE EN
AMERICA DEL SUR, ALERTA PARA TURISTAS

 

Ante la proximidad del verano austral en un año marcado por el fenómeno climático "El Niño", que traerá un incremento de las lluvias y cambios en las temperaturas de la región, los especialistas temen que el virus del dengue golpee con más fuerza en América del Sur.

 

La región enfrenta el desafío de luchar contra la expansión del mosquito transmisor del dengue, el Aedes Aegypti, que prefiere habitar cerca de los humanos en lugares húmedos.

 

Qué es el dengue y sus consecuencias

 

El dengue genera una condición grave similar a la gripe y puede derivar en dengue hemorrágico -con síntomas como fiebre, dolor abdominal, vómitos, hemorragia- que es una complicación potencialmente mortal que afecta principalmente a los niños.

 

 Por el momento no existen vacunas ni medicamentos para contrarrestarlo, por lo que la única manera de prevenir la transmisión del virus -que presenta cuatro tipos diferentes- es combatir a los mosquitos que lo portan y contagian, entre los cuales se destaca el Aedes Aegypti.

 

El agua estancada es uno de los principales criaderos del Aedes Aegypti. Por ello, la higiene de los hogares y las comunidades y la eliminación de residuos sólidos en los que puedan alojarse las larvas, como tarros, vasijas y neumáticos en desuso -hogar predilecto de este mosquito-, son la mayor defensa contra el dengue.

 

En 2008, se registraron 585.866 casos en el Cono Sur, lo que implica un crecimiento de un 153 por ciento frente al promedio registrado entre 2000 y 2007, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

Se espera más de medio millón de casos

 

Este año, la cifra rondaría el medio millón de casos y el panorama para  2010 es desalentador.

 

Ante este panorama, Argentina, Brasil y Paraguay acordaron recientemente profundizar su cooperación y actuar juntos en la prevención del virus que , de acuerdo a la OPS, es endémico en todo el continente, a excepción de Uruguay y Chile.

 

Alrededor de  un 40 por ciento de la población mundial, es decir unos 2.500 millones de personas, corre riesgo de contraer la enfermedad, que aparece fundamentalmente en regiones de clima subtropical y tropical, sobre todo en zonas urbanas y semiurbanas.

 

Otro frente: los viajes

 

Además del cambio climático, los países sudamericanos enfrentan en el corto plazo otro factor que facilita la difusión de la enfermedad: el movimiento de turistas.

 

Brasil posee cerca del 60 por ciento de los casos de dengue en el Cono Sur,  Américas, fue uno de los países más afectados por la epidemia el verano pasado, seguido de Bolivia que registró en 2009 la peor epidemia de dengue en los últimos 20 años, con más de 1.500 casos diarios.

 

En Argentina, tras registrarse el primer caso de dengue de esta temporada en la norteña provincia de Misiones -limítrofe con Brasil y Paraguay-, las autoridades aseguran estar elevando la fumigación y los medios de comunicación ya se hacen eco del problema.

 

Fuentes: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
18 diciembre 2009 5 18 /12 /diciembre /2009 11:00
PIROTECNIA: SIEMPRE LOS CHICOS
SON LOS MAS PERJUDICADOS

 

 

Las visitas de urgencia al hospital durante las fiestas son siempre motivo de preocupación para los médicos, producto de la pirotecnia. El 50% de los afectados y con lastimaduras graves son menores de 15 años.

 

Se calcula que un niño tiene una posibilidad 10 veces mayor de lesionarse con un fuego artificial si no es supervisado.

 

"Las quemaduras en manos de niños de entre 1 y 5 años revelan una falta de control por parte de los adultos", afirmó el doctor Fernando Menvielle, especialista y Miembro Titular de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano y Reconstructiva del Miembro Superior.

 

El mayor número de heridas ocurren en las manos y los dedos (30%), los ojos (28%) y en la cabeza y la cara (15%), según los especialistas, quienes coinciden que las más frecuentes ocurren en manos.

 

60% lesiones por quemaduras

 

"Alrededor del 60% de las lesiones son quemaduras, mientras que contusiones y laceraciones ocupan el segundo lugar”,  explicó el doctor Fernando Menvielle,  especialista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.

 

"Las heridas son de tal gravedad que incluso pueden dañar los huesos o producir la pérdida de manos o de uno o varios dedos", advirtió.

 

Por qué ocurren estas lesiones

 

La causa más común y que afecta a los chicos es la falta de supervisión.

 

Además, la curiosidad como uno de los rasgos innatos de la infancia, es motivo para que los menores resulten heridos cuando se acercan demasiado al fuego artificial.

 

Otra razón de este tipo de lesiones es la experimentación con pirotecnia "casera" o no autorizada.

 

Consejos en el uso de pirotecnia

 

- No permitir que los niños manipulen pirotecnia.

 

- Leer y seguir todas las advertencias e instrucciones de los productos.

 

- Utilizar pirotecnia autorizada.

 

- Asegurarse de que otras personas se encuentren alejadas antes de encender una mecha.

 

- No guardar la pirotecnia en los bolsillos, bolsos de mano, entre otros, próximos a la persona que los porta.

 

- Encender los fuegos artificiales solamente en  lugares abiertos, en una superficie plana, apartada de la casa, de hojas secas y de materiales inflamables.

 

- La pirotecnia debe mantenerse en el piso; nunca en las manos ni dentro de botellas.

 

- Nunca hay que tratar de volver a encender fuegos artificiales que no han funcionado completamente al primer intento.

 

 

Qué hacer en caso de accidente

 

- Lavar la zona lesionada con agua fría o helada.

 

- No es recomendable improvisar curas caseras sobre la lesión.

 

- Nunca colocar cremas, pomadas, ungüentos caseros o medicinales.

 

- Cubrir la zona afectada con paños limpios, toallas o sábanas.

 

- Concurrir al centro médico más cercano.

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces