Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
23 diciembre 2015 3 23 /12 /diciembre /2015 13:39

En otro orden, el Senado despide dos mil empleados y el gobierno nacional decide la suerte de 63 mil trabajadores públicos

http://ar.blastingnews.com/politica/2015/12/macri-propuso-al-mercosur-vinculacion-con-la-union-europea-y-la-alianza-del-pacifico-00706519.html

Fiel a su ideología de que Argentina se una a la Alianza del Pacífico y la Unión Europea, en la 49° Cumbre del Mercosur en Asunción (Paraguay), el presidente Mauricio Macri propuso a los países participantes su acercamiento con ambas en la búsqueda de inversiones en obras de infraestructura, ofreciéndoles previsibilidad para negocios. No especificó que atraer fondos del exterior implicaría endeudamiento, que es lo que está practicando en nuestro país.

Fue muy duro con Venezuela. Tiempo atrás declaró que había que expulsarla de la región, un objetivo que mantiene, mientras que en campaña sostuvo que la Argentina tenía que abandonar el Mercosur.

Atacó a Maduro y subrayó que su gobierno debe establecer una democracia real sin perseguir ideológicamente a quienes piensan distinto. Pidió que se liberen de inmediato a los presos políticos.

Entonces, la ministra de Relaciones Exteriores bolivariana, Delcy Rodríguez, dejó expuesto a Macri ante el resto de los mandatarios de la región como aliado y defensor de la dictadura en Argentina, sin que él jamás se haya opuesto a torturas y desapariciones de personas.

Rodriguez lo acusó de defender a venezolanos violentos hoy presos porque “en manifestaciones pacíficas” usaron bazucas y torturaron y mataron. Mostró fotos de su violencia tomadas por la agencia AFP, donde se refleja a los opositores al chavismo incendiando el Ministerio Público y servicios públicos esenciales. Agregó que los enemigos de Maduro atentaron contra el acceso a la alimentación y a la educación y destruyeron con fuego 19 universidades.

La funcionaria recordó que Macri vetó leyes contra los derechos humanos. “Si vamos a hablar de derechos humanos tenemos que hacerlo sin doble estándar", concluyó.

Por otra parte, Michetti despedirá dos mil empleados del Senado y el gobierno nacional decidirá la suerte de otros 63.000 trabajadores públicos.

Tras el despido de empleados de Diputados, la vicepresidenta Gabriela Michetti anunció que echará del Senado a 2000 personas y que su decisión “no es negociable”.

Ahora se añade la evaluación de expedientes de 63 mil empleados de la administración pública nacional incorporados a diversos ministerios en los últimos tres años, en su mayoría bajo contrato. Se auditarán 15 mil convenios del último año. La intención es saber qué tarea desempeñan y reconocer si hay “ñoquis”.

El ministro de Gestión y Modernización, Andrés Ibarra, se reunió con el secretario general de la UPCN, Andrés Rodríguez, para informarle sobre la modalidad de análisis que aplicará para determinar qué se hará con la gente contratada por tres meses y con posibilidad de renovación y otra que carece de previsibilidad en su labor.

Cuestionamientos. Al macrismo le preocupa casi dos mil nombramientos en el Ministerio de Trabajo, 1.300 contratos en el de Educación, 1.035 en Economía, 1.017 en Cancillería, 956 en Salud, 888 en Desarrollo Social, 477 en Defensa, 457 en Justicia y 227 en Cultura de la Nación.

Ibarra utiliza como argumento que cuando gestionó los recursos humanos en la CABA, el personal creció 3% en ocho años, sumando 128.000 empleos. Pretende marcar una diferencia entre un gobierno local y el nacional kirchnerista a quien le adjudica un aumento de personal en 12 años de más del 35%.

Plan de Gestión. Ibarra planificó una nueva carrera administrativa que tendrá en cuenta mejoras salariales por desempeño y mérito. Incluirá administración electrónica digital por banda ancha con atención online de trámites.

Compartir este post
Repost0
21 diciembre 2015 1 21 /12 /diciembre /2015 21:16

Agro de parabienes, la devaluación más grande en 15 años y el dólar a futuro auguran el retroceso del salario y la pérdida de empleo

Agro de parabienes, la devaluación más grande en 15 años y el dólar a futuro auguran el retroceso del salario y la pérdida de empleo

Mientras Alfonso Pat Gay cierra un blindaje de US$ 15 mil millones con el Tesoro de Estados Unidos" y la Argentina vive una devaluación mayor del 40%, la más grande en 15 años, con precios de carnes, pollo y cerdo que subieron el 100%, todas las medidas de Macri son para vaciar el bolsillo de los trabajadores.

Basta con enumerar también: quita de retenciones y subsidios, apertura de importaciones y exportaciones para una elite y suba de las tasas de interés.

El 80% de los empresarios aumenta precios, en continuidad con su política de a más devaluación más remarcación, según una encuesta exclusiva realizada para el diario Perfil entre noventa CEOs, dueños de empresas y gerentes generales que integran la organización Vistage, de origen estadounidense e instalada en nuestro país hace 15 años.

La expectativa en el mercado del dólar futuro es el siguiente: a fines de abril $14,15; fin de junio: 14,96; 31 de julio, 15,15. Noviembre finalizaría con una moneda a $16,31 y diciembre a un valor de $17. La devaluación anual sería del 25%.

Macri concentrado en los agrodólares. Baraja la posibilidad de descontar el ingreso de 5.600 millones de dólares por la venta hasta marzo de la soja. Calcula esta cifra si los productores venden el 63%: 27 millones de toneladas.

El conjunto de los sectores agropecuarios captan 3.685 millones de dólares más en relación a las ganancias que ya obtenían en 2015 con el gobierno anterior.

Los productores de soja obtendrían -si se largan a exportar ya- 917 millones de dólares; los de maíz otros 667 millones. Los exportadores de frutas (cítricos y de pepita) incorporarían fondos de 47 millones de dólares y los de girasol (por venta de grano, aceite y harina) se favorecerían con 170 millones.

Los de carne (vacunas y pollo) se beneficiarían con 274 millones y los de trigo con 295 millones.

ATE prepara medidas de fuerza si el Gobierno no da un bono de fin de año. Lo confirmó su titular Hugo Godoy, requiriendo que “se compensen los aumentos brutales de precios por una devaluación del 40%”. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, ya lo descartó.

Argumentó que los trabajadores tienen que discutirlo con las patronales de cada sector, sin admitir que ATE representa a los empleados estatales y su patrón es nada menos que Macri, quien se negó a recibir a Godoy.

Los sindicatos en su conjunto se oponen a discutir salarios por productividad, algo “impensable” según sus referentes cuando el Presidente aplicó una devaluación a mansalva.

El gremialismo quiere reunión por paritarias con Triaca y el piso de aumento salarial que propone es del 30%, aunque Hugo Moyano pide 28%. Además, temen que se imponga el desempleo, lo cual igualmente los afectaría porque se quedarían con muchos menos afiliados.

Siderca del grupo Techint reincorporó a 189 empleados despedidos tras una asamblea, pero con el 80% del sueldo, y con tareas indefinidas, por lo que las suspensiones se mantendrían. En tanto, su presidente Paolo Rocca se fue a celebrar la inauguración de estaciones de la línea H con el Primer Mandatario.

Es “bastante difícil” que la devaluación no impacte en los combustibles en los próximos días. Dijo por su parte el ministro de Producción y Minería, Juan José Aranguren, quien admitió que la apertura del cepo conduce al acrecentamiento de precios.

No garantizó que las negociaciones que inició con los actores económicos para parar un incremento “que desfinanciaría a las provincias” sean satisfactorias.

Compartir este post
Repost0
21 diciembre 2015 1 21 /12 /diciembre /2015 21:11

Elimina escuelas técnicas y paritarias; la sala de 5 no es obligatoria. En otro orden, comenzó la oleada de despidos en Diputados

http://ar.blastingnews.com/politica/2015/12/el-presupuesto-educativo-baja-del-6-al-3-segun-dnu-de-macri-el-total-de-las-medidas-00703847.html

Si bien el ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich, admitió “un grave error” (no rectificado) en la redacción del Decreto 13/2015, que entre otros cambios trae de regreso al EGB y el Polimodal, el gobierno no hace más que cumplir los dictados del Banco Mundial, que indica claramente que el salario hay que atarlo a resultados, con pruebas estandarizadas a los alumnos.

Cabe esperar que el Congreso se oponga y lo modifique, porque no solo se disuelven las paritarias sino que el sistema educativo en su totalidad pierde calidad para volver al régimen menemista, sin contemplar la primaria y secundaria gratuitas y obligatorias y con reducción de escuelas públicas a favor de las privadas.

Ignora las leyes de Educación Nacional, Educación Técnica ,Financiamiento Educativo y de Educación Sexual, votadas por unanimidad en el Parlamento en la última década.

EL EGB de nueve años y el Polimodal de tres años reemplazan la primaria y secundaria y se retoma el Pacto Federal Educativo que legitima la transferencia de las escuelas a las provincias sin acordarles recursos, tal cual fijó Domingo Cavallo.

El decreto echa por tierra la obligatoriedad escolar y las responsabilidades y obligaciones del Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, establecidas por la Ley 26.062 .Asimismo, por un lado saca a la Ley de Educación Superior 26.206, y por otro la obligación de contar con salas para niños de 5 años.

Pero el error del DNU es que en su redacción se olvidaron de especificar explícitamente su poder de retrotraer la normativa educativa, por lo que las leyes del kirchnerismo siguen en plena vigencia.

Docentes esperan impacto de la devaluación para pedir aumento. Así lo declaró el secretario general de UTE-CTERA, Eduardo López. Una vez que se mida el efecto devaluatorio en el bolsillo, exigirán en reuniones de paritarias con Bullrich el incremento salarial. Deberán discutir lo que quiere aplicar María Eugenia Vidal: la evaluación externa y estandarizada, algo que Cambiemos pretende imponer en cada provincia, de modo que la evaluación determine el salario.

Las Pruebas PISA, PIRLS y TIMSS y el ranking de Escuelas pueden constituirse en un gran negocio de venta de establecimientos educativos al servicio de la promoción de “capacidades” y el armado de un ranking: una manera de justificar macroeconómicamente la necesidad de desinvertir en educación.

Qué hizo Bullrich en CABA para educación. Creó un instituto evaluador docente, otorgó subsidios millonarios a los colegios privados. Cerró grados, escuelas nocturnas y cinco mil chicos quedaron sin vacantes.

Dos mil empleados de Diputados fueron despedidos. Trabajadores en blanco de las áreas técnicas, algunos con cerca de 10 años de antigüedad en planta transitoria, se quedaron sin empleo por orden macrista, mientras que el objetivo en cuanto al personal de carrera que integra la planta permanente es impedir su ascenso.

Sin telegramas de despido, la medida fue ejecutada mediante una baja que salió directamente del Sistema de Administración de Recursos Humanos.

En tanto, el Pro y Cambiemos efectuaron numerosos nombramientos. La denuncia pertinente fue formulada por ATE, la Asociación del Personal Legislativo (APL) y la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), quienes realizaron una protesta en el salón de los Pasos Perdidos.

Compartir este post
Repost0
20 diciembre 2015 7 20 /12 /diciembre /2015 20:17

Por otra parte, el gobierno nacional obtuvo deuda externa por u$s cinco mil millones y quiere endeudarse por 10 mil millones anuales por varios años

http://ar.blastingnews.com/politica/2015/12/los-gordos-de-la-cgt-oficial-se-quedan-con-los-fondos-millonarios-de-obras-sociales-00702947.html

Lo único que le importaba a la CGT oficial ya quedó resuelto por el Decreto 100 de Macri. Siete mil millones por año serán manejados por “los gordos”: nada menos que los fondos de la caja de obras sociales.

Con el aval de Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Antonio Caló, la Superintendencia de Salud (SSS), encargada de hacer las transferencias, pasó a la conducción de un dirigente del secretario General de Obras Sanitarias José Luis Lingeri.

Se trata de Luis Alberto Scervino, médico experto en el financiamiento de las organizaciones de salud de los gremios y que acompañó a Lingeri cuando fue titular de la Administración Nacional del Seguro de Salud (Anssal) en el gobierno menemista.

Pero hay mucho más. Devolución de 40 mil millones de pesos. Scervino tiene el compromiso de devolver a las obras sociales los 40.000 millones de pesos que hoy tiene el Fondo Solidario de Redistribución, organismo donde van los aportes obligatorios mensuales de los trabajadores registrados y que según los sindicatos obtiene por mes entre 25 y 30 mil millones de pesos.

En tanto, en la gerencia general de la SSS fue nombrado Oscar Cochlar, un ex funcionario de esa institución y hombre de confianza del sindicalismo.

Scervino se alinea con Macri para reunificar la CGT, es el director médico de la Obra Social de Obras y Servicios Sanitarios y fue vicepresidente del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social de la CGT de Caló.

Por su parte, Caló se desempeña en el directorio de Aysa en representación de los trabajadores. La presidencia de esta empresa estatizada por el FPV pasará a Daniel Chain, aunque todavía Macri no aclaró qué lugares quedarán en la empresa a manos del sindicato de Obras Sanitarias.

Los gordos muy felices, salieron a pedir el bono de fin de año de $3000 para su gente, pero ya adelantó el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, que la agenda del gobierno no lo ha previsto. Solo restaría que cada corporación pacte en este sentido con su respectiva patronal, aunque las fechas de las fiestas ya se vienen encima.

Excelente táctica macrista. Lo cierto es que el hecho de colocar a los gremios para que manejen a su arbitrio los fondos de obras sociales, ha sido una excelente táctica del Jefe de Estado para que no se avengan a peleas salariales y paros contra el gobierno, que opten por simular ante sus agremiados una “supuesta discusión” al respecto, como se los ha hecho saber Macri, quien a cambio “sugirió” que le garanticen la paz social y eviten que desborden los trabajadores contra la devaluación.

En otro orden, la Argentina se endeudó por cinco mil millones de dólares y quiere endeudarse por 10 mil millones anuales “durante varios años”, aseguró Macri

El préstamo lo acordó el organismo multilateral del exterior BID por cuatro años y fue pedido por el equipo económico gubernamental para obras de infraestructura.

Alfonso Prat Gay le dijo a la entidad que precisa incrementar la deuda externa el doble por año, por lo menos 1.250 millones de dólares anuales “una manera inteligente de conectarse con el mundo”, subrayó.

Proyectos. Con el crédito, el Ejecutivo indicó que hará obras contra las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, entre ellas en el Río Reconquista para aminorar el impacto que genera.

Franco Macri pide que se le adjudique la limpieza del Riachuelo. El padre del Presidente vía twitter formuló esta solicitud. Ya hizo lobby para que le encarguen la tarea a una empresa de China, país con el cual se convirtió en una suerte de embajador argentino para efectuar negocios.

Pretende que se le asigne la labor a China Harbour Engineering Company Ltda. (CHEC) “con quien inicié las tratativas”, escribió.

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2015 6 19 /12 /diciembre /2015 21:49

Por otra parte, el FPV y autoconvocados iniciaron masivas manifestaciones en todo el país que continuarán en defensa de trabajadores y contra los DNU

http://ar.blastingnews.com/politica/2015/12/macri-desactivo-sus-designaciones-por-dnu-de-la-corte-suprema-tras-fuertes-criticas-00701937.html

La catarata de cuestionamientos del ámbito del Derecho, reconocidos juristas, del FPV, massismo, progresismo y radicales, hizo que Macri resolviera dejar sin efecto el DNU que nombró a Horacio Rossati y Carlos Rosenkrantz para integrar la Corte Suprema.

Con ese decreto no respetó a la Constitución ni al Poder Legislativo, al que le hubiese correspondido convocar a extraordinarias, ya que se requiere la aprobación de dos tercios del Senado.

Finalmente acordó con el Presidente de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti (quien le manifestó su temor de un levantamiento de Tribunales) la jura de sus candidatos en la Corte dentro de dos meses y que el Congreso decida su confirmación.

La Justicia está en riesgo. La Asociación Justicia Legítima llamó a resistir frente a las medidas judiciales que pretende imponer Cambiemos. La titular de la agrupación de jueces fiscales y abogados, la camarista María Laura Garrigós de Rébori, alertó sobre los avances del Ejecutivo sobre la independencia judicial, expresó que “todos los miembros de la justicia estamos en riesgo”, al referirse a los nombramientos inconstitucionales por DNU y la decisión de destituir a la Procuradora de la Nación, Alejandra Gils Carbó.

Ahora, el Primer Mandatario también dará lugar al procedimiento legal que fija un periodo de 15 días para que la ciudadanía pueda presentar avales e impugnaciones sobre sus designaciones ante el Ministerio de Justicia. A fines de enero, los pliegos llegarán al Congreso para su tratamiento.

La desactivación del DUN se conoció por un comunicado oficial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que indica que por consenso de ministros considera prudente efectuar las incorporaciones en un momento de plena actividad judicial. Dicen que Lorenzetti conocía de antemano la maniobra de Macri de recurrir al DNU y que estaba dispuesto a tomar juramento a los nombrados. Según el comunicado, el lunes comienza el período de impugnaciones para que los pliegos vayan al Senado.

Macri en el Boletin Oficial justificó que se atribuyó esta facultad por el alejamiento de Carlos Fayt. Argumentó que la Corte estaba en situación precaria para funcionar y que el trámite de aprobación y debate en el Congreso lleva su tiempo.

La cúpula de la UCR también le señaló a Macri que prefería un tratamiento previo en el Congreso; desde ya que el PJ en su totalidad se opuso al decreto y hasta la Sociedad Argentina de Escritores denunció esa práctica “conservadora”.

Masiva manifestación del FPV contra medidas macristas, cuestionando el uso indiscriminado de DNU, la devaluación y en defensa de la ley de medios. Miles de personas reunidas en torno al Parlamento, exigieron que no se toque la ley de medios, violentando la Constitución. El titular del AFSCA; Martín Sabatella, sostuvo que el organismo a su cargo es el único que garantiza “la pluralidad de voces”.

Entre el Movimiento Evita, La Cámpora y Nuevo Encuentro y Miles, integrantes del frente Unidos y Organizados, la CTA encabezada por Hugo Yasky y 80 legisladores, los ex ministros Julio de Vido y Axel Kicillof, entre otros, el presidente del bloque del FPV, Héctor Recalde, fue muy crítico del ajuste y la devaluación.

Expresó que se opondrán en las calles a que Cambiemos modifique leyes por DNU, efectúe nombramientos indebidos sin intervención del Congreso, insista en destruir la Ley de Medios y atente contra la democracia y el bolsillo de los trabajadores. Adelantó que cabe la posibilidad de autoconvocarse a sesiones extraordinarias.

Compartir este post
Repost0
18 diciembre 2015 5 18 /12 /diciembre /2015 13:35

Cada argentino sin autorización de la AFIP podrá comprar mensualmente hasta dos millones de dólares

http://ar.blastingnews.com/politica/2015/12/fin-al-cepo-con-una-devaluacion-del-40-al-50-que-podria-llegar-a-60-00700613.html

Ahora las personas físicas y jurídicas pueden comprar “sin que nadie los persiga”, hasta dos millones de dólares por mes. No interviene la AFIP. “Van al cajero y los saca”… declaró en conferencia de prensa el Ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay. El que quiera comprar dólares lo hará sin permiso, lo mismo que quien desee exportar y/o importar. Los importadores ya no tienen un tope de adquisición de 50.000 dólares comerciales por día.

Según el mercado la apertura del cepo significa una devaluación que va entre el 40 y 50% y podría llegar al 60%.Ahora el gobierno tendrá que buscar la manera de que no aumenten los precios. Sobre las empresas no recae ningún control para pagar las importaciones-sin limitaciones- o girar sus ganancias al exterior.

Estas medidas son las que prometió Macri, aunque aquel compromiso de “Pobreza Cero” se aleja mucho de la esperanza de que alguna vez se concrete. La inflación no cae, crece, más aún con la quita de retenciones al agro y a la industria, entonces, el Presidente deberá cumplir otra promesa de campaña: achicamiento del Estado y quita de subsidios. Como arrastre viene la exposición de la sociedad a perder su empleo.

El gobierno anterior creó más de seis millones de puestos de trabajo, le dejó una tasa de 7,5% de desempleo y una deuda del 16% que Macri ya elevó al 120%.

Financiamiento externo. A través de varias vías -en las siguientes cuatro semanas- entrarán entre 15.000 y 25 mil millones de dólares. La cifra se logrará por tratativas con bancos extranjeros, cerealeras y empresarios de nuestro país que anticiparán fondos, agregó el ministro.

Las cerealeras liquidarán 400 millones de dólares diarios en las tres semanas venideras, implica un ingreso de 2.000 millones de dólares semanales.

El BCRA convertiría los yuanes chinos en reservas en dólares. "Se van a sorprender de la oferta de dólares que habrá", subrayó el jefe de Hacienda.

Sin embargo, a los países que quieran invertir en la Argentina, trascendió que se les permitirá girar sus ganancias a beneficio de sus propias arcas, debiendo ajustarse nuestro país a sus exigencias.

Precio del dólar. Treparía a $ 14 y algo más, dio a entender Prat Gay.

Hacienda no teme a la devaluación. Espera una fuerte oferta de dólares para que el levantamiento del cepo no recaiga en remarcación de precios; mantiene la intención de llevarlos a los valores del 30 de noviembre, cosa que el empresariado se ocupó recientemente de rebatir, negándose a toda clase de control.

Sin dólar ahorro ni dólar turista. Esta moneda flotará libre y el BCRA intervendrá en el caso de que se den subas o bajas excesivas.

Dónde se compran los dólares. En bancos y casas de cambio autorizadas a efectuar la operación en el marco de la paridad establecida por el mercado.

Paquetes turísticos y pasajes. Se recarga el 5% en compras en efectivo “para beneficiar a los bancarizados”, aclaró el Jefe del Palacio de Hacienda.

Bancos. Gozan de plena libertad para fijar tasas de plazo fijo y préstamos, rondarían el 40% anual. La cuenta corriente al descubierto será más cara y el pago mínimo de las tarjetas de crédito se acomodará al aumento de tasas.

La AFIP devolverá el 20 o 30% por compra de dólar ahorro o turístico efectuados antes el 16 de diciembre, incluyéndose Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales. Este asunto no fue bien especificado en la conferencia.

Finalizó el encaje del 30% para el ingreso de divisas en blanco por parte de particulares y empresas.

Compartir este post
Repost0
17 diciembre 2015 4 17 /12 /diciembre /2015 20:55

Además, el gobierno deja 80 productos de los 500 en Precios Cuidados hasta el 7 de enero, mientras Ahora 12 lo prorroga solo hasta el 31 de marzo

http://ar.blastingnews.com/economia/2015/12/los-beneficios-que-se-pierden-con-el-recorte-de-retenciones-00699191.html

Un estudio del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) indica que con el recorte de retenciones al campo el Estado perderá $16.354 millones al tipo de cambio oficial actual, que serían $23.604 millones con un dólar de $14.

Si el fisco dispusiera de estos recursos al cambio actual se podrían construir "885 escuelas y 1.475 km de ruta; cubrir 61 meses de AUH y por embarazo o 1.624 unidades de trenes eléctricos.

Si el dólar subiera a $14 y si se hubiesen mantenido las retenciones, se podrían hacer "1.277 escuelas, 2.129 km de ruta, o lo equivalente a 88 meses de AUH y por embarazo o 2.344 unidades de trenes eléctricos".

Impuesto a las ganancias. El gobierno calcula que la quita de retenciones más la baja en exportaciones de soja darían en ganancias unos u$s 6.000 millones, pero reconocen que los productores empezarán a exportar cuando se unifique el tipo de cambio.

Además, invariablemente habrá un efecto negativo para el Estado en lo que se refiere a este impuesto en la industria, porque para que ingrese a las arcas estatales todo dependerá de la fecha de cierre de balance de cada empresa; si en el mejor de los casos el empresariado cerrara a fin de año, lo pagaría recién en mayo de 2016 y recién se computaría cuatro meses y 20 días después.

En cuanto al agro, si optan por exportar en enero con cambio nuevo, este impuesto ingresará al fisco mucho más tarde aún.

Precios Cuidados sigue hasta el 7 de enero y Ahora 12 hasta el 31 de marzo. Se filtró la novedad que de los más de 500 productos bajo Precios Cuidados, quedarán entre 70/ 80.

Así lo decidió Macri, luego de que su equipo económico se reunió con empresarios, los que expresaron su desinterés en la continuación del control, si bien añadieron que están abiertos al diálogo.

Participaron del encuentro los titulares de las seis principales cadenas de supermercados, de la COPAL (Coordinadora de las Industrias de Alimentos) y más de 50 empresarios de alimentos, bebidas y consumo masivo.

Hasta la primera semana de enero quedarán solo algunos alimentos de primera necesidad, algunas bebidas, artículos de limpieza y de tocador. El gobierno sigue en negociaciones porque quisiera conservar esta medida tres meses más (había prometido seis).

Los empresarios más renuentes son los vinculados a la venta de carne, harina, verduras, pollos y lácteos, que pretenden continuar con la remarcación de precios, luego de iniciar la escalada de aumentos con el anuncio en campaña de Macri de devaluación y quita de retenciones.

Ahora 12 pasó a depender del ministro de Producción, Francisco Cabrera. Hay más de 170 mil comercios adheridos en todo el país; este mes las compras fueron 20.822.130 por $ 41.188 millones, entre tarjetas de crédito a 12 meses sin interés y tickets( indumentaria fue la que dio más rédito 38 y 56% respectivamente).

El plan abarca la mayoría de todos los rubros de consumo: indumentaria, construcción, línea blanca, calzado, marroquinería, muebles, turismo, librería, entre otros tantos.

No se retrotraen precios al 30 de noviembre. Por otra parte, no se habló con el gobierno sobre este pedido de los comerciantes, afirmó el presidente de la COPAL tras la reunión empresarial.

Agregó que analizarán “después” si precios cuidados se extenderá en el tiempo, aunque no es “deseable”. Quieren competitividad con libertad de mercado, y sin previsibilidad no será factible que mantengan el empleo privado.

Compartir este post
Repost0
16 diciembre 2015 3 16 /12 /diciembre /2015 21:42

Ambos sectores exportarán sin impuestos y con apertura indiscriminada de importaciones, mientras se viene tarifazo en luz y gas

http://ar.blastingnews.com/opinion/2015/12/el-mercado-domina-la-argentina-el-campo-y-la-industria-se-liberan-de-retenciones-00697653.html

Ya es un hecho que el mercado gobierna la Argentina. El Presidente otorgó al campo “retenciones cero” para exportaciones de trigo, maíz, girasol, cebada carne, pescado y leche, entre otros, extendiendo la medida a las economías regionales. La soja pasó de un tributo del 35% al 30%, y anualmente se le reducirá el 5% hasta llegar a cero.

“Sin el campo el país no sale adelante”, afirmó Macri en Pergamino; pretende que sea el supermercado del mundo y les pondrá a su servicio obras de infraestructura. Por liquidación de divisas, espera un ingreso al fisco de no menos de u$s 6.000 millones.

La industria también de fiesta. Ante más de 1500 empresarios de la UIA, Mauricio dio a conocer la eliminación de retenciones del 5% que recaían sobre todas las exportaciones.

Pero ni al campo ni a la industria les planteó llegar a un acuerdo de precios dentro de nuestro país, si bien es indiscutible que se manejan con un dólar a valor de $15 o más que repercute en el bolsillo de los trabajadores.

Sí les pidió que cuiden el medio ambiente, para lo cual tendrán que invertir y es difícil que las patronales encaren esa tarea sin recargar más aun los precios; en caso de que el Jefe Estado les imponga obligaciones al respecto, ¿será otro costo que recaerá sobre los trabajadores?

Se refirió que combatirá a evasores, y a su lado tiene a nada menos que el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, ex ejecutivo del JP Morgan y apoderado de la cuenta fugada de 68,3 millones de dólares de la familia Fortabat en el HSBC. Claro que ello no lo preocupa, ya que con estas entidades se contraerán créditos para crear más deuda en nuestro país.

Los aplausos abundaron a favor de Macri por los representantes del campo y de la industria al decirles que depositaba en ellos su confianza...”porque la Argentina es el campo, la industria, la banca…lo importante son ustedes…”

Entre los empresarios que lo escucharon ocuparon los primeros lugares Paolo Rocca, del Grupo Techint; el CEO del Grupo, Daniel Novegil; Luis Pagani, de Arcor; Cristiano Ratazzi de FIAT; Federico Nicholson (Ledesma), Luis Ureta Sáenz Peña (Peugeot), Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio) y Federico Ovejero (General Motors).

Cepo. Macri no formuló a ningún sector adónde llevará el tipo de cambio, aunque advirtió que está encarando el cepo. Los créditos del exterior y el ingreso de dólares de las cerealeras serán una garantía para avanzar en este sentido.

Vuelve el financiamiento de EE.UU y el FMI. Está muy adelantada la gestión para que el Tesoro estadounidense preste USD 12.000 millones por un año con una tasa del 4%.

Importaciones. A fin de año según el ministro de Producción, Francisco Cabrera, se terminará la Declaración Jurada Anticipada de Importación, derogándose “el régimen abusivo de información de precios y estructura de costos y márgenes de ganancias que se les exigen a las empresas”.

Regirán licencias automáticas y no automáticas. De las 19.000 posiciones arancelarias que tiene la Argentina, 18.000 son insumos que entrarán automáticamente.

Aumento de luz y gas a partir de enero y quita de subsidios. Habrá una fuerte modificación tarifaria, aseguró el titular de Energía, Juan José Aranguren. Se están analizando los valores.

Los subsidios solo serán para “población vulnerable”, excluyéndose a la clase media. Para fijar a quienes se les quitarán los subsidios se estudiará el poder adquisitivo, capacidad contributiva y consumo energético del consumidor.

Compartir este post
Repost0
14 diciembre 2015 1 14 /12 /diciembre /2015 18:55

Gerentes de multinacionales nombrados en áreas claves de Trabajo en la Nación y provincia de Buenos Aires y en Anses no son buen augurio para defender sueldos

Mientras Macri gestiona endeudamientos del país con blindajes “cavallistas”, que terminarán pagando los trabajadores para beneficio de una elite que gobierna la Argentina (asunto que no divulgó y/o criticó ningún medio masivo de comunicación), el mayor grupo empresario del país, Techint, se sacaría de encima entre 400 y 600 empleados de Siderca, a los que les recortó ingresos.

Ya son un hecho las suspensiones rotativas de este número de trabajadores, a los que se los deja afuera por periodos con el 80% del salario correspondiente, y están a un paso de perder la fuente laboral si se oponen a cobrar menos de lo que se les debe asignar por paritarias.

La empresa argumenta que se ve obligada a adoptar estas medidas por la reducción del precio del petróleo en el mundo. La UOM tiene que renovar un acuerdo con pocas expectativas de amparo de las autoridades nacionales y bonaerenses. Los empleados se desempeñan en la planta de Campana.

Techint sienta un precedente que bien podrían copiar otras patronales, acogiéndose a la política de despidos, suspensiones y bajas en los bolsillos de los que viven de su trabajo.

Por lo menos Techint mantiene su propósito de eliminar el 20% de los puestos, mientras las carteras de trabajo nacional y de Buenos Aires no tomaron intervención ninguna.

En Siderca se desempeñan de forma directa 2700 personas y más de 3000 con contrato. Los trabajadores en todo el país son 300.000 ; en la década del noventa eran 200.000. El incremento se experimentó durante el gobierno kirchnerista, que aplicó herramientas de protección comercial, créditos subsidiados para que los empresarios generaran más empleo y –bajo presión- les autorizó subas de precios a cambio de que aseguraran estabilidad laboral.

Gerentes de multinacionales hoy ocupan las secretarías laborales que tienen que participar en negociaciones salariales en la Nación y la provincia de Buenos Aires.

Directores de recursos humanos de empresas privadas multinacionales son quienes manejan hoy las secretarias a nivel nacional y en el ámbito bonaerense, cuya tarea según la Ley de Ministerios es cuidar políticas que promuevan empleo y defender los derechos de los trabajadores.

Vidal puso a cargo del ministerio a Marcelo Villegas, director de Capital Humano de Telecom, y Macri colocó como secretario de la cartera laboral a Miguel Puente, director de Recursos Humanos de Techint.

Villegas está en Telecom desde hace siete años, antes condujo el área de recursos humanos de Walmart y Jumbo. Habría sido nombrado por su buena relación con el camionero Hugo Moyano, de acuerdo a fuentes de Cambiemos.

Macri no habla de jubilados. Pero la designación que acaba de hacer en la Anses es un desconcierto para el futuro de los haberes previsionales.

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad, creado por CFK, es por ley intocable y se constituyó para que nunca se eche mano de jubilaciones y pensiones y se conserven los dos aumentos anuales. Se sostiene con depósitos, títulos y operaciones en acciones (aun en Clarín); ha venido en crecida, cada vez con mayor recaudación, habilitado con el fin de que ante emergencias económicas no sufran consecuencias nefastas jubilados ni pensionados.

Ahora lo maneja Luis Blaquier, sobrino del presidente de Ledesma, Carlos Blaquier, imputado en causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, al provocar la desaparición de personas en “La Noche del Apagón”. Luis integra la mesa ejecutiva de Clarín.

Qué dicta textualmente el Fondo y sus objetivos. "Contribuir al desarrollo sustentable de la economía nacional, preservar los recursos destinados a la seguridad social y atenuar el impacto negativo que sobre el régimen de seguridad social pudiese tener la evolución de variables económicas y sociales”. Sin embargo, con un Decreto de Necesidad y Urgencia se puede borrar del mapa de un minuto a otro.

Compartir este post
Repost0
13 diciembre 2015 7 13 /12 /diciembre /2015 14:47

Griesa recibirá a los buitres, desesperados por embargar a los títulos Bonar 2024

En la plaza donde se operan contratos a futuro, con la participación del BCRA, el ROFEX y otros bancos, tras arduas negociaciones, Federico Sturzenegger, presidente del Central insistió en que el gobierno nacional no quiere pagar contratos a futuro contraídos por quien lo antecedió en el cargo, Alejandro Vanoli.

Obtuvo la negativa a su propuesta de crear una tablita de pagos con fijación de nuevos precios, acordes a los bajos valores que estuvieron en vigencia en Nueva York en la gestión de su predecesor.

Si el BCRA no satisface al ROFEX, sumado el reclamo en igual sentido de la plaza de Rosario y el MAE, donde efectúan sus operaciones las entidades bancarias, el Central entrará en default.


Cuando Sturzenegger indicó a los bancos que no iba a cumplir con sus exigencias, la respuesta de los ejecutivos fue su imposibilidad de darle cauce positivo, argumentando que ellos "eran intermediarios que vendían a las empresas”.

Las 100 empresas más destacadas de la Argentina, pactaron en su momento cobertura en dólares y no admiten ser persuadidas para dar marcha atrás.

Es difícil que las cerealeras, sosteniendo que tienen pérdidas, liquiden como prometieron al gobierno u$s 330 millones por día y por otros 10 días para contribuir a liberar el cepo; hasta ponen en duda que se les levante retenciones a exportaciones de inmediato. La ecuación en sencilla: si el BCRA no cancela “futuros”, los bancos no pagan y ellas no cobran. Se avecinarían juicios.

Pérdida en bancos. La CABA con el Pro a la cabeza por incumplimiento debería abonar $600 millones.

A través de la secretaría de Finanzas se viene tramitando un repo o pase con bancos del exterior. Pero el JP Morgan si no logra la transacción que pretende ante la negativa del BCRA, no tendría reparos en tirar abajo el repo porque se quedaría con un rojo de u$s 1.000 millones.No quiere prestar a la Argentina salvo que ponga tasas bien bajas.

Ante este panorama, nuestro país saldrá a buscar fondos con LEBAC. En tanto peligra la continuidad de Ahora 12 con los bancos, si éstos pierden $ 40.000 millones, se vienen juicios en contra del Estado Nacional. Los banqueros atribuyen a Sturzenegger su “equivocada” intención de que el Rofex y el MAE por lo menos acepten quitas en el pago, si es que no están conformes con su esquema de las operaciones a futuro.

Pero el titular del Central prefiere culpar a la administración de Vanoli para no pagar, adjudicándole “ilegitimidad” a sus operaciones, y así aumentarán las deudas.

Automotrices. Se pusieron en estado de alarma al igual que las cerealeras, en especial las empresas de Tierra del Fuego que reclaman que se las cubra ante alteraciones cambiarias, por temor a que se produzca su derrumbe.

Buitres. Se suma el juicio de los buitres que compraron a un precio rastrero e indigno la deuda Argentina y ahora vuelven a la carga para cobrar.

La situación general se torna complicada con cerealeras, el repo y la fijación del precio del futuro dólar. Y se agrega otro problema: las “cuevas” no admiten un dólar único.

Los buitres reiteran sus imposiciones de embargar Bonar 2024. A pedido de sus abogados de NML, el juez Thomas Griesa les dará una audiencia la semana entrante. Quieren que los grandes bancos de inversión, BBVA, Deutsche Bank y el JP Morgan les confirmen que estos títulos son deuda externa y, entonces, embargarlos.

Ya oportunamente, los abogados de Argentina del estudio Cleary Gottlieb como los representantes de las entidades bancarias extranjeras, acusaron a los holdouts de "intimidación" y violación de los derechos de confidencialidad y de filtrar comunicados a algunos medios de prensa.

Los fondos buitre presionan una vez más, desesperados para que se los habilite a embargar los Bonar 2024, con lo cual impedirían que Argentina obtenga financiamiento del exterior.

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces