Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
14 mayo 2010 5 14 /05 /mayo /2010 10:05
ASMA: LOS RIESGOS DE INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO

 

Directivos de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (Aaaeic) presentaron los resultados del estudio Encuesta a médicos sobre cumplimiento de prescripciones farmacológicas y visitas programadas en pacientes con asma bronquial, la cual relevó durante abril las respuestas de 359 médicos de 20 provincias,”planteándose a qué podría deberse el incumplimiento del tratamiento de los pacientes diagnosticados y tratados.”

 

Menos de la mitad de pacientes cumple tratamiento

 

Entre sus principales conclusiones, explicó el alergista Hugo Ghiani, el 45% de los médicos consultados señaló que menos de la mitad de sus pacientes cumple con el tratamiento farmacológico indicado; sólo el 9% de los encuestados consideró que más del 75% de las personas realiza  la totalidad de los tratamientos .

 

Argumentan los pacientes que ya no sienten síntomas

 

"En el 51% de los casos la razón que esgrimen los pacientes para no continuar con la medicación recetada es que consideran que ya no sienten ningún síntoma", detalló el presidente electo de la Aaaeic, para quien de ese porcentaje “se desprende que los tratamientos son efectivos y logran controlar el asma, pero a consecuencia de eso, los pacientes caen en incumplimiento.”

 

Características del asma y cómo se agrava

 

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica, que requiere antiinflamatorios en forma permanente. "Es el médico quien debe regular el tratamiento, que debe ser constante", remarcó el profesional, quien sentenció: "Al discontinuar el tratamiento, la inflamación que estaba en un nivel bajo empieza a ser mayor. Y eso hace que la enfermedad se agrave" .

 

La mitad de los médicos manifestó que solamente el 49% de sus pacientes cumple con sus visitas de control, mientras que una minoría de los encuestados evaluó que más del 75% de sus pacientes efectúa los controles. La principal razón para no cumplir con las visitas de control programadas es considerar que su asma ya está controlada.

 

Tabaquismo activo y pasivo

 

El relevamiento buscó también cuantificar el tabaquismo activo y pasivo en los pacientes diagnosticados y tratados por asma bronquial.

 

Fue así que en el 89% de los casos, hasta 25% de los pacientes con asma bronquial continúan siendo fumadores activos.

 

En el 83% de los casos hasta la mitad de las personas con asma bronquial son fumadores pasivos.

 

Asma se incrementó en el mundo, en infancia y adolescencia

 

"La prevalencia del asma se incrementó en los últimos años en el mundo, creció predominantemente en la infancia y adolescencia; no se conocen exactamente las causas, aunque el sedentarismo y la obesidad, los cambios climáticos y el incremento de la población en las ciudades serían algunos de los factores que contribuirían a ese aumento.

 

·        Sedentarismo, obesidad

 

La detección temprana y la implementación de tratamientos adecuados podrían contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y a la disminución en los gastos de Salud Pública relacionados al asma ", concluyó el referente provincial del Programa de Asma en Pediatría del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

 

Además, los expositores analizaron las estrategias para mejorar esta situación. Más de 5 millones de argentinos sufre de asma, una afección pulmonar crónica que puede traer serias consecuencias a la salud si no es tratada. Sin embargo, muchos de ellos ignoran su enfermedad, y apenas el 8% de los afectados recibe un tratamiento adecuado, que previene crisis asmáticas, internaciones e incluso la muerte por asma.

 

Causales del asma

 

Es una enfermedad para la cual hay que tener una predisposición a padecerla. Sus causales son multifactoriales, aunque el más importante es la alergia . "En los chicos pre-escolares tienen un rol importante las enfermedades virales. Las virosis reiteradas provocan asma; no obstante, en la medida que sea el único causal, después de los seis años el sistema inmune madura y el niño deja de tener asma", remarcó el profesional, quien detalló  “asimismo, hay casos por factores irritantes, denominados asma no alérgica.”

 

Si bien Ghiani aseguró que el asma mal tratado puede traer consecuencias "desde la más severa, que es la muerte", destacó que desde 1980 a 1998 la mortalidad por esta enfermedad bajó un 30% y "esa disminución es atribuida a la efectividad de los tratamientos".

 

Contacto con ácaros, hongos, mascotas

 

"Sin embargo, contrariamente, la prevalencia aumenta: cada vez hay más enfermos" , subrayó el especialista, quien enumeró los motivos de ese incremento: "Un factor puede ser porque se diagnostica más. Otro, que la gente consulta ante síntomas que antes no hacía.

 

Lo que creemos más contundente es la vida occidentalizada, que hace que las personas pasen más tiempo dentro de sus casas , en contacto con lo que en los EEUU denominan alergenos indoor, como son los ácaros, hongos de humedad, epitelios de mascotas, entre otros".

Compartir este post
Repost0
14 mayo 2010 5 14 /05 /mayo /2010 10:02
AFECTADOS DE “MINI ACV” NO BUSCAN AYUDA A TIEMPO

 

Tres de cada 10 personas que sufren un accidente cerebrovascular (ACV) menor o "mini ACV" no buscan ayuda médica a tiempo, lo que aumenta la posibilidad de tener un ataque mayor.

 

Mientras que se conoce la importancia de recibir tratamiento lo antes posible, se sabe que los pacientes que padecen un mini ACV no recurren a una atención rápidamente.

 

Ataque insquémico transitorio (AIT): alto riesgo de ACV

 

Quienes adolecen de lo que los médicos llaman ataque isquémico transitorio (AIT), tienen alto riesgo de sufrir un ACV en las siguientes horas o días, escribió en la revista Stroke el equipo de Arvind Chandratheva, de la University of Oxford, en Reino Unido.

 

Es más, es bastante fácil identificar cuáles de esas personas son los que corren mayor peligro.

 

 Iniciar la terapia preventiva lo antes posible es "altamente efectivo".

 

Síntomas

 

Los síntomas de un AIT son los mismos que los de un ACV, pero la gran diferencia es que son pasajeros.

 

La gente experimenta debilidad o imposibilidad de mover toda o una parte de la mitad del cuerpo, entumecimiento u hormigueo de un lado, alteraciones visuales, problemas para hablar y comprender a otros, mareos y desmayos.

 

Hay que consultar al médico dentro de las 24 horas de la aparición del AIT.

 

Para evaluar esta situación, el equipo de Chandratheva encuestó a 1.000 pacientes consecutivos con AIT o ACV que participaban en un ensayo sobre infarto, ACV y otros trastornos agudos asociados posiblemente con la obstrucción de un vaso sanguíneo.

 

El 67 por ciento de los 459 pacientes que habían presentado un AIT solicitaron  ayuda médica dentro de las 24 horas y el 47 por ciento lo hizo dentro de las tres horas.

 

Tres cuartos fueron primero al médico clínico

 

Entre los 541 pacientes con un ACV menor, el 74 por ciento recibió atención el mismo día y el 46 por ciento a las tres horas. Tres cuartos de los participantes concurrieron primero al médico clínico.

 

30% no consultó antes del segundo infarto cerebral

 

Hubo 129 pacientes que atravesaron por un ACV recurrente después del AIT o ACV menor inicial; el 30 por ciento no consultó al médico antes del segundo infarto cerebral.

 

Los pacientes no reconocen los síntomas

 

Ciertos factores, como el reconocimiento inadecuado de los síntomas, estuvieron vinculados con demoras en el inicio del tratamiento de los pacientes con AIT, pero el nivel socioeconómico, la edad o la etnia no influyeron en la voluntad de consultar al médico.

 

El equipo opinó que hay que educar mejor a la población para que reconozca los síntomas de un AIT y un ACV menor, y comprenda la importancia de recibir atención médica lo antes posible.

 

Necesidad de educación pública

 

"Sin una mayor educación pública efectiva", concluyeron los autores, "nunca se pondrá en práctica todo el potencial de la prevención aguda".

 

 

FUENTE: Stroke,

 

Compartir este post
Repost0
14 mayo 2010 5 14 /05 /mayo /2010 09:58
AUMENTO DE COLITIS EN LOS NIÑOS

 

Por motivos desconocidos se detectó al norte de California, Estados Unidos, que los diagnósticos de colitis ulcerosa se triplicaron entre 1996 y 2006, atribuyéndose varios factores.

 

Qué es la colitis ulcerosa

 

Es una de las dos principales formas de enfermedad intestinal inflamatoria (EII), un grupo de trastornos causados por una inflamación crónica de los intestinos, que produce dolor abdominal y diarrea. La otra forma es la enfermedad de Crohn (inflamación intestinal y colon irritable).

.

Se estima que 1 millón de estadounidenses tienen EII. Pero, en los niños, poco se sabía de la epidemiología de la EII.

 

Los autores analizaron diagnósticos de EII en menores de 17 años del plan de salud de Kaiser Permanente, en el norte de California.

 

4.9 niños afectados cada 100.000

 

El equipo halló que la tasa de colitis había pasado de 1,8 casos por cada 100.000 niños en 1996 a 4,9 por cada 100.000 en 2006. Los diagnósticos de la enfermedad de Crohn pasaron de 2,2 a 4,3 casos por cada 100.000 chicos, aunque la diferencia no es estadísticamente significativa, según la publicación que obra en Journal of Pediatrics.

Causa: aumentaron residentes asiáticos e hispanos

 

Una posibilidad de incremento sería el cambio demográfico en la región norte de California, según el autor principal, doctor Oren Abramson, gastroenterólogo pediátrico de Kaiser Permanente, en Santa Clara.

 

En los últimos 20 años, creció significativamente la proporción de residentes asiáticos e hispanos.

 

En el estudio, los menores asiáticos e hispanos registraron una creciente cantidad de casos de colitis ulcerosa y, a diferencia de los niños blancos, afectados por la colitis y la enfermedad de Crohn en igual proporción, los asiáticos e hispanos fueron más propensos a tener colitis que Crohn.

 

Abramson señaló que pocas investigaciones habían hallado pruebas de que el riesgo de EII en ciertos grupos inmigrantes creciera luego de abandonar sus países de origen, incluidos los asiáticos que migraron a Reino Unido y los mexicanos que se radicaron en Estados Unidos.

 

Se necesitan más evaluaciones, dijo, sobre si los cambios alimentarios, del estilo de vida y el ambiente influyen en esta tendencia. “Este trabajo permitiría conocer los factores ambientales clave en la EII”, añadió.

 

La Ell

 

Se desconoce la razón exacta de la EII, aunque incluiría una reacción inmunológica exagerada que lesiona el tejido intestinal. Los expertos sospechan de la combinación de la susceptibilidad genética y algún disparador ambiental.

 

Los resultados muestran un aumento de los casos pediátricos de colitis ulcerosa, si bien se ignora su alcance.

 

Para el autor, las conclusiones sugieren que los pediatras deberían prestarle más atención a la EII en niños asiáticos e hispanos con dolor abdominal y diarrea. Los estadounidenses blancos tienen tasas más altas de colitis y enfermedad de Crohn que las minorías, consideradas "de bajo riesgo".

 

Otros factores que influyen en colitis

 

Abramson mencionó otros factores que influirían en el aumento de los casos de colitis: la baja del tabaquismo desde la década de 1990; en algunas investigaciones , fumar está asociado con un menor riesgo de padecer colitis, mientras que en otros, el humo de segunda mano tendría un efecto protector.

 

Es posible también que los pediatras estén más atentos a la EII y eso aumente los diagnósticos, agregó Abramson; no obstante, ello no explicaría por qué se suman los diagnósticos de colitis mientras los de la enfermedad de Crohn se mantienen estables.

FUENTE: The Journal of Pediatrics,

Compartir este post
Repost0
14 mayo 2010 5 14 /05 /mayo /2010 09:55
ESTRÉS LABORAL ELEVA CONSIDERABLEMENTE
EL RIESGO CARDÍACO EN ENFERMERAS

 

Los trabajos sometidos a gran presión, como el de las enfermeras, pueden incrementar el riesgo de enfermedad cardíaca  y las más jóvenes parecen ser las más vulnerables.

 

Se sabe que sufrir estrés o tener empleos exigentes puede llevar a un mayor riesgo para la salud, pero las investigaciones previas se han centrado principalmente en los varones.

 

Nuevo estudio: impacto en enfermeras

 

En un nuevo estudio, investigadores de Dinamarca evaluaron el impacto de la presión laboral y el grado de influencia que ejercía el lugar de trabajo en la salud cardíaca de más de 12.000 enfermeras.

 

Todas las mujeres contaban entre 45 y 64 años en 1993, cuando se les preguntó sobre las presiones laborales que experimentaban a diario y hasta qué grado pensaban que poseían control sobre su trabajo.

 

Su salud fue seguida durante 15 años a través de controles hospitalarios.

 

 

Mayor presión: 25% riesgo enfermedades coronarias

 

Los resultados, publicados en Occupational and Environmental Medicine, mostraron que quienes padecían presiones demasiado altas en el trabajo eran un 25 por ciento más propensas a padecer enfermedades coronarias que quienes sentían que sus obligaciones eran apropiadas y manejables.

 

Estrés elevado: 35% probabilidad de dolencia cardíaca

 

Las enfermeras que creían que su estrés laboral era elevadísimo se expusieron a  un 35 más de probabilidades de experimentar una dolencia cardíaca, después de considerar en cuenta factores de riesgo como fumar y ciertos hábitos del estilo de vida.

 

Menores de 51 años más peligro

 

Pero cuando estos hallazgos fueron analizados por edades, se comprobó que las enfermeras de menos de 51 años corrían un peligro superior.

 

Presiones excesivas: dos veces más proclives a afección cardíaca

 

Un análisis aparte de este grupo etario mostró que quienes se sentían bajo una presión moderada reunían un 60 por ciento más de posibilidades de adolecer de enfermedad cardíaca, mientras que aquellas que afrontaban presiones excesivas eran dos veces más propensas a sobrellevar el problema.

 

Estos descubrimientos fueron válidos incluso luego de considerar otros factores de riesgo.

 

"El estudio se suma a las evidencias previas sobre el efecto de las excesivas demandas psicológicas del trabajo en la salud cardíaca, pero es de los pocos que muestran el impacto en las mujeres", dijeron los investigadores, del Hospital Universitario Glostrup, de Dinamarca.

 

Casi un tercio de enfermedades cardiovasculares provocan muerte

 

Los problemas cardíacos son el primer factor de muerte entre hombres y mujeres en Europa, Estados Unidos y en varios países más.

 

Junto con la diabetes, las enfermedades cardiovasculares significaron casi un tercio del total de muertes en el mundo en  2005, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

June Davison, enfermera cardíaca de la Fundación Coronaria Británica, manifestó que sentirse bajo presión en el puesto de trabajo podría derivar en hábitos no saludables y aumentar  el riesgo de desarrollar problemas cardíacos.

 

·        Cigarrillos, alcohol

 

"Los empleados bajo presión recurren a los cigarrillos, a los snacks y al alcohol para sentirse mejor", comentó.

 

"Si se saben sometidos a presión deberían enfrentarse a ella de forma positiva y mantenerse activos durante las horas de trabajo", añadió.

Compartir este post
Repost0
14 mayo 2010 5 14 /05 /mayo /2010 09:52
ANTECEDENTE LABORAL: INDEMNIZAN POR CANCER DE MAMA
POR TRABAJAR DE NOCHE

 

El cáncer mamario es el más común en las mujeres en el mundo y, hasta ahora, sólo un país (Dinamarca) indemnizó a las trabajadoras por turnos que desarrollaron la enfermedad. Si más mujeres iniciaran un juicio, las consecuencias económicas serían enormes.

Pero un nuevo estudio no mostró signos de alguna conexión entre el trabajo nocturno y el cáncer de mama.

 

"No hallamos ninguna vinculación, aun en las mujeres con más de 25 años de antigüedad en el trabajo por turnos", dijo Wong-Ho Chow, investigador del Instituto Nacional del Cáncer, en Bethesda, Maryland, que participó del estudio publicado en American Journal of Epidemiology.

 

Junto con colegas de universidades de Estados Unidos y China, Chow estudió a más de 70.000 mujeres en Shanghái.

 

Todavía se desconoce si el cáncer de mama debería estar dentro de las enfermedades ocupacionales, según los expertos chinos.

 

Desequilibrio de melatonina y estrógeno

 

Investigaciones previas en animales habían sugerido que las alteraciones en el ciclo del día y la noche podían desequilibrar ciertas sustancias químicas en el organismo, como la melatonina y el estrógeno, y, por lo tanto, aumentar el riesgo de desarrollar cáncer.

 

Chow manifestó que en una década, una de cada 100 participantes padeció cáncer mamario. “El riesgo no creció en las mujeres que trabajaban de noche, sin importar por cuánto tiempo lo habían hecho.”

 

"No hay mucho que criticarle al estudio después de leerlo", sostuvo el doctor Kurt Straif, experto en medicina laboral, que no participó en el estudio.

 

Trabajo nocturno y cáncer

 

En 2007, el equipo de Straif, de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), concluyó que el trabajo nocturno por turnos podía causar cáncer.

 

Enfermeras y azafatas

 

Al igual en enfermeras y azafatas, el equipo colocó al trabajo por turnos en la segunda categoría más alta de riesgo de cáncer, el grupo 2A, que incluye la exposición a camas solares, a la refinería de petróleo y a sustancias químicas para el cabello.

 

Riesgo cáncer:50%

 

Aunque las evidencias no fueron inobjetables, Straif indicó que seis de ocho estudios habían encontrado un ascenso del peligro de por lo menos el 50 por ciento.

 

Dinamarca el primer país en reconocerlo como enfermedad laboral

 

Dinamarca reaccionó ante las conclusiones y clasificó al cáncer de mama como una enfermedad laboral. En  2009, el país escandinavo comenzó a indemnizar a las mujeres afectadas sin otros factores de riesgo evidentes.

 

"Tenemos una actitud bastante amplia hacia el reconocimiento de los peligros laborales", señaló Johnni Hansen, de la Sociedad Danesa del Cáncer, que dedicó una década a la evaluación de la relación entre el trabajo por turnos y el cáncer de mama.

 

"En la mayoría de los demás países", expresó, se exige una conexión más sólida".

 

Hansen agregó que la indemnización aún es bastante limitada, con un promedio de 10.000 a 12.000 dólares por mujer.

 

Straif y Hansen señalaron que, por ahora, es muy temprano como para analizar un cambio en la clasificación del trabajo nocturno por turnos de la Organización Mundial de la Salud.

 

FUENTE: American Journal of Epidemiology,

 

Compartir este post
Repost0
13 mayo 2010 4 13 /05 /mayo /2010 10:29
INMADUREZ EN EL DESARROLLO INFANTIL NO IMPLICA
RETRASO MENTAL

 

Se entiende por “inmadurez en el desarrollo” el crecimiento psíquico inferior a lo normal, hasta la edad de 14 años, pudiendo observarse problemas de conducta y aprendizaje.

 

No padecen retraso mental

 

Se trata de alumnos que por causas diversas experimentan un retraso en el ritmo normal de su desarrollo evolutivo y que no presentan retraso mental.

 

Es importante que padres y docentes conozcan las características de este trastorno, así como las principales áreas de aprendizaje que suelen estar involucradas para diseñar adaptaciones en la metodología que se aplican, de modo de responder a las necesidades que los chicos emplean en las áreas que se describen a continuación.

 

Lectoescritura

 

- Su lectura es entrecortada, silábica, imaginativa, se pierden de línea.

 

- A veces tienen falta de comprensión lectora.

 

- Mala ortografía.

 

- Letra irregular, a veces ilegible.

 

- Cometen omisiones, sustituciones, inversiones.

 

- Se ponen muy nerviosos al leer en voz alta.

 

- Baja expresión escrita.

 

Matemáticas

 

- Lentos en el cálculo mental o cuentan con los dedos.

 

- Les cuesta aprender las tablas de multiplicar.

 

- Dificultad en la resolución de problemas razonados.

 

- Ponen el resultado directamente sin explicar la estrategia.

 

Cada alumno reúne en mayor o menor grado estos síntomas. En ciertas circunstancias, bajo la etiqueta de retraso escolar, se encuentran alumnos con una dislexia no diagnosticada (incapacidad para generar un lenguaje adecuado, en especial el escrito).

 

Cómo son estos chicos

 

- Son muy imaginativos, creativos y sensibles.

 

- Carecen de capacidad de atención.

 

- Parece que no escuchan, están en su mundo.

 

- El copiado en la pizarra se les dificulta.

 

- Agarran mal el lápiz.

 

- Lentos en la ejecución de las tareas.

 

Tratamiento

 

- Derivarlos al orientador/a del centro escolar (si lo hubiera) para que se los diagnostique y acudan al profesional adecuado.

 

- Hablar con los padres a fin de que concurran a un centro especializado, de manera de que se les realice una valoración pedagógica o para solucionar el retraso.

 

 

Cómo ayudarlos en el aula

 

- Asegurarse de que entiendan bien las tareas pues a menudo no las comprenden.

 

- Evaluar su rendimiento en función de sus propios esfuerzos y logros, en vez de compararlos con sus compañeros.

 

- Reconocer que son niños que trabajan mucho más que los otros para alcanzar el mismo nivel de conocimientos.

 

- La paciencia es un elemento clave, ya que tienen alternancia de días buenos y malos; son inconstantes en su rendimiento.

 

- Reforzarlos positivamente.

 

Dentro de las diferentes necesidades educativas especiales que existen, el caso del retraso madurativo es especialmente delicado, ya que son niños que al no experimentar una distancia tan significativa del resto de sus pares, como sí le puede ocurrir a un alumno con retraso mental, se dan cuenta de todo lo que ocurre a su alrededor, del rechazo de sus compañeros o de los prejuicios que puedan tener sus profesores hacia ellos.

 

Por todo esto, es fundamental contar con la ayuda de un gabinete psicopedagógico que asista periódicamente al centro educativo ordinario y  coordine con los profesionales intervinientes, proporcionándoles a los chicos estrategias de acción y brindándoles materiales adaptativos.

 

Fuente.Jenny Guerra Hernández, orientadora psicopedagógica, Gran Canaria

Compartir este post
Repost0
13 mayo 2010 4 13 /05 /mayo /2010 10:24

 

68% DE MUERTES ANUALES INFANTILES DE LAS 8,8 MILLONES
SON POR NEUMONÍA, DIARREA Y MALARIA

Más de dos tercios de las estimadas 8,8 millones de muertes de niños menores de 5 años en el 2008 se debieron a enfermedades infecciosas como neumonía, diarrea y malaria, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

 

 

El trabajo, publicado en The Lancet, halló que las enfermedades infecciosas causaron 68 por ciento de las muertes infantiles, lideradas por la neumonía (18 por ciento, 1,58 millones de niños), la diarrea (15 por ciento, 1,34 millones) y la malaria (8 por ciento, 0,73 millones).

 

Países de altos ingresos: 1%

 

Los países de altos ingresos representan sólo el 1 por ciento de las muertes de menores de cinco años, y casi la mitad de las muertes ocurrieron en cinco países: India, Nigeria, República Democrática del Congo, Pakistán y China.

 

 

*Números de fallecimientos

 

Al menos el 41 por ciento (3,6 millones) de las muertes de niños menores de 5 años ocurrieron en bebés recién nacidos, o neonatos, de 0 a 27 días, de acuerdo al siguiente detalle:

Africa: 4,2

Sudeste asiático: 2,4

Este mediterráneo: 1,2

Pacífico Oeste : 0,5

América.0,3

Europa: 0,1

 

Africa y el sudeste asiático presentaron diferentes patrones de razones de muerte: en la región africana se registró una menor proporción de decesos neonatales que en Asia (29 por ciento versus 54 por ciento).

 

En Africa, hubo un mayor porcentaje de muertes por malaria (16 por ciento) y sida (4 por ciento) que en el sudeste asiático.

 

En regiones más ricas con tasas más bajas de mortalidad infantil, como América, Europa y los países desarrollados de Asia, se registró una mayor proporción de muertes de niños recién nacidos.

 

 

Prematuros, anormalidades congénitas, asfixia en parto

 

Las cifras variaron del 48 por ciento en América al 54 por ciento en el sudeste asiático, con complicaciones por nacimientos prematuros, anormalidades congénitas y asfixia en el parto como los principales disparadores de muerte.

 

Gran Bretaña: mayor número de decesos en Europa Occidental

 

En Gran Bretaña se registraron muchas más muertes de menores de 5 años que en cualquier otro país de Europa Occidental. Con una población de alrededor de 61 millones de personas, el Reino Unido alcanzó 4.324 muertes en 2008, más que Francia (población de 64 millones, 3.090 muertes), Alemania (82 millones, 2.943 muertes) e Italia (60 millones, 2.350 muertes).

 

Al menos el 55 por ciento de los decesos británicos fueron en neonatos. La neumonía provocó 147 muertes (3 por ciento) y la meningitis 74 (2 por ciento).

 

Los principales motivos fueron complicaciones por partos prematuros (36 por ciento), anormalidades congénitas (26 por ciento), asfixia en el parto (7 por ciento) y lesiones (4 por ciento).

 

Fuentes: The Lancet/Profesor Robert E Black, Departamento de Salud Internacional, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, Baltimore, MD, Estados Unidos.

 

Compartir este post
Repost0
13 mayo 2010 4 13 /05 /mayo /2010 10:21
EL ALCOHOL EN EL EMBARAZO ELEVARÍA RIESGO DE LEUCEMIA
EN EL BEBÉ

 

Las mujeres que beben alcohol en el embarazo estarían aumentando el riesgo de que su bebé desarrolle un cáncer sanguíneo raro llamado leucemia mieloide aguda (LMA), según 21 estudios evaluados.

 

·        56% riesgo

 

La revisión de trabajos publicados reveló que el consumo de alcohol en la gestación estaba asociado con un 56 por ciento más de riesgo de LMA en los niños.

 

La LM se caracteriza por la rápida proliferación de células anormales que se acumulan en la médula ósea.

 

Una enfermedad no común

 

Pero la doctora Julie Ross, de la University of Minnesota, en Minneapolis, que no participó del estudio, dijo que es importante que las mujeres sepan que la LMA infantil es rara (se diagnostican unos 700 casos anuales) y posee muchas causas.

 

"La gran mayoría de las mujeres que beben alcohol durante el embarazo no tendrán un hijo con leucemia", aseguró Ross.

Recomiendan abstención

 

Sin embargo, agregó que "dado que existen otros peligros asociados con el consumo de alcohol en la gestación, estas conclusiones ayudan a reforzar el mensaje de que probablemente sea mejor abstenerse si se está embarazada o se está buscando un bebé".

 

Leucemia: interacción de genes y ambiente

 

Se desconoce qué es lo que causa la leucemia infantil, pero se sospecha de la interacción entre los genes y el ambiente, incluido el consumo de alcohol, señaló en un comunicado la doctora Paule Latino-Martel, del Centro de Investigación de Nutrición Infantil, en Francia.

 

Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention publicó la revisión de las investigaciones.

 

60% de mujeres rusas embarazadas beben alcohol

 

A pesar de la sugerencia de que las mujeres no consuman alcohol en el embarazo, se estima que lo hace el 60 por ciento de las mujeres en Rusia, el 59 por ciento en Australia, el 52 por ciento en Francia, el 30 por ciento en Suecia y el 12 por ciento en Estados Unidos.

 

Las evidencias disponibles no sugieren que un tipo de alcohol (cerveza, vino o aperitivos) influya más que otro en el riesgo de generar leucemia.

 

Mayor peligro: mujeres que beben en etapa tardía del embarazo

 

Los pocos datos disponibles impiden conocer si es significativo el momento del embarazo en el que las mujeres beben, aunque el riesgo tendió a ser más alto si el consumo ocurría más tardíamente.

 

Por otra parte, hubo limitaciones: algunos estudios tuvieron en cuenta el tabaquismo en el embarazo, mientras que la mayoría no consideró factores como la exposición a los pesticidas, la incorporación de ácido fólico, el peso al nacer y la edad de las mujeres.

 

El equipo concluyó reforzando la recomendación de salud pública de no beber alcohol en el embarazo.

 

FUENTE: Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention,

Compartir este post
Repost0
13 mayo 2010 4 13 /05 /mayo /2010 10:20
DISLIPIDEMIA: COLESTEROL, TRIGLICÉRIDOS ALTOS Y SUS RIESGOS

 

Se denomina dislipidemia a las alteraciones de los lípidos o grasas de la sangre y de las sustancias que transportan esos lípidos desde y hacia los tejidos.

 

Las formas más comunes de dislipidemia son la hipercolesterolemia o “colesterol alto” y la hipertrigliceridemia o “triglicéridos altos”.

 

 

Causas

 

La dislipidemia, junto con el tabaquismo y la hipertensión, constituye uno de los factores de riesgo más importantes para desarrollar enfermedad cardiovascular.

 

Algunos tipos de dislipidemia son de origen hereditario, otros son debidos a ciertos hábitos de vida como la dieta inadecuada, el sedentarismo o el tabaquismo, y en ocasiones se originan secundariamente a otras enfermedades como el hipotiroidismo, la diabetes y la obesidad.

 

Lipoproteínas y tipos

 

Dado que dentro de la composición de la sangre un alto porcentaje es agua, los lípidos no pueden disolverse en ella, por lo que son transportados por proteínas denominadas lipoproteínas (lipo = grasa) a través de los vasos sanguíneos. Las lipoproteínas participan en la distribución de las grasas tanto de origen externo (las que se ingieren con la dieta) como de origen interno (las producidas en el hígado).

 

Existen distintas clases de lipoproteínas en el plasma humano. Estas son las HDL (alta densidad), IDL (densidad intermedia), LDL ( baja densidad) y VLDL (de muy baja densidad).

 

Quilimicrones y placas arteroscleróticas

 

Además se encuentran los quilomicrones, que aparecen en el plasma después de la ingesta de grasas y que son partículas con alto contenido de lípidos. El colesterol asociado a LDL, comúnmente denominado “colesterol malo”, transporta a la mayoría de los lípidos por la sangre distribuyéndolos a los tejidos. Si circula en exceso, comienza a acumularse en las paredes de los vasos sanguíneos, produciendo placas arteroscleróticas que crecen en la luz de las arterias, e impiden el flujo normal de sangre hacia los tejidos.

 

Colesterol bueno

 

El colesterol asociado a HDL, o “colesterol bueno”, es el encargado de tomar el colesterol que circula por la sangre y llevarlo hacia el hígado, protegiendo al organismo de los efectos nocivos del colesterol asociado a LDL. De esto se deduce que para evitar la aterosclerosis se necesita mantener una proporción alta de c-HDL y baja de c-LDL.

 

Síntomas

 

Uno de los grandes inconvenientes de la dislipidemia es que habitualmente no produce síntomas por sí misma y su consecuencia, la enfermedad arterosclerótica, se detecta, lamentablemente, cuando está en una etapa avanzada.

 

Incluso se ha comprobado que la enfermedad arterosclerótica puede comenzar ya en la infancia.

 

Parámetros para enfermedad cardiovascular

 

Por lo tanto se debe estar alerta acerca de este “enemigo silencioso” y detectarlo y prevenirlo tempranamente. En general los parámetros que se tienen en cuenta para evaluar el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular son los valores de colesterol total, colesterol-LDL, colesterol-HDL, la relación entre c-LDL y c-HDL, y los triglicéridos.

 

 

Prevención

 

Como siempre, lo fundamental es la visita periódica al médico para realizar los controles adecuados. Ante la evidencia de padecer dislipidemia deben tomarse diversas medidas para corregirla cuanto antes.

 

Las recomendaciones generales son las siguientes:

 

 

reducir el consumo de grasas;

 

realizar ejercicio aeróbico regularmente;

 

dejar de fumar;

 

bajar de peso;

 

tomar los medicamentos indicados por el médico.

 

 Fuente:Laboratorio  PARKE-DAVIS

 

 

Compartir este post
Repost0
13 mayo 2010 4 13 /05 /mayo /2010 10:14

 

 

HAY MAS JOVENES OBESOS EN EL MUNDO:
SUS CONSECUENCIAS Y EXPECTATIVA DE VIDA

 

El efecto de la obesidad sobre las enfermedades crónicas y la expectativa de vida podría ser peor de lo que se pensaba.

 

·        Muy jóvenes

 

Autores de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), que publicaron su trabajo en la revista International Journal of Obesity, recalcaron que hoy en día las personas desarrollan la enfermedad cuando aún son muy jóvenes, por lo cual cargan con esos kilos extras durante un mayor período de tiempo.

 

 

Kilos que dañan

 

La obesidad va siempre acompañada de problemas importantes para la salud. El fuerte incremento en la diabetes tipo 2, una seria enfermedad crónica, se relaciona justamente con la obesidad y la vida sedentaria.

 

Esos kilos de más también afectan la salud cardiovascular, aumentando el riesgo de sufrir patologías cardíacas, accidentes cerebrovasculares, hipertensión y embolismos pulmonares, entre otros.

 

Promueve la artritis, genera dificultades en el movimiento e incrementa el riesgo de una apnea del sueño(dificultades respiratorias).

 

Asimismo, a nivel psicológico deja su marca, al ser muchas veces motivo de una baja autoestima e incluso de depresión.

 

Discapacitante y con muerte prematura

 

Por todas estas razones, la obesidad es catalogada como una enfermedad discapacitante que aumenta el riesgo de tener una muerte prematura.

 

 

·        Obesidad creciente

 

Los investigadores de Estados Unidos destacaron que las personas nacidas entre 1936 y 1945 tendían a ser obesas entre los 40 y 49 años de edad.

 

Por otro lado, la gente que vino al mundo entre 1946 y 1955 comenzó a sufrir de esta patología entre los 30 y 39 años.

 

Aquellos nacidos entre 1966 y 1985, es decir los más jóvenes, suelen incorporar esos peligrosos kilos de más a la temprana edad de los 20 a 29 años.

 

Joyce Lee, el autor principal, enfatizó que la gente se vuelve obesa a edades cada vez menores. Explicó que las predicciones en torno a la expectativa de vida del siglo XXI se hicieron teniendo en cuenta los niveles de obesidad de décadas pasadas, pero la realidad cambió.

 

Por eso, los autores consideran que el impacto de esta patología en las enfermedades crónicas y en la expectativa de vida podría ser peor de lo que imaginaban.

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces