Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
6 junio 2011 1 06 /06 /junio /2011 22:27
GLOSITIS: LA LENGUA SE INFLAMA Y CAMBIA DE COLOR

 

Se trata de una afección en la cual la lengua se hincha, obtiene una apariencia lisa, cambia de color y las papilas se pierden. Puede ser hereditaria.

 

Causas: infecciones irritación, lesiones, tabaco, alcohol, entre otros

 

Las transformaciones en la apariencia de la lengua pueden ocasionarse por una afección primaria (que no responde a otra enfermedad)  o resultar un síntoma de otros trastornos.

 

La glositis se da, invariablemente, ante una inflamación lingual aguda o crónica.

 

·        Motivos detallados

 

 

    * Infecciones virales o bacterianas (incluso el herpes simple oral).

    * Irritación mecánica, o  lesiones provocadas por quemaduras, por asperezas en los bordes de los dientes o por los aparatos odontológicos u otro tipo de traumas.

    * Exposición a irritantes como el tabaco, el alcohol, los alimentos calientes o condimentos.

 

Más razones de la inflamación
·        Alergia a cremas dentales, enjuagues, refrescantes bucales

 

* Reacción alérgica por cremas dentales, enjuagues y refrescantes bucales; colorantes en los dulces, plásticos en las prótesis dentales o en los retenedores, o ciertos medicamentos para la presión arterial (IECA).

 

·        Anemias, cándida, síndrome de Sjogren

 

 

* Anemias ferropénica y perniciosa;  otras deficiencias de vitamina B; el liquen plano oral (inflamación de mucosas), el eritema multiforme (un tipo de reacción de hipersensibilidad alérgica que se presenta en respuesta a medicamentos), las úlceras aftosas, el pénfigo vulgar (aparición de ampollas intraepidérmicas), la sífilis y otros trastornos.

 

 

    * Infección por cándida (hongo en las membranas superficiales y en las mucosas).

 

    * Boca reseca asociada con trastornos del tejido conectivo, como el síndrome de Sjogren (enfermedad reumática inflamatoria crónica)

 

Síntomas

 

    * Inflamación lingual.

    * Apariencia lisa de la lengua.

    * Coloración lingual, generalmente roja oscura "encarnada"

          o pálida, si es producida por anemia perniciosa, o bien  rojo fuerte,

si surge por deficiencia de vitaminas del complejo B.

    * Irritación y sensibilidad lingual.

    * Dificultad para masticar, deglutir o hablar.

 

Tratamiento

 

El  tratamiento persigue la reducción de  la hinchazón y habitualmente no es precisa la hospitalización, a menos que la inflamación sea severa.

 

Es necesario sostener buenos hábitos de higiene oral, incluyendo el cepillado completo, por lo menos dos veces diarias y el uso de la seda dental, al menos una vez al día.

 

Si la glositis deriva de una infección, se suelen prescribir antibióticos, antimicóticos y otros medicamentos antimicrobianos.

 

Los cambios alimentarios y los suplementos vitamínicos se aplican para la anemia y las deficiencias nutricionales.

 

Hay que evitar el alcohol, los alimentos calientes o picantes y el tabaco para disminuir cualquier molestia lingual.

 

Pronóstico y bloqueo de vías respiratorias

 

Si la razón de la inflamación se elimina o se trata adecuadamente,  la glositis  responde bien a la terapia.

 

Esta enfermedad puede ser indolora o generar malestar en la boca y en la lengua. En algunas circunstancias, ocasiona una inflamación lingual severa que bloquea las vías respiratorias.

Posibles complicaciones

 

    * Malestar

    * Obstrucción de las vías respiratorias

    * Dificultades para hablar, masticar o deglutir

 

Cuándo contactar a un profesional médico

 

Siempre que los síntomas prosiguen más de 10 días; la  hinchazón lingual es severa y se sufren problemas para respirar, hablar, masticar o deglutir.

 

La obstrucción de las vías respiratorias es una situación de emergencia.

 

Prevención

 

Es imprescindible una buena higiene oral (cepillado completo, uso de seda dental, evaluación y limpieza profesional regulares).

 

Fuente:

 

Burning mouth syndrome, burning tonuge (glossodynia). In: Buttaravoli P, ed. Minor Emergencies. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2007:chap 44.

Compartir este post
Repost0
6 junio 2011 1 06 /06 /junio /2011 13:25
AFECTO FAMILIAR Y/O DE AMIGOS: MENOS VULNERABILIDAD
A ENFERMEDADES

 

La disposición de afecto cierto y  positivo de familiares y amigos ayuda a que toda persona se vuelva menos vulnerable a las  enfermedades y a los contratiempos cotidianos.

 

De este tema sabe mucho Enrique García Fernández-Abascal, catedrático de Psicología de la Emoción y la Motivación en la Universidad de España de Educación a la Distancia, uno de los principales impulsores de la Psicología Positiva y autor de un buen número de publicaciones en revistas científicas de alto impacto.

 

Actitudes sanas del entorno y enriquecimiento de afectividad

 

El investigador orienta su mirada a las emociones que hacen feliz a la gente y  nunca deja de mencionar al amor.

 

“Las emociones negativas son la principal fuente de sufrimiento de las personas, de ahí que expertos de todo el mundo hayan dedicado tanto tiempo en estudiarlas”.

 

Remarcó que “en la actualidad hay herramientas y metodología precisas para aprender cómo las actitudes sanas hacia un enfermo  enriquecen su ámbito afectivo”.

 

Primacía del afecto

 

En el marco de una conferencia sobre “El Poder de las emociones positivas”, expuesta en las Jornadas sobre Amor y Ciencia en Teruel, este catedrático aseguró que las emociones negativas “sólo tienen la función de avisarnos de peligros”, mientras que subrayó que “todos debemos aprender a comunicarnos con los otros a través del afecto”.

 

Diferentes personalidades: extrovertidos, tímidos

 

Distinguió que hay individuos con facilidad biológica para recibir y dar afecto, al ser más extrovertidos, divertidos o comunicativos.

 

Sin embargo, dijo que es posible saltar los límites de la naturaleza o la biología con creatividad.

 

Un sujeto tímido mejora su comunicación si se rodea de amigos divertidos, por lo que logrará un intercambio mutuo de afecto.

 

Infancia es clave para forjar relaciones afectivas seguras

 

Enrique García Fernández-Abascal, junto a la organizadora de las Jornadas sobre Amor y Ciencia en Teruel, Alicia Izquierdo, sostuvieron que la infancia es clave “para forjar la capacidad de un vínculo afectivo seguro”, lo que se consigue con la presencia de la madre, o de alguien que la sustituya “buenamente en el rol materno”, lo que conduce a una adultez con capacidad de dar y recibir amor.

 

Rol materno y futuro adulto, relación de pareja condicionada

 

Si el rol materno falla, o no existe, el futuro adulto se caracterizará por “relaciones de pareja condicionadas por el miedo, la ansiedad de la separación, sin espacio para la afectividad positiva y sana”.

 

A pesar de ello el investigador de la UNED, depositó su confianza en la enorme potencia de la voluntad, transitando por encima de vivencias pasadas y de configuración biológica.

 

67% de felicidad

 

Puntualizó que en un 67% : ser felices depende de la voluntad y del propósito de serlo, obviando la biología.

 

“La felicidad es un derecho, y no una obligación”, destacó.

 

Amor de pareja y diversos tipos de amor

 

El amor de pareja se va complicando mientras aumenta la edad, “pasando por diversos tipos: amor pasional, propio de la adolescencia; amor pleno, que combina la intimidad, la pasión y el compromiso; y el amor puramente comprometido, que se limita a ser compañeros o amigos.

 

García Fernández-Abascal consideró que “son todas las caras del amor, siendo el amor pleno el que aúna todas ellas, el más óptimo y valorado”.

Más antidepresivos

 

 

Al mencionar las dificultades para disponer de un mundo afectivo rico, el autor mencionó el aumento del consumo de antidepresivos, que deja a la vista la necesidad de falta de educación familiar y de gente próxima que fomente en el enfermo “ la  afectividad y comunicación”.

 

Crecimiento postraumático; infarto miocardio y angina de pecho

 

Porque, según él, y contrariamente a lo que se suele pensar, incluso en situaciones negativas, el ser humano puede avanzar a partir de lo que los investigadores en Psicología Social denominan “crecimiento postraumático”, un camino que Fernández-Abascal ya viene investigando a lo largo de siete años.

 

Utiliza una muestra de más de 170 personas que padecieron un infarto de miocardio o angina de pecho en una  red de hospitales públicos de Navarra.

 

Fallo cardíaco no superado: depresión

 

Demostró que el 25% de todos los pacientes con  fallo cardíaco, en tanto no cambiaron las pautas de estrés y malos hábitos –causantes de ese episodio-cayeron en una depresión.

 

Pero otros sujetos, en cambio, luego de un infarto, se aplicaron a rectificar una señal determinante para una situación próxima a la muerte, poniendo todas sus energías para cambiar y mejorar su vida.

 

Relación de la gripe con afectividad

 

El catedrático estudió la influencia en los resultados de aplicación de la vacuna de la gripe.

 

Escogió una muestra de individuos que recibieron la vacuna y los dividió en dos grupos: a unos  se los entrenó en la técnica de afectos positivos durante cinco semanas, mientras que al resto no se le proporcionó  ningún tipo de tratamiento o atención.

 

Afectividad y doble anticuerpos, contra infarto

 

“Comprobamos, finalmente, que los que habían recibido entrenamiento para mejorar la afectividad desarrollaron el doble de anticuerpos.

 

Esto demuestra cómo la salud está relacionada con la afectividad, algo que se manifiesta en los resultados de otras investigaciones que arrojaron como consecuencia: “las personas alegres, divertidas, que propulsan el sentido del humor poseen un 40% menos de posibilidades de adquirir un infarto.

 

·        Más años de vida

 

Quien disfruta de la vida, vive más, porque toma la enfermedad o el dolor de otra forma”, remarcó Enrique García Fernández-Abascal.

Compartir este post
Repost0
6 junio 2011 1 06 /06 /junio /2011 13:22
TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA CONTRA LA OSTEOPOROSIS

 

 

Para una mayor densidad mineral ósea (DMO), se recomienda -junto con la combinación con el reemplazo de la hormona estándar de crecimiento-, la administración del  fosfato y el alendronato. El consejo apunta a adultos que justamente padecen una deficiencia de dicha hormona.

 

Sensibilidad menor de huesos y riñones

 

Esta conclusión de la Universidad de Liverpool del Reino Unido, fue publicada en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. La baja de la hormona de crecimiento, que se relaciona con la osteoporosis, surge como resultado de una sensibilidad menor de los huesos y riñones a la hormona paratifoidea (PTH), liberada por la glándula paratiroides, y que funciona como el regulador más importante de los niveles de calcio y fósforo en el cuerpo, escribió en un artículo el doctor H. D. White.

 

Hormona y beneficios del alendronato

 

En general, la insuficiencia hormonal se registra en entre dos y tres de cada 10.000 personas.

 

Es en este aspecto,  la investigación informa que el reemplazo de la hormona de crecimiento y el alendronato es un tratamiento de primera línea contra la osteoporosis.

El alendronato no sólo previene la pérdida de hueso sino que origina su endurecimiento.
 Fosfato sérico

 

Además, todo indica que el fosfato sérico (fósforo en la sangre), que es un regulador de la secreción de PTH, también es valioso.

 

Evaluación de pacientes

 

Se analizaron 44 pacientes, divididos entre los que comenzaron a recibir  únicamente hormona de crecimiento, o acompañándola con alendronato o fosfato.

 

Las personas que ya incorporaban reemplazo de la hormona de crecimiento siguieron haciéndolo, ya sea ingiriéndolo sola, o sumándole  alendronato o fosfato.

 

Mejor actividad renal con fosfato y más densidad mineral ósea

 

Trascurrido un año, se notó que quienes consumieron fosfato tuvieron aumentos más importantes en la actividad renal del PTH, en comparación con los que solamente se trataron con hormona de crecimiento. Experimentaron, asimismo, más densidad mineral ósea.

 

La DMO, igualmente, obtuvo mejoras con alendronato, aunque en menor grado.

 

 

FUENTE: Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism,

 

Compartir este post
Repost0
6 junio 2011 1 06 /06 /junio /2011 13:20
BOTULISMO EN BEBÉS, RIESGOS Y TRATAMIENTO

 

Es una enfermedad con riesgo de muerte. Dentro del  tubo digestivo del bebé abundan las bacterias Clostridium botulinum.

 

El clostridio es un género de bacterias anaerobias, bacilos, parásitas que son móviles; toman la forma de un fósforo, palillo de tambor o uso de hilar.

 

Causas e incidencia

 

El Clostridium botulinum es un organismo que constituye esporas que se hallan en la tierra y en ciertos alimentos como la miel y algunos almíbares de maíz.

 

Estas bacterias se observan principalmente en bebés muy pequeños, entre las seis semanas y seis meses, si bien se han comprobado casos a los tres días del nacimiento y en niños de hasta un año de edad.

 

Riesgos

 

Los factores de riesgo son la permanencia de los bebés en tierra contaminada, la ingesta de miel y la presencia de una sola deposición al día durante el transcurso de más de dos meses.

 

Síntomas

 

    * Respiración lenta o que se detiene.

    * Estreñimiento.

    * Párpados caídos o parcialmente cerrados.

    * El bebé parece "flácido".

    * Ausencia del reflejo nauseoso en el bebé.

    * Pérdida de control de la cabeza.

    * Parálisis que se extiende hacia abajo.

    * Alimentación deficiente y succión débil.

    * Cansancio permanente (letargo).

    * Llanto débil.

....*Disminución del tono muscular.

....*Ausencia de reflejo tendinosos

 

Exámenes

 

El médico indica el análisis de materia fecal para saber si hay presencia de toxina botulínica o de bacterias.

 

Por otra parte, también suele prescribir una electromiografía (EMG) para  diferenciar entre problemas musculares y neurológicos.

 

Tratamiento

 

La inmunoglobulina botulínica es el principal tratamiento con periodos de hospitalización cortos y que disminuyen según la severidad del cuadro.

 

Todo bebé con botulismo debe recibir tratamiento complementario durante su recuperación, que consiste en las siguientes medidas:

 

    * Garantizar una nutrición apropiada.

    * Mantener las vías respiratorias libres.

    * Vigilar los problemas respiratorios.

 

Ante problemas respiratorios que complican la situación, es factible que se precise un soporte respiratorio, incluido un respirador (ventilación mecánica).

 

Antibióticos no ayudan a mejorar rápidamente

 

No es habitual que los antibióticos recuperen más rápidamente a los chicos y tampoco se consideran necesarios, salvo que se produzca otra infección bacteriana como una neumonía.

 

Puede ser de utilidad el uso de la de la antitoxina botulínica derivada de humanos.

 

Expectativas

 

Cuando la enfermedad se descubre en forma temprana y se administra el tratamiento preciso, se alcanza una recuperación completa.

 

Si se dan casos complicados, suceden la muerte o una discapacidad permanente.

 

Asistencia médica urgente

 

Los síntomas de botulismo infantil son potencialmente mortales por lo cual siempre hay que recurrir a un servicio médico de urgencias.

 

Prevención

 

El botulismo, teóricamente, se prevendría si al bebé no se lo expone a esporas. La miel y el almíbar de maíz provocan esporas del clostridio  y no corresponde su suministro a menores de un año.

 

 

Fuentes

 

Arnon SS. Botulism (Clostridium Botulinum). In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, 2007:chap 207.

 

Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Assistant Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, 2009. 

Compartir este post
Repost0
6 junio 2011 1 06 /06 /junio /2011 13:18
ABUSO DE DESINFECTANTES Y MICROORGANISMOS
RESISTENTES A ANTIBIOTICOS EN HOSPITALES

 

Los hogares y los hospitales son fuentes generadoras de bacterias que infectan a los seres humanos, generando microorganismos resistentes a los antibióticos y a los desinfectantes que se suelen emplear en ambos lugares,

 

Pacientes inmunodeprimidos y su exposición a patógenos

 

Una investigación de la Universidad Nacional de Irlanda destaca: “los desinfectantes son particularmente importantes en los hospitales por la presencia de pacientes inmunodeprimidos”, es decir,  personas cuyo sistema inmune se halla debilitado y por lo tanto más expuesto a contraer todo tipo de infecciones.

 

Alertan los investigadores que si la gente internada no dispone de un sistema encargado de prevenir el ataque de los microbios que producen las infecciones,  queda a merced de los patógenos.

Bacteria Pseudomona aeruginosa muy frecuente en internaciones

 

En la revista Microbiología, los expertos publicaron un artículo donde hicieron hincapié en los recaudos que los hospitales deben adoptar. Se han referido a la bacteria Pseudomona aeruginosa, un patógeno que causa infecciones intrahospitalarias con mucha frecuencia.

 

Pulmones, tracto urinario, sangre, diabetes, fibrosis quística

 

Si este microorganismo infecta a una persona inmunodeprimida, es posible que comprometa sus vías pulmonares, el tracto urinario, la sangre y otras partes de su cuerpo.

 

También es un riesgo para los diabéticos y enfermos de  fibrosis quística (.trastorno  hereditario que acumula moco espeso y pegajoso en los pulmones y el tubo digestivo).

 

Cultivo de super bacterias

 

Para evaluar el alcance de la Pseudomonas aeruginosa, los especialistas experimentaron con varios desinfectantes en cultivos de laboratorio.

 

Observaron que las bacterias que lograron sobrevivir “comenzaron a ser resistentes a los desinfectantes, ya que no murieron en sucesivas aplicaciones”.

Ciprofloxacin

 

Para peor, se mostraron inmunes a un antibiótico que nunca antes se había sometido a pruebas de tipo: ciprofloxacin.

 

·        Desinfectantes diluidos incorrectamente

 

Gerard Fleming, el principal autor del estudio, sostuvo que "si los desinfectantes se diluyen incorrectamente y se dejan en las superficies de los hospitales, estos residuos predisponen y mucho a la promoción del  crecimiento de bacterias resistentes a los mismos.

 

 Pero nos preocupa aún más que estas bacterias se vuelvan inmunes a antibióticos a los que jamás fueron expuestas", concluyó.

 

Compartir este post
Repost0
5 junio 2011 7 05 /06 /junio /2011 13:30
COMA ALCOHÓLICO Y ACLARACIÓN DE MITOS
QUE NO APORTAN NINGÚN BENEFICIO

 

 

Un coma etílico es provocado por una sobredosis de alcohol: cuando el porcentaje del mismo en sangre supera los 300 mg/dl.

 

No obstante, la resistencia del bebedor siempre se ve condicionada por la influencia de diversos factores, tales como el metabolismo, su tolerancia, la cantidad consumida en un tiempo determinado, la mezcla de bebidas, la edad y  el sexo.

 

Insuficiencia respiratoria

 

Produce una insuficiencia respiratoria que puede llevar a la muerte, dado que anula la respuesta defensiva del organismo.

 

Tratamiento

 

Se utilizan la vitamina B1, Tiamina, y la B6, Piridoxina, administradas ambas por vía intramuscular, mientras que se controla la glucemia (por el riesgo de hipoglucemias) y la posibilidad de la broncoaspiración que conduce al vómito.

 

Síntomas que anticipan coma hasta su incurrimiento en el mismo

 

La persona alcoholizada pasa de la risa al llanto como si nada, muestra un comportamiento desinhibido y pierde por completo el sentido del ridículo.

 

Estas son señas inequívocas que crean el escenario para un coma, si se agregan mareos, náuseas, sudoración excesiva, palidez, descoordinación o pérdida de equilibrio.

 

Todas estas situaciones hacen que un cuadro de borrachera pase a ser una  intoxicación etílica y de ahí a un coma, sumándose desmayos y falta de respuesta a estímulos.

 

Crean Guía de “Actuación ante un coma etílico”

 

Estas fases se detallan en la guía 'Actuación ante un coma etílico', un documento destinado a los adolescentes y jóvenes para ayudar a sus amigos frente a las anomalías  que trae el coma.

 

La guía forma parte del programa 'Ponle un tapón al botellón', una iniciativa puesta en marcha por la Obra Social Caja Madrid, en colaboración con la Fundación Socio-cultural del Baloncesto de la Federación Española de Baloncesto (FEB), y que trata de concienciar a los jóvenes sobre los peligros del alcohol.

 

Urgencias hospitalarias e intoxicaciones graves

 

La propuesta surgió al conocer los datos de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas, que indican que el 48,6% de los menores de 16 a 18 años atendidos por intoxicación en urgencias hospitalarias habían consumido alcohol y/o drogas ilegales, y que los fines de semana son ingresados en distintos hospitales de España alrededor de 300 jóvenes por intoxicaciones etílicas graves.

 

"Si se sabe diferenciar las fases de la intoxicación, se podrá intervenir en casos de necesidad", indicaron los artífices del programa.

 

Primeros auxilios

 

·        En estado de conciencia

 

Advirtieron que lo primero que hay que hacer es: valorar el estado de conciencia, las respiraciones y el pulso de la persona afectada; colocarla en posición de seguridad (tumbada de lado) si se encuentra conciente y acompañarla hasta la llegada del personal sanitario.

 

·        Con inconciencia

 

En estado de inconciencia se debe ubicar al individuo boca arriba, promover la respiración (maniobra frente-mentón) e iniciar el masaje cardiaco, si se sabe realizar. De todos modos, se precisan los servicios de emergencia.

 

Mitos desterrados

 

Los expertos recordaron:  "el 50% de los embarazos no deseados en los jóvenes  se producen bajo la influencia del alcohol".

 

La guía destierra mitos con las siguientes aclaraciones:

 

  • El alcohol no alimenta nada. Tiene un valor calórico muy alto, por lo que es uno de los responsables de la obesidad.

 

  • No combate el frío. Da una sensación momentánea de calor porque los vasos sanguíneos de la piel se dilatan, aunque este procedimiento hace que en poco tiempo baje la temperatura corporal y se sufra frío.

 

  • Quien aguanta mas el alcohol no es el más fuerte. Si alguien lo soporta mucho es porque el organismo se acostumbró a su ingesta, pero esta bebida perjudica a todos sus consumidores.

 

 

  • El alcohol no facilita el vínculo sexual, sino que promueve conductas despreocupadas y absurdas; el alcohólico puede volverse desagradable y molesto, al punto de alejar al a la chica o al chico que le gusta. También la bebida impide disfrutar plenamente del sexo, mientras aumenta los embarazos no deseados.

 

  • No importa si se bebe sólo los fines de semana o a diario. El perjuicio depende de la cantidad e intensidad de la ingesta.  Si se toman grandes cantidades en poco tiempo,  no se da lugar a la activación de los  procesos metabólicos de defensa del organismo.

 

 

  • La solución no es hacer ejercicio o vomitar para expulsarlo más rápido.  Por estas vías sólo se elimina una mínima cantidad, aunque no la que ya entró en sangre y es la que lesiona el organismo.

 

 

  • Hay una diferencia entre hombres y mujeres. Se ve más afectada la mujer por disponer de menos peso y masa corporal y aún ingiriendo menos cantidad de alcohol.
Compartir este post
Repost0
5 junio 2011 7 05 /06 /junio /2011 13:27
TRASTORNOS QUE DAÑAN CORAZÓN, PULMÓN,  
HUESOS, CORNEAS, PIEL Y DESARROLLO MENTAL

Las mucopolisacaridosis (MPS) abarcan un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias, originadas por la falta o el  malfuncionamiento de ciertas enzimas que actúan en el procesamiento de las moléculas glicosoaminoglicanos.

 

Qué son las glicosoaminoglicanos

 

Son cadenas largas de carbohidratos de azúcar ubicadas en  cada una de las células que contribuyen a la construcción de huesos, cartílagos, tendones, córneas, la piel y el tejido conector. También se hallan en licosoaminoglicanos:  líquido que lubrica las coyunturas.

 

Poca cantidad de enzimas para azúcar en proteínas y moléculas

 

Los enfermos de mucopolisacaridosis no generan suficientes cantidades de una de las 11 enzimas requeridas para transformar las cadenas de azúcar en proteínas y moléculas, u originan enzimas sin actividad correcta.

 

Células dañadas afectan capacidades mentales

 

Con el paso del tiempo, los  glicosaminoglicanos se acumulan en las células, la sangre y los tejidos conectores, ocasionando daños celulares permanentes y progresivos que afectan el aspecto y las capacidades físicas, los órganos y el funcionamiento del organismo y, en la mayoría de los casos, el desarrollo mental.

 

A qué bebés lesionan

 

El cálculo en Estados Unidos habla de uno cada 25 mil bebés con un desorden autosómico recesivo que se da por un gen defectuoso de ambos padres; por consiguiente, en cada embarazo hay una posibilidad en cuatro de dañar al hijo.

 

Los hermanos sin este grupo de enfermedades y ciertos parientes cercanos pueden transmitirlo a sus propios hijos.

 

·        Factores genéticos

 

    * Antecedentes familiares.

    * Padres y parientes cercanos.

    * Progenitores que no muestran síntomas, pero que son portadores del gen de los perjuicios citados.

 

Síntomas

 

Las mucopolisacaridosis  reúnen distintos grados de gravedad. Puede ser que las características no sean evidentes al nacer, aunque luego progresan con el  almacenamiento de glicosoaminoglicanos,  lesionando los huesos, la estructura esquelética, los tejidos conectivos y demás órganos.

 

Las complicaciones neurológicas incluyen daños neuronales acompañados de  dolores y deterioro motor por compresión de los nervios, o de las raíces nerviosas en la médula espinal, o del sistema nervioso periférico, llegando a extenderse a los órganos sensoriales (ojos y otros órganos), músculos y demás tejidos del cuerpo.

 

Se presentan retardos graves de la inteligencia y luego –en el transcurso del crecimiento- problemas complicados de comportamiento; se suman en muchas personas la pérdida de audición, la hidrocefalia (presión creciente de líquido en partes de la cabeza). córneas nubladas, degeneración de la retina y glaucoma (alta presión ocular).

 

 

Se observan rasgos faciales tales como puente nasal plano, labios gruesos, boca y lengua recrecidas, baja estatura, forma anormal de los huesos, espesamiento de la piel, hígado o bazo agrandados, hernias y exceso de pelo en el cuerpo.

 

También manos cortas en forma de garra y rigidez progresiva de las coyunturas que restringen su movilidad.

 

Otras consecuencias: enfermedades obstructoras de las vías respiratorias y la apnea del sueño (condición caracterizada por la suspensión momentánea de la respiración durante el sueño); enfermedades cardíacas, a menudo asociadas al agrandamiento o afección de las válvulas cardiacas.

 

La sangre posee más cantidad de las enzimas precisas para sintetizar los lípidos.

 

 

 

Tratamiento

 

No hay cura. La terapia física y el ejercicio diario tienden a mejorar la posibilidad de movimiento.

 

Se limita el consumo de leche, azúcar y productos lácteos en individuos con  mucosidad excesiva.

 

La cirugía extrae amígdalas y  adenoides para mejorar la respiración de los sujetos con trastornos de las vías respiratorias y apnea del sueño. Algunos pacientes requieren oxígeno en la noche o la inserción de un tubo endotraqueal.

 

Una intervención quirúrgica es aconsejable para corregir hernias, drenar líquido cerebroespinal excesivo y liberar los nervios y las raíces nerviosas comprimidas por anormalidades esqueléticas y otras causas.

 

Los trasplantes de córnea pueden ayudar a la visión; los de médula y de sangre del cordón umbilical brindaron un éxito limitado.

 

La terapia de reemplazo de enzimas ha demostrado su utilidad en  la reducción de síntomas y de dolores no-neurológicos.

 

Investigaciones actuales

 

La investigación financiada por el Instituto Nacional de Transtornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS) planifica en animales la recuperación de funciones a partir de la terapia genética. La disposición informativa llevará años para trasladarla a humanos.

 

Los científicos siguen trabajando en la identificación de  genes asociados a las mucopolisacaridosis y a la posibilidad de corregir fallas auditivas y de equilibrio..

 

 

Fuentes :

BRAIN Bethesda,http://www.ninds.nih.gov

 

National MPS Society, info@mpssociety.org

http://www.mpssociety.org

 

National Organization for Rare Disorders (NORD), orphan@rarediseases.org

http://www.rarediseases.org

 

National Tay-Sachs and Allied Diseases Association; Boston,

info@ntsad.org

http://www.ntsad.org

Compartir este post
Repost0
5 junio 2011 7 05 /06 /junio /2011 13:25
PRONTO SE DIAGNOSTICARÁ DEPRESION 
CON ANALISIS DE SANGRE

 

 

Los médicos contarán pronto con un análisis de sangre como modo más objetivo para diagnosticar la depresión, mediante la aplicación de una puntuación que va del uno al nueve. Cuanto más alto sea el número, se atribuirá más gravedad al trastorno.

 

Sistemas inmunológico y nervioso, hipotálamo, glándulas

 

 

Este análisis, creado por Ridge Diagnostics, con sede en San Diego, engloba 10 biomarcadores de la sangre, cuyos resultados alimentan un algoritmo que se relaciona en las áreas del organismo donde influye la depresión:  el metabolismo, los sistemas inmunológico y nervioso y las hormonas producidas por el hipotálamo, la glándula pituitaria y las glándulas suprarrenales.

 

Resultados coincidentes 90% con métodos usuales

 

La CEO de Ridge, Lonna Williams, informó que fueron seleccionados una combinación de 10 biomarcadores, luego de examinar 100, al tiempo que utilizaron el algoritmo, tras ocho estudios en cientos de pacientes y muestras de control.

 

Los resultados coincidieron casi en un 90% con los diagnósticos que se llevan a cabo con el uso de los criterios del DSM-IV y la Hamilton Depression Rating Scale.

 

Síntomas subjetivos analizados por experto

 

A diferencia de las resonancias y otros análisis de sangre avanzados que pueden revelar el inicio de muchas enfermedades, el diagnóstico de los  trastornos neuropsiquiátricos requiere habitualmente de un experto que evalúe la cantidad de síntomas subjetivos que reúne un paciente; muchas veces no se logra el diagnóstico adecuado y también sucede que no todos los enfermos llegan a ser diagnosticados.

 

 

Fuente: Technology Review

Compartir este post
Repost0
3 junio 2011 5 03 /06 /junio /2011 23:26
NUEVO LIBRO REFERIDO A ANTIDOTOS CONTRA LA ANGUSTIA
Y EL ESTRES

 

En su nuevo libro “Desestrésate”, el médico  Santiago Rojas escribe sobre lo que él denomina “uno de los principales enemigos del cuerpo y la mente en el mundo moderno: el estrés”.

Rojas publicó varios libros sobre crecimiento personal, apoyo al paciente terminal y el duelo.Es profesor en varias universidades españolas.

Planteo de propuestas para atacar el estrés

 

Suele plantear propuestas para que el lector reaccione sin detrimento de su salud ante las situaciones adversas de la vida.

 

Relaciones personales sanas y sentido del humor

 

Rojas  explica las reacciones habituales del organismo frente a las experiencias que la gente debe afrontar y cómo “las relaciones interpersonales sanas y, el buen sentido del humor, son indudablemente un buen antídoto contra la angustia”.

Definición de estrés

 

“Es una respuesta automática y natural delante de cualquier situación amenazadora o desafiante del mundo exterior o interior.

 

·        Reacción ante el peligro

 

Por su parte, el médico austríaco Hans Selye identificó este estado  como “el   síndrome general de adaptación, o sea el medio instintivo de protección cuando surgen presiones físicas y emocionales y/o peligro”.

Estrés lesiona la salud en todos los aspectos

 

Si el estrés se torna intenso y se mantiene por mucho tiempo, o se desencadena fuertemente, lesiona la salud en todos los ámbitos.

 

·        Manifestación

Según Rojas, el estrés pasa a la cronicidad cuando la persona no se adapta y muestra manifestaciones múltiples y simultáneas que la perjudican.

“En el plano emocional, presenta temor, oscilaciones del ánimo, turbación, prisa, irritabilidad, tristeza, culpa, rabia, envidia y desconfianza; carece de capacidad de concentración y de toma de decisiones, incurre en autocríticas excesivas, olvidos, preocupación por el futuro y pensamientos repetitivos.”

Problemas de expresión

 

El estrés causa tartamudez, dificultades de expresión, llanto, reacciones impulsivas, risa nerviosa, rechinar de dientes, mandíbulas apretadas y movimientos involuntarios (tics).

Alteraciones de apetito y sueño, bajan defensas, corazón

 

El apetito y el sueño se alteran, se sufren malestares digestivos y dolores de espalda y de cabeza; bajan las defensas con riesgo de resfríos e infecciones frecuentes, cansancio, respiración acelerada, taquicardia, palpitaciones, temblores y boca seca.

Drogas: consumo descontrolado

 

El estrés estimula el consumo descontrolado  del cigarrillo, alcohol, fármacos y drogas.

Sin cura completa, se controla

 

Por tratarse de una respuesta automática y necesaria de adaptación, no se da  una cura completa, aunque el estrés se logra controlar y manejar, indica Rojas en su nuevo libro.

 

Qué hacer con el estrés

El profesional de Austria, en tanto,  sostuvo que “todo depende de las habilidades e historia personal para afrontar circunstancias, por eso hay quienes –de acuerdo a su propia historia de vida- lo viven como una manifestación favorable”.

 

Estrés bueno y malo

Sí la persona se adapta a cualquier demanda externa o interna aparece el estrés favorable, o eustrés; sino, cae en el distrés o estrés desfavorable.

Cuando se experimenta eutrés, el individuo actúa de modo creativo, positivo y afirmativo; estas actitudes permiten la resolución objetiva de los problemas  del momento, la generación de capacidades y destrezas y la adquisición de  experiencia.

 

·        Distrés

Ocurre cuando decae la capacidad de resistencia y adaptación; provoca tensión física y psíquica que, de persistir, altera la salud general y quema, literalmente, a la persona.

Se observa en el afectado un cansancio emocional, la irritabilidad y la pérdida de motivación junto con una valoración negativa de sí mismo y del trabajo.

 

Acorta la vida

Investigaciones recientes muestran que llegar a la longevidad depende de la capacidad de adaptarse a las situaciones estresantes y a la forma de atacarlas.

 

Estrategia para el manejo del estrés, respiración

Rojas se refiere en “Desestrésate” a un triángulo. Primero, hay que reconocer  las características del agente estresor, la forma como uno se adapta y el sistema de soporte externo disponible.

Segundo, saber exactamente lo que presiona en los diferentes aspectos y relaciones personales, adoptar técnicas de respiración adecuada y buscar  un soporte externo que ayude.

Tercero, dar tiempo a una respiración lenta, pausada y abdominal, o sea la que utiliza el diafragma, porque es una herramienta poderosa para retomar el control y enfrentar las presiones.

 

Manejo del estrés en el trabajo o en el estudio

Rojas aduce que hay que tener, conscientemente, una fantasía favorable de las  actividades que uno desempeña. Se consigue con la puesta de la atención en algo que motive en el sitio laboral o en las personas que no dañan.

En el trabajo  hay que estar comprometido con lo que se hace y tratar de disfrutarlo y si los inconvenientes se asumen como retos, se enfrentan y se resuelven, la relajación surge como respuesta natural y merecida.

Otras claves antiestrés recomendables

·        Fortalecer el sentido del humor, orar o meditar, son medios profundos para calmar y aquietar la mente y crear un espacio para abordar la vida y reflexionar con menos tensión y pesimismo.

 

·        Practicar actividad física de tres a cuatro veces por semana.

 

·        Concretar relaciones interpersonales basadas en el afecto y la cordialidad (los amigos y las parejas suelen ser sistemas de soporte necesarios en muchos momentos de tensión extrema).

 

·        Aprender a descansar por momentos cada día y por periodos cortos a moderados varias veces al año.

 

·        Conocerse mejor cada día para usar fortalezas y mejorar las debilidades.

 

·        Consolidar la autoestima, ya que es saludable y aporta bienestar.

 

Compartir este post
Repost0
3 junio 2011 5 03 /06 /junio /2011 23:25
CÓMO ASEGURARSE UNA DIGESTIÓN CORRECTA

 

 

Se detallan a continuación los comportamientos que hay que llevar adelante, como la  ingesta de los alimentos adecuados, de modo de garantizar una digestión apropiada.

 

·        Evitar productos refinados con altos contenidos en azúcares y grasas.

 

Dado que en el proceso digestivo se utiliza mucha energía, hay que optar por consumir alimentos naturales.

 

 

·        Comer despacio y masticar bien

 

Si se mastica bien la comida, sin apuro, se logra una satisfacción del apetito y la persona genera cerca de 1,7 litros de saliva al día.

 

Quienes degluten deprisa incorporan más comida de la necesaria y sus digestiones pierden eficacia.

 

·        Saborear los alimentos

 

Cada alimento es como si fuese un combustible para el organismo y “todo  individuo es lo que come”, de ahí la importancia de que sepa seleccionar - a la hora de la compra- productos saludables.

 

·        Preparar la comida con cuidado y oponerse a la ansiedad

 

Siempre con la atención puesta en una digestión que no traiga ninguna dificultad, hay que comer alimentos sanos y que gusten, que hagan agua la boca y satisfagan, deteniendo cualquier ansiedad de turno que lleve a comer de más.

 

·        Comer cuando se está relajado

 

El estrés y otras emociones suelen potenciar las  hormonas combativas; en consecuencia, el cuerpo se prepara a la acción, olvidándose –quizá momentáneamente- de la importancia del proceso digestivo.

 

 

·        Comer a intervalos regulares

 

El organismo posee su propio reloj. El estómago segrega jugos gástricos a intervalos regulares, si dispone de alimentos escasos tiende a sufrir acidez.

 

·        Cinco comidas al día

 

Se contribuye a una buena digestión haciendo cinco comidas diarias: desayuno, a media mañana, almuerzo, merienda y cena.

 

·        Maximizar el consumo de nutrientes

 

Se consigue en la medida en que la persona no ingiere los  productos fabricados con mucho azúcares, harinas refinadas y grasas; todos muy difíciles de digerir y además sin una gran número de fitonutrientes que favorecen la salud.

 

·        Eliminar toxinas

 

Nunca hay que caer en atracones de alcohol, café y otros excitantes. No sólo perjudican la salud sino que ralentizan la digestión y hacen que el hígado y los riñones trabajen demasiado.

 

El alcohol y los excitantes producen deshidratación.

 

·        Restituir las bacteria buenas

 

Quien pretende una digestión correcta, tiene que evitar el desarrollo de bacterias indeseables y promover las beneficiosas. Esto significa decirle no a alimentos con altos contenidos de azúcares, sal e hidratos de carbono simples, ya que hay que soslayar cualquier cambio que afecte el equilibrio bacteriano del aparato digestivo.

 

 

·        Incrementar la ingesta de fibra

 

En general, se olvida la incorporación de la fibra, cuando es nutritiva y contribuye al buen funcionamiento intestinal.

 

Ella aumenta el volumen del bolo fecal, ayuda a su evacuación y previene el estreñimiento.

 

Otro beneficios de la fibra consisten en que los índices de glucosa en sangre obtienen estabilidad, absorben menos grasa de las comidas y sacian.

 

·        Aportar suplementos vitamínicos y de minerales

 

La eficiencia de una digestión se alcanza con una mezcla nutricional fácil de absorber y equilibrada, mediante el aporte de vitaminas y minerales, sin obviar la proteína de la soja e isoflavonas de la misma y lecitina.

 

 

Fuente. National Digestive Diseases Information Clearinghouse

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces