Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
28 enero 2010 4 28 /01 /enero /2010 18:08
VARICOCELE: PRINCIPAL CAUSA DE INFERTILIDAD MASCULINA

 

 

El varicocele son várices en el testículo y es uno de los factores más frecuentes que afecta la fertilidad en hombres.

 

Por ello, en una primera consulta médica por fertilidad, y luego que haya transcurrido un año de relaciones sexuales sin protección -en parejas menores a 35 años- o seis meses en parejas mayores a esa edad, se solicitan estudios tanto para el hombre como para la mujer.

 

40% causas en hombres

 

Es sabido que de aquellas parejas que efectúan tratamiento de fertilidad, el hombre posee el 40% de las causas, la mujer posee otro 40% y en un 20% ambos miembros poseen algún factor que les impide tener hijos por vías naturales.

 

Síndromes en varones

 

El "factor masculino" es cuando el hombre posee alguna dificultad para concebir. Entre los síndromes más comunes se da la concentración espermática, que es la disminución en cantidad de espermatozoides y la calidad espermática que abarca la movilidad, la morfología, las alternaciones en la capacidad fecundante, entre las que tiene fundamental importancia la integridad del ADN espermático .

 

Existen diferentes motivos que provocan alteraciones en el factor masculino, si bien la más frecuente es el varicocele.

 

Varicocele

 

" Entre el 15 y el 20% de la población general tiene varicocele . El varicocele son várices en el testículo que impiden la fertilidad por varias razones, una de ellas es el aumento de la temperatura dentro del escroto, pero también influyen toxinas provenientes de las suprarrenales y la menor oxigenación de los testículos. En general se da en el testículo izquierdo, aunque puede ser bilateral.

 

El varicocele daña la movilidad, morfología, concentración del esperma y puede producir fragmentación del ADN espermático. Se trata de una enfermedad congénita que se hace evidente a menudo en la pubertad. Es muy importante que el adolescente realice una consulta para su diagnóstico temprano", sostuvo el doctor Gustavo Álvarez, andrólogo del CEGyR.

 

Entre aquellos pacientes que poseen problemas de fertilidad, el 50 o 60% posee varicocele de diferentes grados .

 

Tratamiento

 

Su único tratamiento es a través de una microcirugía de mediana complejidad y ambulatoria. Luego de la operación es posible que mejoren uno o más aspectos, si bien se desconoce su resultado con anterioridad a la cirugía.

 

Esta mejora no es inmediata, sino que se puede dar a partir de los 4 meses hasta el año. En algunos casos la evolución del varicocele es muy buena, lográndose un espermograma normal.

 

En otros casos se da una situación favorable que permite llegar a un tratamiento de fertilidad asistida con mayores posibilidades de éxito, mediante técnicas especiales como la inseminación intra-uterina o el ICSI, donde personal entrenado de laboratorio extrae el espermatozoide del eyaculado, o a veces desde adentro del testículo para realizar la fertilización in vitro.

 

Otros factores que impiden la fertilidad

 

Hay otros factores que perjudican la fertilidad en el hombre, como es el caso de colesterol, infecciones, problemas hormonales, drogas, alcohol, diabetes y cigarrillo .

 

Además, la edad es un factor de peso, dado que hay estudios que indican que a partir de los 45 años hay algunos hombres que presentan problemas de cantidad, calidad y fragmentación del ADN espermático. Es decir, que en muchos casos, el envejecimiento del varón va acompañado del envejecimiento espermático.

Compartir este post
Repost0
28 enero 2010 4 28 /01 /enero /2010 11:55
FÁRMACOS CONTRA LA MALARIA BENEFICIARIAN  A PACIENTES
CON LUPUS

 

Los fármacos para tratar la malaria ayudarían a pacientes con lupus, una enfermedad autoinmune crónica y debilitante, de acuerdo a un nuevo reporte, en el cual los investigadores recomiendan que se indique esa medicación a todos los pacientes que sufren el trastorno.

 

 

¿Qué es el lupus?

 

Es una enfermedad crónica en la que el sistema inmune se confunde y ataca a los tejidos sanos del organismo. Se puede manifestar como urticaria o artritis y puede producir daño renal, cardíaco, pulmonar o cerebral de distinta manera. Afecta mucho más a las mujeres que a los hombres.

 

Hace décadas, se descubrió que los fármacos contra la malaria, como la hidroxicloroquina, podían servir para tratar el dolor articular característico de la enfermedad autoinmune, según la Fundación de Lupus de Estados Unidos.

 

Prevenir los brotes de lupus

 

Desde entonces, los estudios sugieren que el tratamiento contra la malaria podría prevenir los brotes de lupus y reducir sus consecuencias, escribió el equipo del doctor Bernardo A. Pons-Estel, del Hospital Provincial de Rosario, en Argentina.

 

Resultados de cuatro años de estudio en nueve países

 

El equipo estudió a casi 1.500 pacientes con lupus, de nueve países, durante cuatro años y medio. Médicos y pacientes conocían el tratamiento que recibían.

 

 

Alrededor del 12 por ciento de los pacientes que no usó los fármacos murió durante el seguimiento, comparado con el 4 por ciento de los que los usaron. La diferencia fue mayor entre los pacientes que usaron los fármacos durante dos años.

 

Los medicamentos redujeron 40% riesgo de muerte

 

Tras considerar varios factores, el uso de medicamentos contra la malaria pareció disminuir un 40 por ciento el riesgo de muerte.

 

"Estos datos y la literatura publicada sugieren que los fármacos contra la malaria deberían usarse en todos los pacientes con lupus, sin importar los síntomas o la duración del mal ", concluyó el equipo.

 

 

FUENTE: Arthritis and Rheumatism,

Compartir este post
Repost0
28 enero 2010 4 28 /01 /enero /2010 11:52
EJERCICIOS FISICOS EN LA JUVENTUD PREVIENEN FRACTURAS
DE CADERA EN EL FUTURO

 

La Universidad de Cambridge; Inglaterra, tras llevar a cabo un estudio, determinó que se pueden disminuir los riesgos de fracturas de cadera a través de una realización conciente y equilibrada de ejercicios.

 

Algunos años atrás, se creía que la única solución para este problema eran las largas caminatas. Sin embargo, ahora se recomienda la práctica de remo, bicicleta y ejercicios de peso. La razón para tal variedad radica en que la cadera es una articulación caracterizada por su amplitud y gran cantidad de movimientos.

 

Los tratamientos alternativos a base de ejercicios físicos “ son importantes, aunque siempre hay que tener en cuenta el tipo de paciente, sus antecedentes y el inconveniente que presenta”, expresó el doctor Martín Dratewka, del equipo de Traumatología y Ortopedia del Hospital Alvarez, de Buenos Aires, Argentina.

 

“Los ejercicios físicos combaten y previenen la osteopenia, que es el principio de la osteoporosis, al tiempo que son muy útiles en un tratamiento postoperatorio, siempre y cuando estén controlados e indicados por un profesional”, agregó.

 

Artrosis

 

Con el paso de los años y otras dificultades, como defectos en la alineación de las articulaciones, diferentes zonas del fémur soportan excesos de carga y se dan condiciones para que surjan procesos degenerativos como la artrosis (desgaste del cartílago, un tejido que hace de amortiguador protegiendo los extremos de los huesos).

 

Los ejercicios, en este aspecto, evitan las malas alineaciones a la vez que mantienen los músculos y tendones en actividad.

 

Hasta son válidos los ejercicios domésticos, que pueden realizarse de mañana o antes de irse a dormir de noche. Se tratan de repeticiones que ponen a trabajar músculos y articulaciones.

 

También son buenos la piscina y el hidromasaje porque logran que el cuerpo se sienta más liviano; asimismo, el hidromasaje tiene el beneficio adicional de los chorros de agua caliente que ayudan a relajar los músculos.

 

Tratamiento de cadera

 

Depende de la gravedad del cuadro, como del desgaste de la articulación. En ocasiones, no queda otra alternativa que la operación, cuando se produce la fractura, es decir, de la porción más cercana al tronco del fémur, pudiéndose romperse tanto dentro como fuera de la articulación.

 

Cuando existen dolores musculares, lo primero que hay que evitar es la inactividad, ya que limitar el uso de las coyunturas genera pérdida de flexibilidad y debilitamiento. La inactividad, por otra parte, acorta y endurece los músculos, causando dolor y rigidez.

 

Fuente: Pro-Salud News

Compartir este post
Repost0
28 enero 2010 4 28 /01 /enero /2010 11:50
UNA DE CADA CUATRO PERSONAS PADECE DE VARICES

 

 

"En los 20 años que llevo trabajando en esta especialidad he observado un incremento en la cantidad de gente que sufre enfermedades varicosas, situación que si bien es negativa, va de la mano de un mayor conocimiento sobre temas de salud, lo que facilita y adelanta la realización de la consulta médica.”

 

"Aunque las várices, que constituyen una patología muy frecuente -se calcula que la padece el 25 % de la población- pueden presentarse en hombres y mujeres, en el sexo femenino suele ser más frecuente debido a los cambios y las disfunciones hormonales", afirmó el doctor Félix Francisco Pace, médico flebólogo y uno de los asistentes al reciente Congreso Argentino e Internacional de Flebología y Linfología realizado en Buenos Aires.

 

 

Preocupación de las mujeres

 

"Otra particularidad de las mujeres en relación con las complicaciones flebo y linfológicas es que ellas suelen acercarse al consultorio por cuestiones estéticas, debido a que están preocupadas por la aparición de venitas y arañitas, para luego pasar a tratar el tema desde el costado médico y del cuidado de la salud", refirió el especialista.

 

Flebologia estética y funcional

 

La "Flebología Estética" está destinada al abordaje de las várices de pequeño calibre, la celulitis, la trombosis, las úlceras varicosas, las trombosis profundas y superficiales, y todas aquellas lesiones que vienen a constituir una complicación en la enfermedad venosa; mientras que la "Flebología Funcional" entiende a las complicaciones de esta índole como parte de un proceso médico que puede obedecer a causas diversas.

 

Detección precoz y prevención

 

"De cualquier manera, y sea por la razón que sea, es importante que tanto los hombres como las mujeres -aunque en el sexo masculino la incidencia de estas afecciones es menor y las várices no suelen ser tan evidentes- se acerquen a la consulta porque la detección precoz, al igual que la prevención, es un elemento fundamental para lograr un diagnóstico preciso que posibilite el tratamiento flebolinfológico terapéutico y farmacológico adecuado para cada paciente", postuló el doctor Pace y agregó:

 

"En este sentido, una de las principales y más efectivas herramientas es la escleroterapia, que consiste en la inyección de una sustancia química dentro de la vena varicosa para lograr la obliteración y desaparición completa de la misma".

Compartir este post
Repost0
28 enero 2010 4 28 /01 /enero /2010 11:45

SINDROME DE BEHÇET: AFTAS EN LA BOCA Y EN LOS GENITALES, NO CONTAGIA, SIN CURA,

AFECTA A LOS JOVENES


El síndrome de Behçet  es un padecimiento que causa síntomas en varias partes del cuerpo. Los más comunes incluyen aftas en la boca y en los genitales.


Algunos síntomas más graves incluyen inflamación (hinchazón, calentamiento, enrojecimiento y dolor) de los ojos y otras partes del organismo.


Cualquier persona, sin importar su edad, puede desarrollar la enfermedad; ésta mayormente afecta a los 20 y los 30 años de edad.


Causas


Casi todos los síntomas se deben a una inflamación de los vasos sanguíneos. Los médicos no están seguros de la causa de esta inflamación.


Algunas personas pueden haber heredado (transmitido de padres a hijos) un problema con el sistema inmunitario que las hace más propensas a desarrollar el síndrome; para ellas, el contacto con organismos en el ambiente tales como virus o bacterias provoca que el sistema inmunitario ataque los vasos sanguíneos.

No es contagioso.


Síntomas


Ciertos pacientes presentan sólo síntomas leves como aftas bucales, mientras que otros experimentan problemas más graves como la pérdida de visión.


Los más comunes son:


aftas bucales,

aftas genitales,

úlceras en la piel,

inflamación de algunas partes del ojo,

artritis (dolor, hinchazón y rigidez de las coyunturas).


Los  menos comunes abarcan:


inflamación del cerebro y la médula espinal,

coágulos de sangre,

inflamación del sistema digestivo (las partes del cuerpo que digieren los alimentos),

ceguera.


Los síntomas surgen, desaparecen y luego aparecen nuevamente. Cuando una persona está sufriendo síntomas se llama crisis.


Tratamiento


Ataca distintas partes del cuerpo por lo cual se requiere la intervención de distintos especialistas, entre ellos:


dermatólogos (ronchas en la piel y aftas)

reumatólogos (artritis y otros trastornos inflamatorios),

oftalmólogos (pérdida de visión),

ginecólogos (infección de órganos sexuales femeninos),

urólogos (enfermedades de la vejiga y los órganos sexuales masculinos),

gastroenterólogos (lesiones del sistema digestivo),

hematólogos (afecciones de la sangre),

neurólogos (enfermedades del cerebro y el sistema nervioso).

 

El objetivo del tratamiento es reducir el dolor y prevenir problemas más graves. Los tratamientos comunes prescriben:


corticosteroides (para disminuir el dolor y la inflamación),

inmunosupresores (controlan el sistema inmunitario, bajan la inflamación y previenen exacerbaciones),

descanso durante las crisis, ejercicio moderado, como nadar o caminar durante los períodos de remisión (desaparición de los síntomas).


No hay cura. Pero el tratamiento permite controlar los síntomas.


Investigaciones que se están realizando


Se estudian tratamientos con medicamentos mejorados; igualmente, el rol de ciertos genes en el desarrollo del síndrome y el rol de los factores ambientales tales como la bacteria y el virus que producen el herpes labial.


 Fuentes: Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel, Institutos Nacionales de la Salud, EE.UU.

Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos

 

Compartir este post
Repost0
28 enero 2010 4 28 /01 /enero /2010 11:44

 

CUANDO LOS HOMBRES DUERMEN POCO REDUCEN
LA ACTIVIDAD FISICA Y AFECTAN SU SALUD  

 

 Varios estudios asociaron la falta de sueño crónica con un aumento del riesgo de obesidad, diabetes y enfermedad cardíaca. Ahora, otra investigación sugiere que se le podría atribuir también la disminución de la actividad física durante el día.

 

Cansancio

 

Cuatro horas de sueño en sólo un par de noches redujeron en 15 hombres saludables el nivel de actividad física, comparado con el sueño nocturno recomendado de ocho horas.

 

Se barajó la posibilidad de que las personas con falta de sueño están muy cansadas como para moverse durante el día. Eso sería lógico, pero ningún estudio lo había evaluado hasta la actualidad.

 

En la nueva investigación, el equipo de Schmid hizo que 15 hombres sanos y con peso normal durmieran cuatro horas dos noches consecutivas y ocho horas otras dos noches.

 

Después de la primera noche, los hombres hicieron sus actividades diurnas habituales con una pulsera que registró todos los movimientos.

 

Tras la segunda, fueron al laboratorio del sueño, donde volvieron a usar las pulseras, se les midieron los niveles de las hormonas leptina y grelina, y se les controló la cantidad de calorías ingeridas.

 

En forma inesperada, el equipo no halló diferencias en los niveles hormonales, el hambre o el consumo de comida después de las noches de cuatro y ocho horas de sueño.

 

Sí se observó una disminución de la actividad física después de las noches con falta de sueño, al dedicarle menos tiempo (en minutos) a la actividad física y al ejercicio más intenso.

 

Más actividad cuanto más se duerme

 

Cuando los hombres durmieron ocho horas, dedicaron un 25 por ciento del tiempo activo a ejercicio de gran intensidad; eso disminuyó al 22 por ciento con cuatro horas de sueño.

 

El equipo opinó que con el tiempo las pocas horas de descanso influirán en el peso y la salud, aunque los resultados no indicaron que la falta de sueño alteró las hormonas del hambre y el apetito.

 

Hormonas

 

No hubo evidencias de que la falta de sueño alterara los niveles en sangre de las hormonas reguladoras del apetito, ni que hiciera que los hombres comieran más al día siguiente.

 

Eso significa que existirían muchos motivos para la relación entre la falta de sueño, el peso y la salud, escribieron los autores en American Journal of Clinical Nutrition.

 

En la práctica, el estudio reveló otro motivo para que los adultos duerman lo suficiente, es decir entre siete y ocho horas cada noche, precisó el autor principal, doctor Sebastian M. Schmid, de la Universidad de Luebeck, en Alemania.

 

Varios estudios epidemiológicos habían hallado una relación entre la baja calidad del sueño y un aumento del riesgo de obesidad y otros problemas. Desde entonces, algunos estudios pequeños en laboratorios del sueño trataron de identificar los motivos.

 

Leptina y grelina

 

En algunos análisis se encontraron evidencias de que la falta de sueño altera la regulación de las hormonas del hambre, la leptina y la grelina, lo que eleva el apetito diurno.

 

Las células grasas segregan leptina, que regula el peso corporal; cuando sus niveles son bajos, la hormona aumenta el hambre, y cuando suben, le indica al cerebro que el cuerpo está lleno y activa la eliminación de calorías. El estómago segrega la grelina para incrementar el apetito.

 

FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition

Compartir este post
Repost0
28 enero 2010 4 28 /01 /enero /2010 11:37

ENFERMEDAD DE KAWASAKI: AFECCION INFANTIL QUE INFLAMA LOS VASOS SANGUÍNEOS, TRATAMIENTO


Es una afección infantil que involucra inflamación de los vasos sanguíneos.


Causas y factores de riesgo


La enfermedad de Kawasaki se presenta con más frecuencia en Japón, donde se descubrió por primera vez. Hoy en día es la afección principal en Estados Unidos, causando cardiopatía en chicos que en su mayoría tienen menos de 5 años y son varones.


No se ha determinado la causa. Se sabe poco de esta enfermedad. Puede tratarse de un trastorno autoinmunitario que perjudique las membranas mucosas, los ganglios linfáticos, las paredes de los vasos sanguíneos y el corazón.


También  inflama los vasos sanguíneos en las arterias, especialmente las coronarias, lo cual puede llevar a que
surjan aneurismas que, a la vez, conducen a un ataque cardíaco, incluso en niños pequeños, aunque esto es poco común.

 

Síntomas


Se inicia con fiebre alta y persistente que supera los 39º C (102ºF) y acostumbra llegar hasta los 40º C (104ºF). Se extiende por lo menos por cinco días y dura hasta dos semanas sin que desaparezca con dosis normales de paracetamol (Tylenol) o ibuprofeno.


Otros síntomas frecuentes abarcan:


ojos demasiado inyectados de sangre o rojos (sin pus ni supuración);

labios rojos brillantes, con hendiduras o agrietados;

membranas mucosas rojas en la boca;

lengua de fresa, con revestimiento blanco o protuberancias rojas en la parte posterior;

palmas de las manos y plantas de los pies rojas;

manos y pies hinchados;

erupciones cutáneas en la parte media del cuerpo, sin ampollas;

descamación de la piel en el área genital, en las manos y en los pies (especialmente alrededor de la uñas, de las palmas de las manos y de las plantas de los pies);

inflamación de ganglios linfáticos (suele inflamarse sólo uno de ellos), particularmente en el área del cuello;
 inflamación y dolor articular, en general en ambos lados del cuerpo.


Los síntomas adicionales son:


irritabilidad;
diarrea, vómitos y dolor abdominal;
tos y rinorrea (inflamación y secreción nasal).


Tratamiento


Los niños son hospitalizados y el tratamiento se tiene que iniciar tan pronto como se haga el diagnóstico, con el fin de evitar daño a las arterias coronarias y al corazón.


La terapia estándar es la gammaglobulina intravenosa que se administra en dosis altas. Una mejoría considerable del chico se observa usualmente dentro de las primeras 24 horas de la aplicación.

El ácido acetilsalicílico (aspirin) en dosis altas se suministra junto con la gammaglobulina intravenosa.


Con ambas medicaciones, sin embargo,  hasta el 25% de los menores puede aún desarrollar problemas en sus arterias coronarias. Algunas investigaciones han sugerido que añadir esteroides a la rutina de tratamiento usual puede mejorar el pronóstico de un niño, pero se necesita más investigación.


Expectativas


Se espera una recuperación total cuando se hace el reconocimiento y tratamiento oportunos de la enfermedad.

No obstante,cerca del  1% de los pacientes muere por complicaciones de la inflamación de los vasos coronarios.


Quienes han sufrido esta enfermedad deben realizarse una ecocardiografía cada uno o dos años para controlar posibles problemas cardíacos.


Complicaciones

Las complicaciones que involucran el corazón ( inflamación de los vasos y aneurisma) pueden producir ataque cardíaco a una edad temprana, o posteriormente en la vida.

 

Situaciones que requieren asistencia médica


Se debe recurrir al médico ante el surgimiento de los síntomas. También cuando la fiebre alta se mantiene durante un día.


Prevención


No existen medidas conocidas para prevenir este trastorno.

 

Fuentes: Sakata K, Hamaoka K, Ozawa S, et al. A randomized prospective study on the use of 2 g-IVIG or 1 g-IVIG as therapy for Kawasaki disease. Eur J Pediatr. 2007 Jun;166(6):565-71.


Newburger JW, Sleeper LA, McCrindle BW, et al. Randomized trial of pulsed corticosteroid therapy for primary treatment of Kawasaki disease. N Engl J Med. 2007 Feb 15;356(7):663-
75.

Compartir este post
Repost0
28 enero 2010 4 28 /01 /enero /2010 11:33

ENFISEMA PULMONAR: CONDICION CRONICA, SINTOMAS, TRATAMIENTO


El enfisema es una condición crónica de los pulmones en la que los alvéolos, o sacos de aire pueden estar:


destruidos;
estrechados;
colapsados;
dilatados;
demasiado inflamados.


La superinflación de los sacos de aire es el resultado de la desintegración en las paredes del alvéolo, y causa una disminución de la función respiratoria y dificultad al respirar.


El daño en los sacos de aire es irreversible, y produce como resultado "agujeros" permanentes en los tejidos de la parte baja de los pulmones.


Síntomas


Los síntomas precoces del enfisema pulmonar incluyen:

dificultad al respirar;
tos.


Otros síntomas ocasionan:

fatiga;
ansiedad;
problemas al dormir;
inconvenientes cardiacos;
pérdida de peso;
depresión.


Causas


No se desarrolla repentinamente, sino que ocurre en forma gradual. El pulmón tiene un sistema de fibras elásticas que permiten a los pulmones expandirse y contraerse.


El enfisema pulmonar aparece cuando surge una anomalía en el equilibrio químico que protege a los pulmones contra la destrucción de las fibras elásticas.


Existen diversas razones para esta anormalidad:


fumar;

exposición al aire contaminado;

gases y polvos irritantes en el lugar de trabajo.

Una forma rara y hereditaria se relaciona con la deficiencia de antitripsina alfa-1, o enfisema pulmonar de aparición prematura.


Tratamiento


El tratamiento específico se basa en lo siguiente:


la edad, estado general de salud e historia médica;

hasta qué punto avanzó la afección;

tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias;

expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
 

El objetivo del tratamiento es que los pacientes vivan con su enfermedad de una forma más cómoda, aliviando sus síntomas y evitando el progreso de la afección con los mínimos efectos secundarios posibles.


El tratamiento abarca:


Dejar de fumar - es el factor más importante para mantener los pulmones sanos.

Antibióticos para las infecciones bacterianas.

Medicamentos orales.

Broncodilatadores y otros medicamentos inhalados.

Ejercicios respiratorios para fortalecer los músculos que se utilizan en la respiración, como parte del programa de rehabilitación pulmonar y para mantener en forma el resto del cuerpo.

Suplementación de oxígeno mediante botellas portátiles.

Cirugía de reducción para eliminar una zona de pulmón dañada.

Trasplante de pulmón.

 

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)


Es un término que hace referencia a un grupo grande de enfermedades de los pulmones que interfiere con la respiración normal.


Se calcula que casi 13 millones de estadounidenses sufren de EPOC,  pero muchos más experimentan la función pulmonar deteriorada, lo que sugiere que puede haber una cantidad significativa de casos no informados.

Podrían estar afectadas 24 millones de personas.


Las dos condiciones más comunes son la bronquitis crónica y el enfisema.


Las causas no se entienden totalmente. La opinión general es que el motivo principal es la bronquitis crónica y el enfisema por fumar cigarrillos.


Otras causas como la contaminación del aire y el contacto en el trabajo con determinadas sustancias influyen, en especial si se combinan con el consumo de tabaco.


La herencia genética contribuye en el enfisema de algunos pacientes; es especialmente importante en una forma rara debida a carencia de antitripsina alfa-1.


Los pacientes con bronquitis crónica adolecen de tos y esputos durante muchos años antes de llegar a tener problemas para respirar.


Aquellos con enfisema padecen dificultad para respirar, y la tos y los esputos aparecen durante una infección respiratoria, o en las últimas etapas de la enfermedad.

 
Fuente: Universidad de Virginia USA

Compartir este post
Repost0
27 enero 2010 3 27 /01 /enero /2010 14:34

 

EL NINGUNEO DE HAITI

 

Escrito en 2004 por Eduardo Galeano, autor uruguayo, el texto no pierde actualidad.

 

 

"El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Préval.

 

Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor.

 

Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.

 

Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo.. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones.

 

Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.

 

Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.

 

Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del África.

 

El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos. De la maldición blanca, no se habló.

 

La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado: –¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias? El anterior. Pues, que se restablezca–. Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados. Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte.

 

A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.

 

A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad. Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar. En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.

 

En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York.

 

El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho.

 

No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública. La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia.

 

Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.

 

Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años. Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe. Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras.

 

País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios. Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.

 

En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso. Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes. En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares. Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente."

Compartir este post
Repost0
27 enero 2010 3 27 /01 /enero /2010 10:53
DIABETES JUVENIL: LAS BOMBAS DE INSULINA SUPERARÍAN
A LAS INYECCIONES

 

Las bombas que liberan insulina según las necesidades del organismo, serían más efectivas que las inyecciones de insulina para ayudar a las personas con diabetes tipo 1 a controlar el azúcar en la sangre, concluyó una revisión de 23 estudios comparativos.

 

En las personas con diabetes tipo 1, llamada diabetes juvenil aunque afecta a personas de cualquier edad, el organismo no puede producir insulina. Por lo tanto, deben controlar con cuidado el nivel del azúcar en la sangre y aplicarse inyecciones de insulina según sea preciso.

 

También pueden usar una bomba de insulina, que se coloca fuera del cuerpo y libera la sustancia de manera subcutánea en la zona abdominal.

 

La bomba es mejor

 

Algunos expertos opinan que la bomba es mejor que las inyecciones porque elimina la necesidad de que la persona tenga que inyectarse varias veces por día y, además, "imita mejor" el funcionamiento normal del páncreas, que produce la insulina, explicó el equipo de la doctora Marie L. Misso.

 

Resultado de 23 estudios

 

Para comparar ambos tratamientos, los investigadores del Australasian Cochrane Center, en la Monash University, Clayton, Australia, identificaron 23 estudios sobre un total de 976 personas con diabetes tipo 1 que, al azar, usaron inyecciones o la bomba de insulina.

 

Los usuarios de la bomba tuvieron niveles de hemoglobina A1c significativamente más bajos que los usuarios de las inyecciones, es decir, un mejor control del azúcar en la sangre en el largo plazo.

 

Menos riesgo con bomba de insulina

 

No hubo diferencias en cuanto al riesgo de sufrir una reducción no grave del nivel de azúcar en sangre, o hipoglucemia, que ocurre cuando una persona toma demasiada insulina. Pero los usuarios de la bomba tuvieron menos riesgo de sufrir ese problema.

 

Los resultados aparecieron publicados en la última edición de The Cochrane Library, de Cochrane Collaboration, una organización internacional que evalúa las investigaciones médicas.

 

 

FUENTE: The Cochrane Library, de 2010

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces