Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
27 abril 2010 2 27 /04 /abril /2010 10:26
ASPIRINA Y MIGRAÑA: BENEFICIOS Y CONTRAINDICACIONES

 

Una sola dosis de aspirina podría aliviarle el dolor, por lo menos por poco tiempo, a la mitad de las personas con migraña, según una nueva investigación.

 

Estudios previos habían demostrado que la mitad de las personas con migraña usan sólo analgésicos de venta libre; la aspirina es la primera opción.

 

Trece ensayos clínicos, sumatriptan

 

Un equipo de investigadores británicos analizó 13 ensayos clínicos en los que a los pacientes se les había indicado tratar los ataques de migraña con una dosis de 900-1000 miligramos de aspirina o un tratamiento similar (placebo u otro fármaco, generalmente sumatriptan).

 

Aspirina: 52% alivio

 

El 52 por ciento del grupo tratado con aspirina se vio aliviado por lo menos una vez en dos horas, es decir, que el dolor pasó de moderado/grave a "no más que leve", a diferencia del 32 por ciento del grupo tratado con un placebo.

 

Un 25 por ciento de los usuarios de aspirina no tuvo dolor en dos horas, a diferencia del 11 por ciento de los usuarios de placebo.

 

Reducción de otros síntomas con aspirina

 

La aspirina redujo también otros síntomas de esos ataques, como náuseas y sensibilidad al sonido y la luz. Pero la combinación de la aspirina con metoclopramida (Reglan) para las náuseas dio buen resultado, publica el equipo en Cochrane Database of Systematic Reviews.

 

Combinación con metoclopramida

 

En dos estudios, por ejemplo, en el 46 por ciento de los participantes tratados con aspirina más 10 miligramos de metoclopramida desaparecieron los vómitos en 2 horas, lo que no ocurrió en el grupo control.

 

Aun así, la aspirina con o sin metoclopramida no es mágica, dijo el doctor R. Andrew Moore, coautor del estudio.

 

"En la mitad de los casos, la aspirina elimina el dolor lo suficiente. En la otra mitad, no", agregó Moore, de John Radcliffe Hospital, en Oxford.

 

Ninguna medicina funciona en todos

 

"Ninguna medicina para la migraña funciona en todos -agregó- y la clave para cada persona es hallar la que más le sirve", sostuvo Moore.

 

Aspirina: alivio de corto plazo

 

El estudio halló también que el alivio de la aspirina era de corto plazo. Tres estudios analizaron la calma del dolor de 24 horas en pacientes, constatando que mejoraron parcialmente en 2 horas; el 39 por ciento tuvo alivio durante un día completo, a diferencia del 24 por ciento de los usuarios de placebo. Ningún estudio había evaluado ese alivio en pacientes sin dolor a 2 horas de haber tomado la aspirina.

 

Sumatriptan de 100 miligramos

 

Si bien la combinación de aspirina/metoclopramida fue tan efectiva como 50 miligramos de sumatriptan, el fármaco de venta bajo receta funcionó mejor contra el dolor con la dosis de 100 miligramos.

 

En dos estudios, al 28 por ciento de los usuarios de sumatriptan le desaparecieron los síntomas en 2 horas, a diferencia del 18 por ciento de los usuarios de aspirina/metoclopramida.

 

Según Moore, "hay que saber" que un analgésico de venta libre calma la migraña de algunas personas. En especial, indicó, en los países en desarrollo, donde la aspirina es económica.

 

"Aunque  -subrayó- nadie con dolores de cabeza frecuentes debería automedicarse. Siempre es mejor consultar al médico".

 

Efectos adversos de la aspirina

 

La aspirina, como cualquier fármaco, tiene efectos adversos. Cuando se usa habitualmente, remarcó Moore, origina problemas como úlceras y sangrado gastrointestinal, y los adultos mayores deberían tener especial cuidado al tomarla.

 

Recomendaciones para menores de 12 años

 

Moore opinó que los padres no deben usar aspirina para las migrañas de sus hijos. En los niños y los adolescentes con síntomas de varicela o gripe, la aspirina está asociada con la aparición del síndrome de Reye, que es una condición grave, pero rara, que produce inflamación cerebral.

 

Se recomienda que los padres consulten al médico antes de darles una aspirina a los menores de 12 años.

 

FUENTE: Cochrane Database of Systematic Reviews,

 

Compartir este post
Repost0
27 abril 2010 2 27 /04 /abril /2010 10:23
EL DUELO ES UNA RESPUESTA NORMAL Y SALUDABLE
ANTE UNA PERDIDA

 

A medida que la persona le hace frente a una pérdida o fallecimiento, sufre diferentes sentimientos en momentos distintos, que incluyen choque, negación, rabia, culpabilidad, tristeza y aceptación, alternando de uno a otro.

 

Cuando parece que está comenzando la etapa de aceptación, puede volver a padecer tristeza o enojo.

 

El duelo es posible que no desaparezca nunca por completo. Pero los especialistas consideran que el dolor disminuye con el paso del tiempo, a medida que la persona se sobrepone.

 

Principio de un duelo

 

En las primeras horas o días, se siente un choque, una confusión, la sensación de no sentir nada. La persona se muestra aturdida y actúa como si fuera un robot, piensa y hace como si la pérdida no hubiera ocurrido. Esto se llama negación.

 

A medida que el choque disminuye, se va viendo la realidad de a poco. La persona se da cuenta que la pérdida es un hecho real. Entonces, es normal

sentirse abandonado y con rabia, dirigiendo esta última a Dios, la religión, los médicos, las enfermeras, la persona que ha muerto u otros seres queridos o incluso hacia sí misma.

 

Después de atravesar la rabia y la negación, es normal tratar de que las situaciones cotidianas sean como deben ser. Es probable, sin embargo, que la persona le hable a su ser querido como si aún estuviese a su lado. En esta etapa, a medida que comienza a tomar cuenta que su ser querido ya no se encuentra y que no lo puede traer al presente, adolece del impacto total de la perdida, con miedos extraños y fuertes y la sensación de que pierde el control.

 

Primera señal de alivio

 

Sucede un alivio cuando la persona comienza a encontrarse mejor en medio de circunstancias pequeñas. Se levanta más fácil durante las mañanas y con un poco más de energía. Este es el momento cuando inicia la reorganización de su vida, teniendo en cuenta la pérdida y sin su ser querido.

 

Etapa final

 

Cuando llega la aceptación, se vuelve a invertir tiempo en otras relaciones o actividades.

 

No obstante, es normal que la persona se vea culpable o desleal con su ser querido mientras retoma el interés por nuevas relaciones. Estos sentimientos se renuevan en cumpleaños, aniversarios, fiestas navideñas y fechas especiales.

 

Cuánto dura un duelo

 

Se atraviesa alguna mejoría en seis u ocho semanas. El proceso completo implica entre seis meses y cuatro años.

 

Hay que asegurarse de no caer en la depresión y, en tal caso, pedir ayuda a seres queridos y/o profesionales.

 

Las señas de depresión son: mucha dificultad para dormir, o comer, o concentrarse; todas ellas, situaciones que persisten más de las dos primeras semanas de la pérdida.

 

Sentimientos normales ante una pérdida reciente

 

Rabia, culpa hacia sí mismo, ataques de llanto, diarrea, mareo, latidos acelerados del corazón, sensación de nudo en la garganta y de cuanto ocurre alrededor no es real. Se suman dolores de cabeza, voluntad de respirar profunda y rápidamente junto a la emisión de suspiros; además: náuseas, incapacidad de organizarse, falta de hambre, pérdida de peso, agitación e irritabilidad, tristeza o depresión, imágenes recurrentes de la persona fallecida, sensación de falta de aire y de presión en el pecho; cansancio, imposibilidad de concentración y de conciliar el sueño.

 

Recomendaciones para luchar con una pérdida

 

Hablar con gente de confianza de cómo uno se siente.

Tratar de mantener al día las actividades cotidianas, de manera de no hallarse abrumado.

Dormir lo suficiente, mantener una dieta bien balanceada, hacer ejercicio con regularidad.

Evitar el alcohol porque profundiza la depresión.

Tan pronto como se pueda, volver a la rutina normal.

Evitar la toma de decisiones importantes enseguida.

Darse un tiempo para llorar, no sentir nada, para tener rabia o para experimentar sus propias sensaciones.

Pedir ayuda de seres queridos y/o de profesionales, si se da cuenta que no se recompone.

 

Fuentes. Lic. Johanna Accinelli, Lic. Florencia Pincione, argentinas

Compartir este post
Repost0
27 abril 2010 2 27 /04 /abril /2010 10:21

 

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE PODRÍA CAUSAR APENDICITIS

 

A medida que la contaminación avanza a nivel mundial se van descubriendo nuevos efectos nocivos sobre la salud, algunos de ellos bastante inesperados. Según una nueva investigación, una de las víctimas de la polución del aire podría ser el apéndice.

 

Apéndice

 

Es apenas un pequeño órgano ubicado al comienzo del intestino grueso, que a veces se inflama, sin causa conocida, y al que se suele extirpar en una operación sencilla. Este procedimiento no causa mayores complicaciones ya que se cree que el apéndice no cumple ninguna función.

 

Los especialistas de la Universidad de Calgary, Canadá, trabajaron con 5.000 adultos que fueron internados por apendicitis entre 1999 y 2006. Además, para relacionar su hospitalización con la contaminación usaron los datos provistos por el Servicio Nacional de Vigilancia de la Contaminación Aérea de Canadá.

 

15% de aumento de apendicitis por alta concentración de ozono

 

Los hallazgos fueron muy sorprendentes, ya que observaron que la probabilidad de ser internados por apendicitis aumentaba un 15% si en los cinco días anteriores a la hospitalización la concentración de ozono era más alta.

 

Dióxidos de nitrógeno y de sulfuro

 

Se encontró que esta correlación se repetía, aunque en menor medida, para el dióxido de nitrógeno y el dióxido de sulfuro, entre otros contaminantes. Otro dato interesante fue que este efecto fue más fuerte en el verano, cuando las personas pasan más tiempo al aire libre.

 

Contaminación promueve inflamaciones

 

Los investigadores explicaron que en estudios previos se demostró que la contaminación empeora o causa enfermedades porque promueve las inflamaciones, y consideran que éste podría ser el mecanismo por el cual aumenta las chances de tener una apendicitis.

 

 

Compartir este post
Repost0
27 abril 2010 2 27 /04 /abril /2010 10:19
EL AZÚCAR INCREMENTA RIESGOS CORONARIOS

 

Consumir mucha azúcar no sólo causa obesidad. También puede aumentar el riesgo de enfermedades coronarias.

 

Investigadores estadounidenses dijeron que las personas que consumen más azúcar presentan una mayor tendencia a mostrar factores de riesgo elevados de enfermedades coronarias, como triglicéridos más altos y menores niveles de la protectora lipoproteína de alta densidad, o colesterol HDL.

 

"Al igual que consumir una dieta alta en grasas, sube los niveles de triglicéridos y colesterol alto; en definitiva, la ingesta de azúcar puede afectar a los mismos lípidos", indicó en un comunicado la doctora Miriam Vos de la Escuela de Medicina Emory, quien trabajó en el estudio publicado en el Journal of the American Medical Association.

 

También el sodio

 

Un informe del influyente Institute of Medicine recomendó que la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense comience a regular la ingesta de sodio en los alimentos.

 

Bebidas endulzadas

 

Muchos estados, entre ellos Nueva York y California, han sopesado un impuesto a las bebidas suaves endulzadas para costear el tratamiento de enfermedades relacionadas a la obesidad.

 

La adición de endulzantes a las comidas preparadas y las bebidas, en las últimas décadas, ha aumentado enormemente la incorporación diaria de azúcar y calorías totales, según Vos y colegas.

 

Demasiada azúcar

 

Sin embargo, ningún estudio importante había revisado hasta ahora el impacto de demasiada azúcar en los niveles de grasa en la sangre.

 

Los investigadores consultaron a 6.000 adultos sobre qué comían y luego los vincularon con la influencia del azúcar en la salud y niveles de colesterol.

 

16% calorías díarias: azúcar adicional

 

En promedio, cerca de un 16 por ciento de las calorías diarias de las personas provenían del azúcar adicional.

 

46 cucharaditas diarias

 

El grupo de mayor consumo ingería en promedio unas 46 cucharaditas de azúcar adicional por día, mientras que el de menor consumo alcanzaba sólo tres cucharaditas diarias.

 

"Sería importante para la salud a largo plazo que la gente comience a mirar cuánta azúcar adicional está consumiendo y busque maneras de reducirla", remarcó Vos.

 

Obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades, paros cardíacos

 

Mucho azúcar no sólo contribuye a la obesidad, sino que además es una causa principal de la diabetes, la alta presión sanguínea, enfermedades y paros cardiacos, de acuerdo a la Asociación Coronaria Estadounidense.

 

Recomendación de cantidad de azúcar para mujeres y hombres

 

La asociación advirtió que hay reducir drásticamente el azúcar y recomendó  a las mujeres que “no ingieran más de 100 calorías diarias de azúcar procesada adicional, o seis cucharaditas (25 gramos).

 

Los hombres, en tanto, deberían mantenerse en sólo 150 calorías de azúcar procesada adicional por día, o nueve cucharaditas (37,5 gramos)”.

 

Impuesto a refrescos

 

Kelly Brownell de Yale University señaló que un impuesto de un "centavo por onza" (28 gramos) a las bebidas podría reducir el consumo de refrescos endulzados promedio desde 189 litros al año a 146 litros.

 

Por su parte, la Asociación de Bebidas de Estados Unidos declaró que los refrescos endulzados no representan un riesgo especial a la salud ni son el único factor de peligro de la obesidad y las enfermedades coronarias.

 

 

Compartir este post
Repost0
26 abril 2010 1 26 /04 /abril /2010 10:57
LA PREGOREXIA: EMBARAZADAS ANORÉXICAS

 

La pregorexia es el nombre que se le otorga a la anorexia de las mujeres que darán a luz.

 

Aunque todavía no es considerada una enfermedad psiquiátrica, este fenómeno cada vez está afectando a más embarazadas. Esto es debido a que ellas no quieren engordar durante la gestación y se niegan a comer de forma normal.

 

De acuerdo al médico gineco-obstetra Juan Víctor Valdivia, de la Clínica Alemana de la Argentina, "Especialmente, en países desarrollados o en vías de desarrollo, esta circunstancia se evidencia en la clase socioeconómica y cultural más alta".

 

Características

 

Existen ciertas características que revelan quien sufre pregorexia. Según expertos, se trataría de mujeres con antecedentes de trastornos alimenticios y que, en algunos casos, poseen problemas para asumir su estado.

 

Asimismo, generalmente, tienen entre 25 y 35 años. Además, se mueven en ambientes laborales muy competitivos.

 

Valdivia agrega que otro factor es que quienes sufren de este mal "son pacientes que están muy preocupadas del cuerpo, de la figura y no tanto así de su embarazo".

 

·        Problemas de citatrización

 

Esta situación puede perjudicar tanto a la madre como al hijo. El profesional afirma que en el caso de la mujer, el hecho de tener menos cantidad de nutrientes conlleva a padecer problemas de cicatrización en el momento de la operación.

 

Bebé viene con desnutrición

 

En tanto, el menor que viene con desnutrición, de acuerdo a Paola Negrón, nutricionista del centro de obesidad de la Universidad Católica(UC) "en su vida adulta alcanzará una tendencia mayor a desarrollar diabetes e hipertensión”.

 

Embarazo saludable

 

Ambos profesionales coinciden en que la mejor forma de lograr un embarazo adecuado es alimentarse bien y no dejarse llevar por “vanidades absurdas” que hacen un tremendo daño.

 

En el embarazo lo más importante es el niño que está en el vientre, el cual se alimenta de lo que la mamá consume; conservar la línea, de debe postergar para después que nazca el bebé.

 

Un  buen porcentaje del peso ganado lo conforman el futuro hijo y los tejidos que lo protegen. La clave es un embarazo saludable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
26 abril 2010 1 26 /04 /abril /2010 10:54
MAMAS BIEN NUTRIDAS: MULTIVITAMINAS
AL FINAL DEL EMBARAZO INDUCIRIA PARTO PREMATURO

 

En una mujer con una dieta saludable, las multivitaminas al final del embarazo podrían ser peligrosas.

 

Un equipo de investigadores en Gran Bretaña halló que el riesgo de tener un parto prematuro se triplicaba si tomaban las píldoras prenatales en el tercer trimestre de gestación.

 

"Esos suplementos son de venta libre en Reino Unido y se los promociona como beneficiosos para las futuras mamás", dijo el doctor Nigel Simpson, de la University of Leeds, en Gran Bretaña, y autor principal del estudio.

 

Pero ciertas debilidades de la investigación impedirían llevarla a la práctica, objetó el doctor James Mills, del U.S. National Institute of Child Health and Human Development al trazar una comparación entre países desarrollados y en desarrollo.

 

Países desarrollados

 

Mientras que algunos estudios en países en desarrollo habían encontrado beneficios de los suplementos prenatales, nunca se estudió demasiado si lo mismo ocurría en los países desarrollados, donde se presume que la mayoría de las mujeres no sufren de baja nutrición.

Para eso, el equipo de Simpson analizó la alimentación y el uso de suplementos en casi 1.300 embarazadas atendidas en Leeds Teaching Hospitals entre  2003 y  2006.

 

4% bebés con bajo peso y prematuros

 

Poco más del 4 por ciento de los bebés pesó menos de 2.500 gramos al nacer, es decir, con bajo peso. Casi la misma cantidad nació prematuro (antes de la semana 37 de embarazo).

 

El equipo no registró diferencias en cuanto al riesgo de tener un bebé con bajo peso al nacer entre más del 80 por ciento de las embarazadas que ingirieron suplementos y las no usuarias.

 

Con multivitaminas tres veces más propensas a prematuridad

 

De todos modos, alrededor del 30 por ciento de las embarazadas que consumieron multivitaminas en el tercer trimestre resultaron 3 veces más propensas a tener un parto prematuro, tras considerar el tabaquismo, el consumo de alcohol y otros factores importantes.

 

·        Reducción de nutrientes para el feto

 

Una posibilidad, según los autores, es que las interacciones entre distintas vitaminas y minerales inducen una reducción de los nutrientes disponibles para el feto en crecimiento.

 

Las mujeres evaluadas ya recibían suficiente cantidad de la mayoría de las vitaminas y los minerales a través de los suplementos prenatales en la alimentación, excepto la vitamina D, el hierro, el ácido fólico, el selenio y el yodo, precisó el equipo en British Journal of Obstetrics and Gynecology.

 

Mills apuntó que desde que Gran Bretaña dejó de recomendar oficialmente el uso prenatal de multivitaminas, las mujeres inglesas que quieren tomarlos deberían ser aquéllas con alto riesgo de complicaciones gestacionales.

 

A Mills le preocupa también que la relación con la prematuridad haya surgido sólo por azar, dada la gran cantidad de comparaciones realizadas entre distintos resultados de los partos y el consumo de los suplementos.

 

Por su parte, Simpson afirmó que las embarazadas quizá no necesitan tomar multivitaminas más allá del primer trimestre, que es cuando podrían causar daño.

 

"Una dieta saludable sería suficiente para las futuras mamás", concluyó.

 

 

FUENTE: British Journal of Obstetrics and Gynecology,

Compartir este post
Repost0
26 abril 2010 1 26 /04 /abril /2010 10:51
FUMAR EN EL EMBARAZO ELEVA RIESGO DE TENER BEBÉ
CON ESTRABISMO

 

Con cada cigarrillo que enciende una embarazada eleva un 5 por ciento el riesgo de que su bebé desarrolle estrabismo, según un estudio.

 

Ese efecto del tabaquismo en el trastorno aumentaría hacia el final del embarazo.

 

"Aunque el estrabismo es un problema común, que afecta a entre el 2 y el 3 por ciento de los niños, poco se sabía sobre sus causas", indicó el doctor Tobias Torp-Pedersen, de Statens Serum Institut, en Copenhague, Dinamarca.

 

Estrabismo

 

El estrabismo, u "ojos bizcos", es un término colectivo para 30 condiciones diferentes de desviación del alineamiento de los ojos al mirar una imagen.

 

Algunos subtipos están asociados con problemas musculares y, otros, con el daño de un nervio.

 

Sin corregir, el estrabismo genera pérdida irreversible de la visión con consecuencias psicológicas y sociales.

 

La exposición fetal a sustancias dañinas sería una de las causas del estrabismo.

 

Nicotina, alcohol y cafeína

 

"La nicotina y otras sustancias del tabaco, el alcohol y la cafeína afectan el cerebro", dijo Torp-Pedersen. "Mínimas alteraciones en el cerebro en desarrollo podrían causar el estrabismo", explicó.

 

De hecho, estudios previos habían asociado el tabaquismo y el consumo de alcohol durante el embarazo con el estrabismo.

 

Pero, en su mayoría, esos estudios fueron pequeños y no investigaron la oportunidad y el nivel de la exposición. Tampoco consideraron el efecto según el tipo de estrabismo, agregó Torp-Pedersen.

 

De modo que el equipo identificó más de 1.300 casos de estrabismo en el registro llamado Danish National Birth Cohort.

 

Todos los niños habían nacido entre 1996 y  2003. Se entrevistaron a las madres dos veces durante el embarazo y a los seis y a los 18 meses después del parto.

 

Fumadoras: 26% riesgo de estrabismo en su hijo

 

La investigación arrojó que las mujeres que habían fumado durante el embarazo reunían un 26 por ciento más de riesgo de concebir un hijo con estrabismo que las madres que no consumían tabaco, tras considerar otros factores de riesgo, como el consumo de alcohol y la edad materna.

 

Incremento del riesgo en el segundo o tercer trimestre

 

El efecto no se limitó al primer trimestre, sino que siguió aumentando al 43 por ciento y al 35 por ciento, respectivamente, para las mujeres que fumaron durante el segundo o tercer trimestre.

 

Diez o más cigarrillos diarios: 90% más de riesgo

 

En American Journal of Epidemiology, el equipo escribió que las embarazadas que habían fumado entre 5 y 9 cigarrillos por día corrieron un 38 por ciento más de riesgo de que sus bebés desarrollasen estrabismo que las que no fumaron.

 

El consumo de 10 o más cigarrillos por día estuvo asociado con un 90 por ciento más de riesgo.

 

"Pudimos probar que cada cigarrillo diario fumado durante el embarazo aumenta un 5 por ciento el peligro del estrabismo, lo que es un hallazgo", dijo Torp-Pedersen, que le aconsejó a las embarazadas dejar de fumar.

 

Las consecuencias fueron casi las mismas para todos los subtipos del estrabismo.

 

Sin riesgos adicionales menos de 5 cigarrillos diarios

 

No se registraron riesgos adicionales con el consumo de menos de 5 cigarrillos por día, el uso de terapias de reemplazo de la nicotina ni con el consumo de café o té.

 

Beber pequeñas cantidades de alcohol durante el embarazo estuvo asociado con una reducción del riesgo de generar estrabismo.

 

"No recomendamos beber alcohol durante el embarazo", apuntó Torp-Pedersen.

 

FUENTE: American Journal of Epidemiology,

 

Compartir este post
Repost0
26 abril 2010 1 26 /04 /abril /2010 10:48
IMPORTANCIA DEL ZINC EN EL EMBARAZO PARA COMBATIR
LA DIARREA INFANTIL

 

En países en desarrollo como Perú, donde la deficiencia de zinc es común, el uso de suplementos de zinc en el embarazo disminuye las enfermedades que causan diarrea en los bebés, de acuerdo a una investigación llevada a cabo por expertos estadounidenses.

 

Un grupo de bebés peruanos de mujeres que habían tomado zinc durante el embarazo atravesaron por menos días con diarrea que los hijos de aquellas que habían recibido placebo.

 

Además, aquellos bebés fueron menos propensos a sufrir ataques de diarrea durante más de una semana.

 

 

Falta de zinc: también neumonía, malaria e infecciones

 

Millones de niños pequeños en el mundo en desarrollo sufren diarrea, que puede ser fatal. La deficiencia de zinc eleva el riesgo de muerte también por neumonía, malaria e infecciones.

 

Administrar suplementos e hidratación

 

Estudios previos habían demostrado que el uso de suplementos de zinc en niños pequeños con diarrea eliminaba el problema más rápido, publica The Journal of Pediatrics.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tratar la diarrea aguda con suplementos de zinc e hidratación.

 

Aun así, poco se sabe de cuál es el período preparto "en el que el zinc ayudaría más al sistema inmunológico", señaló el equipo de la doctora Laura E. Caulfield, de Center for Human Nutrition, Department of International Health, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, en Baltimore.

 

En una investigación previa, realizada en Bangladesh, el uso de suplementos de zinc durante el embarazo redujo un 26 por ciento el riesgo de diarrea y un 64 por ciento la diarrea grave en los bebés.

 

El equipo de Caulfield analizó si el uso de suplementos de zinc en el embarazo, en un barrio muy pobre en Lima, Perú, disminuiría las diarreas en bebés hasta 12 meses después del parto.

 

Zinc, hierro y ácido fólico

 

En total, 214 mujeres tomaron un suplemento diario con 15 miligramos de zinc, 60 miligramos de hierro y 250 microgramos de ácido fólico, mientras que 207 mujeres (grupo control) tomaron un suplemento de placebo, con la misma apariencia, pero sólo con hierro y ácido fólico.

 

Se efectuó el seguimiento de 420 bebés. Entre los 6 meses y 1 año, el 80 por ciento de los bebés sufrió por lo menos un episodio de diarrea (entre 0 y 11 episodios).

 

Según el equipo, los hijos de las usuarias de zinc en el embarazo estuvieron enfermos el 6 por ciento de los días bajo observación, mientras que los bebés del grupo control alcanzaron el 8 por ciento de los días que duró el seguimiento.

 

Además, los bebés de las consumidoras de zinc fueron un 34 por ciento menos proclives a sufrir una diarrea durante más de una semana o a portar moco en la materia fecal (un signo de alta gravedad de la diarrea).

 

Sarna

 

El equipo obtuvo también algunas evidencias de reducción de la cantidad de casos de sarna (enfermedad cutánea contagiosa causada por un ácaro pequeño) en los bebés de las mamás que ingirieron zinc.

 

 

La diarrea es "una de las principales causas de mortalidad en el mundo", escribió el equipo.

 

El estudio respalda la necesidad de mejorar los niveles prenatales de zinc, especialmente en las poblaciones sin recursos y subnutridas para proteger a los bebés de la diarrea, agregó.

 

Aun así, el equipo precisó que "faltan responder muchas preguntas, por ejemplo, cómo la exposición prenatal al zinc previene la diarrea infantil.”

 

 

FUENTE: The Journal of Pediatrics,

 

Compartir este post
Repost0
26 abril 2010 1 26 /04 /abril /2010 10:45
FARMACO PARA DIABETES REDUCIRIA PROBABILIDAD DE CANCER MAMARIO

 

Las diabéticas tratadas con metaformina durante más de 5 años tendrían menos riesgo de cáncer mamario que las diabéticas bajo otro tratamiento.

 

Propiedades anticancerígenas para diabetes tipo 2

 

El estudio, publicado en Diabetes Care, se suma a las evidencias de que la metaformina, un genérico que se usa para tratar la diabetes tipo 2, poseería propiedades anticancerígenas.

 

Varios estudios epidemiológicos habían hallado que usuarios de metaformina con diabetes tipo 2 corrían menos riesgo de desarrollar ciertos cánceres.

 

Metamorfina más doxorubicina

 

La investigación reciente en ratones determinó que la combinación de metaformina con el fármaco para la quimioterapia doxorubicina es más efectiva para tratar el cáncer de mama que el uso del fármaco únicamente.

 

Analizan si el fármaco prevendría la recurrencia

 

Investigadores de la Universidad de Harvard están realizando un ensayo clínico para probar si el uso de metaformina, después del tratamiento estandarizado para el cáncer de mama precoz, ayudaría a prevenir la recurrencia de la enfermedad.

 

56% menos propensas a cáncer con metaformina

 

En la nueva investigación los autores hallaron, entre más de 1.400 usuarias británicas del fármaco para la diabetes tipo 2, que quienes habían consumido metaformina durante más de 5 años eran un 56 por ciento menos propensas a contraer cáncer de mama que aquéllas que no la habían utilizado.

 

La asociación se mantuvo tras considerar otros factores, como la antigüedad de la diabetes, el uso de otros medicamentos o insulina, el peso corporal y el tabaquismo.

 

Otros fármacos orales para la diabetes y la insulina no mostraron una relación clara con el posible desarrollo del cáncer.

 

Los resultados surgen de una evaluación de las historias clínicas de mujeres de entre 30 y 79 años, con diabetes tipo 2, en Gran Bretaña.

 

Los investigadores identificaron 305 mujeres con diagnóstico de cáncer mamario y las relacionaron con 3 o 4 mujeres sin cáncer y de la misma edad. Luego, tomaron en cuenta los medicamentos que cada mujer había ingerido para controlar la diabetes, en búsqueda de alguna relación con el riesgo de generar el cáncer.

 

Las conclusiones, indica el equipo, coinciden con los de estudios previos sobre esa relación.

 

Diabetes 2 y cánceres

 

La diabetes tipo 2 aparece cuando el organismo ya no puede usar adecuadamente la insulina, una hormona reguladora de la glucosa (azúcar) en sangre; eso eleva el azúcar y la insulina en sangre.

 

Además, la insulina promueve el crecimiento celular, lo que, según estudios previos, elevaría el peligro de producir ciertos cánceres (de mama, próstata y colon).

 

Función de la metaformina

 

La metaformina reduce los niveles de insulina al inhibir la producción hepática de glucosa y al potenciar su absorción de la sangre. Esa reducción de la insulina explicaría la relación del fármaco con la disminución del riesgo de cáncer mamario, indica el equipo de Meier.

 

Otros estudios sugieren, asimismo, que esta medicación inhibiría directamente el crecimiento de los tumores a través de su actividad sobre la enzima AMPK.

 

FUENTE: Diabetes Care,

 

Compartir este post
Repost0
26 abril 2010 1 26 /04 /abril /2010 10:43
CARNE PROCESADA AUMENTA EL RIESGO DE CÁNCER DE OVARIO

 

Las mujeres que comen grandes cantidades de carne procesada corren alto riesgo de desarrollar cáncer ovárico.

 

En cambio, quienes consumen mucho pescado tienen bajo peligro de  contraer  la enfermedad, señaló el equipo de Penny M. Webb, de Gynaecological Cancers Group, en Queensland Institute of Medical Research, Brisbane, Australia.

 

En American Journal of Clinical Nutrition, el equipo escribe que halló un riesgo menor en las grandes consumidoras de aves.

 

Aumentar ingesta de pescado y aves

 

"Eso sugiere que si se cumplen las guías alimentarias para reducir el consumo de carnes procesadas y se aumenta el consumo de aves y pescado, las mujeres disminuirían la posibilidad de caer en un cáncer de ovario", escribe el equipo.

 

Los autores revisaron datos de estudios previos sobre más de 2.000 mujeres con dicha enfermedad  y de casi 2.200 sin la misma; todas informaron sobre su alimentación.

 

 

Carne procesada: 18% riesgo

 

Las consumidoras de cuatro o más porciones semanales de carne procesada tenían un 18 por ciento más riesgo de generar el cáncer que las que ingerían una porción o menos.

 

24% menos riesgo con pescado

 

Las que comían menos de cuatro o más porciones semanales de pescado tenían un 24 por ciento menos riesgo de tener la enfermedad que las que, en promedio, comían menos de una porción semanal.

 

Aun así, "en Australia, el riesgo de un cáncer ovárico antes de los 75 para una mujer que come mucha carne procesada es del 1 por ciento, comparado con el 0,8 por ciento para las que comen poca carne procesada", dijo Webb.

 

Exposición al estrógeno

 

La mayoría de los estudios sobre el peligro de un cáncer de ovario se concentraron en la exposición al estrógeno durante la vida de una mujer, resumió la doctora Marji McCullough, de American Cancer Society.

 

Ingresar antes a la pubertad y demora de menopausia: mayor riesgo

 

Esto significa que las que ingresan antes a la pubertad y demoran en atravesar la menopausia tendrían mayor peligro de sufrir la enfermedad.

 

"Se identificaron muy pocos factores de riesgo alimentarios para este cáncer altamente fatal", sostuvo McCullough.

 

Se desconoce por qué las carnes procesadas y el pescado ejercerían efecto en la afección.

 

Daño en las células y beneficios del pescado

 

"La carne procesada contiene sustancias que podrían dañar a las células y, por lo tanto, causar cáncer.

 

En cambio, los ácidos grasos omega 3, presentes en los pescados grasos, son buenos para la salud y serían anticancerígenos", agregó Webb.

 

McCullough destacó que las carnes procesadas conservadas con nitritos y nitratos pueden producir nitrosaminas, sustancias que originan cáncer en los animales.

 

“Sabemos que existen otros beneficios asociados con el consumo de carne blanca y pescado, de modo que creo que las mujeres deberían llevar una alimentación saludable que incluya menos carne procesada y más ave y pescado", añadió.

 

"Eso aportaría varios beneficios y hasta les reduciría el riesgo de un cáncer ovárico", agregó.

 

Para McCullough, los resultados coinciden con las recomendaciones alimentarias de American Cancer Society: bajar el consumo de carnes procesadas y rojas, y comer frutas y verduras variadas.

 

Aseguró que ya existen buenos motivos para disminuir la ingesta de carnes rojas y procesadas, como la disminución del peligro de padecer cáncer de colon y enfermedad cardíaca.

 

"Sería inteligente dejar las carnes procesadas para reuniones ocasionales, en lugar de comerlas habitualmente", finalizó McCullough.

 

FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition,

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces