Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
9 febrero 2010 2 09 /02 /febrero /2010 15:52

.

FARMACOS PARA GLAUCOMA PODRIAN REDUCIR
RIESGO DE MUERTE

 

 

La medicina usada para el glaucoma parece reducir el riesgo de muerte entre los pacientes que la usan, en comparación con aquellos que no reciben ningún tratamiento, aunque no está claro el motivo -que podría obedecer a la baja de la hipertensión arterial y la consecuente ausencia de fallas cardíacas-, dijeron investigadores estadounidenses.

 

 

Un estudio de cuatro años de duración con más de 21.000 participantes de ese país encontró una asociación entre todos los tipos de fármacos para el glaucoma y una menor tasa de mortalidad, escribieron los especialistas en la revista Archives of Ophthalmology.

 

Un mes de medicación: 74% menos riesgo de morir

 

"Nuestro principal hallazgo fue que las personas que tomaban al menos un mes de medicamentos corrían un riesgo 74 por ciento menor de morir en relación con aquellos que no se trataban", explicó el doctor Joshua Stein, de la University of Michigan, líder del estudio.

 

 

La protección se extiende a todos los fármacos

 

"Luego analizamos diferentes tipos de fármacos, diferentes combinaciones de medicamentos (...) y demostramos que este efecto protector seguía existiendo con todo tipo de medicación", agregó Stein.

 

El especialista declaró que los investigadores no saben por qué los pacientes que toman los medicamentos vivirían más tiempo, pero una causa podría ser la misma medicación.

 

Bajan la presión sanguínea y riesgos de ataque cardíaco y ACV

 

"Ciertas clases de fármacos para el glaucoma suelen disminuir la presión sanguínea, que es un factor de riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, por lo que ayudan a las personas con ritmos cardíacos irregulares. Otros medicamentos son útiles para pacientes con falla cardíaca congestiva", sostuvo.

 

"También podría ser que las personas que van regularmente al oftalmólogo sean más conscientes de su salud, mientras que otros acceden de forma limitada", señaló el experto.

 

Glaucoma y consecuencias

 

El glaucoma, que daña el nervio óptico por presión ocular, es la segunda causa de ceguera en la población general y el principal motivo de ceguera en los afroamericanos, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Este año habrá más de 60 millones de pacientes

 

Un equipo de la Johns Hopkins University, en Baltimore, proyectó en 2006 que este año habrá 60,5 millones de personas con glaucoma y 79,6 millones en  2020.

 

El equipo de Stein estudió los registros de los cuales surge que la mitad de los pacientes fueron diagnosticados con uno o más tipos de glaucoma y el resto aún no padecía daño óptico, pero estaba siendo controlado por la enfermedad. Las personas contaban entre 40 y 60 años.

 

Durante la investigación, 6.049 personas completaron uno o más tratamientos farmacológicos para el glaucoma y 2.021 fueron operados por el trastorno, informaron los investigadores. En los cuatro años que duró el trabajo, murieron 237 personas.

 

 

Compartir este post
Repost0
9 febrero 2010 2 09 /02 /febrero /2010 11:03
NOVEDOSO TRATAMIENTO QUE EVITA AMPUTACIONES
EN DIABETICOS

 

 

Cada minuto en el mundo se realizan 2 amputaciones a causa de la diabetes.

Según las estadísticas que aportan los expertos en diabetología, entre un 15 y un 25% de las personas con diabetes desarrollarán algún tipo de úlcera durante el curso de su enfermedad.

 

Amputaciones: 20%

 

Estas lesiones, si no son debidamente tratadas, pueden terminar en una amputación en un 20% de los casos.

 

Queda claro, entonces, que el tratamiento y la curación de las lesiones son claves para detener esta cantidad de amputaciones. Es en ese marco en el que se desarrolla una creciente cantidad de investigaciones que buscan desarrollar tratamientos específicos para disminuir las lesiones.

 

Nueva opción para tratar úlceras

 

Hace algunas semanas se presentó en Argentina una nueva opción médica específicamente dedicada a tratar úlceras profundas y complejas producidas por la evolución de un "pie diabético".

 

De acuerdo a sus presentadores "se ha demostrado una alta efectividad en la recuperación de pacientes que hasta el momento no tenían muchas oportunidades de tratamiento disponibles más allá de la amputación".

 

 

Nuevo medicamento

 

 

Un medicamento ha sido desarrollado -y es actualmente producido- por expertos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, ubicado en La Habana (CIGB), Cuba (y en Argentina está siendo comercializado por el laboratorio ELEA).

 

En su presentación oficial el doctor José Fernández Montequín, especialista en Angiología y Cirugía vascular y Profesor de la Universidad Médica de Cuba  indicó "el Heberprot-p es un medicamento inyectable, que desarrollamos en base al el Factor de Crecimiento Epidérmico (FCE). Su correcto uso permite resolver el problema de la insuficiente cicatrización del diabético".

 

Montequín contó que "hemos comprobado que la acción de esta molécula estimula la formación de tejido de granulación útil y el proceso de angiogénesis que implica la formación de nuevos vasos sanguíneos. Todo esto permite promover el rápido cierre de la lesión en pacientes diabéticos, que por la acción de su enfermedad tienen severas dificultades en el proceso de cicatrización de heridas".

 

Evita amputaciones en alto porcentaje y acelera cicatrización

 

“En concreto, cuando es exitoso, su uso logra evitar la amputación en un alto porcentaje de los pacientes con lesiones profundas que, en muchos casos, eran resistentes al tratamiento convencional", agregó el experto.

 

 

El proceso

 

“Cualquier lesión, sobre todo en las personas que padecen de "pie diabético", demora mucho tiempo en cicatrizar. Y esto incrementa la posibilidad de infecciones y lógicamente también la probabilidad de eventuales amputaciones. Por eso, al acelerar el proceso de cicatrización de heridas se logra disminuir el riesgo de infección y por consiguiente baja el riesgo de amputación" resumió la doctora Marta Calvagno, especialista del Hospital Tornú de la Argentina.

 

 

En la exposición del novedoso tratamiento el doctor José Braver, coordinador de la Clínica de Pie Diabético y médico del servicio de Cirugía Vascular del Hospital del Clínicas y de FLENI (Argentina), agregó que "pienso que debido a la fácil aplicación de este producto es posible reemplazar a otras herramientas menos prácticas: la eficacia es muy rápida y el paciente no necesita internarse para recibir el tratamiento. Pensamos que, aparentemente este producto podría crear nuevos vasos y así evitar la amputación en pacientes que no tienen otra salida terapéutica".

 

 

85% salvación de amputaciones

 

El medicamento ya ha demostrado su seguridad y eficacia en diferentes estudios clínicos. "La literatura médica registra que el 60 % de los pacientes con pie diabético pueden sufrir una amputación mayor. En las diferentes estudios donde se siguió la acción del Heberprot-p la cifra se invierte: se obtuvo un 85 % de salvación de extremidades y sólo un 15% de amputaciones mayores en pacientes portadores de severas isquemias" dijo Montequín.

 

 

Cómo ocurren las lesiones

 

 

Los pacientes diabéticos descontrolados sufren a causa del exceso de azúcar en sangre: un daño progresivo de los nervios y de los vasos sanguíneos de las piernas. Esto termina causando una neuropatía diabética que se expresa en una falta de sensibilidad en los miembros inferiores. Y así es como aparecen las lesiones.

 

Por otro lado la neuropatía diabética genera en el paciente una falta de sensibilidad de calor, dolor y frío por lo que si se lastima es muy posible que no se de cuenta. Así, un corte o raspadura, una quemadura, e incluso la utilización de un calzado inapropiado son situaciones que por la falta de sensibilidad pasan inadvertidas y pueden dar lugar a la formación de heridas. Estas, no tratadas debidamente pueden generar en el mediano plazo- la lesión que al gangrenarse- terminen en amputación.

 

Así es como las estadísticas epidemiológicas indican que cada día se realizan, en instituciones de salud de Argentina, 19 amputaciones, incluyendo dedos, pies o parte de las piernas. La mayoría de estas cruentas operaciones ocurren como resultado de lesiones por pie diabético.

Cómo funciona el medicamento

 

El medicamento está desarrollado en base al Factor de Crecimiento Epidérmico Humano recombinante (FCE Hu-r). Esto es una proteína y segregada por las células. Se trata de una molécula proteica, sencilla, que estimula tanto la proliferación de fibroblastos como de células epiteliales. El científico estadounidense Stanley Cohen lo identificó en los años 60 y recibió en 1986 el Premio Nobel de Medicina. El efecto del Factor de Crecimiento ha sido ampliamente estudiado en el proceso de cicatrización y su eficacia ha sido demostrada tanto in vitro como in vivo.

 

Compartir este post
Repost0
9 febrero 2010 2 09 /02 /febrero /2010 11:01
POR QUÉ LOS HOMBRES ADELGAZAN MÀS RAPIDO
QUE LAS MUJERES

 

Los hombre presentan diferencias físicas y psicológicas con respecto a las mujeres y que se observan a la hora de la dieta.

 

Ellos tienen una mayor cantidad de masa muscular, lo que los ayuda a quemar, aproximadamente, un 30% más de calorías que las mujeres.

 

Sus hormonas no los hacen retener líquido durante toda una semana o todos los meses.

 

En cambio, por naturaleza, las mujeres disponen de más grasa en el organismo y están predispuestas biológicamente a almacenarlas para posibles embarazos o nutrir al bebé.

 

El sexo femenino presenta una mayor tendencia a comer innecesariamente cuando se halla triste o deprimida.

 

Cómo copiar a los hombres

 

·        No se inclinan por alimentos dulces.

 

Ante la ansiedad por comer, el hombre elige un bife grueso, que le aporta proteínas que ayudan a la saciedad; no opta, como usualmente lo hace la mujer, por chocolate, tortas, helados. El recurso está, entonces, en adoptar este hábito alimentario; o comer una porción de queso descremado, o un sándwich de pollo, en lugar de algo dulce. A lo sumo, la mujer puede acudir a una barra de cereales light con chocolate, rica en proteínas.

 

·        No sienten culpa cuando comen de más.

 

Ellos no se exigen la perfección, ellas sí y acaban recriminándose si comieron más de la cuenta. Hay que aplicar la regla del “80%”; cuando la mujer se siente bien llega al 120%, pero hay días (síndrome premenstrual) en los que hay limitarse al 80.

 

·        Los hombres se esfuerzan más en el gimnasio.

 

Suelen levantar la mayor cantidad de peso posible y trabajan varios músculos a la vez. La mujer, para imitarlos, puede incorporar mancuernas cada vez más pesadas y aprovechar otras oportunidades: carga de bolsas de supermercado y realizar tareas hogareñas que requieran fuerza.

 

·        Ellos no se dan atracones por depresión.

 

Ni siquiera se les ocurre contrarrestar una depresión con más comida, actitud que aplica seguido la mujer para mitigarla. En estas situaciones, hay que aprender a identificar cuándo se siente hambre y cuándo se devora todo para afrontar un mal momento.

 

·        Se toman tiempo para sí mismos.

 

Es un hábito sumamente útil: salir con amigos,  caminar; las mujeres no deben sostener argumentos -no válidos - de que es preferible encerrarse para gratificarse con la comida.

 

·        Cuando se enojan se ponen en movimiento.

 

El hombre da un portazo, sale, recurre a algo físico; ellas tienen que adoptar ese patrón: antes de ponerse a comer, salir a caminar.

 

  • Los hombres se hacen problemas por las cosas como el sexo femenino, pero no se prenden de la comida como única alternativa y tan sólo para aferrarse a las dificultades, como acostumbran las mujeres.

 

  • Se ponen a dieta pero no son tan estrictos, en cambio, las mujeres se exigen demasiado y así sucumben. Ellos admiten que deben comer menos; las mujeres deben tomar esta circunstancia como una tarea para estar más saludable, no como un sacrificio, y permitirse cada tanto alimentos favoritos.

 

Fuentes: Eliana Reyes, magíster en nutrición, jefa de la Unidad Nutricional del Hospital Dipreca de Chile

Isabel Boschi, psicóloga argentina, presidenta de la Fundación Boschi

Juan J. Munné, médico dietólogo y docente en nutrición de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

Compartir este post
Repost0
9 febrero 2010 2 09 /02 /febrero /2010 11:00
TINNITUS: CUANDO SE ESCUCHAN RUIDOS EN LOS OIDOS SIN FUENTE EXTERNA SONORA

 

Tinnitus es el término médico para definir el hecho de "escuchar" ruidos en los oídos, cuando no hay una fuente sonora externa.

 

Los sonidos pueden ser suaves o fuertes y sonar como silbido, soplo, rugido, zumbido, sibilancia, susurro o chirrido. La persona que adolece de este padecimiento puede pensar que está escuchando un escape del aire, agua corriendo y aún notas musicales.

 

Este trastorno se experimenta en general en forma leve por unos cuantos minutos. Sin embargo, el tinnitus, constante o recurrente, es estresante e interfiere con la capacidad para concentrarse o dormir.

 

Causas comunes

 

No se sabe con certeza lo que hace que una persona "escuche" sonidos cuando no se halla una fuente sonora externa.

 

No obstante, el tinnitus puede ser un síntoma de casi cualquier trastorno auditivo, incluyendo infecciones de los oídos, cuerpos extraños o cera y las lesiones por ruidos fuertes.

 

Asimismo, el consumo de alcohol, cafeína, antibióticos, aspirina y otras drogas  llegan a producir ruidos.

 

Se observa como pérdida de la audición y, ocasionalmente, es un signo de presión arterial alta, una alergia o anemia. En muy raras situaciones, resulta ser motivo de un problema grave como un tumor o un aneurisma.

 

Recomendaciones y cuidados en el hogar

 

Esta afección  a veces se enmascara con otros sonidos, como la música a bajo volumen, los relojes u otros ruidos, notándose más al ir a la cama en la noche, dado que los alrededores están más silenciosos.

 

Cualquier sonido en el cuarto, como un humidificador, una máquina que produce ruidos blancos o uniformes, o un lavaplatos, ayuda a enmascarar el tinnitus y tornarlo menos irritante.

 

Se recomienda tratar de aprender algunas formas de relajación, ya que la sensación de estrés o de ansiedad empeora los síntomas.

 

Hay que evitar el consumo de cafeína, alcohol y tabaco.

 

Es aconsejable descansar lo suficiente e intentar dormir con la cabeza levantada en una posición elevada. Esto disminuye la congestión en la cabeza y los ruidos se vuelven menos notorios.

 

Cuándo recurrir al médico

 

Si los ruidos en los oídos comienzan después de una lesión en la cabeza.

 

Cuando se escuchan asociados con otros síntomas inexplicables como mareo, sensación de pérdida del equilibrio, náuseas o vómitos.

 

Presencia de ruidos inexplicables y molestos.

 

 

Tratamiento

 

Si se trata de cera, sólo basta con extraerla para recuperarse.

 

Se han utilizado muchos medicamentos para aliviar los síntomas de tinnitus, pero no todos ellos funcionan para las diferentes personas.

 

Los fármacos que se prescriben son: antiarrítmicos (aplicados en caso de ritmo cardíaco irregular), antidepresivos, vasodilatadores, tranquilizantes, anticonvulsivos y antihistamínicos.

 

Un enmascarador es un dispositivo que se lleva puesto como un audífono y ayuda a algunos pacientes. Este dispositivo emite sonidos de bajo nivel directamente en el oído, que cubre o disimula el ruido que causa molestia.

 

También un audífono puede ayudar a disminuir los ruidos auditivos mientras  amplifica los sonidos exteriores.

 

Suceden circunstancias en las que hay que aprender a convivir con este trastorno. El médico suele recomendar un entrenamiento de biorregulación: un método que contribuye a controlar las funciones del organismo con el manejo de respuestas específicas (como la contracción de un grupo muscular) y alterándolas a través de la relajación.

 

Terapias alternativas

 

Acupuntura

 

Terapia craneosacral (transmisión de energía a los movimientos de la bomba hidráulica del líquido cefalorraquídeo).

 

Hipnosis

 

Suplementos de vitaminas o hierbas (zinc, magnesio, gingko, melatonina o vitaminas B).

 

Estos métodos no han sido comprobados en su totalidad por lo que se recomienda consultar con el médico antes de ensayarlos.

 

 

Prevención

 

En lo posible, hay que utilizar protección en las orejas en cualquier situación donde resulte factible un daño al oído (como en conciertos estridentes o cuando se usan martillos neumáticos).

 

Si una persona sufre una pérdida auditiva, debe prevenir daños mayores evitando el ruido excesivo.

 

Se debe asegurar que la presión arterial sea normal y tener un peso corporal adecuado; hacer ejercicio regularmente y visitar al médico para chequeos anuales.

 

Fuentes: Asociación Estadounidense para el Tinnitus

Heller AJ. Classification and epidemiology of tinnitus. Otolaryngol Clin North Am. 2003; 36(2): 239-248.

 

Compartir este post
Repost0
9 febrero 2010 2 09 /02 /febrero /2010 10:58
EL ESTRÉS ACELERA EL DETERIORO MENTAL EN ANCIANOS
CON DISFUNCIÓN COGNITIVA

 

 

El estrés crónico puede acelerar la pérdida de memoria en las personas mayores que ya padecen algún problema en la función cognitiva, reveló un nuevo estudio publicado en American Journal of Psychiatry.

 

En cambio, el estrés no afecta la memoria de los que no sufren este tipo de discapacidad, reveló el equipo de Guerry M. Peavy, de la University of California en San Diego.

 

La investigación sugiere una "fuerte relación" entre el aumento del estrés y la pérdida de memoria, indicaron los autores, pero pocos estudios habían observado hasta ahora cómo actúan el estrés y la memoria a través de los años.

 

Hormona del estrés

 

El estrés crónico afectaría la memoria al emitirse en exceso cortisol, conocida como la "hormona del estrés", lo que provocaría daño al cerebro.

 

Para evaluar el tema, los expertos siguieron a 52 personas de 65 a 97 años durante tres años. En total, 25 sujetos no tenían pérdida de la función mental al comienzo del estudio, mientras que los restantes 27 reunían síntomas de deterioro cognitivo leve.

 

Con el fin de medir el estrés, los investigadores consultaron a los participantes si habían experimentado episodios estresantes en el año o los seis meses previos, como ser el haber sido hospitalizados o sufrir la muerte de un ser querido.

 

Se consideró que una persona poseía "estrés elevado" si informaba al menos uno de estos episodios en el período dado.

 

"Entre los individuos que ya presentaban algún tipo de problema cognitivo, se observaron  niveles elevados de estrés junto a un deterioro más rápido en la función mental, especialmente con algún grado de demencia y mala función de la memoria", informó el equipo.

 

"Pero el estrés no influyó en el tiempo sobre la función mental de las personas que iniciaron el estudio sin deterioro mental", agregaron los autores.

 

Hallazgo: alto cortisol menos deterioro mental

 

Las personas con alto cortisol mostraron una tasa más lenta de deterioro mental que aquellos con la menor cantidad de hormona del estrés, lo que fue "un hallazgo inesperado", expresaron los investigadores.

 

Es posible, según los expertos, que esta hormona potencialmente neurotóxica en verdad tenga efectos protectores en las personas que ya adolecían de algún tipo de pérdida de la función cognitiva.

 

 

FUENTE: American Journal of Psychiatry,

Compartir este post
Repost0
9 febrero 2010 2 09 /02 /febrero /2010 10:55

 

CONSUMO DE ACIDOS GRASOS DUPLICA RIESGO DE COLITIS ULCEROSA

 

Las personas que consumen mucha carne roja, cocinan con ciertos aceites y usan algunos tipos de ácidos grasos poliinsaturados y margarinas pesadas, aumentarían el riesgo de tener enfermedad intestinal inflamatoria, según un estudio sobre más de 200.000 europeos.

 

Esos alimentos son ricos en ácido linoleico y la investigación halló que la gente que ingiere más ácidos grasos poliinsaturados omega 6 fue dos veces más propensas a desarrollar colitis ulcerosa.

 

Omega 3 pescado

 

El equipo del doctor Andrew Hart, de la University of East Anglia, en Gran Bretaña, encontró también que consumir más ácido eicosapentaenoico, un ácido graso omega 3 en el pescado y el aceite de pescado, estuvo asociado con un menor riesgo de la enfermedad.

 

Si bien el cuerpo necesita cierta cantidad de ácido linoleico para sobrevivir - precisó Hart - el exceso se acumula en el revestimiento del colon y, si se libera, induce la inflamación, mientras que el omega 3 hace lo opuesto, “la inhibe”.

 

Colitis ulcerosa

 

Para investigar la relación entre los ácidos grasos y la colitis ulcerosa, que es la inflamación crónica del revestimiento del intestino grueso, el equipo analizó datos del ensayo European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC), que incluye a más de medio millón de personas de 10 países europeos.

 

 

El análisis incorporó a 203.193 hombres y mujeres, de entre 30 y 74 años. Entre los dos y 11 años de seguimiento, 126 personas desarrollaron esta afección.

 

Aquellas en el cuartil superior de consumo de ácido linoleico (entre 13 y 38 gramos diarios) fueron 2,5 veces más proclives a generar la enfermedad que las personas que comieron apenas ente 2 y 8 gramos por día.

 

Dieta

 

No existe un tratamiento alimentario efectivo para la colitis ulcerosa, manifestó Hart, pero los resultados abren la posibilidad de que una dieta reducida en ácido linoleico pueda ser útil.

 

Según Hart, un patrón alimentario mediterráneo, rico en frutas, verduras y aceite de nuez, sería reducido en ácido linoleico y rico en omega 3. El investigador estimó que si los omega 3 previenen la colitis ulcerosa, ingerir un par de porciones de pescado por semana brindaría protección.

 

 

FUENTE: Gut,

Compartir este post
Repost0
9 febrero 2010 2 09 /02 /febrero /2010 10:54
ANALIZAN RIESGOS EN EL USO DE ANTIDEPRESIVOS
 LUEGO DE LA MENOPAUSIA

 

Un nuevo estudio indica que las mujeres mayores que toman antidepresivos tienen un pequeño  -pero evidente- aumento del riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) y de morir, en comparación con las que no los consumen.

 

Aunque la depresión es un factor de riesgo de muerte temprana, enfermedad cardiaca y otros problemas, el autor de la investigación, Jordan W. Smoller, del Hospital General de Massachusetts, en Boston, aclaró que “éstos no son motivos para que las mujeres que necesitan los fármacos los dejen de utilizar”.

 

El uso de antidepresivos va en aumento en todo el mundo. “En Estados Unidos, se quintuplicó desde los 90”, señaló el experto en su estudio publicado en Archives of Internal Medicine.

 

Los llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como Prozac y Zoloft, son hoy el tratamiento de primera elección para la mayoría de los pacientes y reemplazaron a los llamados antidepresivos tricíclicos, que podían dañar el corazón.

 

Qué pasa con los ISRS

 

Poco se sabe sobre cómo afectan al corazón los ISRS, en especial en mujeres posmenopáusicas, que corren más riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca y depresión.

 

Para investigarlo, el equipo estudió a 136.293 participantes de Women's Health Initiative, que analizó la salud femenina después de la menopausia. Ninguna mujer usaba antidepresivos al inicio del estudio.

 

Durante el seguimiento, que duró seis años, 5.496 participantes empezaron a tomar antidepresivos.

 

No hubo una relación entre el uso de antidepresivos y la enfermedad cardíaca, pero el equipo observó que las usuarias de ISRS tenían un 45 por ciento más riesgo de sufrir un ACV y un 32 por ciento más riesgo de morir por cualquier causa.

 

Qué pasa con los tricíclicos

Los tricíclicos (estructura química que incluye una cadena de tres anillos) son  los más importantes grupos de fármacos aplicados en el tratamiento médico de trastornos de ánimo, como los bipolares; siendo el más común el litio.

Deben administrarse con precaución (calcular la relación riesgo-beneficio) por las consecuencias secundarias que pueden provocar: mareo, vahídos, desmayo, alergias, posibilidad de enfermedad dental (caries), enfermedad en las encías e infecciones por hongos, pérdida del cabello, entre otros.

Estos medicamentos no elevaron el riesgo de ACV, pero sí de morir (el 67 por ciento) en el transcurso del seguimiento.

 

Riesgos pequeños pero ciertos

 

El autor explicó que, por ejemplo, el 0,8 por ciento de las mujeres que no tomaban antidepresivos moriría en un año, a diferencia del 1,2-1,4 por ciento de las usuarias de los fármacos.

 

Mientras que el 0,3 por ciento de las mujeres que no ingerían ISRS tendrían un ACV en algún momento, el 0,42 por ciento de las usuarias de ISRS lo sufriría cada año.

 

FUENTE: Archives of Internal Medicine,

Compartir este post
Repost0
8 febrero 2010 1 08 /02 /febrero /2010 18:47
SUSTANCIAS QUÍMICAS EN LOS HOGARES AFECTARÍA
LA FERTILIDAD

 

 

Si una mujer no puede quedar embarazada, el problema podría ser el sofá, la radio, la alfombra o cualquier elemento de la casa que contenga sustancias químicas llamadas PBDE, que según un nuevo estudio estarían asociadas con una disminución de la fertilidad.

 

 

PBDE: Retardantes de llama en plásticos y espuma

 

Los PBDE, o polibromodifenil éteres, son una clase de compuestos usados como retardantes de llama en plásticos y espuma que alteran las hormonas y se acumulan en la sangre y los tejidos.

 

En un estudio publicado en Environmental Health Perspectives, los autores hallaron que cada vez que el nivel de PBDE en sangre se multiplicaba por 10 las mujeres reunían un 30 por ciento menos de posibilidades de lograr un embarazo cada mes.

 

 

Efectos negativos en reproducción y función hormonal

 

Estudios con animales mostraron que los PBDE tienen efectos negativos en la reproducción y la función hormonal, pero este es el primer estudio que muestra la relación en la fertilidad humana, señaló el equipo de Kim G. Harley, del Centro de Investigación de Salud Ambiental Infantil de la Escuela de Salud Pública de la U.C. Berkeley, en California.

 

El equipo midió los niveles de PBDE en muestras de sangre de 223 embarazadas, que participaron en un estudio a largo plazo sobre la exposición ambiental y la salud reproductiva. Los autores les preguntaron a las mujeres cuántos meses habían demorado en quedar embarazadas.

 

Nivel alto de PBDE en sangre: 50% menor probabilidad de embarazo

 

Las que más tardaron en concebir fueron aquellas con los niveles más altos de PBDE en sangre: hasta 12 meses. El estudio finalizó a los 13 meses.

 

Además, las 107 mujeres que estaban buscando el embarazo eran un 50 por ciento menos propensas a concebir en cualquier época del año si tenían niveles altos de PBDE en sangre.

 

Qué es lo usual

 

La mayoría de las mujeres quedan embarazadas en los primeros seis meses de intentos. Si no lo logran en 12 meses, son consideradas "infértiles", dijo Harley, aunque es probable que conciban después del año.

 

Tras 12 meses de relaciones sin protección, el 85 por ciento de las menores de 35 y la mitad de las mayores de 35 años logran quedar embarazadas. El tratamiento no comienza hasta que la pareja haya intentado concebir sin suerte durante un año.

 

"No estudiamos la infertilidad, sino la subfertilidad, porque todas las participantes quedaron embarazadas", declaró Harley. "Si hubiésemos incluido parejas infértiles en el estudio, podríamos haber registrado un efecto más fuerte de la exposición a los PBDE", agregó.

 

Exposición a pesticidas

 

Como la muestra provino principalmente de zonas agrícolas, el equipo tuvo en cuenta la exposición a pesticidas y otros factores que podían alterar el estudio, como la irregularidad del ciclo menstrual, la frecuencia de las relaciones sexuales, el consumo de alcohol, tabaco y cafeína, el peso antes del embarazo y el uso de anticonceptivos el año previo al embarazo.

 

"El estudio es el primero que informa que las concentraciones altas de PBDE en la sangre femenina están asociadas con una demora mayor para lograr un embarazo, que es un resultado que debería replicarse en otras poblaciones", escribió el equipo.

 

"La exposición a los PBDE es casi universal en muchos países", agregaron los autores.

 

 

FUENTE: Environmental Health Perspectives,

Compartir este post
Repost0
8 febrero 2010 1 08 /02 /febrero /2010 16:09
LANZAN CAMPAÑA DE VACUNACIÓN MASIVA EN HAITÍ

 

Grupos se asistencia iniciaron una campaña de vacunación de emergencia para 140.000 personas en Haití, a fin de protegerlos contra el sarampión y otras enfermedades.

 

Asimismo, las vacunaciones serán contra la difteria y el tétano.

 

Una declaración de la Cruz Roja dijo que la campaña se enfocará en la capital, Puerto Príncipe, porque allí es más grande el riesgo de enfermedades entre las víctimas del terremoto.

 

La campaña está siendo encabezada por la federación internacional de la Cruz Roja, la Organización Mundial de la Salud, la UNICEF y el Ministerio de Salud haitiano.

 

La federación dijo que espera empezar  a vacunar a unas 1.800 personas que residen en un campamento en una vieja pista de aterrizaje del aeropuerto y que entonces seguirán con centenares de campamentos durante las próximas dos semanas.

 

Sarampión

 

Es una enfermedad muy contagiosa, que se propaga fácilmente, causada por un virus. La infección se extiende por contacto con gotitas provenientes de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada. El estornudo y la tos lanzan gotitas contaminadas al aire. Algunos niños pueden necesitar suplementos de vitamina A.

 

Difteria

 

También es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae, que revela una cubierta de color gris a negro (seudomembrana) dura y fibrosa en la garganta, inflamación de los ganglios linfáticos e hinchazón del cuello o la laringe. Se disemina por objetos o alimentos contaminados.

 

Tétano

 

Es una afección del sistema nervioso potencialmente mortal debida a la bacteria Clostridium tetani (C.tetani ).

 

Las esporas de la bacteria viven en el suelo y penetran en el organismo a través de una lesión o una herida.

 

Las esporas liberan bacterias activas que se expanden y producen un tóxico llamado tetanospasmina, el cual bloquea las señales nerviosas desde la

médula espinal a los músculos, causando espasmos musculares severos.

 

Compartir este post
Repost0
8 febrero 2010 1 08 /02 /febrero /2010 13:49
DESCUBREN LA CLAVE DEL ENVEJECIMIENTO

 

Científicos de la Universidad de Londres y del King Collage  analizaron más de medio millón de variantes a lo largo de todo el genoma. Así lograron identificar que algunas de ellas, sobre todo las cercanas a un gen llamado TERC, son responsables del deterioro de la edad. El estudio fue publicado en la revista Nature Genetics-

 

 

Envejecimiento cronológico y biológico y enfermedades

 

De acuerdo a la explicación de los autores de la investigación, existen dos formas de envejecimiento diferentes: la cronológica , que tiene que ver con los años que se tienen, y la biológica , relacionada con las características de las células, es decir, si éstas son más jóvenes o viejas de lo que sugiere la edad.

 

Nilesh Samani, codirector del estudio, señaló que "existe evidencia acumulada de que el riesgo de enfermedades asociadas a la edad incluye la enfermedad cardiaca y otros tipos de cánceres más relacionados con la edad biológica que con la cronológica ".

 

Telómeros

 

La investigación evaluó unas estructuras llamadas telómeros, ubicadas en el extremo de los cromosomas. Todos los individuos, cuando nacen, tienen telómeros de cierta longitud que van acortándose a medida que las células envejecen y se dividen. Es por ello que su largo es un excelente marcador del envejecimiento biológico.

 

Samani remarcó: "En este estudio lo que hallamos es que los individuos que portan una variante genética particular tenían telómeros más cortos, por lo que parecían biológicamente más mayores .

 

Dada la asociación de los telómeros más cortos con las enfermedades asociadas a la edad, los descubrimientos plantean la cuestión de si las personas que portan la variante se encuentran bajo un mayor riesgo de desarrollar tales enfermedades ".

 

Gen TERC

 

Por su parte, Tim Spector, otro de los codirectores del trabajo, señaló que las variantes identificadas se encuentran cerca de un gen llamado TERC, del cual ya se conocía su papel en el mantenimiento de la longitud de los telómeros.

 

 

Personas programadas para envejecer más rápido

 

"Lo que nuestro estudio muestra es que algunas personas están genéticamente programadas para envejecer a una tasa más rápida. El efecto resultó bastante considerable en aquellos con la variante, equivalente a entre 3 y 4 años de 'envejecimiento biológico' medido por la pérdida de longitud de los telómeros" , expresó Spector.

 

 

Tabaquismo, obesidad, falta de ejercicio

 

En ese sentido, los investigadores afirmaron que las personas susceptibles genéticamente podrían incluso envejecer más rápido si se exponen a ambientes nocivos para los telómeros como el tabaquismo, la obesidad o la falta de ejercicio . Esto podría llevarlos a ser biológicamente varios años mayores o, incluso, sucumbir ante enfermedades asociadas a la edad.

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces