Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
7 mayo 2011 6 07 /05 /mayo /2011 13:38
Colesterol e infarto:eficacia alimentos funcionales sin dejar fármacos

 
 


La fibra, los frutos secos, los cereales enriquecidos con ácido fólico, los lácteos desnatados y los alimentos enriquecidos con omega 3 o esteroles – para contrarrestar el colesterol- son los que aportan más beneficios para una buena salud.

Colesterol: alimentos sanos no sustituyen efecto de estatinas

No obstante, en el colesterol alto, la medicina reconoce que un alimento funcional enriquecido con esteroles es un aporte importante, pero que nunca sustituirá a las estatinas: un tratamiento con alta eficacia y óptima tolerancia.

Necesidad imprescindible de dieta variada y equilibrada

“Los alimentos funcionales no curan ni previenen por sí solos si no están incluidos dentro de una dieta variada y equilibrada"; explicó la Dra. Joima Panisello, especialista en Medicina Interna y directora general de la Fundación para el Fomento de la Salud (Fufosa).

Estos conceptos los sostuvo en el marco de un curso online sobre alimentos funcionales dirigido a profesionales sanitarios de los ámbitos de la Medicina, Enfermería, Farmacia, Dietética y Nutrición Humana.

La sociedad busca soluciones inmediatas sin esfuerzo

Advirtió la profesional: “Más allá del valor intrínseco que poseen los alimentos funcionales, el éxito actual de ellos obedece, en parte, a que estamos inmersos en una sociedad que busca continuamente la salud y el antienvejecimiento y desea soluciones sin esfuerzo e inmediatas”.

En infarto no alcanzan solo estoreles y estanoles

En la misma dirección, la Dra. Panisello subrayó la importancia de que la población, al ver ciertos anuncios, no caiga en el error de creer que quien haya sufrido un infarto va a tener suficiente con el efecto hipocolesterolemiante de los esteroles y estanoles(productos y alimentación vegetal contra colesterol), “porque esto es totalmente falso”.

Importancia de estatinas contra colesterol y eventos de corazón

De acuerdo a esta especialista, las indicaciones de las estatinas son claras. “Su probada eficacia, no sólo en la reducción de las cifras de colesterol sino en la presencia de eventos cardiovasculares, queda fuera de toda duda y con una óptima tolerancia. Probablemente sean los fármacos más seguros y con mayor impacto en salud de los últimos 50 años”, afirmó.

Colesterol: alimento funcional es complemento de estatinas

“Un alimento funcional enriquecido en esteroles jamás sustituirá las estatinas, aunque sí puede complementarlas, pero ello debe hacerse siempre bajo indicación y supervisión médica, dada la capacidad de inhibición eficaz de la absorción intestinal del colesterol”, enfatizó.

.El curso, organizado por Fufosa, con la colaboración de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial y AstraZeneca, se orientó a brindar conocimientos y habilidades para “evaluar, recomendar y aplicar racionalmente la utilización de alimentos funcionales”

Aplicación sin riesgo de alimentos funcionales

Uno de los aspectos más relevantes abordados durante el curso fue la importancia de que los profesionales sanitarios “deben jugar un papel fundamental en la comunicación adecuada y eficaz de las alegaciones que abogan por la salud y sus fundamentos para los consumidores, aunque también deben ser protagonistas en el proceso de alfabetización alimentaria/nutricional y en el de planificación de la opción alimentaria que debería hacer toda persona o familia”, manifestó la Dra. Panisello.

Qué aporta un alimento funcional

“Un alimento puede considerarse funcional si se demuestra que, además de sus efectos nutritivos, favorece a una o más funciones del organismo humano, de modo que mejora el estado de salud y reduce el riesgo de contraer enfermedad”, agregó la experta.

Frutos secos entre cinco tipos de alimentos funcionales

Enfermedades cardiovasculares, reducción colesterolemia

Existen cinco grandes tipos de alimentos funcionales. En primer lugar, un ejemplo son los frutos secos. “Su consumo habitual en pequeñas cantidades se ha asociado a una menor morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares en varios estudios epidemiológicos y a una reducción de la colesterolemia en diversos estudios clínicos controlados”, apuntó la Dra. Panisello.

Cereales y ácido fólico, fibra, lácteos desnatados, antioxidantes

En segundo lugar, se ubican los cereales enriquecidos con ácido fólico y fibra. Un tercer lugar es ocupado por los lácteos desnatados o desgrasados.

Después se localizan los alimentos funcionales que, por un procedimiento especial, han bajado en gran modo las grasas saturadas, reemplazándose por componentes derivados del aceite de oliva virgen extra, todo ello con escaso sodio y mayor contribución de antioxidantes.

Cereales enriquecidos con fibra

Por último, se hallan los alimentos funcionales a los que se ha modificado la naturaleza de algún componente o modificado, es decir, su biodisponibilidad.

Bajan picos hiperglucémicos

“Los cereales enriquecidos con fibra modulan hacia la baja a los picos hiperglucémicos postpandriales, que se dan tras la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos.

“De este manera. se logra que frente al consumo del mismo alimento no enriquecido, el índice glucémico (capacidad de un alimento de incrementar la glucemia postpandrial) sea menor”, destacó la Dra. Panisello.

Alimentos enriquecidos con vitaminas y edulcorantes

Pese a la difusión en torno a los alimentos funcionales, nunca hay que caer en un sobreconsumo. En este aspecto, la especialista mencionó que esta situación se observa sobre todo en “alimentos enriquecidos con vitaminas liposolubles (A, D, K, E) y edulcorantes.
Compartir este post
Repost0
4 mayo 2011 3 04 /05 /mayo /2011 23:52
PREOCUPA EL AVANCE DESMESURADO DE ENFERMEDADES
DE ADULTOS EN NIÑOS: LANZAN VARIOS PROYECTOS
Crece mucho más de lo previsto el número de chicos con enfermedades propias de los adultos, como hipertensión, diabetes mellitis y obesidad, que a la vez son motivos frecuentes de muerte.
Lesión en corazón, riñones, arterias, sistema nervioso central

 

Preocupa en el mundo este avance porque altera la estructura y funciones de órganos vitales como el corazón, los riñones, las arterias periféricas y sobre todo el sistema nervioso central.

 

Aceleración ósea en niños con sobrepeso y obesos

 

Los niños con sobrepeso y obesos precisan una mayor atención médica, que los que tienen un peso adecuado, y sufren una reducción de su talla adulta debido a la aceleración ósea que presentan.

 

En estos casos también se adelanta el comienzo de la pubertad y llega a perjudicarse el desarrollo sexual.

Programa “Obesidad e Infancia”

 

Un programa “Obesidad e Infancia” será encarado por el catedrático del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de España, Jesús Argente.

En total, hay ocho programas transversales que activó el Centro español de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatológía de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), en los que se aglutinarán las múltiples líneas de estudio que hasta ahora marcan su actividad.

·        Tejido adiposo

 

El tejido adiposo es una fuente importante de hormonas, citoquinas y ácidos grasos que promueven el desarrollo de aterosclerosis, así como sus posteriores complicaciones trombóticas; conduce asimismo  a ciertos tipos de cáncer que se dan habitualmente en el mundo occidental.

 

Obesidad y riesgo cardiovascular, obesidad y cáncer

 

Para esclarecer estas relaciones se dedicarán los programas 'Obesidad y Riesgo Cardiovascular', coordinado desde Barcelona por la doctora Lina Badimón y 'Obesidad y Cáncer', liderado desde Santiago de Compostela por el director científico del CIBERobn, Felipe Casanueva.

 

·        Nutrición

 

Por otra parte,  el programa 'Nutrición', coordinado por el doctor Ramón Estruch, del Hospital Clinic de Barcelona, buscará evidencias sobre la nutrición y el desarrollo y prevención de enfermedades crónicas, a través de una alimentación sana, junto con una demostración de las  propiedades saludables de la Dieta Mediterránea.

Culto al cuerpo

 

Los autores de los diversos programas aludieron al "desproporcionado" culto al cuerpo y a la imagen,  provocador de la proliferación de trastornos de la conducta alimentaria, donde intervienen la biología, las neurociencias y la psicología. La coordinación que abarcará estos asuntos quedará a cargo del  doctor Fernando Fernández-Aranda , mediante el  programa 'Neurocognición y Factores Ambientales'.

Almacenamiento de grasas

 

El almacenamiento de grasas, su sobreabundancia, da origen a todo tipo de células dañinas. Esta temática se estudiará en el programa 'Abipobiología', desde la Clínica Universitaria de Navarra, a través de la doctora Gema Frühbeck.

Autorregulación energética

 

Por último, el programa 'Modelos Biológicos y Dianas Terapéuticas', del doctor Francecs Villarroya, de la Universidad Autónoma de Barcelona, concretará  estudios multidisciplinares que analizarán las alteraciones de los mecanismos de autorregulación energética.

 

Mientras tanto,  el programa 'Biomarcadores-Terapia No nutricional', coordinado por el profesor Andreu Palou, de la Universidad de las Islas Baleares, tratará de averiguar qué biomarcadores se dan en animales que se sabe están protegidos contra la obesidad para extrapolarlos a la alimentación humana.

 

Todos los proyectos mencionados responden a la necesidad de contrarrestar los daños de adultos que vienen adquiriendo los menores.

Compartir este post
Repost0
4 mayo 2011 3 04 /05 /mayo /2011 23:48

DESCARTAN DAÑO DE REFRESCOS DIETÉTICOS

 

EN GENTE PROCLIVE A SUFRIR DIABÉTES

 

 

No existe ningún daño a la salud por parte de refrescos dietéticos y otros edulcorados, en tanto se consuman moderadamente, tal cual lo indica una investigación publicada en la revista American Journal of Clinical Nutrition, al referirse a gente con tendencia a contraer diabetes.

 

 Más todavía: las bebidas light podrían ser una opción con mayor aporte de salubridad en relación a otros tipos de refrescos, concluyeron investigadores de la estadounidense Universidad de Harvard, luego de un seguimiento a 40 mil hombres entre 1986 y  2006.

Los científicos argumentaron que los refrescos dietéticos, si bien no sean lo mejor, pueden tomarse sin excesos por parte de gente diabética o con tendencia a adquirir la diabetes.

 

Contradicen estudios previos

La nueva investigación se opone a las conclusiones de estudios previos que sugerían que la ingesta de gaseosas dietéticas no era favorable.


En esta oportunidad una evaluación a personas con inclinación a enfermarse de diabetes, respondieron cuestionarios sobre hábitos dietéticos, estado de salud y cantidad de bebidas gaseosas comunes o dietéticas que solían beber, y se infirió que únicamente el siete por ciento contrajo diabetes mellitus.


Lo mejor: bebidas de frutas sin gas

 

Las personas que más bebidas dulces toman, presentan mayores probabilidades de padecer diabetes; sin embargo, las bebidas de frutas, pero sin gas, como los refrescos de limón, no guardan vinculación con las probabilidades de sufrir esta afección.

Según  Rebecca Brown, endocrinóloga de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, la reciente  investigación muestra que la toma o no de bebidas dietéticas , es posible que determine la diferencia de uno de los factores de riesgo de adolecer de  diabetes.

Consumo diario de café

El trabajo, asimismo, dio cuenta de que  el consumo diario de café, común o descafeinado, se encuentra asociado con un peligro menor de padecer diabetes,  lo cual acontecería por los antioxidantes, vitaminas o minerales contenidos en el café. Estos conceptos los expuso uno de los autores del estudio, Frank Hu.


 

Compartir este post
Repost0
4 mayo 2011 3 04 /05 /mayo /2011 23:45
PARÁLISIS FLÁCCIDA: DEBILIDAD EXTREMA DE MÚSCULOS
 Y PÉRDIDA DE REFLEJOS

 

Es un tipo de parálisis que torna a los músculos laxos y blandos, sin posibilidad de estiramiento, lo que ocasiona una debilidad extrema y la pérdida completa de los reflejos tendinosos y cutáneos.

 

Causas

 

Surge por alteraciones del nervio periférico que provocan una lesión de los grupos de neuronas motoras inferiores (NMI), localizadas en el asta ventral de la médula espinal, o bien desde las fibras que van hacia la periferia desde las neuronas motoras inferiores hacia los músculos que inervan.

 

Esta parálisis es muy frecuente encontrarla en procesos infecciosos, metabólicos, más otros trastornos o enfermedades como son los siguientes:

 

    * Síndrome de Guillain-Barré: un trastorno autoinmunitario que ataca a parte del sistema nervioso periférico y el paciente puede quedar casi paralizado.

.

    * Poliovirus, es una especie vírica del enterovirus humano en  la familia Picornaviridae. Es el agente causante de la poliomielitis.

 

    * Enterovirus: actúa a nivel del asta anterior de la médula espinal. La diseminación sucede persona a persona, probablemente por las rutas fecal-oral y oral-oral (diseminación respiratoria); se documenta en pabellones  pediátricos. Los chicos son susceptibles por sus particularidades inmunológicas y sus hábitos higiénicos. La diseminación es niño a niño (por heces a piel o a boca) y de allí a los grupos familiares.

 

    * Botulismo: intoxicación alimentaria bacteriana producida por una neurotoxina, que es toxina botulínica, surgida por la bacteria Clostridium botulinum. Los gérmenes entran en el organismo a través de heridas, o bien en alimentos mal enlatados o mal conservados.

 

    * El virus West Nile (WNV) o virus del Nilo Occidental: produce la fiebre del Nilo, ocasiona encefalitis.

 

    * Toxinas (prednisona, Apo-Prednisona , Apo-La prednisona ,Aspred-C y -C Deltasona, metales pesados y órganofosforados.

 

    * Miastenia: enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica (grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos).

 

    * Mielitis transversa (TM) es un síndrome neurológico suscitado por inflamación de la médula espinal.

 

    * Miositis: inflamación o hinchazón de los músculos, normalmente su motivo es una lesión, infección, o un trastorno autoinmunitario.

 

    * Neuritis traumática: inflamación de un nervio o un grupo de nervios, que se caracterizan por el dolor.

 

Sistema extrapiramidal-NMI: lleva a cabo dos actividades fundamentales: actúa sobre el tono muscular y la movilidad voluntaria.

 

Está formado por regiones extrapiramidales de la corteza cerebral, además de una serie de núcleos subcorticales como el núcleo rojo, el globus pálido, núcleo subtalámico, núcleo vestibular, etc. Una gran parte de estos núcleos ejercen una influencia sobre la formación reticular, la cual a su vez posee influencias excitatorias o inhiben sobre las motoneuronas del asta anterior medular (NMI).

 

Las neuronas motoras inferiores (NMI) se localizan en el asta ventral de la médula espinal, éstas realizan una sinapsis entre fibras musculares, denominándose unión neuromuscular. Una NMI es capaz de inervar entre 10 y 2000 células musculares, siendo controladas por las neuronas motoras superiores (NMS) del sistema piramidal.

 

Cuando se desarrolla un potencial de acción en una MNI, se ejerce un potencial de acción en las fibras musculares, dando lugar a la contracción muscular.

 

Características de todas las lesiones neuronales

 

Las lesiones de las neuronas motoras inferiores conducen a la interrupción de los reflejos de la médula espinal y los músculos, dando lugar a la eliminación de la actividad refleja y a una disminución del tono muscular (hipotonía o atonía).

 

La lesión en el soma o axón de una NMI conlleva a un estado de mayor excitabilidad (hiperexcitabilidad) acompañado de sacudidas y movimientos espasmódicos en las unidades musculares, concretamente, se manifiestan en la superficie muscular; este trastorno se llama  fascicularizaciones.

 

·        Cómo actúan las fascicularizaciones

 

Lo normal es que den lugar a la muerte de la neurona motora inferior; debido a esto, la desnervación del músculo lleva consigo la atrofia extrema, reduciendo el tamaño original muscular  en un período de tres a cuatro meses; tras esta condición  la reacción del músculo al estiramiento no se da.

 

En presencia de lesiones en determinadas partes de la vía extrapiramidal se observa una parálisis parcial con una disminución de la rapidez de la contracción, el reflejo tendinoso se reduce pero no se pierde, y la atrofia muscular es menor.

 

 La lesión de una NMI, asociada con una lesión en la médula espinal, se denomina lesión del nervio periférico, el cual puede tener lugar a cualquier nivel de la médula espinal. Ejemplos de esto son los siguientes:

 

La lesión del nervio periférico C7 conduce a una debilidad solo en la mano; a nivel T12 o por debajo ocasiona parálisis fláccida en todas las zonas que se hallan por abajo del nivel del que se ha producido la lesión.

 

Los músculos más perjudicados son el deltoides, trapecio, cuádriceps, glúteos, intercostales y tibial.

 

Tratamientos

 

No existe un tratamiento único para este tipo de parálisis, puesto que lo habitual es que se origine por la existencia de otro tipo de enfermedades.

 

Se emplean los diversos métodos para combatir las enfermedades que causan estas lesiones en la NMI.

 

En la actualidad, para comprobar si una determinada enfermedad es la causante de la parálisis fláccida, se lleva a cabo un estudio del líquido cefalorraquídeo, estudios electrofisiológicos e incorporación de estudios serológicos con anticuerpos.

 

Fuentes:

   1. ↑ Alberta Government Health and Wellness. 2005. Acute Flaccid Paralysis Public Health Notifiable Disease Management Guidelines.

   2. ↑ Anis-ur-Rehman, Idris M, Elahi M, Jamshed, Arif A (enero-marzo 2007). «Guillain Barre syndrome: the leading cause of acute flaccid paralysis in Hazara division». J Ayub Med Coll Abbottabad 19 (1):  pp. 26–8. PMID 17867475.

Compartir este post
Repost0
4 mayo 2011 3 04 /05 /mayo /2011 23:41
VACUNAS RECOMENDADAS PARA GENTE MAYOR

 

La vacunación contra la difteria, el tétanos, la tos ferina (dTpa), el neumococo y la gripe se recomienda para la gente que supera los 60 años de edad, de acuerdo a un comunicado emitido por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), quien recordó que ésta puede ser una herramienta fundamental de salud pública.

Riesgo en inmunodeprimidos o con enfermedad crónica

 

El presidente de la SEGG, Pedro Gil Gregorio, especificó que "tanto la vacuna antigripal como la neumocócica bajan los riesgos de las complicaciones que estas infecciones pueden producir en personas de mayor edad, inmunodeprimidas o con alguna enfermedad crónica, como diabetes y  asma, entre otras".

Para la sociedad "las vacunas son agentes de justicia e igualdad" y, por tanto, la entidad reivindica que se facilite el acceso de las vacunas ya que "se acortan las distancias entre grupos más o menos favorecidos desde el punto de vista socioeconómico".

Temor a efectos adversos de las vacunas

 

Hoy es frecuente, paradójicamente, el miedo de la gente a consecuencias adversas de las vacunas, relacionándolas con ciertas infecciones,  pese a su éxito en el control de varias enfermedades justamente infecciosas.

Gil Gregorio argumentó que “los efectos secundarios graves son excepcionales, mientras que es fundamental que la población se informe correctamente sobre las vacunas”.

"Es necesario conocer cuáles son los riesgos de estar expuesto a una infección, sus posibles complicaciones y por qué es importante que muchos niños y mayores estén inmunizados", explicó el experto.

Difteria

 

Es una enfermedad infecciosa aguda que proviene de la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae.

Se propaga a través de las gotitas respiratorias: tos o estornudos de un  infectado, o de alguien que porta la bacteria, pero que en ambos casos no atraviesan por ningún síntoma.

También se expande por objetos o alimentos contaminados, como la leche contaminada.

La bacteria infecta más comúnmente la nariz y la garganta.

Tétanos

 

 

Una de las complicaciones más temibles de cualquier corte, mordedura u otro tipo de herida, incluso pequeña, es la infección por tétanos, llegando a desarrollarse días o semanas después de producida la herida.

La bacteria del tétanos generalmente se encuentra en el suelo, pero puede estar prácticamente en cualquier sitio.

Si sus esporas entran en una herida más allá del alcance del oxígeno, germinan y producen una toxina que interfiere con los nervios que controlan los músculos. Una infección de tétanos es seria, y es posible que acabe en la muerte si la persona no se inmunizó previamente.

Neumococo

Es una bacteria que puede ocasionar infecciones graves como: meningitis o neumonía y, otras muy molestas, como sinusitis u otitis.

 

Las infecciones resultan muy peligrosas en niños pequeños, personas mayores o en las que su estado de salud no es óptimo.

Se contagia por las gotitas de saliva que una persona portadora de la bacteria expulsa al hablar, toser o estornudar; igualmente, por contacto directo, a través de besos o por medio de las manos de una persona que no se las lava frecuentemente durante el día y tiene contacto sobre todo con los alimentos.

Tos ferina o convulsiva

 

Se trata de una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable pudiendo dificultar la respiración. A menudo se escucha un "estertor" profundo cuando el paciente intenta tomar aire.

 

Fuentes: OMS difteria

 

 

  • Ryan KJ; Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology 4th ed.. McGraw Hill.

 

 

Compartir este post
Repost0
4 mayo 2011 3 04 /05 /mayo /2011 23:38
POR QUÉ LA INACTIVIDAD ENFERMA,
 EJERCICIOS RECOMENDADOS

 

 

El 80% de la gente tiene una condición física mala o deplorable. Es así que investigadores chilenos diseñaron un plan de ejercicios especiales para remediar esta situación, tras un estudio efectuado por la Universidad de Chile en diversas localidades de ese país.

 

La casa de estudios evaluó a más de mil personas con una edad comprendida entre 18 y 65 años, residentes en las regiones que comprenden: Arrica, Antofagasta, Santiago, Temuco y Punta Arenas.

 

Hipertensión, diabetes y cardiopatías

 

Es grave la falta de ejercicio dado que repercute en la salud, provoca pérdida en la capacidad metabólica del tejido muscular, particularmente, en el metabolismo de glucosa y grasa, lo que “predispone a ciertas enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión, diabetes y cardiopatías", manifestó el Dr. Erik Díaz, director de la Escuela de Nutrición y Dietética de la citada Universidad.

 

Reduce progresivamente las funciones corporales

 

La inactividad da origen a una condición patológica que reduce en forma progresiva las funciones corporales.

 

Por ello, hay personas con peso normal y que por ser sedentarias bajan su masa muscular y presentan exceso de grasa por una ausencia de combustión adecuada.

 

·        Hipoteca de salud futura

 

En estas circunstancias “aunque se vean sanos,  hipotecan su salud futura”. alertó Díaz.

 

 Guías de ejercicio

 

El profesor ideó Guías de Ejercicio y Salud destinadas, precisamente, a personas sedentarias o con sobrepeso, con excelentes resultados, a tal punto que se exportan a otros países, como la Argentina.

 

"El ejercicio es una herramienta terapéutica olvidada de la medicina que ayuda a revertir las condiciones patológicas", aseguró el experto.

 

·        Alta intensidad

 

Las nuevas guías se centran en la práctica de ejercicios de alta intensidad -según la capacidad de cada sujeto- para así restablecer la funcionalidad muscular.

 

A pesar de ser intensos se realizan por segmentos corporales (brazos, hombros, pectorales, abdomen y piernas); de esta manera, las actividades de fuerza recomendadas son seguras para toda la población, ya que el esfuerzo es localizado.

 

·        Sin desgaste cardiorrespiratorio

 

Asimismo, se efectúan en posición sentado, e incluso acostado, lo que disminuye todo riesgo para el individuo, porque no involucra mayor desgaste cardiorrespiratorio.

 

·        Ejercicio anaeróbico

 

"Privilegiamos el ejercicio anaeróbico (actividades breves sustentadas en la fuerza) por sobre el aeróbico (basado en la resistencia), con el fin de resucitar la funcionalidad muscular perdida como resultado del sedentarismo y la falta de ejercicio sistemático", explicó.

 

Caminar a paso rápido

 

Para todo ello, se evalúa al individuo haciendo que camine a paso rápido una distancia de 2 kilómetros. Después se hacen pruebas funcionales de los músculos para, finalmente, iniciar la rutina anaeróbica.

 

32 sesiones de ejercicio

 

"Las 32 sesiones de ejercicios que hacemos son intermitentes aunque intensas. El método se denomina 1*2*3*: consiste en trabajar un minuto hasta la fatiga muscular, luego se descansa 2 minutos y se repite por 3 veces. Eso mejora la capacidad en forma progresiva", agregó Erik Díaz.

 

·        Periodos de estrés y descanso

 

Además, explicitó que la frecuencia es de tres veces por semana, dejando que entre las secuencias el organismo repose."Si sobreexiges la recuperación no será la deseada, por eso, para restaurar el músculo esquelético es necesario que haya períodos de estrés y descanso”.

 

Resultados potentes: reducen presión mejoran a diabéticos

 

Los resultados son "potentes" y no ponen en riesgo al individuo, aún si ha  desarrollado una enfermedad crónica. De hecho, los equipos de salud han comprobado que estos ejercicios consiguen reducir la presión en los hipertensos y mejorar el manejo de los diabéticos, representando una buena alternativa terapéutica.

 

En tanto, el profesor Díaz agregó que una vez recuperada la condición muscular el sujeto puede iniciar otras actividades físicas o deportivas que lo hagan mantenerse activo y que le resulten atractivas.

 

"Lo ideal es que este programa se utilice en todas las personas inactivas para que sea una herramienta de prevención y no sólo terapéutica”, acotó el académico.

 

Compartir este post
Repost0
3 mayo 2011 2 03 /05 /mayo /2011 23:32
PROHIBEN PESTICIDA POR CAUSAR ENVENENAMIENTO AGUDO, DESORDENES CONGENITOS Y RETRASO MENTAL

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), por acuerdo de representantes de 127 países reunidos en Ginebra, dio a conocer que en el plazo de un año deberá quedar fuera de circulación el pesticida endosulfán. La “extrema toxicidad” fue comprobada por varios estudios que han determinado que el efecto perjudicial se da “por contacto dérmico o inhalación”.

Trabajadores y comunidades rurales

 

Este pesticida es muy utilizado en la agricultura por trabajadores del sector “debido a que es efectivo y barato”. Su daño se extiende a las comunidades rurales cercanas a las tierras donde  se aplica el producto.

El ensodulfán se agrega ahora a una lista que suma un total de 21 contaminantes órganicos persistentes prohibidos.

Cultivos que lo utilizan

 

Considerado “altamente peligroso para el ser humano”, el pesticida se usa en cultivos de algodón, café, té, tabaco, tomate, cebolla, patata, manzana y mango, entre otros.

Países donde más se pone en uso

 

Argentina, Australia, Brasil, China, India, México, Pakistán y Estados Unidos son los países donde más se ha utilizado.

Pero Estados Unidos, Brasil y Argentina, ya lo han prohibido recientemente por normativas internas.

Países que lo producen

 

La producción es de 18.000 a 20.000 toneladas anuales y se genera   principalmente en Brasil, China, India, Israel y Corea del Sur. Esta información la proporcionó el especialista de la Secretaría de la Convención de Estocolmo (relativa a los contaminantes orgánicos persistentes), David Orden.

 

Envenenamiento agudo y desórdenes congénitos

 

La documentación de PNUMA indica que se han constatado desórdenes congénitos en recién nacidos y casos de retraso mental.

Por su parte, Orden explicitó que  los trabajadores que manipulan el pesticida, sin ropa de protección adecuada y equipos especiales, como suele suceder en los países en desarrollo, “se exponen a un envenenamiento agudo”.

Aún no se ha identificado el impacto del pesticida en la ingesta de alimentos pulverizados con él.

 

Compartir este post
Repost0
3 mayo 2011 2 03 /05 /mayo /2011 23:29
AFIRMAN QUE LAS EMOCIONES SE VINCULAN
CON ENFERMEDADES

 

Las interrelaciones entre las enfermedades y el potencial bioquímico de cada individuo, han sido motivo de una visión actualizada y  científica , expuestas en el ensayo  "El laboratorio interior" de la profesional argentina Stella Maris Maruso.

 

Dolencias severas y crisis intensas

 

Esta experta tomó en cuenta testimonios de personas que, al hallarse en situaciones límites, “superaron la mentalidad ordinaria y lograron nuevas maneras de pensar, percibir la realidad, gestionar las emociones y encarar los desafíos de la vida”.

Maruso es directora de la Fundación Salud, donde imparte seminarios de Inteligencia Emocional y el Programa Avanzado de Recuperación y Apoyo dedicado a personas con dolencias severas y crisis intensas.

Activar el laboratorio interior

 

 “Este documento aporta información científica en un lenguaje llano y accesible con los últimos avances de las neurociencias, a fin de comprender la manera en que todos los seres humanos podemos activar nuestro Laboratorio interior", dijo la autora.

Enfermedades severas, pérdidas o crisis profundas

 

Stella Maris Maruso, tanatóloga, discípula de Elizabeth Kübler-Ross, decidió hace casi treinta años atrás a dedicar su vida a quienes padecen enfermedades severas, pérdidas o crisis profundas.

El cáncer que perjudicó a su padre le enseñó cómo ayudar a miles de pacientes desde su Fundación Salud www.fundacionsalud.org.ar.

Participa en la Universidad de Harvard en Seminarios de Curación Espiritual en Medicina y Entrenamiento Clínico de la Medicina Cuerpo-Mente desde 2002.

Terapia psico-neuro-endocrino-inmunología

 

La  terapeuta aplica la moderna psico-neuro-endocrino-inmunología, que abarca aspectos  integrales del  bienestar emocional y la vida espiritual. Ya trató a más de 20 mil pacientes con cáncer y otros 10 mil por otras enfermedades.

 

·        Autosanación, crecimiento interior, desarrollo espiritual

 

El ensayo recomienda: “Vivir hasta el último instante con plenitud, intensamente. Vivir más no es más tiempo, sino sentirse alegre por estar aquí y ahora; toda enfermedad, incluso el cáncer, es una oportunidad para enriquecerse.”

.Agrega el texto: “El dolor entra en cada casa... Deberíamos aprender desde niños que morir es parte de la vida, y a fortalecernos en cada contrariedad.

Dominar la mente

 

Al no aprender a dominar la mente, vivimos arrastrados por ella. Es malvivir: ¡la mente es demasiado loca como para confiarle la vida, hay que confiarle los negocios, ¡pero no la  vida!.

La mente impide gozar de lo que nos da la vida. Un 10% es lo que te pasa y un 90% es lo que haces con lo que te pasa”, según  la documentación.

 

Cuál es la mejor actitud

“Sentir pasión en medio de la incertidumbre de la vida, frente a lo que te traiga.

Sufrimos de  neurosis noógena: falta de responsabilidad y sentido de la propia existencia.

Pero la ciencia vanguardista trae buenas noticias: acudiendo a tu interior puedes obtener todo lo que necesites, producir endógenamente todas las drogas analgésicas, euforizantes… ¡Puedes aprender a sanarte!”

 

Las emociones modifican la capacidad inmunológica

 

En cuanto a la posible prescindencia de la medicina a la que alude “El laboratorio interior”, Maruso explicita:  a “la  TERCERA REVOLUCIÓN DE LA MEDICINA: después de la cirugía y los antibióticos, llega la psiconeuroendocrinoinmunología”

Define a esta última palabra como la disciplina que integra psiquismo y biología, argumentando que se basa en treinta años de investigaciones de sabios como Carl Simonson, Robert Ader y Stanley Krippner que postulan la interconexión del sistema nervioso central, el periférico, el endocrino y el inmunológico... Las emociones modifican tu capacidad inmunológica!

Emociones que enferman

 

La angustia delante de lo incierto, el miedo, la desesperanza, el remordimiento, la rabia, tienen cada una su propia bioquímica y la especialista sostiene que esta última es...” venenosa, depresora del sistema inmunológico”.

Dice que la salud se puede reforzar “si trabajas tus emociones”.

Pacientes que confían en curarse e influencia del médico

 

Clasifica a los pacientes en ordinarios: sumisos a creencias establecidas, y extraordinarios que generan creencias sanadoras.

“¡El médico puede estimular con su actitud la capacidad autocurativa del paciente! Les ruego a todos los médicos que jamás le digan a un paciente que su condición biológica es irreversible. Caso contrario,  “es condena, mata más que el tumor”.

Al paciente en este estado le aconseja: “Acepta el diagnóstico ¡pero jamás un pronóstico! Si abandonas la esperanza de mejorar, de luchar por tu propia salud, activas el suicidio endógeno”.

Sin esperanzas falsas

 

“A mi padre le pronosticaron tres meses de vida por un diagnóstico de cáncer de próstata diseminado al hígado. Trabajamos juntos con amor, relajación, meditación, nutrición… y al año no tenía células cancerosas. Vivió 18 años más.

Milagro y remisión espontánea, diagnosticó su médico.

 

La enfermedad enriquece la vida y se experimenta trascendencia

 

“La remisión es un efecto en enfermos que han abrazado las fuerzas de la salud, la vida, sintiendo que la enfermedad enriquece y que morir no es un castigo; amplían lo que les importa y poniéndose al servicio con amor por la vida que nos traspasa, escapando de su cabeza y empezando a sentir: a reír, a llorar… Se permiten asombrarse y experimentan estados de trascendencia…”

Entiende por trascendencia: “Liberarte de tu historia pasada y del temor por la futura. La meditación ayuda mucho. Y eso cambia tu bioquímica: estás sano, ¡vives! Por el tiempo que sea, estás vivo.”

 

Otras fuentes:

ANSA

 

Compartir este post
Repost0
3 mayo 2011 2 03 /05 /mayo /2011 23:24
ACABAN DE HALLAR VERSION GENETICA QUE LLEVA AL CONSUMO
EXCESIVO DE ALCOHOL

 

Se ha identificado que hay  dos versiones del gen AUTS2, una tres veces más común que la otra y su asociación con mayor o menor inclinación al alcoholismo.

·        Quienes beben 5% menos de alcohol

La gente con la versión menos común de dicho gen toma cerca de un cinco  por ciento menos de alcohol que la que dispone de  la versión más común.

Acción del gen en mecanismos neuropsicológicos de recompensa

El gen AUTS2 es más activo en algunas partes del cerebro vinculadas con los mecanismos neuropsicológicos de recompensa, lo que determina que podría desarrollar un papel preponderante en la regulación de la reafirmación positiva que las personas experimentan cuando beben alcohol.

Mayor conocimiento de conductas

 

Este hallazgo de variación genética y su influencia en la toma de alcohol es un paso adelante para obtener un mayor conocimiento de las actitudes  “conductuales”,  que estimulan la ingesta de la citada bebida en la población.

Se sabe que la toma de alcohol está en parte determinado por la genética, si bien el descubrimiento reciente permite un avance superior en la enfermedad.

Dos versiones genéticas, una tres veces más común que la otra

 

 En el nuevo estudio, realizado sobre más de 47.000 personas, por un consorcio internacional dirigido por científicos del Imperial College de Londres y el King's College de Londres, se estableció que hay  dos versiones del gen AUTS2, una tres veces más común que la otra.

Entre los expertos que trabajaron en la investigación, se destacan  Paul Elliott, del Imperial College de Londres, y Gunter Schumann, del King's College de Londres.

 

Gen relacionado con autismo y Trastorno por Hiperactividad

El gen AUTS2, ya fue asociado previamente con el autismo y con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

 

·        Autismo

 Se caracteriza por una escasa interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal, actividades e intereses gravemente limitados, inusuales y repetitivos.

Los expertos estiman que tres a seis de cada mil niños, padecen de autismo. Los varones tienen cuatro veces más probabilidad de sufrirlo que las mujeres

TDAH

El chico no sabe quedarse quieto, actúa sin pensar primero, empieza cualquier actividad y no la termina. Causa problemas en la escuela, el hogar y en situaciones sociales.

Es más frecuente en varones que en mujeres. La TDAH se presenta de la siguiente manera:

  • Falta de atención
  • Hiperactividad
  • Impulsividad

Nadie sabe exactamente cuál es su causa. Existe una predisposición familiar, de modo que pueden haber factores genéticos.

En los adultos se convierte en una patología crónica.

 

Otras fuentes: Thomas R. Insel, «Circuitos defectuosos», Investigación y Ciencia, 405, junio de 2010, pág. 24.

 

Organización Mundial de la Salud; Secretaría General de Asuntos Sociales de España; Organización Panamericana de la Salud (eds.): Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2001.
 

Compartir este post
Repost0
3 mayo 2011 2 03 /05 /mayo /2011 23:20
ALERTAN SOBRE AMPLIA CANTIDAD
DE ENFERMEDADES CRONICAS O NO TRANSMISIBLES

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer un amplio informe investigativo, en el que manifestó su preocupación por las cifras que van en aumento y en gran cantidad de casos vinculados a enfermedades crónicas ,o no transmisibles (NCD), ubicándose en los primeros lugares –según esta entidad-  la diabetes, el cáncer y, las dolencias cardíacas y respiratorias.

Prevención tabaco, alcohol, inactividad física, alimentación

 

Cuatro riesgos fundamentales podrían prevenirse:  el consumo de tabaco y de alcohol, la inactividad física y la alimentación poco saludable, destacó.

Al mismo tiempo, la documentación suministra detalles sobre conductas y afecciones que impactan sobre la salud humana más sus proyecciones para un futuro no muy lejano:

Tabaco: en 2020 habrá 7,5 millones de decesos

 

En el mundo mueren aproximadamente seis millones de personas por fumar tabaco o exponerse al humo de segunda mano.

Para 2020, se producirán 7,5 millones de decesos, es decir el 10% del total de fallecimientos en el orden mundial.

 

·        Cánceres

 

El tabaquismo provoca cerca del 71 por ciento de los cánceres pulmonares, el 42 por ciento de las enfermedades respiratorias crónicas y casi el 10 por ciento de las dolencias cardiovasculares.

 

Ejercicio físico insuficiente: riesgo muerte 3,2 millones casos

 

La OMS obtuvo en el mundo los siguientes datos: 3,2 millones de personas no realiza la actividad física necesaria y corre escasamente, por lo que entre un 20 y un 30 por ciento de la población tiene más riesgo de morir con prematuridad.

 

·        Enfermedades derivadas de vida sedentaria

 

En este aspecto, la organización recordó que la falta de ejercicio regular promueve el peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión, y la diabetes, cáncer de pecho y de colon y depresión.

 

·        Más afectados: altos y medianos ingresos y mujeres

 

La ausencia de una práctica física regular es mayor en los países de altos ingresos, aunque en los últimos años se elevó el número de personas en sociedades con medianos ingresos, viéndose perjudicadas en especial las mujeres.

 

Alcohol: 3,8% de todas las muertes en el mundo

 

Cada año, excesos alcohólicos llevan a la muerte de 2,5 millones de individuos en el mundo, lo que significa alrededor del 3,8% de todos los fallecimientos ocurridos.

 

·        Cáncer, enfermedad cardiovascular, cirrosis hepática

 

La mitad y más aún de la población mundial experimenta cáncer, enfermedad cardiovascular y  cirrosis hepática.

La mayoría de los adictos al alcohol reside en estados ricos y de medianos ingresos muy poblados.

 

Sobrepeso y obesidad: mueren 2,8 millones de personas

 

La alimentación inadecuada, la obesidad y el sobrepeso originan anualmente la muerte de 2,80 millones de personas.

El índice se incrementa como consecuencia de los riesgos de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular (ACV) y la diabetes porque crece el índice de masa corporal (IMC) que, a la vez, eleva el riesgo de ciertos cánceres.

 

·        Ingerir frutas y vegetales y menos sal y grasas

 

Enfermedades cardíacas, de cáncer estomacal y colorrectal se verían disminuidos con la ingesta de  frutas y vegetales y bajando el uso de sal. Esta última es un factor clave de riesgo en la hipertensión y la enfermedad cardíaca.

Uno de los párrafos salientes del informe de la OMS expresa que “un consumo alto de grasas saturadas y grasas trans también se relaciona con la enfermedad cardíaca”.

 

FUENTE: Informe de la OMS del estado global de las enfermedades no transmisibles

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces