Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
14 enero 2010 4 14 /01 /enero /2010 11:34
LA NECESIDAD IMPOSTERGABLE DE HABLAR CON LOS HIJOS
SOBRE EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

 

No deja de ser un tema muy difícil, pero se debe hablar sobre él para proveerles de recursos de prevención.

 

Desde un comienzo, hay que enseñarles a los chicos a cuidar su cuerpo, dejando bien en claro que nadie tiene derecho a tocarles sus genitales y que, si alguna persona lo intenta, los padres están para que se los cuente de inmediato.

 

Los abusos, la mayoría de la veces, suceden porque los hijos no se atreven a revelar el hecho y se sienten culpables –cuando son víctimas- y eso favorece al abusador.

 

 

Culpabilidad

 

La perversidad de la situación radica en que un mayor ejerce poder sobre un menor. Se trata de un poder psicológico con sutilezas tan nocivas que confunden a los niños, al punto que éstos se creen responsables o, por lo menos, cómplices de la circunstancia.

 

Es un acto de violencia disfrazada para que la víctima se experimente  culpable; esto es así porque los abusadores son mentalmente enfermos y tortuosos.

 

No fomentar fobias

 

Alertándolos desde temprano, hay que evitar que los hijos se vuelvan fóbicos. Se logra impulsando y consolidando confianza con sus respectivos padres, de modo que recurran a ellos para decirles cuánto les sucede.

 

El diálogo entre padres e hijos debe convertirse en una rutina diaria referida a todos los temas del día, la escuela, los amigos; que los chicos sientan que sus padres son interlocutores confiables, permanentes y afectuosos para compartirlo todo.

 

Respecto al tema del cuidado personal, así como se les enseña a precaverse para cruzar una calle, hay que inducirles a que no hablen con extraños, no se acerquen a automóviles y que no deben dejarse tocar.

 

Luego, a medida que crecen, es posible ampliar las informaciones, de acuerdo a su capacidad de comprensión.

 

 

Recursos que tienen los padres

Cuidarlos. Estar al tanto de sus actividades, conocer el ambiente que los rodea, saber quienes son las personas que los reemplazan en su cuidado.

 

Los padres deben aprender a observarlo todo, sin olvidarse que un abusador puede ser el progenitor de un compañero de escuela o amigo, un docente, un entrenador deportivo o un chico más grande.

 

Tampoco tienen que olvidar que –aunque no exista contacto físico -el exhibicionismo también es una manera de ofensa sexual.

 

Y algo muy importante: los abusadores eligen chicos tímidos, que se defienden menos, inseguros, que no ofrecen resistencia.  Por eso es indispensable  invertir tiempo en fomentarles la autoestima y el afianzamiento de su seguridad personal.

 

 

Cómo actuar cuando se sospecha un abuso

 

En principio, alentar a los hijos a que cuenten y demostrarles toda su aprobación por haberlo confesado , tratar de comprender y validar los sentimientos y transmitirles seguridad de que no les volverá a pasar. Luego, asesorarse y formular la denuncia.

 

Muchos pacientes, que en su infancia fueron abusados y que por ello padecen

disfunción sexual, coinciden en que “lo peor no fue el abuso sino el miedo de que su familia no les creyera, los castigara, o sucediese algo catastrófico por su culpa.”

 

Fuente: doctora Beatriz Literat, médico ginecóloga argentina, especialista en disfunciones sexuales.

Compartir este post
Repost0
14 enero 2010 4 14 /01 /enero /2010 11:33
LA POLUCIÓN REDUCIRÍA LOS BENEFICIOS
DE INHALADORES PARA EL ASMA

 

 

 

La contaminación del aire, que suele inflamar las vías aéreas de los asmáticos, también reduciría la efectividad de los inhaladores de rescate para aliviar rápidamente los síntomas del asma.

 

 

El equipo del doctor Fernando Holguin, de la University of Pittsburgh, en Pensilvania, estudió a 85 niños asmáticos de entre 7 y 12 años, para determinar si la contaminación ambiental reducía la acción de los inhaladores.

 

 

Todos los niños vivían en la ciudad de México, donde la contaminación por los escapes vehiculares es muy alta. Cincuenta y tres chicos tenían asma leve intermitente; 20, asma leve persistente y 12, asma moderado persistente.

 

Dióxido de nitrógeno y ozono

 

Según publica la revista Chest, el equipo halló que los altos niveles de ciertas sustancias contaminantes, en especial dióxido de nitrógeno y ozono, disminuían la efectividad de los inhalantes de rescate, no por fallas de los dispositivos, sino porque los niños no respondían tan bien a la medicación.

 

Por ejemplo, un aumento de 10 partes por mil millones en el nivel de dióxido de nitrógeno en el aire reducía un 15 por ciento la efectividad de los inhaladores.

 

Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, los niveles actuales de dióxido de nitrógeno en este país oscilan entre 10 y 20 partes por mil millones.

 

 

No obstante, los esteroides inhalables brindaron algo de protección contra los efectos de la contaminación, dijo Holguin.

 

 

En los 25 niños participantes que habitualmente usaban corticoesteroides inhalables para controlar el asma persistente, los inhaladores de rescate fueron más efectivos para brindar un alivio rápido.

 

 

Estos resultados coinciden con los de otros estudios y "explicarían por qué los asmáticos tienen más síntomas debido a la contaminación del aire", indicó Holguin.

 

 

FUENTE: Chest,

Compartir este post
Repost0
14 enero 2010 4 14 /01 /enero /2010 11:28

PACIENTES DEPRIMIDOS DEMANDAN MAS OPIACEOS PARA CALMAR DOLORES
 


Un nuevo estudio revela que las personas con depresión son mucho más propensas a recibir un analgésico narcótico muy poderoso, como la morfina y la codeína, y a tomarla durante un largo plazo para tratar el dolor crónico no oncológico.


Es más, estos pacientes suelen recibir una dosis más alta, señaló el equipo de la doctora Jennifer Brennan Braden, de la University of Washington, en Seattle.


Dado que las personas deprimidas tendrían también alto riesgo de abusar o volverse adictas a esos analgésicos, el equipo opinó que se necesitan más controles para reconocer la seguridad y la efectividad de esos fármacos.


Para investigar los patrones de prescripción, el equipo revisó los registros del periodo 1997-2005 de dos de los principales planes de salud en Estados Unidos.


A menudo, los pacientes recibieron opiáceos para tratar el dolor de espalda, brazos o piernas, y el que causa la artritis. El equipo halló que las personas deprimidas eran de dos a cuatro veces más propensas a consumirlos, además, se les indicaban dosis diarias más altas y por más días.


Por ejemplo, en  2005, el 25 por ciento de los pacientes con estas características ingirieron -a través de uno de los planes- opiáceos a largo plazo, a diferencia del 9 por ciento de los pacientes sin depresión en el mismo plan.


La dosis promedio que usaron esos pacientes deprimidos fue de 54 miligramos, a diferencia de los 45 miligramos indicados a los pacientes sin esta enfermedad; en el otro plan, esas dosis fueron de 65 y 48 miligramos, respectivamente.


Hipnóticos sedantes

Los pacientes con depresión  fueron más propensos a recibir fármacos de acción más prolongada y a  tomar hipnóticos sedantes (pastillas para dormir y tranquilizantes, como Valium y Ativan).

Combinar hipnóticos sedantes con opiáceos, en especial si se toma alcohol u otros sedantes, eleva el riesgo de sobredosis, resumió el equipo.


Las personas deprimidas serían más proclives a pedir opiáceos, mientras que los médicos estarían más predispuestos a recetarlos "según el estrés observado o que informa el paciente".


También es posible, agregó el equipo, que la depresión provoque niveles más altos de dolor, que no responde a los tratamientos habituales.


El equipo sostuvo que este tipo de pacientes  "es un grupo potencialmente de alto riesgo de sufrir efectos adversos al consumir opiáceos".


FUENTE: General Hospital Psychiatry,

 

Compartir este post
Repost0
14 enero 2010 4 14 /01 /enero /2010 11:24

SUPLEMENTOS DE ACIDO FOLICO INGERIDOS POR MÁS DE TRES AÑOS AUMENTAN RIESGO DE CANCER
 
Una investigación en Noruega no es la primera que sugiere que suplementos del folato aumentaría el riesgo de una persona de desarrollar cáncer si se consumen por más de tres años.


Un estudio en marzo de este año indicó que los suplementos de ácido fólico incrementan el peligro de padecer tumores prostáticos.

Otro trabajo difundido en abril/09 sugirió que los alimentos fortificados con esta vitamina aumentan el riesgo de cáncer de colon.


Los pacientes cardíacos de Noruega son más propensos a morir por cáncer si toman suplementos de ácido fólico y vitamina B12, comparado con aquellos que no han consumido esas sustancias, informaron investigadores del país nórdico.


En Noruega, a diferencia de lo que sucede en muchos otros países, los alimentos no están fortalecidos con ácido fólico, o folato.


El equipo halló que las tasas de cáncer pulmonar eran un 25 por ciento más elevadas entre quienes tomaban los suplementos, en relación con la población general, aunque las muertes generales por cáncer y por otras causas también eran superiores en el grupo que consumía esas vitaminas.


Consumo por más de tres años


Los expertos dijeron que el ácido fólico administrado durante un período de más de tres años incentivaría el crecimiento de cánceres que eran demasiado pequeños para ser detectados, lo que aumenta los interrogantes sobre los beneficios de la fortificación de alimentos con folato.


"Nuestros resultados destacan la necesidad de controles de seguridad tras el consumo expandido de ácido fólico a través de suplementos y alimentos fortificados", escribió el equipo de la doctora Marta Ebbing, del Hospital Universitario de Haukeland, en Noruega, en Journal of the American Medical Association.


Beneficios del ácido fólico


Es un tipo de vitamina B que ayuda al cuerpo a generar nuevas células saludables; recibir la suficiente cantidad es crucial para las mujeres antes y durante el embarazo, para prevenir defectos graves de nacimiento, como la espina bífida.


Por ello, muchos países como Estados Unidos, fortifican la harina y los cereales con folato.


Pero estudios recientes han incrementado las preocupaciones sobre si el ácido fólico elevaría el riesgo de cáncer.


Dado que en Noruega los alimentos no se fortifican con esta vitamina, la población estudiada ofrecíó una buena forma de evaluar los efectos de la suplementación sobre el riesgo de cáncer.


Cuando el equipo combinó los resultados de dos ensayos con más de 6.800 pacientes en total, halló que quienes habían recibido plementos de ácido fólico y vitamina B12 tenían mayor riesgo de ser diagnosticados con cáncer, de morir por la enfermedad o por cualquier otra causa.

 

 

Compartir este post
Repost0
13 enero 2010 3 13 /01 /enero /2010 15:28
LA COCAINA PONE EN RIESGO LA VIDA DE 12 MILLONES
DE EUROPEOS

 

 Más de un 3 por ciento de las muertes súbitas en Europa están relacionadas con el uso de cocaína y muchas suceden por un "cóctel mortal" de esta droga, alcohol y cigarrillos, revela un estudio.

 

Los resultados de la investigación sobre muertes repentinas muestran que no existe un uso seguro de la cocaína, dijeron los expertos, quienes informaron  que 12 millones de europeos que consumen esta sustancia están poniendo sus vidas en peligro.

 

Riesgo de muerte súbita

 

"La noción de que el uso recreativo de la cocaína es 'seguro' debería descartarse, dado que incluso las pequeñas cantidades pueden tener consecuencias catastróficas, incluida la muerte súbita", dijo Joaquín Lucena, director de patología forense del Instituto de Medicina Legal de Sevilla.

 

Daño al corazón y arterias

 

Lucena y su equipo estudiaron casos de muertes repentinas en el suroeste de España entre 2003 y 2006 y hallaron que un 3,1 por ciento estaban relacionadas con el consumo de cocaína, que había dañado el corazón y las arterias.

 

Los investigadores también encontraron que todas las muertes repentinas por cocaína se dieron en hombres de entre 21 y 45 años y que el 81 por ciento de ellos también fumaba, mientras que el 76 por ciento había consumido mucho alcohol.

 

El alcohol más enfermedad cardíaca prematura

 

El etanol, el ingrediente intoxicante del alcohol, refuerza la euforia de la cocaína y suaviza el bajón posterior. Pero tanto fumar como consumir alcohol están relacionados con dolencias cardíacas.

 

"La combinación de cocaína con alguno o ambos hábitos puede considerarse un cóctel letal que promueve el desarrollo de enfermedad cardíaca prematura", escribió Lucena en el estudio, difundido en European Heart Journal.

 

Lucena dijo también que creía que sus hallazgos podían extrapolarse a buena parte del resto de Europa, lo que sugiere que el uso de cocaína es una amenaza significativa para la salud pública.

 

"El abuso de cocaína es un problema creciente para la salud pública en Europa y sólo podemos supervisar su influencia realizando estas autopsias detalladas siempre que ocurre una muerte repentina", escribió el autor.

Consumidores de 15 a 64 años

 

Los expertos del instituto sevillano estiman que unos 12 millones de europeos consumen cocaína, lo que equivale a aproximadamente un 3,7 por ciento de la población adulta de entre 15 y 64 años.

 

Más del 5 por ciento de los adultos en el Reino Unido, España e Italia asegura haber consumido cocaína al menos una vez en su vida y el uso es más elevado se da en quienes tienen entre 15 y 34 años.

 

"Dado que el número estimado de jóvenes adultos europeos consumidores de cocaína es similar en España, Reino Unido e Italia, no hay razón para considerar que las muertes repentinas relacionadas con la cocaína en Reino Unido e Italia sean diferentes de lo que hemos hallado en nuestra investigación en el suroeste de España", dijo Lucena.

 

Fotini Rozakeas, de la Fundación Británica del Corazón, dijo que el estudio mostraba la necesidad de "descartar el mito de que la cocaína es una 'droga segura para la fiesta'".

 

"Las consecuencias potencialmente mortales del consumo de cocaína pueden ocurrir a cualquiera que la tome, incluso en personas jóvenes y sanas sin un historial de enfermedad cardíaca", añadió.

 

"La realidad es que hay riesgos cada vez que se toma", dijo el experto.

 

Los científicos trabajan en la elaboración de vacunas y medicamentos para intentar que los cocainómanos y adictos a otras drogas dejen el hábito, pero esos trabajos se encuentran en estadios iniciales.

 

Compartir este post
Repost0
13 enero 2010 3 13 /01 /enero /2010 15:26
VARIACIÓN GENÉTICA RELACIONADA CON LA LONGEVIDAD PROTEGERÍA CONTRA EL ALZHEIMER

 

 

 Las personas con un gen relacionado con la longevidad y la buena salud son menos propensos a desarrollar enfermedad de Alzheimer, informaron investigadores estadounidenses.

 

El equipo indicó que las personas con dos copias de cierta versión del gen CETP presentaban un deterioro de la memoria mucho menor que quienes portaban dos versiones distintas del mismo.

 

"Sabemos desde hace tiempo que los factores genéticos son importantes en la enfermedad de Alzheimer", dijo el doctor Richard Lipton, del Colegio de Medicina Albert Einstein de la Yeshiva University, en Nueva York, cuyo estudio fue publicado en Journal of the American Medical Association.

 

 

Lipton señaló que la mayoría de los estudios han tratado de identificar las mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de desarrollar Alzheimer, como el APOE4.

 

Gen que protege contra el mal que afecta a 26 millones

 

"En cambio, nosotros buscamos los genes que protegen contra la enfermedad de Alzheimer y también los que promoverían un envejecimiento saludable del cerebro", indicó Lipton.

 

 

Alrededor de 26 millones de personas en todo el mundo padecen esta enfermedad, que es la forma más común de demencia. La condición comienza con pérdida leve de memoria y confusión, pero escala hasta la pérdida total de memoria e incapacidad de cuidar de uno mismo.

 

 

Variación del gen CETP

 

El equipo de Lipton examinó una variación del gen CETP que ya está asociada a una mayor longevidad y buena salud cardiovascular.

 

Los expertos analizaron el ADN de más de 500 personas que no tenían demencia al inicio de la investigación y realizaron pruebas de memoria anuales.

 

Luego de al menos tres años de seguimiento, 40 personas desarrollaron demencia.

 

70% menos riesgo

 

"Hallamos que las personas que portan la variación del CETP ligada a la longevidad presentaron un 70 por ciento menos de riesgo de generar la enfermedad de Alzheimer y que su tasa anual de deterioro en las pruebas de memoria fue mucho menor", dijo Lipton.

 

"Esto prueba nuestra hipótesis de que al menos esta variación relacionada con la longevidad también está asociada con un envejecimiento del cerebro exitoso y protege contra la aparición del Alzheimer", añadió el autor.

 

Prevención enfermedad cardiovascular

 

No está claro cómo este gen podría proteger el cerebro, pero Lipton cree que las personas con la mutación vinculada con la longevidad suelen presentar mayores niveles de lipoproteína de alta densidad, el colesterol HDL o "bueno", el cual ayuda contra la enfermedad cardíaca.

 

"Una posibilidad es que el gen de la longevidad promueva un envejecimiento cerebral exitoso al prevenir la enfermedad cardiovascular", explicó el científico, quien agregó que otra opción es que el gen tenga un efecto protector directo contra el Alzheimer.

"Comprender el mecanismo permitiría descubrir fármacos que imiten el defecto genético", dijo Lipton.

 

Aumentar el colesterol bueno

 

Los laboratorios ya están apuntando al gen CETP con la esperanza de aumentar los niveles de colesterol HDL.

 

Pese a décadas de investigación, los médicos aún cuentan con pocos tratamientos efectivos para combatir la enfermedad de Alzheimer, que se espera que en  2050 afecte a 100 millones de personas a nivel global.

Compartir este post
Repost0
13 enero 2010 3 13 /01 /enero /2010 15:23
ALGUNOS ANTIHIPERTENSIVOS REDUCIRÍAN EL RIESGO
DE DEMENCIA

 

Las medicinas comúnmente empleadas para tratar la hipertensión y la enfermedad cardíaca disminuirían el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y la demencia, según indicaron científicos de Estados Unidos.

 

 

Expertos de Boston hallaron que las personas mayores que toman cierto tipo de medicamentos antihipertensivos, conocidos como bloqueadores de los receptores de la angiotensina (ARB), son  mucho menos propensas a desarrollar enfermedades debilitantes del cerebro.

 

35 millones de dementes en el mundo

 

La demencia afecta a unos 35 millones de personas en todo el mundo y la cantidad de casos, así como su impacto en las políticas sanitarias y los costos sociales y económicos de su atención, crecerán gradualmente a medida que la población envejezca.

 

Pese a décadas de investigación, los médicos aún tienen pocas herramientas efectivas para combatir la demencia y expertos que comentaron este nuevo estudio señalaron que podría tener implicancias importantes.

 

60 millones de casos en 2030

 

La entidad Alzheimer's Disease International prevé que el número de pacientes con demencia a nivel global casi se duplicará cada 20 años, hasta llegar a 66 millones de casos en el 2030 y más de 115 millones en el 2050. Lo peor de ese avance alcanzará a las naciones más pobres.

 

El estudio, dirigido por Benjamin Wolozin de la Escuela de Medicina de la Boston University, observó la incidencia de demencia en 800.000 pacientes estadounidenses -en su mayoría varones- entre 2002 y 2006. Todos tenían enfermedad cardíaca y 65 años o más.

 

Un grupo estaba consumiendo ARB; otro usaba un tipo diferente de antihipertensivo, un inhibidor de la ECA llamado lisinopril; y una tercera cohorte otra medicina cardíaca.

 

Los resultados, publicados en British Medical Journal, mostró que quienes consumían ARB eran mucho menos proclives a contraer la enfermedad de Alzheimer o demencia, dijo Wolozin.

 

La hipertensión es un factor de riesgo conocido de la demencia vascular, en la cual la función cerebral se ve dañada por una serie de pequeños accidentes cerebrovasculares.

 

También favorecerían prolongación de vida

 

El equipo de investigadores también halló que los ARB tienen un efecto adicional cuando se los combina con los inhibidores de la ECA en pacientes que ya padecían Alzheimer o demencia. Las personas que recibían ambas medicinas eran menos propensas a morir prematuramente o a ingresar a geriátricos.

 

"Las consecuencias en salud pública de hallar una forma efectiva de prevenir la demencia son inmensas", indicaron Colleen Maxwell y David Hogan, expertos en medicina geriátrica de la University of Calgary, en Canadá, quien escribió un comentario sobre el estudio.

 

 

Compartir este post
Repost0
13 enero 2010 3 13 /01 /enero /2010 11:36
LA PICAZÓN PUEDE SER PSICOLÓGICAMENTE ESTRESANTE

 

 La picazón crónica en la piel no sólo molesta físicamente, sino que una investigación indica que puede causar consecuencias psicológicas.

 

Estudios previos asociaron varios trastornos cutáneos, como el acné grave, la psoriasis y el eccema, con un aumento del riesgo de desarrollar depresión, ansiedad y estrés.

 

Pero se desconocía si la picazón crónica, que es un síntoma frecuente de varias enfermedades de la piel, podía causar estrés.

 

El nuevo estudio, sobre más de 2.200 japoneses mayores de 18 años, reveló que el 3 por ciento se quejaba de picazón cutánea crónica o prurito. Y, a mayor gravedad del problema, más probabilidad de obtener un resultado alto en una escala de estrés psicológico.

 

El síntoma y los trastornos emocionales

 

Los resultados sugieren que el síntoma, y no el trastorno, puede tener efectos emocionales, según publicó en Archives of Dermatology el equipo de Yosuke Yamamoto, de la Universidad de Kioto, en Japón.

 

El estudio incluyó a 2.224 adultos japoneses que usaron un diario y respondieron un cuestionario estandarizado (Escala de Estrés Percibido), que mide, por ejemplo, cuán "nerviosa" o "estresada" se sintió una persona el mes anterior.

 

Los participantes registraron en sus diarios la aparición y la gravedad de varios síntomas, incluida la picazón.

 

El equipo halló que los participantes con picazón en la piel tenían una calificación promedio mayor que el resto en la escala de estrés. Y a síntomas más frecuentes, puntajes mayores.

 

La relación entre la picazón y el estrés se observó en los participantes con más de dos problemas de salud. Esto, según el equipo, sugiere que la picazón tiene efectos psicológicos independientes de otras enfermedades.

 

Altera sistemas inmunológico, hormonal y cardiovascular

 

Varias condiciones cutáneas, incluido el eccema, la urticaria y la psoriasis, se caracterizan por una picazón intensa. El estudio sugiere que la falta de control de los síntomas sería una fuente de problemas psicológicos y físicos.

 

El equipo señala que el cuestionario utilizado no diagnostica la depresión clínica u otros trastornos mentales. Pero que los resultados sí son indicadores de estrés psicológico.

 

A la vez, el estrés crónico altera los sistemas inmunológico, hormonal y cardiovascular, lo que puede afectar la salud a largo plazo.

 

 

FUENTE: Archives of Dermatology,

Compartir este post
Repost0
13 enero 2010 3 13 /01 /enero /2010 11:34
SUSTANCIA PLÁSTICA TOXICA AUMENTA MAMAS EN VARONES

 

Un nuevo estudio señala otro posible efecto dañino de la exposición a los ftalatos, una sustancia química plástica muy discutida que se usa para fabricar productos de consumo masivo.

 

65% adolescentes afectados

 

Investigadores en Turquía hallaron altos niveles en sangre del plastificante más común, DEHP, en un grupo de varones con un aumento anormal del tamaño mamario, un trastorno común que padece hasta el 65 por ciento de los adolescentes, llamado ginecomastia puberal. El problema suele solucionarse sólo con la salida de la pubertad.

 

"Desafortunadamente, estamos todos expuestos a través del contacto directo", la respiración y la alimentación, dijo Elif N. Ozmert, de la Universidad de Hacettepe, en Ankara, Turquía.

 

Cuáles son los productos

 

"Algunos ejemplos son los productos de cuidado personal, las pinturas, los materiales de construcción, los muebles, la ropa, las dentaduras postizas, los juguetes, los productos de limpieza, los insecticidas, los alimentos y ciertos dispositivos médicos y farmacéuticos", añadió Ozmert.

 

Investigaciones previas habían demostrado que los ftalatos se acumulan en los tejidos y pueden tener efectos dañinos, escribió el equipo de Ozmert en la revista Pediatrics.

 

El equipo determinó los niveles de DEHP, y su derivado MEHP, en 40 varones de entre 11 y 15 años, con ginecomastia y en 21 varones sanos sin antecedentes de la condición.

 

Se detectó DEHP en todas las muestras de sangre y MEHP en todos los varones con ginecomastia y en 19 de 20 varones del grupo de control.

 

Los niveles de DEHP en sangre eran mucho más altos en los varones con ginecomastia que en aquellos sin el trastorno. Las cantidades de MEHP también eran mucho más altas en los jóvenes con ginecomastia que en el resto de los participantes.

 

Según el equipo, los varones con los niveles más altos de MEHP tenían 25 veces más riesgo de sufrir aumento del tamaño de las mamas.

 

Los ftalatos "podrían" influir en la aparición de la ginecomastia puberal, concluyó el equipo que advirtió  la necesidad de reducir la exposición a los ftalatos. "Aunque no podemos anularla, podemos disminuirla", expresó.

 

Qué hay que evitar

 

Para lograrlo, Ozmert recomendó evitar el uso de tazas y recipientes plásticos, en especial para los alimentos calientes.

 

Esas tazas, incluidas las mamaderas, nunca deben calentarse en el horno microondas, expresó Ozmert. El equipo recomendó  no utilizar los juguetes de plástico y los productos cosméticos innecesarios, además de lavarse las manos para contrarrestar  la contaminación.

 

FUENTE: Pediatrics,

Compartir este post
Repost0
13 enero 2010 3 13 /01 /enero /2010 11:27
LOS GENES MATERNOS DETERMINARÍAN EL RIESGO DE PARTO PREMATURO

 

 Dos estudios de Dinamarca y Suecia sugieren que los genes maternos serían un factor importante en el riesgo de tener un parto prematuro.

 

Observaciones previas demostraron que los genes tendrían un papel importante en las probabilidades de las embarazadas de tener el bebé antes de la semana 37 de gestación.

 

Madres y hermanas nacidas prematuramente

 

El riesgo, por ejemplo, aumenta en las mujeres que nacieron antes de tiempo o con una hermana que haya parido en forma prematura. Además, los resultados de estudios sobre gemelas muestran que hasta el 40 por ciento de los partos anticipados tendría alguna susceptibilidad genética.

 

Los dos nuevos estudios, publicados en American Journal of Epidemiology, consideran que la clave estaría en los genes maternos y no en los genes que afectan el desarrollo fetal heredados de ambos padres.

 

El equipo dinamarqués analizó la información de una base de datos nacional con más de un millón de partos de bebés únicos, entre 1978 y el 2004.

 

Por un lado, halló que las mujeres sin antecedentes familiares de parto prematuro tenían  riesgo de presentarlo.

60% y 80% de nacimientos prematuros

 

Pero el peligro creció en las mujeres con madre, hermana o  media hermana (de la misma madre) que habían atravesado un parto prematuro, resultando -a diferencia de las mujeres sin antecedentes familiares-  un 60 por ciento más propensas a tener un bebé antes de los nueve meses.

 

En cambio, los partos prematuros entre las integrantes femeninas del lado paterno de la familia, o entre la esposas de los parientes masculinos, no influyeron sobre el riesgo de dar a luz anticipadamente.

 

Las conclusiones fueron similares en la segunda investigación sobre más de 989.000 nacimientos en Suecia entre 1992 y 2004. Los autores encontraron que las hermanas de las mujeres con parto prematuro, habían alcanzado un 80 por ciento más de riesgo que las que carecían del antecedente.

 

Por otra parte, no se evidenció riesgo cuando la pareja de un hermano tuvo un parto prematuro.

 

Los genes que se heredan de ambos padres no afectan demasiado

 

El equipo sueco del Instituto Carolino, en Estocolmo, estimó que los genes maternos son responsables de un cuarto de la variación del riesgo de parto prematuro en la población; en tanto, los genes fetales, que se heredan de ambos padres, no interfieren demasiado.

 

El Instituto advirtió que “esto no significa que el riesgo sea alto en las mujeres con una madre o una hermana que haya tenido un alumbramiento antes de lo esperado”.

 

De acuerdo al estudio danés, por ejemplo, un 7 por ciento de las mujeres tenía una hermana que había registrado un parto anticipado, a diferencia del 4,5 por ciento sin él.

 

La impronta genética y los mitocondriales

 

Heather A. Boyd, de Statens Serum Institute, en Copenhague, sostuvo que

unos genes ofrecen un papel clave en el desarrollo fetal y difieren de otros que se expresan (si están "encendidos" o no) según de quién se hereden, de la madre o del padre.

 

Para el equipo, es posible que ejerzan influencia los genes mitocondriales. A diferencia de la mayoría de los genes, los mitocondriales se ubican en el líquido alrededor del núcleo celular y se heredan sólo de la madre.

 

FUENTE: American Journal of Epidemiology, 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces