Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
10 abril 2010 6 10 /04 /abril /2010 11:17
LO MEJOR PARA QUE UNA MUJER CON MULTIPLES ACTIVIDADES
ESTE SANA

 

En el caso de muchas mujeres, el hecho de llevar una casa, criar a sus hijos y cuidar a los familiares ancianos, además de trabajar fuera de la casa, influye en su bienestar físico y mental.

 

Seguir una dieta y un estilo de vida sano contribuye, de modo significativo, a que gocen de buena salud. Más aún, las mujeres tienen la probabilidad de llegar a los 80 años o más, y de vivir 30 años –casi un tercio de vida- en periodo posmenopáusico.

 

Por tanto, ante las múltiples actividades que cumplen, es esencial que adopten conductas alimentarias positivas, con dietas variadas y equilibradas.

 

Superar la vulnerabilidad

 

Con frecuencia, aquéllas con un cúmulo de responsabilidades a su cargo, llegan a sufrir carencias crónicas de hierro, ácido fólico y calcio.

 

El hierro y su importancia

 

Las mujeres en edad fértil reúnen mayor necesidad de aporte de hierro para no caer en la anemia. Es importante que consuman en grandes cantidades alimentos que permitan su absorción.

 

El hierro animal, procedente de la hemoglobina, está presente en la carne y los productos cárnicos. Entre las fuentes de origen vegetal, se encuentran las verduras verdes, las chauchas blancas, los maníes y los cereales para desayuno enriquecidos.

 

Los alimentos ricos en vitamina C aumentan la absorción de hierro.

 

Ácido fólico y embarazo

 

Todas las mujeres en edad fértil, con posibilidades de embarazarse, deben tomar ácido fólico diariamente, con el fin de reducir el riesgo de que el feto padezca espina bífida y otros defectos en el tubo neural.

 

Las necesidades de este ácido aumentan de forma considerable durante el embarazo, y generalmente se recomienda que consuman 400 mg extra, al día, en forma de complementos alimentarios o alimentos enriquecidos, o ambos, además de que ingieran una gran variedad de alimentos que lo contengan, como vísceras, achuras y verduras de hojas verdes crudas.

 

El calcio y el fortalecimiento de los huesos

 

Este mineral es un factor importante en la mineralización de los huesos y el mantenimiento del esqueleto; se halla sobre todo en la leche, el queso, los yogures y verduras verdes.

 

Su falta agrava la reducción de la actividad física.

 

Junto con el calcio, hay que agregar las vitaminas B6, B12, C y D, sobre todo en los periodos premenopáusicos y postmenopaúsicos.

 

El descenso de producción de estrógenos en la menopausia se asocia con una descalcificación acelerada del hueso y con osteoporosis, en mujeres que han cumplido 50 años. En esta etapa pierden una media del 3% de su masa ósea por año.

 

Jonny Bowden, Ph.D., CNS,  nutricionista, The 150 Most Effective Ways to Boost Your Energy The 150 Healthiest Foods on Earth,EE.UU.

 

Compartir este post
Repost0
10 abril 2010 6 10 /04 /abril /2010 11:15
EFECTIVIDAD DEL CONTROL DE LA DIABETES 2
A PARTIR DE 30 AÑOS

 

La recomendación actual es controlar la aparición de la diabetes tipo 2 a partir de los 45 años, en especial en las personas con sobrepeso. Pero un nuevo estudio sugirió que valdría la pena comenzar varios años antes.

 

 

Según publicó The Lancet, su examen secuencial debería iniciarse entre los 30 y los 45 años y repetirlo cada tres a cinco años.

 

 

El equipo del doctor Richard Kahn, de la Asociación Estadounidense de Diabetes, en Alexandria, Virginia, usó un modelo matemático para comparar siete estrategias de detección de la enfermedad con ninguna comprobación  o la revisación máxima (cada 6 meses, a partir de los 30 años).

 

 

Las estrategias incluyeron evaluaciones desde edades que variaron entre los 30 y 60 y el diagnóstico de hipertensión reiterado cada tres a cinco años hasta los 75.

 

 

Para el estudio, el equipo simuló una población de 325.000 personas no diabéticas de 30 años.

 

 

Reduciría infartos, complicaciones diabéticas y mortalidad

 

El modelo mostró que verificar la existencia de la diabetes tipo 2 entre los 30 y los 45 años reduciría los infartos, las complicaciones diabéticas y la mortalidad.

 

 

Se constató en la población analizada, en general, la ausencia de chequeo tanto de la diabetes como de la hipertensión, luego de haber sido diagnosticada esta última.

 

Analizar también el colesterol

 

“Para simplificar las cosas, habría que decirle a los pacientes que efectúen los análisis al mismo tiempo que el correspondiente al colesterol, a partir de los 45 y cada cinco años", agregó.

 

Obesidad y/o antecedentes familiares

 

Por otro lado, indicó que las personas con obesidad y/o antecedentes familiares de diabetes tendrían que examinarse "un poco antes, pero no a los 25 años".

 

Sólo en EE.UU. se estima que hay  5,7 millones de diabéticos que ignoran su enfermedad.

 

Qué es la diabetes 2

 

No es dependiente de la insulina y aparece en adultos. Es crónica y sin cura, caracterizándose por altos niveles de azúcar en la sangre. Se observa cuando el cuerpo no responde correctamente a la insulina, una hormona secretada por el páncreas.

 

Los antecedentes familiares y la genética juegan un papel importante. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo (especialmente alrededor de la cintura) aumentan el riesgo de desarrollar la afección.

Los factores de riesgo son: edad superior a los 45 años, colesterol HDL de menos de 35 mg/dL o niveles de triglicéridos superiores a 250 mg/dL, presión arterial alta, antecedentes de diabetes gestacional (embarazo), intolerancia a la glucosa.

Los síntomas son: visión borrosa, disfunción eréctil, fatiga, aumento del apetito, infecciones frecuentes o de curación lenta, aumento de la sed y de la micción.

 

 

FUENTE: The Lancet,

 

 

 

Compartir este post
Repost0
10 abril 2010 6 10 /04 /abril /2010 11:12
NUEVO ESTUDIO: LOS TÍPICOS CASTIGOS A LOS CHICOS
LES PROVOCAN ANSIEDAD Y AGRESIVIDAD

 

 

Las palmadas en la cola, los gritos o las penitencias, servirían de poco para reducir los problemas de conducta de los niños.

 

 

Una nueva investigación, que involucró a académicos de seis universidades incluida la de Michigan, de EE.UU, observó las prácticas y percepciones de los castigos en seis países, cuyas conclusiones se publican en la revista  especializada Child Development.

 

 

Más agresión y ansiedad infantil

 

Vale notar que la principal conclusión del trabajo fue que las palmadas en la cola a los niños, condujeron a más agresión y ansiedad infantil, independientemente del país, dijo Andrew Grogan Taylor, profesor asociado de trabajo social en la UM.

 

“Bien puede ser que las inversiones de largo plazo que hacemos en nuestros hijos, como por ejemplo el pasar tiempo con ellos mostrándoles que los queremos, y el escucharlos, tengan sobre la conducta un efecto más poderoso que cualquier forma de castigo", agregó.

 

El estudio examinó las vinculaciones de las técnicas de castigo con los comportamientos agresivos y ansiosos de los niños, en madres y niños de China, India, Italia, Kenia, las Filipinas y Tailandia.

 

A diferencia de otras evaluaciones, este proyecto recogió información tanto de la madre como de sus hijos. Los participantes incluyeron 292 madres y sus hijos e hijas de 8 a 12 años de edad.

 

 

Dos cuestiones

 

Los investigadores usaron la muestra para enfocar dos cuestiones:

 

 

* Cuando se consideran al mismo tiempo múltiples técnicas de castigo ¿cuáles formas de disciplina emergen como las que tienen las vinculaciones más firmes con los comportamientos agresivos y ansiosos de los niños?

 

* ¿Existen asociaciones significativas entre las prácticas de castigo y los comportamientos infantiles moderados, por la medida en que las madres y los niños perciben que estas prácticas son normales en sus comunidades?

 

Once técnicas de castigo

 

Las once técnicas de castigo analizadas fueron: enseñanza sobre lo que es buena y mala conducta; hacer que el niño o la niña pida perdón; tiempo en penitencia; supresión de algún privilegio; nalgadas o bofetadas; expresión de disgusto y decepción; avergonzar al niño; gritos; retiro del afecto debido a la mala conducta, amenaza de castigo o promesa de recompensa.

 

Se les preguntó a las madres y a los niños acerca de la frecuencia con que otras personas en sus comunidades usaban cada una de estas técnicas.

 

Todo depende de la cultura o comunidad

 

"Cuando los niños perciben que un castigo es normal en su cultura o comunidad, es menos probable que evalúen como aberrante u objetable el uso que su madre haga de ella,” según el estudio.

 

Grogan Taylor manifestó que la investigación mostró que “la relación de algunos tipos de castigo con los problemas de comportamiento variaban, dependiendo de cuán común sea el uso de ese tipo de disciplina dentro de la comunidad.”

 

Sin embargo, a pesar de estas variaciones pequeñas, hubo una coherencia firme en los resultados en todos los países.

 

Los castigos provocan más ansiedad infantil

 

La conclusión básica es que las penitencias, el uso de castigo corporal, la expresión de decepción/disgusto y el avergonzar al niño, están relacionados significativamente con mayores síntomas de ansiedad.

 

La agresión infantil fue resultado de las palmadas en la cola, la expresión de decepción y los gritos, añadió el estudio.

 

Compartir este post
Repost0
10 abril 2010 6 10 /04 /abril /2010 11:11
LOS MASAJES ALIVIARÍAN LA DEPRESIÓN

 

La terapia con masajes aliviaría los síntomas de la depresión, según una nueva revisión de la literatura médica.

 

Los autores del estudio afirmaron que existen "buenas evidencias como para sugerir que la terapia con masajes es un tratamiento efectivo contra la depresión".

 

 

La depresión es un gran problema de la salud pública y su tratamiento suele ser insuficiente, señaló el equipo de Wen-Hsuan Hou, de la Universidad I-Shou, en Kaohsiung, Taiwán.

 

 

Beneficios emocionales

 

Si bien los masajes alivian el estrés y la tensión y tendrían beneficios emocionales, su uso en pacientes con depresión hasta ahora era "controvertido" y "no existía una revisión cualitativa de su efecto".

 

 

Para investigarlo, el equipo buscó todos los ensayos aleatorios controlados sobre el uso de la terapia en pacientes con esta enfermedad.

 

 

Identificó 17 estudios sobre 786 personas en total. Trece estudios compararon los masajes con otro tratamiento activo, como las hierbas chinas, los ejercicios de relajación o el descanso, mientras que los otros cuatro compararon los masajes con "ningún tratamiento" (grupo de control).

 

 

Además, el equipo usó varios métodos para evaluar el estado de ánimo y la depresión en los participantes.

 

 

Efectos significativos

 

Las evaluaciones revelaron que los masajes tenían "efectos potencialmente significativos" en el alivio de los síntomas depresivos, informó el equipo en American Journal of Psychiatry.

 

 

Los análisis, indicaron los autores, no explican si un paciente debería recibir los masajes con regularidad para conservar sus beneficios.

 

El equipo agregó que existen varios mecanismos por los que los masajes ayudarían a las personas con depresión. Por ejemplo, al reducir el estrés e inducir la relajación, al generar una "alianza" entre el terapeuta y el paciente y al hacer que el cuerpo libere oxitocina, la "hormona de la confianza".

 

Oxitocina

 

Esta hormona cerebral  parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones de confianza y generosidad entre personas.

 

FUENTE: Journal of Clinical Psychiatry

Compartir este post
Repost0
10 abril 2010 6 10 /04 /abril /2010 11:04
CELULAS FETALES EN EL EMBARAZO REDUCEN RIESGO
DE ARTRITIS REUMÁTICA

 

Un nuevo estudio reveló que las mujeres que tienen un bebé presentarían menos riesgo de desarrollar artritis reumática que las mujeres sin hijos, aunque ese efecto potencialmente protector desaparecería con los años.

 

·        Artritis reumatoidea

 

La artritis reumática (AR) surge cuando el sistema inmunológico ataca por error a las articulaciones de las rodillas, causando inflamación, dolor y daño articular progresivo. Es más común en las mujeres que en los hombres, y suele aparecer en la edad reproductiva.

 

Se estima que 1,3 millones de adultos en Estados Unidos, o el 0,6 por ciento de la población adulta, posee AR.

 

Algunos estudios previos, pero no todos, habían indicado que el embarazo reduciría el riesgo de AR.

 

Se desconoce la causa, pero una teoría señala que las células fetales que pasan a la madre durante el embarazo, contribuirían  a bajar el riesgo de generar la enfermedad.

 

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson y de la University of Washington, en Seattle, analizó los antecedentes obstétricos de 310 mujeres con diagnóstico reciente de AR y de 1.418 mujeres sin la afección.

 

Un hijo y 39% menos propensas a la AR

 

Las que habían parido por lo menos un hijo eran un 39 por ciento menos propensas a contraer AR que las que nunca habían estado embarazadas, aun tras considerar factores como la edad y el uso de anticonceptivos orales, que se asocian con una reducción del riesgo de AR.

 

Pero esa protección se debilitó en el tiempo, publicó en Arthritis & Rheumatism el equipo de la doctora Katherine A. Guthrie.

 

 

El riesgo, sin embargo, aumenta con la edad

 

Las mujeres que habían tenido a su último hijo en los últimos cinco años eran un 71 por ciento menos proclives a la AR que las mujeres sin hijos. En cambio, el riesgo era un 24 por ciento menor en las mujeres que habían parido hacía más de 15 años.

 

"El resultado más interesante fue la relación entre el peligro de adquirir esta enfermedad y el tiempo transcurrido desde el parto, en especial cómo se debilitaba esa relación en el tiempo, porque respalda nuestra hipótesis de que las células fetales, que ahora se sabe que duran décadas después del parto, serían buenas para la madre", dijo Guthrie.

 

El equipo halló que el 9 por ciento de las 120 participantes que habían tenido un hijo en los últimos cinco años, padecía AR. Lo mismo ocurrió con el 14 por ciento de las 345 mujeres que habían parido entre cinco y 15 años atrás y en el 17 por ciento de las 805 que eran madres desde hacía más de 15 años.

 

El 24 por ciento de las 406 mujeres sin hijos sufría AR. Pero dado que el estudio comparó un grupo de mujeres con AR con un grupo sano, aquellos porcentajes no reflejan el riesgo femenino de AR según sus antecedentes obstétricos.

 

Células fetales y nivel de protección

 

Los nuevos resultados no prueban que tener hijos reduzca el riesgo de una mujer de obtener AR. Pero es posible, dijo Guthrie, que las células fetales que permanecen en el cuerpo materno le proporcionen algún nivel de protección.

 

Esas células fetales son genéticamente distintas de las de la madre, ya que la mitad de los genes de los hijos proviene del padre. Y si las células portan genes que disminuyen el riesgo de contraer AR, eso podría, en teoría, modificar en una mujer la posibilidad de sufrir la enfermedad.

 

 

FUENTE: Arthritis & Rheumatism,

Compartir este post
Repost0
9 abril 2010 5 09 /04 /abril /2010 09:56
FÁRMACO ACHICA MAYORIA DE TUMORES EN PACIENTES
CON CÁNCER PÉLVICO

 

Una píldora contra el cáncer de la compañía farmacéutica Merck & Co puede combatir los tumores y es seguro, en combinación con la radioterapia paliativa, para los pacientes con cáncer pélvico avanzado.

 

El medicamento, llamado vorinostat y vendido en Estados Unidos bajo el nombre de Zolinza, es un nuevo tipo de tratamiento llamado inhibidor de la histona deacetilasa (HDAC).

 

Impide el crecimiento del tumor

 

Los médicos creen que funciona impidiendo el crecimiento del tumor mediante la alteración de los niveles de varios genes necesarios para el progreso de las células cancerígenas.

 

Refuerza el efecto de la radioterapia

 

En un estudio publicado en la revista The Lancet Oncology, investigadores noruegos dijeron que vorinostat podía reforzar el efecto de la radioterapia paliativa y, en el futuro, llegar a convertirse en parte de una radioterapia pélvica curativa de uso prolongado, incluyendo a los pacientes con cáncer rectal.

 

El tratamiento paliativo es diseñado para achicar el tamaño de los tumores, reducir el dolor y posiblemente alargar la vida de los pacientes que tienen poca probabilidad de curar su cáncer.

 

La radioterapia curativa busca destruir las células cancerígenas y reducir los tumores antes o después de la cirugía.

 

La fase I del ensayo fue creada para examinar la seguridad y los efectos de cuatro dosis diferentes de vorinostat en 16 pacientes que estaban recibiendo radioterapia paliativa por un cáncer pélvico avanzado.

 

Los investigadores anunciaron que el fármaco fue generalmente bien tolerado y que la mayoría de los efectos secundarios no fueron graves, con síntomas como náuseas y fatiga.

 

Sin toxicidad

 

Siete de los 16 pacientes que tomaron las mayores dosis, 300 y 400 miligramos (mg) de vorinostat, tuvieron efectos adversos más serios, pero no hubo casos de toxicidad.

 

La mayoría de los tumores se achicaron

 

La mayoría de los tumores de los pacientes se achicaron seis semanas después de completar el tratamiento y los investigadores concluyeron que tomar 300 mg del fármaco por día, junto con radioterapia paliativa por dos semanas, es la dosis máxima tolerada.

 

"Este estudio se suma a la creciente evidencia que apoya el uso de la inhibición HDAC en la terapia del cáncer. Los datos promueven la realización de nuevas pruebas de esta clase de agentes molecularmente dirigidos en la radioterapia clínica", sostuvo Anne Hansen Ree, del Hospital Noruego Radium, en Oslo.

 

 

Zolinza, que se toma una vez por día, está aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de un cáncer de piel raro y de lento crecimiento llamado linfoma cutáneo de células T.

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
9 abril 2010 5 09 /04 /abril /2010 09:53
LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE DEBE SER MANEJADA
POR UN EQUIPO MÉDICO INTEGRAL

 

 

"La calidad de vida en relación a la salud de los pacientes con EM, está definida como un estado completo de bienestar físico, mental y social. Se debe enfocar en la realidad del paciente, en el impacto de la enfermedad y el tratamiento en los roles sociales, emocionales y físicos".

 

Quien esto explicó fue el Dr. Miguel Angel Macías, Jefe del Departamento de Neurología de la UMAE, del Centro Médico de Occidente en Guadalajara, México.

 

 

Lo hizo en el marco  de la VII Reunión Latinoamericana en Esclerosis Múltiple, realizada en la ciudad de Bariloche, en Argentina; con la presencia de especialistas de Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Uruguay, Colombia y Venezuela, con el auspicio del laboratorio Teva Pharmaceutical .

 

 

El experto mexicano agregó que "estamos hablando de un concepto multidimensional, que se relaciona con la percepción de un individuo en tres dominios primordiales: el físico, el psicosocial  y el relacionado con los síntomas.”

 

 

Esclerosis Múltiple

 

 

La EM es una enfermedad que afecta a la gente en la etapa más temprana de su vida, cuando está formando su carrera y su familia. Y, por supuesto, es una situación que lesiona la relación con la familia  y los vínculos conyugal y laboral. Al paciente le causa conflictos físicos y emocionales.

 

 

En esta situación la calidad de vida tiene factores predecibles independientes: la discapacidad, la fatiga y la depresión.

 

 

Depresión y fatiga

 

 

En el ámbito psicosocial, la enfermedad perjudica centralmente causando depresión (en casi el 60 % de los pacientes con EM).

 

La circunstancia requiere tratamiento médico y psicológico, pero impacta prácticamente en todos los aspectos de la vida. Es por eso que la prevalencia de suicidios entre estos pacientes es 7 veces mayor que la población en general.

 

La EM  además atenta contra el  tratamiento porque según Macías: "el paciente con depresión tiene menor adherencia al tratamiento. Esto es importante porque se convierte en un círculo vicioso".

 

En cuanto a la fatiga, es el  síntoma más común en EM y ocurre en todos los subtipos de la enfermedad, siendo la principal causa de generar desempleo.

 

 

Tratamiento grupal

 

 

En los últimos 20 años se han integrado grupos de estudio específicos para estudiar la EM tanto en Europa, como en EEUU, Canadá y Latinoamérica, y esto obtuvo que cada vez se vaya entendiendo más la enfermedad y conociendo qué otros requerimientos, más allá del medicamento, tiene el paciente.

 

 

"Así llegamos a que una enfermedad que antes era manejada solamente por neurólogos, ahora también recibe aportes de expertos de la psiquiatría, la psicología, la neuropsicólogos; y también de urólogos y rehabilitadores. En pocas palabras, de un grupo interdisciplinario que va adecuando el tratamiento del paciente, e incluso a los recursos con los que cuenta cada país".

 

Características de la esclerosis múltiple

 

Es una afección del sistema nervioso central que abarca el cerebro y la médula espinal por lo que se la llama una enfermedad desmielinizante, dado que daña

a la mielina, que es la cobertura aislante de los nervios.

 

La EM ocurre con mayor frecuencia en gente de 20 a 40 años de edad y es el trastorno neurológico más común entre gente joven en América del Norte y Europa.

 

Los síntomas incluyen la pérdida de la coordinación muscular, así como de la fuerza, visión, equilibrio y cognición.

Compartir este post
Repost0
9 abril 2010 5 09 /04 /abril /2010 09:51
DIETA PARA LA DIVERTICULOSIS

 

La mayoría de la gente tiene pequeñas bolsas en su colon, que se abultan hacia fuera. A cada protuberancia se la denomina divertículo. La condición de tener divertículos se denomina diverticulosis.

 

De esta manera,.la afección conduce a la inflamación, perforación o infección que ocurre en los alrededores del colon, cuando se retiene la materia fecal.

 

Lo importante, entonces, es evitar el estreñimiento.

 

Alimentos recomendados

 

Lácteos: No se aconsejan leches, yogures ni leches cultivadas.

 

Quesos: Están permitidos los untables blancos, los maduros descremados, el cottage, la ricota descremada y la muzzarella.

 

Huevo: Se aconseja comer hasta tres unidades semanales, evitando los fritos.

 

Carne: Según la tolerancia, pueden incorporarse carnes blancas de pescado magro y pollo (sin piel ni grasa).

 

Hortalizas: Zapallo, zanahoria, zapallito sin piel ni semillas y corazón de alcaucil. Deben cocinarse muy bien e ingerirlos en puré o cortados en trozos pequeños.

 

Frutas: Manzana, pera, banana, durazno y damasco, preferentemente hervidos, en puré y al horno.

 

Cereales y derivados: Todos los cereales, incluidos el arroz blanco, la harina de maíz, la sémola y el semolín.

 

Dulces: Mermeladas de frutas y miel.

 

Bebidas: Agua sin gas, jugos de frutas y caldos.

 

Infusiones: Té, malva, manzanilla, tilo y boldo.

 

Condimentos: Sal, perejil, romero, laurel, tomillo, orégano, azafrán, albahaca, comino y salvia.

 

Cuidados

 

Cuando aparecen calambres, se puede utilizar una bolsa de agua caliente u otra fuente de calor para aliviarse.

 

En episodios de diarreas, conviene tomar líquidos y evitar los alimentos sólidos.

 

Dormir y descansar lo suficiente.

 

Beber grandes cantidades de agua, diariamente.

 

Realizar ejercicios físicos de acuerdo a indicación médica.

 

Fuente:

Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud

 

Compartir este post
Repost0
9 abril 2010 5 09 /04 /abril /2010 09:47
OBESIDAD PUEDE REDUCIR SUPERVIVENCIA
TRAS UN CÁNCER DE COLON

 

Los obesos tienen el peligro de desarrollar cáncer de colon y, ahora, un nuevo estudio sugirió que –al contraer la enfermedad- presentarían una menor supervivencia que los pacientes más delgados en el largo plazo.

 

Así lo publicó Clinical Cancer Research, añadiendo que los más perjudicados serían los hombres.

 

 

Obesos y plazo de 8 años de supervivencia

 

En un estudio sobre casi 4.400 adultos estadounidenses tratados por cáncer de colon, un equipo de la Clínica Mayo, en Rochester, halló que los pacientes obesos eran entre un cuarto y un tercio más propensos a morir en los siguientes ocho años que los pacientes con peso normal.

 

La relación entre la obesidad y la supervivencia fue más sólida en los varones, quizás porque ellos tienden a acumular más grasa en el abdomen que las mujeres.

 

La obesidad abdominal produce efectos hormonales, que, en teoría, favorecerían la aparición del cáncer de colon o potenciarían su agresividad.

 

Hay que reducir peso

 

Se desconocía hasta ahora cómo la obesidad influía en la supervivencia después de la enfermedad. El nuevo estudio apuntó a una relación entre ambas, analizando la grasa corporal con su efecto sobre cada paciente.

 

El equipo afirmó que los resultados sugieren que las personas tratadas por cáncer de colon deberían tratar de mantener el índice de masa corporal (IMC) por debajo de 30, que es el punto límite para la obesidad.

 

"Las personas podrían pensar 'Ya tengo cáncer. ¿Qué cambia si subo de peso?' Pero el estudio sugiere que el cáncer sería más agresivo si la persona es obesa", dijo el doctor Frank A. Sinicrope.

 

Los adultos obesos, que ya recibieron tratamiento, deberían hablar con el médico sobre cómo adelgazar sin riesgos, señaló Sinicrope.

 

El equipo de Sinicrope analizó datos de 4.381 adultos en Estados Unidos, que participaron en uno de siete ensayos clínicos de un régimen de quimioterapia para el cáncer de colon.

 

Todos tenían cáncer de estadio II o III, es decir, la enfermedad se había diseminado al interior de la pared del colon o cerca de los nódulos linfáticos.

 

A los ocho años, el 42 por ciento de los pacientes había muerto y el 36 por ciento sufrió una recurrencia de la enfermedad.

 

53% con peso normal sobrevivieron al cáncer

 

El 53 por ciento de los 787 hombres con peso normal al inicio del estudio siguieron con vida, a diferencia del 42 por ciento de los obesos (IMC de 35 o más).

 

Al considerar otros factores, incluida la edad y el estadio del cáncer, los hombres muy obesos fueron un 35 por ciento más propensos a fallecer durante ese período que aquellos con peso normal.

 

61% de mujeres sobrevivió sin sobrepeso

 

El 61 por ciento de las mujeres con peso normal continuaron vivas a los ocho años, a diferencia del 55 por ciento de las mujeres moderadamente obesas (IMC de entre 30 y 35) y del 59 por ciento de las mujeres muy obesas.

 

Por otra parte, la obesidad leve estuvo asociada con un 24 por ciento más de riesgo de deceso.

 

Grasa en exceso y agresividad tumoral

 

En teoría, la grasa en exceso incrementaría la agresividad tumoral. La obesidad, en especial la abdominal, se vinculó con un aumento de los niveles de insulina y del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) que, en el laboratorio, demostró promover el crecimiento y la diseminación de las células tumorales en el colon.

 

Otros estudios hallaron que los hombres y las mujeres con niveles relativamente altos de IGF-1 reunían más riesgo de generar cáncer de colon que aquellos con bajos niveles de la hormona.

 

Mujeres gravemente obesas: salva el reemplazo hormonal

 

Se desconoce por qué la obesidad más grave no afectó la supervivencia en las mujeres. Una posibilidad, dijo Sinicrope, es que la relación sea más compleja por los efectos del suministro de estrógeno, que, según algunos estudios, protegería del cáncer de colon.

 

“Es factible, por ejemplo, que las mujeres muy obesas se hayan sometido a una terapia de reemplazo hormonal”, sostuvo.

 

Compartir este post
Repost0
9 abril 2010 5 09 /04 /abril /2010 09:45
DERMATITIS HERPETIFORME: ERUPCIÓN CUTÁNEA EN CELÍACOS
 Y ENFERMOS DE TIROIDES

 

 

Es una erupción cutánea extremadamente pruriginosa compuesta de protuberancias y ampollas. Es crónica, lo que significa que continúa durante un período de tiempo prolongado.

 

 

Causas, incidencia y factores de riesgo

 

Comienza en personas de 20 años de edad en adelante, aunque afecta algunas veces a los niños. Se observa tanto en hombres como en mujeres.

 

Se desconoce su causa; sin embargo, esta afección está frecuentemente  asociada con la sensibilidad al gluten (enfermedad celíaca) en el intestino delgado.

 

 

Síntomas

 

En general, es extremadamente pruriginosa y las vesículas o ampollas aparecen usualmente en los codos, las rodillas, la espalda y los glúteos. En la mayoría de los casos, la erupción es del mismo tamaño y forma en ambos lados. Los síntomas son intermitentes.

 

 

Tratamiento

 

Este trastorno se trata con dapsona, un antibiótico que ayuda a la mayoría de los pacientes. Asimismo, se recomienda una dieta libre de gluten con el fin de controlar la enfermedad; su cumplimiento, elimina la necesidad de los medicamentos y previene complicaciones posteriores.

 

Expectativas

 

La enfermedad se puede controlar bien con tratamiento, pero sin éste, el riesgo de cáncer intestinal puede ser significativo.

 

 

Complicaciones

 

La enfermedad de tiroides ocasiona dermatitis herpetiforme. Estos pacientes también son más propensos a desarrollar ciertos cánceres de los intestinos.

 

 

Situaciones que requieren asistencia médica

 

Se debe recurrir al médico si se presenta una erupción que continúa a pesar del tratamiento.

 

 

Prevención

 

No se conoce una forma de prevención para esta enfermedad, pero las personas que la padecen pueden prevenir las complicaciones evitando alimentos que contengan gluten.

 

Fuentes:Habif TP. Clinical Dermatology. 4th ed. St. Louis, Mo: Mosby; 2004.

 

McPherson RA, Pincus MR. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 21st ed. St. Louis, Mo: WB Saunders; 2006.

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces