Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
4 agosto 2018 6 04 /08 /agosto /2018 16:03

Treinta adolescentes se infectan cada hora, de los cuales 20 son mujeres. La epidemia se propaga entre los 15 y 19 años por relaciones sexuales forzadas, pobreza y ausencia de políticas de salud sin brindar asesoramiento confidencial y servicios de pruebas. La Argentina no es ajena a esta situación, es el país de América Latina con mayor cantidad de infectados por vulnerabilidad y marginación.

 

En una reciente conferencia, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dio a conocer un documento en el cual se destacan varis datos escalofriantes. Por ejemplo, 430 mil menores de 19 años fueron infectadas por el VIH-alrededor de 50 por hora-, mientras que 130 mil que tampoco alcanzaban los 20 años murieron de SIDA en el transcurso de 2017.

 

Las adolescentes son las más perjudicadas por la epidemia global de SIDA, lo que representa para el Fondo una “crisis de salud”, que se percibe particularmente en las jóvenes entre 15 y 19 años. Este hecho lo califican como un fracaso a la hora de frenar nuevas infecciones en niños y adolescentes.

 

En el mundo, en cambio, en la población adulta se logró una baja en la muerte por SIDA en las últimas dos décadas. Sin embargo, el informe presentado en Ámsterdam recalca que haciendo un cálculo de un total de 30 personas entre 15 y 19 años se infectan con VIH  20 mujeres cada hora, por lo cual no se experimentó merma en esta franja etaria.

 

Mujeres y niñas vulnerables y marginadas

El VIH se propaga entre los más vulnerables y marginados y deja a las adolescentes en el centro de la crisis”, afirmó la directora ejecutiva de la UNICEF, Henrietta Fore.

“En la mayoría de los países, las mujeres y las niñas carecen de acceso a la información y a servicios, e incluso ni siquiera pueden negarse al sexo inseguro”, añadió. Las naciones sumidas en la pobreza cruelmente desvían fondos que debieran destinarse a enseñarles cómo cuidarse.

El documento denuncia como causantes del SIDA entre las adolescentes: el sexo a temprana edad, las relaciones forzadas, la pobreza y la falta de acceso a asesoramiento confidencial y servicios de pruebas, una responsabilidad que atañe a políticas de salud inadecuadas.

Tenemos que asegurarnos que tengan la información sobre cómo se transmite el VIH y cómo protegerse comentó por su parte Angelique Kidjo, una embajadora de buena voluntad de la UNICEF que contribuyó a la recopilación de la información. “Tenemos que hacer que las adolescentes y las mujeres sean estables económicamente para que no tengan que recurrir al trabajo sexual”, manifestó.

También hizo hincapié en la lectura de párrafos salientes del documento que indican que las adolescentes de entre 15 y 19 años responden en casi dos tercios a los tres millones de individuos menores de 19 años que viven con VIH.

 

Avanza el VIH en la Argentina

 

La Argentina es el país de la región con mayor número de diagnóstico, 6500 se registraron en 2017 y de ellos el 30% arribó a la confirmación de la infección en forma tardía. Se calcula que hay 120 mil individuos que viven con VIH.  Según el Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológico Argentina, una persona muere cada cinco horas por no acceder al diagnóstico, observándose que esta lamentable situación se da más entre la población pobre y marginada, sin atención médica inmediata ni medicamentos correspondientes que deben proveer hospitales públicos y unidades asistenciales.

El médico Miguel Pedrola, coordinador de AHF Argentina, ya enfatizó en enero del corriente año al diario Infobae que “continuamente necesitamos idear alternativas para que la temática siga vigente y la gente sepa que puede hacerse el test".

Advirtió que “el 6% de los casos corresponden a la transmisión de madre a hijo en el embarazo y la lactancia y el 94% proviene de relaciones sexuales sin preservativo”.

Compartir este post
Repost0
3 agosto 2018 5 03 /08 /agosto /2018 14:56

Constituyen un problema mundial, se han convertido en adictivos y son causa de muerte por sobredosis

 

Los opioides para tratar el dolor, sobre todo morfina, tramadol y fentalino, son los que más se recetan en el mundo para ataques cardíacos y cáncer. Sin embargo, actualmente constituyen un problema en el mundo por la adicción que causan y que puede derivar en la muerte de los pacientes.

El interrogante que se plantean tanto el Reino Unido como EE. UU. es por qué los médicos siguen prescribiéndolos en lugar de otros analgésicos, dado el peligro que conllevan. Por ejemplo, en Gran Bretaña cientos de pacientes de edad avanzada fallecieron recientemente en hospitales por su administración, mientras que los organismos de salud estadounidenses luchan contra lo que ya denominan como “una epidemia”.

En 2016, un récord de 11,5 millones de personas en EE. UU. los utilizaron mal y se registraron 42.249 decesos por sobredosis.  En tanto, un estudio del Hospital Gosport War Memorial de Reino Unido reveló que más de 450 personas fallecieron entre 1989 y 2000 por el suministro de cantidades "peligrosas" de opioides “sin justificación médica”.

Pero en Inglaterra la mayoría de las muertes a diferencia de Estados Unidos se vinculan con la heroína. En 2016 murieron 2000 individuos. El Hospital Goscort acaba de ser contundente: “para las personas con dolor agudo, los opioides pueden usarse junto con otras drogas, incluidos analgésicos comunes como el paracetamol, el ibuprofeno y la aspirina”. En pacientes que se están muriendo recomienda “evaluaciones meticulosas de los orígenes del dolor”, a fin de aplicar opioides “aunque siempre minimizando posibles efectos secundarios”.

 

Cómo actúan los opioides y qué son

Reducen la sensación de dolor trabajando sobre receptores del cerebro. Son muy efectivos, pero también toman presencia en áreas cerebrales relacionadas con el control de la respiración y, en altas dosis, reducen el ritmo respiratorio muchas veces a tal extremo que son motivo de la mayoría de las muertes.

 

Se incluyen entre los opioides productos químicos naturales como morfina y codeína y drogas sintéticas. La Organización Mundial de la Salud considera esenciales -para tratar el dolor y la atención al final de la vida- a la codeína, morfina y metadona.

En reemplazo de la heroína se suele utilizar la metadona y buprenorfina, que usados correctamente son realmente eficaces como analgésicos, proveyéndose en varias formas. La morfina se puede dar por vía oral o por inyección, otros opioides se aplican mediante parches, pastillas o tabletas sublinguales.

Para los pacientes terminales, los opioides son a menudo la forma más efectiva de aliviar el dolor. Se cree que entre el 30% y el 94% de las personas con cáncer avanzado experimentan dolor, y aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer recibieron un opioide en los últimos tres meses de su vida. Usados con propiedad y en cantidades justas, son seguros y básicos para el control de los síntomas de los enfermos.

 

Familia de multimillonarios señalados como beneficiarios de la crisis mundial de adicción

El reporte del hospital Gosport y la crisis de la adicción en Estados Unidos pusieron bajo la lupa el uso de los opioides por parte de los médicos; la BBC encargó un análisis al respecto a expertos de una organización interna. Existe una multimillonaria familia, de apellido Stackler, que aun reservadamente se los implica como beneficiarios de la crisis de emergencia de salud declarada en Estados Unidos por el uso indebido de estos medicamentos.

 

El estudio encomendado por la BBC estuvo a cargo de Katherine Sleeman, científica clínica y consultora honoraria en medicina paliativa del Instituto Nacional de Investigación en Salud en el Instituto Cicely Saunders, King's College London y del Prof. John Strang, director del Centro Nacional de Adicciones en King's College, el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia de Londres.

 

  • El informe del Hospital Gosport, bombas de jeringas injustificadas

Concluyeron los expertos que en el Hospital Goscort se utilizaron bombas de jeringas sin justificación o para suministrar sobredosis de opioides.

 

Estas bombas bien empleadas son atenuantes inequívocas para el dolor del paciente que al final de su vida no puede tragar o absorber la droga. El medicamento se introduce debajo de la piel proporcionando una dosis oportuna, ajustada por el médico.

Manipulación de opioides

La investigación igualmente detectó el manejo deliberado de ingredientes contraproducentes. Así es que el antídoto naloxona que no suele ocasionar efectos secundarios por vía oral, generó graves síntomas de abstinencia cuando la tableta era aplastada e inyectada. Asimismo, se evaluaron implantes e inyecciones de liberación lenta que se desgastaron al administrarse por un tiempo prolongado.

En EE. UU., ante la prescripción en exceso de opioides para pacientes con dolor a largo plazo, como es el caso de enfermos de cáncer a los que la quimioterapia daña el sistema nervioso, sugieren que podrían reemplazarse primero por paracetamol y un antidepresivo tricíclico; si estos no ayudan a calmar el dolor, “se pueden aplicar opioides”.

 

Compartir este post
Repost0
1 agosto 2018 3 01 /08 /agosto /2018 15:08

Su muerte atenta contra el ecosistema en todo el planeta, los plaguicidas afectan sus funciones cerebrales. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria consiguió hace pocos meses retirar del mercado pesticidas muy utilizados en control de plagas.

 

En tanto la Universidad de Almería (España) alertó que la exposición de las abejas a pesticidas provoca su muerte con la pérdida de neuropéptidos en su organismo, con la consecuente pérdida de producción de los apicultores, la Argentina no es ajena a esta grave situación y nada hace al respecto, es más admite la proliferación de plaguicidas tóxicos sin ponerle ningún coto.

 

En la Argentina, el mismo ministro de Agroindustria de la Nación Luis M. Etchevere se desatendió del problema. En una reciente reunión con apicultores su única respuesta es que había que acostumbrarse a utilizar los pesticidas del mercado, lo cual desde ya atenta además contra una fuente de trabajo que supo durante años poner a este país a la cabeza de los primeros exportadores de miel en el mundo.

 

Expertos del Departamento de Física y Química de la Universidad de Almería (UAL) confirmaron que   al ocasionar una disminución de neuropéptidos. Estas pequeñas moléculas son claves en la regulación de los mecanismos nerviosos del aprendizaje y la memoria, el apetito, el comportamiento sexual o el control del dolor y de la presión arterial. Así desaparecen estos insectos.

 

La investigación identificó 25 péptidos que se ven alterados en el grupo de abejas más afectadas por plaguicidas. Los resultados, aseguraron las doctoras de la UAL, María José Gómez y María del Mar Gómez, son contundentes, ya que, cuando las abejas se exponen a pesticidas, se produce una alteración de estos elementos. Asimismo, informaron que se ha constatado que la exposición a varias de estas sustancias a la vez produce efectos sinérgicos, es decir, potencia el impacto de todos ellos en los insectos.

 

El proceso de estudio lo publica la revista Environmental Pollution. En este sentido, proyectos de organismos internacionales, han logrado que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria retire del mercado pesticidas muy utilizados en control de plagas, preocupada dicha Agencia por encontrar una solución a este problema global.

 

Numerosos estudios a nivel mundial, en el que se incluye el realizado por el grupo de Residuos de Plaguicidas de la UAL, cuyo responsable es el profesor Amadeo R. Fernández-Alba, tratan de descubrir qué está sucediendo con estos insectos con los plaguicidas en uso.

 

Los niveles de peligro y sus consecuencias

la Agencia SINC de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología divulgó el trabajo de la UAL financiado  por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Junto con los péptidos se analizaron 260 pesticidas actualmente en uso en las abejas y se clasificaron en dos grupos, uno con altos y otro con bajos niveles de peligro. La evaluación se dividió en dos partes.  En la primera, se detuvieron en los neuropéptidos conocidos, escogiendo los más relevantes y los cuantificaron.

 

Luego, se examinaron las diferencias entre los dos grupos de estos insectos, comparando los que presentaron concentraciones de pesticidas altas y bajas. Para ello, se diseccionaban las cabezas. La muestra de cada uno de los 60 colmenares observados estaba compuesta por 500 ejemplares, de seis de sus colmenas seleccionadas al azar.

 

El análisis de estos grupos de abejas se hizo a través de una serie de técnicas avanzadas; la cromatografía de líquidos, acoplada a espectrometría de masas de baja y alta resolución. Estos procedimientos permiten identificar, separar y cuantificar los distintos elementos de la muestra, obteniéndose datos de miles de compuestos. Seguidamente, se hace un análisis estadístico para priorizar los más importantes. A través de un programa informático específico, la información se traslada a una base de datos para identificar los neuropéptidos que están presentes.

 

Anteriores publicaciones han confirmado que algunos grupos de pesticidas son disruptores endocrinos, es decir, sustancias capaces de alterar el equilibrio hormonal que afecta al metabolismo de los neuropéptidos. El estudio de la UAL  ha dado un paso más, al constatar que sí existen diferencias en los cambios de éstos.

 

Las científicas María José Gómez y María del Mar Gómez señalaron que se está produciendo un declive de abejas por varios motivos: parásitos, patógenos, modificación de los hábitats, especies invasivas, o el cambio climático, a lo que se añaden los pesticidas como un factor importante en esa pérdida de población.

Compartir este post
Repost0
29 julio 2018 7 29 /07 /julio /2018 13:09

Cómo cuidar la salud del cerebro. Un interrogante para la Argentina actual: qué pasará con la salud mental de los chicos y jóvenes en los próximos años.

El cerebro es el que nos permite recordar, aprender, planificar, concentrarse y mantener una mente clara activa”, sostuvo la doctora argentina Gabriela Ferretti, médica clínica, neuróloga, auditora médica y médica legista, además de vicepresidenta de la Asociación de Peritos de la Salud de la Ciudad de Buenos Aires.

“El concepto de salud cerebral se basa simplemente en la reducción de factores de riesgo que pongan en peligro estas capacidades con el paso de los años”, añadió la profesional en una declaración a la GBA Reporter con motivo de celebrarse el pasado 22 de julio el Día Mundial del Cerebro.

Es importante destacar que una experta en la materia como Ferretti diera cuenta de los cuidados fundamentales que requiere el cerebro, y gracias a ella disponemos de la siguiente información sobre los recaudos precisos, que enumeró y que pueden resumirse en seis acciones elementales.

Se constituye en el órgano central del sistema nervioso central, la herramienta más avanzada que dispone el ser humano. Por lo tanto, en principio, siguiendo las indicaciones de la perita, corresponde hidratarlo y nutrirlo con comidas saludables, que son: carnes magras, frutas, legumbres, verduras y cereales. Esta alimentación proporciona la energía para que el cerebro tenga “un funcionamiento pleno”.

El cerebro necesita estar en actividad, “plantearse nuevos desafíos”. Por ello, entre las recomendaciones, destaca “aprende un idioma, mantenete al día con las noticias, leé o hacé lo que más te guste, pero siempre tratá de aprender algo nuevo”.

Hay que cuidar la calidad del sueño, descansar bien, y ofrecerse emociones positivas: “juntate con amigos y fomentá vínculos empáticos, donde la risa, el divertimento, y disfrutar sanamente sean parte de la vida cotidiana”.

Concluye en la necesidad de realizar actividad física diaria y moderada y ejercer la meditación y el mindfulness. Y desaconseja el tabaquismo, el alcohol, las drogas y el desmanejo del estrés, un factor que nunca hay que dejar en cuenta.

En la actualidad los trastornos cerebrales (incluyendo problemas neurológicos y mentales), supera en un 13% al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares. Ante esta cifra alarmante, considerando las recomendaciones de Ferretti, vale la pena detenernos en qué consiste el mindfulness, una practica milenaria cuyo origen se remonta a la meditación budista.

Mindfullness

Para detenernos en esta práctica, recurrí para esta nota a la Clínica de la Ansiedad con varias sucursales en España y que básicamente explica que el método consiste en abocarse a una atención plena sobre “las cosas de un momento determinado, sean como sean y no como queremos que sean”.

Es aceptar la realidad tal como surge y permanecer atentos a ese momento de su aparición sin pretender cambiar nada, abiertos al aquí y al ahora, lo cual se refleja en bienestar. Prestar atención con intencionalidad y sin juzgar, ni dispersarse en varios temas a la vez porque crea tensiones. Tampoco dejar la mente en blanco, sino predisponerse a que fluyan los pensamientos y las imágenes que vienen a la mente y ser conscientes.

Toda persona puede practicarlo. Y desde 1979 se remontan diversas investigaciones que evidencian clínicamente beneficios físicos, que van desde disminución de enfermedades coronarias, diabetes, cefaleas, trastornos respiratorios, gripes y resfríos, junto a psicológicos: mejora la ansiedad y la depresión, la capacidad de concentración, la conciliación del sueño, la autoestima y reduce el estrés, entre otras ventajas.

La pobreza en la Argentina y la salud mental en los próximos años

Por otra parte, si la Dra. Ferretti bien habla de cuidar el cerebro, se plantea para la Argentina un grave interrogante con las políticas de ajuste del gobierno nacional de Cambiemos que impactan directamente sobre los chicos. La Universidad Nacional Católica Argentina (UCA) registró que la mitad de los menores viven en condiciones de pobreza. El 33,8% desayuna, almuerza y cena en comedores escolares y barriales sin ningún apoyo del Estado.

 

¿A dónde derivará la salud mental, el desarrollo cerebral, de los jóvenes en pocos años más, con un cerebro sin una alimentación balanceada en cuyos hogares el 30% no cubre sus necesidades básicas insatisfechas?

 

La solidaridad de los argentinos es digna de destacar aportando su ayuda a comedores comunitarios, pero no alcanza con un Estado ausente que no efectúa relevamiento alguno, ni pareciera intentar desviar el rumbo para interesarse por la salud física y mental de los niños de hoy y la juventud de mañana.

 

Al gobierno aún no le alarma que más del 50% de niños y adolescentes viven en barrios con altos índices de contaminación ambiental e inconvenientes de saneamiento. El 54,2% se concentra en el conurbano bonaerense. Si, además, los hospitales públicos y salas barriales se hallan prácticamente desmanteladas (adonde concurren el 80,9% de los chicos), ¿cómo lograr que ellos accedan a una atención mental elemental, a un desarrollo cerebral ya no sofisticado como mediante la meditación o el mindfullness con el estómago vacío?

Compartir este post
Repost0
28 julio 2018 6 28 /07 /julio /2018 14:21

También permite la detección temprana de enfermedades, importante avance científico

851

 

Un parche electroquímico creado por un equipo internacional de investigadores permite en pocos segundos reconocer en el organismo el nivel de la hormona del estrés, el cortisol.

El estudio, que acaba de publicar la revista Science Advances, revela que el dispositivo se asemeja a tiritas, comúnmente reconocidas como “curitas”, que se colocan sobre la piel. Al absorber el sudor de la persona es posible determinar la cantidad de cortisol que está generando.

 

Este parche es de suma utilidad también para la detección temprana de diversas enfermedades, dado que el cortisol se involucra en muchas funciones fisiológicas. Además, sirve para evaluar el rendimiento deportivo y podría medir el estado emocional de los bebés, sostuvo Onur Parlak, autor principal de la investigación de la Universidad de Stanford (EE. UU.).

 

Además, supera los actuales estudios que solo se hacen por laboratorio y que demoran días para obtener un resultado y pierden confiabilidad, ya que el cortisol varía a diario y aún en el transcurso de un mismo día cuando la hormona aumenta y baja naturalmente. En consecuencia, los resultados de un análisis de sangre es lo más factible que presenten diferencias asimismo entre la jornada en que se efectuaron y la que llegan a manos del médico, indica la Universidad en un comunicado de prensa.

 

Los investigadores esperan que se apruebe el uso del parche cuanto antes para beneficio del público en general, esgrimiendo las siguientes razones: monitorear en cuestión de segundos el cortisol ayudaría mucho más a la medicina para reconocer los efectos del estrés sobre una variedad de funciones biológicas y cambios orgánicos.

 

Problemas que ocasiona el estrés

El estrés en parámetros normales es natural, es una respuesta del individuo frente a la necesidad de adaptarse a su entorno, es su reacción típica para defenderse favorablemente ante un problema y predisponerse a hallar la solución propicia. Pero es dañino si adquiere intensidad y se prolonga en el tiempo, porque ya no es tolerado ni anímica ni fisiológicamente por varios componentes de su organismo.

Así es que al sobredimensionarse en el aspecto cardiovascular produce un incremento de la tasa cardíaca y de la presión sanguínea sistólica y diastólica, los vasos sanguíneos periféricos suelen estrecharse y crece la posibilidad de experimentar arritmias cardíacas.

 

Otras consecuencias de un elevado estrés: el cuerpo libera glucosa y aumenta su cantidad mientras que las proteínas se catabolizan; el organismo tiende a liberar ácidos grasos en la sangre, ampliándose la cantidad de un colesterol y triglicéridos y el trasporte de oxígeno.

 

Por último, otros perjuicios, son: acrecentamiento de las secreciones gástricas, disfunción renal, engrandecimiento del tamaño y actividad de las glándulas tiroides, tensión muscular general, dilatación de pupilas, reducción del trabajo normal de los intestinos e incremento de la tasa respiratoria y la sudoración.

Compartir este post
Repost0
26 julio 2018 4 26 /07 /julio /2018 15:28

Medidas de prevención difundidas por la Sociedad Americana contra el Cáncer ante repercusión del nuevo estudio difundido internacionalmente sobre esta enfermedad

Una reciente investigación estadounidense, que implicó una década de estudios, reveló que la prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) identifica antes los cambios precancerosos de las células del cuello uterino y con una mayor precisión que la citología del Papanicolaou.

La doctora Gina Suzanne Ogilvie a cargo del trabajo en el Centro de Salud y Hospital de Mujeres de Vancouver (Canadá), examinó a 19 mil mujeres, y acabó demostrando que la prueba del VPH es más sensible que el Papanicolau, No obstante, concluyó que no debe descartarse el Papanicolau sino complementarse con la prueba del papiloma. “El beneficio real del estudio completo es junto con la prueba de VPH”.

  • VPH

En cuanto al VPH, la investigadora precisó que es la infección de transmisión sexual más común entre las personas. “El sistema inmune elimina el virus en el término de uno o dos años, pero cuando la infección permanece pueden surgir lesiones precancerosas o tumores malignos” y admitió que la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se deben a infecciones provocadas por el VPH.

Prevención

Por otra parte, ante la repercusión internacional que tuvo la investigación de la doctora Ogilvie, la Sociedad Americana contra el Cáncer emitió un comunicado de prensa donde hizo hincapié en la prevención de este tipo de cáncer también llamado cáncer cervical.

Indicó que la enfermedad surge en la parte inferior del útero (matriz) y que el cuello uterino conecta el cuerpo del útero con la vagina, dividiéndose en dos partes diferentes con dos tipos de células diferentes. El sector del cuello más cercano al útero se denomina endocérvix y se cubre de células glandulares. La otra parte cercana a la vagina es el exocérvix o ectocérvix y se halla cubierta por células escamosas.

  • Cambios al dar luz y al envejecer

Ambos tipos de células se ubican en un sitio conocido como zona de transformación, que experimenta cambios cuando la mujer da a luz y cuando envejece. En su mayoría, los cánceres se originan en esta zona de transformación, pero es difícil que se presenten de inmediato.

Aclaró que las células normales del cuello uterino se van transformando en forma gradual con cambios precancerosos que finalmente pueden convertirse en cáncer. https://www.cancer.org/etc/designs/default/0.gifLos cambios precancerosos son llamados neoplasia y displasia, pudiéndose prevenir con la práctica del Papanicolau y la prueba de VPH.

Controles periódicos y estrictos

En principio, con controles periódicos y estrictos es posible prever e impedir a tiempo que los cambios precancerosos lleguen a culminar en un cáncer, si bien remarcó que lleva años que un pre-cáncer se torne en cáncer.  Pocas mujeres, además, llegan a este estadio.

Una variable para tener en cuenta es que la mayoría de las células precancerosas desaparecen sin tratamiento; una minoría de mujeres se enferman de cáncer en menos de un año. Pero aun los cánceres invasivos pueden evitarse con tratamiento, al igual que todos los precancerosos de cuello uterino, ya sea con cirugía, radioterapia y quimioterapia, según prescripción médica.

“Los medicamentos utilizados para tratar el cáncer se evalúan constantemente. Hablar con el médico es la mejor forma de obtener información sobre los medicamentos que recetaron, su finalidad y sus potenciales efectos secundarios o interacciones con otros fármacos”, recomendó la Sociedad.

 

Compartir este post
Repost0
25 julio 2018 3 25 /07 /julio /2018 13:45

Son los de menor precio y de bajo o de ningún valor nutricional, además causan enfermedades

Los países del Mercosur - Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile– de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son los que ocupan en América Latina los primeros lugares en la venta de alimentos ultras procesados, aquellos que se caracterizan por su bajo o nulo valor nutricional, con un exceso en cantidad de grasas totales, saturadas, trans, sodio y azúcares.

Resultan en general los de menor precio en el mercado (reconvertidos además en segundas y terceras marcas) y, en consecuencia, terminan siendo la única alimentación a la que pueden acceder las familias de escasos recursos económicos. Porque detrás de la distorsión en las dietas están las poblaciones pobres como blanco de muchas industrias.

En los últimos años recrudece un ordenamiento del mercado admitido por gobiernos subordinados a las multinacionales y a las transnacionales y flexibles a las importaciones. Lo cierto es que las citadas empresas, luego de saturar el mercado de procesados y ultras procesados en el hemisferio norte - donde los crearon y empezaron a venderlos- tomaron como blanco a América Latina para colocarle su sobreproducción.

Estrategias publicitarias que llevan a engaño

Las industrias recurren a estrategias publicitarias y de diseño de envases que “por más que tengan información, aunque incompleta, sobre el contenido del producto, causan la impresión de que son inofensivos o saludables y están generando engaños o expectativas alejadas de la realidad”, afirmó Fabio Gomes, asesor regional en Nutrición para las Américas en la OPS. “Provocaron una explosión en la distorsión de las dietas y en la obesidad”, añadió.

 “Si yo quiero expandir mi mercado, voy a dirigir mis estrategias para vender mi mercadería a la población mayoritaria, que en nuestro caso coincide con la más pobre”, puntualizó Gomes. Esta situación “origina un incremento de las inequidades de salud, sociales y económicas, porque va a enfermar mucho más a quien tiene menos condiciones de proteger su salud y de recuperarla”.

Así es que las multinacionales y transnacionales desequilibran la alimentación, incrementan los riesgos de obesidad, de diabetes, de enfermedades cardiovasculares y de varios tipos de cáncer asociados a conservantes como los embutidos, que no nutren y son aditivos y cancerígenos.

Compromiso de ministros de Salud del Mercosur

Los ministros de Salud del Mercosur suscribieron el mes pasado un documento en el que se comprometieron a “mejorar la información nutricional de los alimentos envasados a través de la implementación de un etiquetado frontal”, debiendo asumir las industrias la obligación de roturación y la restricción de producción de ultra procesados.

Uruguay hizo algunos avances. Tras una consulta pública, anunció ya en 2017 que el rotulado frontal se aprobaba en forma gradual y que regiría recién en 2020. En cambio, Chile se adelantó a rotular estos productos contraindicados para la salud en 2016 y logró la reformulación de la industria en un 18% en los primeros seis meses de puesta en vigencia de la medida.

Brasil cerró la consulta pública este mes y la industria solicitó posponer el plazo por 15 días porque “no lograron contestar, mientras que todas las organizaciones y la academia respondieron a tiempo. Es parte de la estrategia de ellos: retrasar, debilitar o impedir”, argumentó el asesor de la OPS. Paraguay no respondió y Argentina dijo que se halla en consulta pública y derivará el tema a los legisladores.

Los ultras procesados más económicos y con ingredientes peligrosos

  • Saborizante en polvo para agua, contiene jarabe de maíz y otros azúcares, no alimentan y se asocian a la obesidad. El jarabe de maíz de alta fructosa provoca una mayor incidencia de resistencia a la insulina, diabetes, caries dentales, sobrepeso y obesidad entre otras patologías.
  • Margarinas:  utilizan aceites que se tratan a extremas temperaturas y generalmente producen grasas de tipo trans que son nocivas.
  • Salame y mortadela: se elaboran con nitratos o nitrito de sodio que facilitan su duración en el tiempo; se relacionan con un 42% de incidencia de enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2, acumulación de grasa saturada, colesterol y sodio.
  • Galletas, pan y bollería en general, especialmente en paquete: traen conservantes para favorecer su duración, más una larga lista de ingredientes que mezclan grasas con sal, aun los dulces. Tienen bromato de potasio, un aditivo dañino que hace que las masas sean esponjosas, suaves y sabrosas.
  • Sopas instantáneas: una de las peores elecciones, reúne una mezcla de aditivos, entre los cuales muchos de ellos han sido muy cuestionados por vincularse con la incidencia de diversos tipos de enfermedades. El glutamato monosódico, por ejemplo, potencia el sabor y ocasiona una muy fuerte adicción.
  • Hamburguesas vienesas o salchichas: muy procesadas. La carne pasa por distintas etapas hasta ser seleccionada para su uso y reciben un mix de conservantes y saborizantes para su presentación final.
  • Yogur de segunda y terceras marcas: “un supuesto alimento” recomendado para los niños, pero cuyos principales ingredientes son saborizantes artificiales en colores.
  • Mayonesa: es 100% procesada elaborada con muchos ingredientes deshidratados.

Se pueden añadir como contraproducentes: el kétchup (con aditivos); las papas pre fritas, se elaboran con aceites de baja calidad y cosidas a altas temperaturas generan grasas trans; las barras de chocolate en oferta que traen escaso cacao y mucho componente artificial nada benigno y las legumbres en lata listas para comer (100% procesados).

 

 

Compartir este post
Repost0
23 julio 2018 1 23 /07 /julio /2018 13:22

Faltan fármacos oncológicos en hospitales públicos de todo el país y para los jubilados. El gobierno nacional financia a laboratorios extranjeros.

 

Mientras el FMI exige un enérgico recorte, Macri acaba de ampliar el presupuesto en publicidad en más de 700 millones de pesos mediante contratación directa, sumándolo a una cifra que hoy maneja de $3.104.194,002.  La otra cara de la realidad muestra al Pami haciendo alarde de que abrió licitación pública por 1.450 millones de pesos “para ahorrar en la entrega de remedios oncológicos a jubilados”.

Hasta el titular del Pami, Sergio Casanotti, tuvo la desfachatez de formular a la prensa que “se gastan millones de pesos por medicamentos que no les hacen nada a los pacientes y a los pocos meses se terminan muriendo”, por lo que enfatizó que es necesario recortar el presupuesto.

Otra vez pagan con su miseria los jubilados a quienes Macri este año les recortó los aumentos, pagándoles menos de lo correspondiente a través de una reforma previsional contraria a la Constitución de la República Argentina. Si hacemos un cálculo de un ingreso promedio mensual de 19 mil pesos que se lleva más de la cuarta de la parte en pago de servicios públicos e impuestos, vemos que los jubilados en su mayoría perciben un sueldo que los hunde en la indigencia, siendo el haber mínimo de 8 mil.

En cuanto a los hospitales públicos, cada día más abarrotados de pacientes, que sin trabajo por el alza de la desocupación -o con “changas” al gusto de Elisa Carrió- dejaron de contar con obra social, deben experimentar la carencia de la provisión gratuita de medicamentos. Los establecimientos asistenciales reciben con demoras las partidas y se resiente especialmente la entrega de oncológicos. Hoy los pacientes son el testimonio vivo de que se los están negando, “que vuelvan otro día” cuando el cáncer no espera.

Como si fuera poco, el gobierno argentino financia a laboratorios extranjeros, trasladando a los bolsillos de los argentinos y de las obras sociales la obligación de pagar 10 veces más el precio de todos los fármacos provenientes del exterior, en comparación con el valor que tienen en cada país de origen.

En un debate que se dio en el Senado Nacional por la intención de Macri de crear una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud, cuyo expediente habría pasado al archivo, aunque penda la amenaza de que el proyecto salga por decreto presidencial, quedaron planteados varios interrogantes sobre la función que ese organismo técnico debería cumplir en cuanto a la calidad y el precio de los medicamentos.

Lo cierto es que actualmente tampoco existe control de los fármacos importados que se comercializan en la Argentina, no solo a nivel de precios, sino que no se practican pruebas que garanticen calidad y efectividad.            Arriban al país sin indicar contraindicaciones, sin evaluación estricta por parte de la Argentina para aprobarlos y habilitarlos ni examinar si son seguros para las diversas enfermedades. Cuando la medicación no debiera ser un “bien” comercial sino social. En cuanto a Pami, desde que asumió Macri, solo habla de abaratar costos.

La prioridad es publicitar spots y facturar a favor de los amigos

Tras la controvertida ley aprobada por la mayoría parlamentaria macrista, “Prensa y difusión de actos de Gobierno” tiene asignado $2.396.750.346. Pero el monto vigente actualizado por Hacienda para reforzar la propaganda es superior a $ 3.000.000.000, según una investigación del periodista Mauro Federico que publicó en una nota en “Nuestras Voces”.

Se lanzarán spots publicitarios que destacarán la calidad de los asfaltos y las conexiones de Internet en algunas escuelas rurales, bajo la denominación de “Está pasando” por 70 millones de pesos.  Se agregarán “filmaciones de celular caseras donde gente común habla a cámara en un registro “reality”, realizadas por la agencia Power República S.A.”, indica la nota de Federico. El contrato directo de Jefatura de Gabinete para esta “cruzada” implica un desembolso de $28.354.909.

Power, que también hizo spots entre 2016 y 2017 cuenta entre su staff a Sebastián Zuddio, concuñado del ministro del Interior, Rogelio Frigerio. “Las mujeres de ambos…son hijas de don Pedro Costoya”, amigo personal de Macri y uno de sus compañeros de juego de bridge.

Costoya se ocupará de administrar la limpieza y mantenimiento de la Villa Olímpica en los juegos de la Juventud que se efectuarán en Buenos Aires este año y percibirá $49.000.000. En tanto los jubilados y los trabajadores, con sus sueldos magros, todos muy bien gracias.

Compartir este post
Repost0
21 julio 2018 6 21 /07 /julio /2018 13:17

No es una imposición. La nueva ley no limita la intervención judicial en la extracción de tejidos y órganos. Se tomaron en cuenta experiencias y legislaciones de varios países.

 

Desde que se aprobó la ley “Justina” de donación de órganos por unanimidad de ambas Cámaras del Congreso de la Nación Argentina en el corriente mes, el Instituto Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) a través de sus representantes nacionales y locales salió a formular declaraciones a la prensa para despejar dudas y soslayar inquietudes.

“Ahora todos los ciudadanos a partir de los 18 años declarados capaces se consideran donantes de órganos si no se han opuesto en vida. Pero no cabe ni remotamente la posibilidad de que “se saquen órganos a lo loco”, enfatizó la titular del INCUCAI en la provincia de La Pampa, Cristina Arrieta, quien reconoció que mucha gente le ha manifestado su temor de que “si caen internados, les van a quitar los órganos y” no es así”.

“En principio -remarcó- hay que considerar que son muy pocas las personas que están en condiciones de donar, ya que son numerosos los requisitos que debe reunir un órgano para que sea apto para un trasplante, “por lo que no es tanto el cambio que la gente piensa que va a ocurrir, y en la mayoría de los casos existe incompatibilidad”.

Sin imposición

 La donación de órganos no es una imposición. La muerte encefálica es el único tipo de deceso que permite que la persona fallecida se convierta en donante. Se creará un registro para no donantes.

El artículo 3 prevé examinar la documentación del fallecido para constatar si expresó su voluntad negativa en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA).

Otro aspecto importante de la ley “Justina” es la asignación de un 20% del Fondo Nacional del Trasplante “para la formación y capacitación específica en todo el proceso de donación de procuradores, enfermeros y médicos, a fin de asegurar efectividad”.

Acortar los tiempos de espera

Por otra parte, Arrieta retomó el tema de la incompatibilidad para señalar ·que “es mucha más la gente que está en condiciones de recibir que la que puede donar”, a raíz de que los órganos en general no se avienen a las personas que los necesitan.

Por lo tanto, al reglamentarse que la sociedad en su conjunto, exceptuados los menores, asuma la solidaridad de donar “nos beneficiamos todos por el número de donadores que dispondremos y se acortarán significativamente las esperas”.

Lo que más donan los argentinos son las córneas”, especificó, pero es algo que no sucede con el resto de los órganos o tejidos.  En la actualidad donan en promedio 13 personas por cada millón de habitantes y hay más de 11.000 en lista de espera para un órgano o tejidos.

En este último aspecto, la entrevistada por el diario pampeano expresó su anhelo de que en la Argentina suceda como en España donde prácticamente no hay tiempos de dilaciones.

Aseguró que se conserva la autorización de la justicia “a la que acompañaremos en su tarea para aligerar los tiempos y” también vamos a hablar con la familia”. Antes los familiares tenían que dejar testimonio “ahora se le quita el peso de decidir en un momento de dolor, lo que era presunto se hace tácito”

Datos del INCUCAI

Según un relevamiento del INCUCAI siete de cada diez argentinos decidieron con anterioridad a la ley Justina donar sus órganos. Entre el 25% al 35% de las personas que esperan un trasplante mueren sin lograrlo, y solo el 10% de quienes están en lista de espera consiguen el trasplante después de haber transcurrido un año.

Recordemos que Justina es quien da nombre a la ley porque fue la joven de 12 años que encabezó con su familia la campaña Multiplicatex7, mientras aguardaba la donación de un corazón que lamentablemente no llegó a tiempo, ocurriendo su deceso en noviembre del año pasado. Su garra y empuje fueron escuchados por los legisladores y en su homenaje se aprobó la norma.

En 2017 la campaña de Justina logró que se batiera el récord de donantes, 11,68% más en relación con el año anterior. El INCUCAI identificaba por entonces un 40% de argentinos que se negaba a la donación de órganos ante el dolor de la pérdida de un ser querido, y el porcentaje llegaba al 50 cuando se trataba de donantes pediátricos.

Puntos salientes de la ley

Entre los puntos salientes de la ley cabe mencionar la creación del Servicio de Procuración en hospitales públicos y privados, que deberán garantizar “la correcta detección, evaluación y tratamiento del donante, proveer a las familias la información completa y precisa sobre la donación de órgano, y disponer de un régimen de capacitación permanente.

Se optimiza el diagnóstico de muerte al disponer como hora del fallecimiento del donante “aquella en que se completó el diagnóstico de muerte”. En paralelo, con el objetivo de sortear demoras, se simplifican los pasos que precisan intervención judicial.

Varios capítulos se refieren a los derechos de donantes y receptores, el resguardo de la intimidad, privacidad y confidencialidad, y el trato equitativo e igualitario. En cuanto a los menores, señala que la ablación sea autorizada por ambos progenitores o por aquel que se encuentre presente. Un capítulo de la normativa exhorta a los medios de comunicación el “abordaje responsable”.

El sistema de salud se ordena para que los órganos y tejidos lleguen en tiempo y forma a los pacientes que los requieren; otorga prioridad a su traslado aéreo y terrestre en todos los operativos concernientes al proceso terapéutico.

Incorpora la resolución vigente de Donación Renal Cruzada que disminuye la espera de compatibilidad con el donante, quien generalmente suele ser un familiar. En caso de incompatibilidad ampara la alternativa terapéutica que involucra a cuatro personas, es decir, el intercambio entre dos receptores y dos donantes compatibles y con vida, pero no relacionados por vínculos de familia.

Legislaciones de otros países

Para proyectar la ley se compararon legislaciones de varios países del mundo con el propósito de adaptarla luego a la idiosincrasia argentina. Se observó que en Japón la ley es rígida, es posible la ablación de órganos de una persona fallecida únicamente cuando dejó escrita su voluntad de ser donante y aparta a la familia de toda intervención; además es muy baja la tasa anual de donación de órganos.

El consentimiento presunto es utilizado en diferentes naciones que designan como “supuesto donante” a quien está dispuesto a donar y sólo debe expresarse explícitamente quien no tiene voluntad de donar. Esta modalidad rige en forma casi automática en Austria, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Noruega, Suecia y Finlandia.

En España -el país con mayor indicador de donación de órganos del mundo- y en Francia se solicita a la familia que exprese y/o ratifique la última voluntad del fallecido; en tanto, el consentimiento presunto es instituido “en forma coincidente con el espíritu de la norma que prioriza la conciencia solidaria de los futuros donantes de órganos”.

Compartir este post
Repost0
19 julio 2018 4 19 /07 /julio /2018 15:11

Las mujeres embarazadas que consumen alcohol u otra sustancia tóxica -en el primer mes o en el último trimestre de gestación- aumentan el riesgo de que sus hijos, al iniciar la etapa escolar, presenten trastornos de hiperactividad, dificultades para prestar atención y controlar sus impulsos.

 

Toda bebida alcohólica ejerce influencia sobre la formación cerebral de los niños por nacer, aun si la futura mama toma escasa cantidad. Pero en casos de embriaguez y de profunda ebriedad las consecuencias nefastas se incrementan en el feto, afirmó el psiquiatra Carlos Ordoñez, jefe del Departamento de Adicciones del hospital Hermilio Valdizán de Lima (Perú) entrevistado por la Agencia Andina.

 

Numerosa bibliografía mundial, sobre todo surgida en los últimos 25 años, basada en investigaciones y seguimientos de hijos de madres que en su embarazo bebieron alcohol (que no deja de ser un tóxico) y/o consumieron sustancias tóxicas en general, arriba a las siguientes conclusiones:

 

muestran alto grado de inquietud;

son muy distraídos;

manifiestan déficit en la memoria;

algunos adquieren problemas de carácter social con limitaciones para estrechar vínculos con su entorno social, pares y adultos.

 

Estos chicos necesitan atención médica de un especialista y no deben ser estigmatizados por la familia y la escuela, ni menos aún recibir castigos de los adultos, advirtió Ordoñez.

 

Tratamiento, plan de salud mental

 

El trastorno de hiperactividad una vez diagnosticado, tras evaluar a padres e hijos, debe ser tratado tanto con intervención psicológica y/o psiquiátrica como educativa. En este último caso, es conveniente instruir a los maestros en pautas de comportamientos que contribuyan a ayudar a los menores.

 

También para controlar esta problemática existen fármacos que se suministran a partir de los 6 o 7 años. Se calcula que entre el 7% y 9% de la población escolar es hiperactiva.

 

La mayoría de los países europeos, al principiar el periodo escolar, practican una evaluación para descartar la hiperactividad y, si la detectan, los alumnos se ponen bajo tratamiento psicológico y/o psiquiátrico de acuerdo con cada caso en particular, mientras que los educadores están preparados para acompañar el plan de salud mental.

 

Síndrome alcohólico fetal y adicción en el feto

 

Por otra parte, existe el síndrome alcohólico fetal: el feto trae deformaciones morfológicas que se revelan al nacer, como la microcefalia, que “ocurre cuando la mama bebió grandes cantidades de alcohol en el curso de la gestación”, alertó Ordoñez.

 

Los niños con microcefalia nacen con una cabeza de tamaño reducido. A medida que crecen, desarrollan la cara normalmente pero su cabeza se conserva pequeña, la frente va en retroceso y el cuero cabelludo es blando y en general arrugado.

 

Ya en la primera infancia (que se extiende hasta los 5años de edad) la disminución del cráneo se torna más evidente y los cuerpos suelen reunir peso insuficiente y es factible que padezcan enanismo.

 

Si bien de cada mil nacimientos, este trastorno neurológico se da en menos del 1% de los bebés, es de tal gravedad que “toda embarazada tiene que asumir la responsabilidad de evitar la ingesta de alcohol -subrayó Ordoñez- porque este problema surge tanto si bebe regularmente, aunque sea en forma moderada, como cuando sufre de alcoholismo”.

 

Por último, precisó el psiquiatra que las dependencias a sustancias tóxicas pasan a los hijos por un gen que ya predispone al feto a convertirse en un adicto.

 

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces