Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
25 octubre 2011 2 25 /10 /octubre /2011 12:32

DERMATITIS SEBORREICA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS,

 

TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES

 

 

La dermatitis seborreica es una erupción descamativa en la piel, en algunas áreas del rostro y del cuero cabelludo (caspa); es crónica dado que se mantiene con el paso de los años.

 

 

Causas: menos descanso y ocio, estrés y alcohol

 

Tiene una alta prevalencia en la actualidad, sobre todo cuando en los tiempos que corren la gente descansa menos, el ocio es escaso y se agregan la recurrencia del estrés más el exceso de consumo de alcohol, todos ellos son motivos que desencadenan la enfermedad.

 

 

 

No contagiosa, predisposición genética

 

Es una afección benigna que no contagia y que se exacerba en invierno.

Influyen en su origen un conjunto de factores:

 

predisposición genética;

renovación acelerada de células de la piel;

aumento de la producción de sebo;

presencia de un hongo llamado Malasezzia Furfur.

 

 

Adolescentes y adultos entre 30 y 60 años y bebés

 

Según el dermatólogo del Hospital Clínico Universidad de Chile, Andrés Figueroa, esta dermatitis alcanza a un promedio de 3 a 5% de la población en general.

 

 

Los hombres muestran una mayor tendencia especialmente si caen en el estrés porque éste incrementa la producción de andrógenos (hormona que predomina en el sexo masculino).

 

En general, se ven más afectados los adolescentes y adultos de 30 a 60 años de edad; en tanto, en los bebés, la enfermedad suele darse durante su etapa de desarrollo.

 

 

 

Características

 

Las principales características de la dermatitis seborreica son:

 

descamación del cuero cabelludo (caspa);

enrojecimiento y picazón;

rostro con áreas enrojecidas;

descamación localizada en las cejas, alrededor de la nariz y adentro y atrás de las orejas; en el tronco puede aparecer en la parte alta y central del dorso y pecho.

 

 

Tratamiento

 

El especialista explicó que si bien no hay una cura definitiva, es posible la prevención de los brotes y tratarlos apenas surgen.

 

El tratamiento apunta a evitar los factores desencadenantes y, cuando aparece un brote, se deben utilizar champús y cremas antimicóticos; hay situaciones que requieren del empleo de antiinflamatorios e inmunomuduladores tópicos.

 

 

 

Recomendaciones

 

Lavar diariamente el cabello con shampoo anticaspa (sulfuro de selenio o pitirionato de zinc);

 

evitar la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas;

 

dormir entre 6-8 horas diarias;

 

no trasnochar;

 

practicar deporte y técnicas de relajación.

 

 

Compartir este post
Repost0
25 octubre 2011 2 25 /10 /octubre /2011 12:24

 

TRASTORNOS QUE AFECTAN LAS LÁGRIMAS Y LOS PÁRPADOS

 

Las lágrimas bañan permanentemente la superficie del ojo y la mantienen húmeda. Son un líquido salino con anticuerpos que protegen de infecciones a la visión.

 

 

  • Conductos lagrimales

 

Son producidos por las glándulas lagrimales, ubicadas en las cercanías del ángulo externo del ojo. Salen por dos pequeñas aberturas en los párpados: los conductos lagrimales que llegan al conducto nasolagrimal, un canal que confluye en la nariz.

 

 

Ojos secos y dañados

 

Cuando las glándulas no generan suficientes lágrimas, los ojos se secan parcialmente y se dañan.

 

También, si los párpados no se cierran correctamente, los ojos pueden resecarse porque la evaporación ocasiona una excesiva pérdida de lágrimas.

 

 

 

Papel fundamental de los párpados, barrera ante posibles lesiones

 

Los párpados son esenciales en el resguardo ocular. Contribuyen a la expansión de la humedad de las lágrimas cuando los ojos se cierran, por ejemplo en el parpadeo.

 

En definitiva ayudan a evitar que los ojos se sequen.

 

Además, actúan como una barrera mecánica ante posibles lesiones. Se cierran por un efecto reflejo si un objeto se acerca a la vista, si se contacta con ella o cuando las pestañas se movilizan a consecuencia del viento o el impacto del polvo o la arena.

 

 

 

Obstrucción del conducto nasolagrimal

 

Conocido como dacriostenosis, obedece a diversas razones: un desempeño inapropiado del sistema nasolagrimal al nacer; infección nasal crónica, contaminaciones  graves o recurrentes, o fracturas de los huesos de la nariz o de la cara.

 

La obstrucción puede ser parcial o completa y generalmente un exceso de lágrimas se derrama desde un ojo hacia abajo bañando la mejilla.

 

 

  • Bebés

 

No es habitual que la caída de los lágrimas suceda en los dos ojos, aunque ocurre en bebés de 3 a 12 semanas de vida y desaparece sin tratamiento a los seis meses.

 

 

  • Recomendaciones para padres

 

En tales casos, una solución rápida consiste en que los padres aprendan a vaciar el conducto masajeando suavemente por encima de la zona de éste  con la yema del dedo.

 

 

 

Conjuntivitis

 

Si se suscita una inflamación de la conjuntiva (conjuntivitis), a veces se necesita la aplicación de gotas oftálmicas con antibiótico.  Pero si la obstrucción del conducto nasolagrimal permanece, se precisa la atención de un otorrinolaringólogo o de un oftalmólogo para que abran el conducto con una sonda introducida por el orificio de éste, localizado en el ángulo interno del párpado.

 

Si el conducto está bloqueado en su totalidad, se requiere una cirugía.   

 

 

 

Infección del saco lagrimal

 

Lo usual es que la infección del saco lagrimal (dacriocistitis) responda a la obstrucción del conducto nasolagrimal.

 

La infección crea dolor en la zona que rodea el saco, el ojo se vuelve rojo, acuoso y supura pus, mientras que la persona tiene fiebre.

 

Con una pequeña presión sobre el saco, se logra que el pus se vaya por el orificio situado en el ángulo interno del ojo, cerca de la nariz.   

 

 

 

  • Absceso y drenaje

 

 

Los síntomas tienden a irse si la infección es  moderada o recurrente y aún cuando persiste por mucho tiempo; sólo se experimenta una ligera hinchazón del área.

 

No obstante, en ciertas ocasiones  el  líquido – siempre debido a la infección- queda retenido en el saco lagrimal, formándose un saco grande y lleno del mismo (mucocele) bajo la piel.

 

Las infecciones recurrentes alcanzan a cubrir el saco que se engruesa y enrojece. Entonces, es factible que se de un absceso y que se rompa en la piel, drenándose su contenido.

 

 

 

  • Tratamiento

 

La infección se ataca con antibióticos orales o intravenosos y el uso frecuente de compresas calientes en la región.

 

En infecciones crónicas, el absceso se abre y se elimina con sonda o cirugía; en muy pocos casos el saco lagrimal se extirpa.

 

 

 

Tumefacción de los párpados

 

La tumefacción o edema en uno o ambos párpados (se deforman o hinchan) es común por alergia a gotas oftalmológicas u  otros fármacos y cosméticos, polen o diversas partículas que se encuentran en el aire. Asimismo, por picaduras de insectos, infecciones derivadas de  bacterias, virus u hongos.

 

Se deben instalar compresas frías y el médico puede recetar medicación o quitar todo cuerpo extraño, como el aguijón de un insecto clavado en el párpado.

 

 

 

  • Inflamación de los párpados

 

Forma enrojecimiento y engrosamiento; escamas y costras y hasta úlceras superficiales. Los procesos que la cursan obedecen a una infección causada por estafilococos en los párpados y en las glándulas grasas (sebáceas) en sus bordes, por dermatitis seborreica en la cara y el cuero cabelludo y por la rosácea.

 

El individuo afectado siente que posee algo dentro de sus ojos y picor y quemazón en los párpados; algunas pestañas se caen; los ojos se ponen rojos, llorosos y sensibles a la luz, e inclusive es posible que se lesione su córnea. Durante el sueño, las secreciones al secarse, dejan a los párpados pegajosos.

 

La inflamación o blefaritis acostumbra a reiterarse y a oponerse al  tratamiento. Nunca es destructiva.

 

 

  • Tratamiento

 

Se lavan los párpados con champú para bebés, o bien los especialistas prescriben pomadas con antibiótico, como la eritromicina o la sulfacetamida, o  antibiótico orales como la tetraciclina.

 

 

Orzuelo

 

Es una infección por  un estafilococo o una o más  glándulas en el borde del párpado o por debajo de éste.

 

Al conformarse un absceso -que es propenso a destruirse- sale un poco de pus. El orzuelo puede darse simultáneamente con la blefaritis o por ella. Hay gente que los desarrolla repetidamente y otras sólo sufren uno o dos en su vida.

 

Primero genera enrojecimiento, sensibilidad y dolor en el borde externo del párpado. Después, una pequeña zona se redondea, se hincha y duele. El ojo lagrimea, es muy sensible a la luz intensa, y experimenta la sensación de que hay un objeto en su interior. A veces el párpado se inflama en su totalidad acompañado de un punto amarillento en el centro de la franja inflamada.

 

 

  • Tratamiento

 

Los antibióticos no son demasiado efectivos, son preferibles las compresas calientes por 10 minutos varias veces al día. Así, el orzuelo madura, se rasga y drena.

 

Cuando se forma un orzuelo en una de las glándulas más profundas del párpado (orzuelo interno), que suele ser recurrente, el dolor y los demás síntomas se intensifican; el médico lo abre para exterminar el pus.

 

 

 

Calacio

 

El calacio (chalación) es el incremento de tamaño de una larga y delgada glándula sebácea del párpado, resultado de la obstrucción del orificio de abertura de la glándula que se halla en el borde del párpado.

 

 

Se esfuma sin  tratamiento tras unos pocos meses; su cura es más rápida si se emplean compresas calientes varias veces al día. Cuando persiste  más de 6 semanas, el médico lo drena o inyecta un corticosteroide.

 

 

 

Entropión y ectropión

 

El entropión pliega sobre sí mismo al párpado contra del globo ocular. El ectropión se caracteriza por un pliegue del párpado hacia afuera sin contactarse con  el globo ocular.

 

Lo normal es que los párpados superior e inferior se cierren firmemente, resguardando al ojo de cualquier de agresión y de la evaporación de las lágrimas.

 

Si el extremo de uno de los párpados se tuerce hacia dentro (entropión), las pestañas rozan el ojo, derivando en una ulceración y cicatrización de la córnea.

 

En cambio, cuando la extremidad del párpado se curva hacia afuera (ectropión), los dos párpados no se cierran bien y las lágrimas se esparcen por   el globo ocular. Ocurre más en las personas de edad y en quienes se lastimaron el párpado con su consecuente cicatriz.

 

En estas situaciones se irritan los ojos con lagrimeo y enrojecimiento. De ser necesario, ambos casos reciben cirugía.

 

 

 

Tumores en los párpados

 

Hay formaciones benignas y cancerosas.

 

El tumor benigno es el xantelasma, un bulto plano blanco-amarillento con materia grasa; no se extirpa salvo que su presencia moleste. Puede indicar concentración de colesterol, en especial en los jóvenes.

 

El carcinoma de células escamosas y de células basales es maligno. Si una formación se observa  sobre el párpado y no se resuelve tras varias semanas, el médico realiza una biopsia y lo suprime por cirugía.

 

Fuentes: Manual de Prácticas Médicas Hermanos Amejeiras,Oftalmología, 2008, Dra. María Cáceres Toledo Dra. Melba Márquez Fernández

Dr. Carlos Ortiz, Barcelona, España

 

Compartir este post
Repost0
24 octubre 2011 1 24 /10 /octubre /2011 12:35

PRODUCTOS, ALIMENTOS Y HABITOS QUE ORIGINAN HINCHAZON ABDOMINAL

 

 

Los productos, alimentos y hábitos nocivos que usualmente propician la inflamación abdominal son:

 

 

Comida rápida

 

Concentra en una sola porción más de la mitad de las calorías necesarias en un día; no sacia y lleva a que se siga comiendo.

 

 

Leche

 

Significa un gran aporte alimenticio por su alta cantidad de calcio, pero algunas personas al beberla experimentan inconvenientes digestivos.

 

En su reemplazo, se puede optar por el yogur o el queso de cabra.

 

 

Alcohol

 

Reúne muchos hidratos de carbono, sobre todo la cerveza. Es posible que reduzca la  masa muscular, mientras aporta calorías y grasas

en una cantidad significativa.

 

El hígado se afecta fundamentalmente porque prioriza en su funcionamiento la eliminación del alcohol y deja de lado otras funciones que contribuyen a su normal desempeño.

 

Además, las bebidas alcohólicas generan sensación de hambre.

 

 

Chicles

 

Su masticación origina un mayor ingreso de aire al cuerpo y alcanza a producir aerofagia (incremento de gases en el sistema digestivo).

 

 

 

Tabaco

 

Desordena la digestión. Fumar luego de haber comido suma gases.

 

 

Estrés

 

Daña al organismo al desregular la sensación de saciedad y la capacidad de almacenamiento de los alimentos ingeridos. Sólo la inflamación desaparece cuando la persona se relaja.

 

 

Laxantes

 

Hay que recurrir a ellos como último recurso si el estreñimiento es imposible de combatir.

 

Si se ingieren en dosis altas suscitan problemas de orden digestivo. Antes de consumirlos se debe efectuar una consulta médica.

 

 

Fuente: Consumer Eroski

Compartir este post
Repost0
24 octubre 2011 1 24 /10 /octubre /2011 12:30

RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON  SÍNDROMES

DE SENSIBILIZACIÓN CENTRAL

 

Se enumeran a continuación varias alternativas para mejorar la sintomatología y calidad de vida de los enfermos de Fibromialgia (FM), Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y evitar su agravamiento:

 

 

 

 

No utilizar tóxicos medioambientales de cualquier tipo, tales como: productos de limpieza convencionales, spray, lejía, amoníaco.

 

 

2)·Tampoco usar elementos de  higiene o cosmética no ecológicos: lacas, colonias y perfumes cuyo olor ocasione embotamiento, malestar general o irritación faríngea.

 

 

3)·No mantener contacto con pinturas, disolventes, derivados del petróleo, insecticidas, ni permanecer en edificios, jardines y huertas fumigados.

 

En cambio, existen  alternativas ecológicas y naturales que se expenden en comercios especializados.

 

 

Dejar de lado todo alimento que haya sido tratado con plaguicidas, pesticidas, funguicidas, transgénicos (OGM) (genéticamente modificados) porque alteran el sistema inmunológico.

 

 

Opción: casi todos los productos alimentarios (verduras, frutas,

carnes, embutidos) tienen alternativas ecológicas (no utilizan química) y se venden en comercios específicos.

 

 

 

. 5) No incurrir en la  hipermedicación

 

Una ingesta excesiva de fármacos inclusive de herbolarios, suele empeorar la sintomatología de  FM/SFC/SQM, en razón de la carga tóxica que ya sufren los enfermos en su organismo y a su pérdida de tolerancia a los mismos.

 

Cuando un medicamento - aún prescrito- no brinda solución o crea mayores inconvenientes, hay que consultar de inmediato al médico.

 

 

  • Alternativa: Si las patologías lo permiten, es recomendable tener una medicación de “rescate” para crisis puntuales. Nunca se deben consumir medicamentos sin supervisión médica.

.

 

6) Evitar el estrés crónico

 

Jamás  hay que exponerse a  situaciones que producen estrés.

 

 

Fibromialgia

 

Crea dolor prolongado en todo el cuerpo y sensibilidad en las articulaciones, los músculos, los tendones y otros tejidos blandos.

Se relaciona con fatiga, problemas de sueño, dolores de cabeza, depresión y ansiedad.

Síndrome de fatiga crónica

Es un cansancio intenso y continuo que no se aplaca con el descanso y no es motivado directamente por otras enfermedades.

 

 

Sensibilidad química múltiple

 

Se caracteriza por respuestas fisiológicas anómalas (broncoespasmo y dolor pectoral, dermatitis, arritmias, problemas gastrointestinales, intolerancias alimenticias, dolor muscular y articular, fatiga extrema -astenia -, dificultad respiratoria, disnea, disfagia, cefaleas y migraña; irritación y picor ocular, visión borrosa, dificultad en el acoplamiento -enfoque-; intolerancia al sonido y  problemas neuro-cognitivos)

 

Concibe alteraciones orgánicas que perjudican al  hígado, al metabolismo de las porfirinas (grupo de químicos que ayudan a formar muchas sustancias importantes en el cuerpo, como la hemoglobina).

 

Trastorna al  sistema inmune y sistema nervioso (cerebro, periférico y autónomo) entre otras lesiones, ante numerosos agentes químicos sintéticos, incluso a niveles muy bajos de exposición a tóxicos habitualmente tolerados por la población en general.

Fuente:

AFIGRANCA España,correo electrónico: info@afigranca.org

 

Otras fuentes consultadas:

 

Wolfe F, Clauw DJ, Fitzcharles MA, Goldenberg DL, Katz RS, Mease P, et al. The American College of Rheumatology preliminary diagnostic criteria for fibromyalgia and measurement of symptom severity. Arthritis Care Res. 2010;62(5):600-610.

Santhouse A, Hotopf M, David AS. Chronic fatigue syndrome. BMJ. 2010;340:c738.

 

J. Das-Munshi, G. J. Rubin, S. Wessely, Multiple chemical sensitivities: A systematic review of provocation studies, Journal of Allergy and Clinical Immunology, 118, pp.1257-1264 (2006)

 

Compartir este post
Repost0
23 octubre 2011 7 23 /10 /octubre /2011 13:22

COMPRUEBAN QUE MUSICA ALTA INCITA A TOMAR MAS ALCOHOL

EN MENOS TIEMPO

 

Por primera vez se comprobó científicamente -en un contexto real- que el hecho de escuchar música rápida y estridente impulsa a tomar alcohol a una mayor velocidad, más todavía cuando se prolonga el tiempo de permanencia en ese sitio.

 

Los efectos del sonido en bares nocturnos franceses y sus consecuencias sobre la ingesta de alcohol fueron publicados en la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research, donde se aclara que las conclusiones de Nicolás Guéguen y su equipo de la Université de Bretagne-Sud provienen del seguimiento de 40 varones de edades comprendidas entre 18 y 25 años.

 

 

 

La música ambiental invita a estar más tiempo en un local

 

La investigación partió de la premisa –ya constatada- de que en un local con música ambiental los clientes extienden su estadía en él, cosa que no sucede en los lugares donde la música está ausente.

 

 

Los científicos manipularon en los bares bajo estudio el volumen musical, mientras fueron registrando el consumo de alcohol por parte de los 40 hombres que ignoraban que se hallaban siendo analizados.

 

Aumento de ingesta de alcohol

Los resultados fueron contundentes: cuanto más alto era el volumen de la música más rápido se bebía y la ingesta final también experimentó un incremento.

 

  • Motivos

El comportamiento responde a dos razones:

 

 

  • la música alta “espabila” a la gente;
  • a partir de cierto volumen se dificulta la interacción social, lo que lleva a los clientes a “hablar menos y beber más”.

 

Compartir este post
Repost0
23 octubre 2011 7 23 /10 /octubre /2011 13:19

ASEGURAN QUE TERAPIA CON ANIMALES AYUDA A LA AUTOESTIMA,

CONFIANZA Y MOTIVACION

 

Los seres humanos sienten una afinidad innata por los animales y el contacto con la naturaleza. Este concepto corresponde a la teoría de la biofilia, a la que adhiere el biólogo estadounidense Edward Wilson.

 

La biofilia cree en la pasión humana por todo lo viviente, no como un producto lógico, sino como parte constituyente de la personalidad.

 

 

Complemento para fisioterapia, psicología

 

Esta teoría – según Wilson- es uno de los pilares de los programas de terapia asistida con animales, que se complementa con la fisioterapia, la psicología y otras disciplinas médicas tradicionales.

 

 

 

  • Para discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales

 

La terapia asistida despliega al máximo las capacidades de pacientes con discapacidad física, psíquica y sensorial, acompañando los tratamientos médicos correspondientes.

 

 

 

Fortaleza anímica, mejor postura y elasticidad y fuerza muscular

 

A la vez, esta modalidad de terapia promueve en los pacientes la motivación junto con la autoestima y la confianza, según el presidente y terapeuta de la Fundación Tiovivo, Luis Cuenca.

 

Citó como uno de los tantos ejemplos el caso de un individuo con minusvalía en el tren inferior que se vio beneficiado  con la práctica de  la equitación terapéutica en la Asociación Murciana de Terapias Ecuestres (AMTE).

 

El paciente  adquirió y consolidó su fortaleza anímica sin por ello abandonar la atención médica, al tiempo que mejoró la postura, ganó elasticidad y potenció su musculatura.

 

 

 

Interacción con caballos de acuerdo a necesidades de cada sujeto

 

Dicha entidad, creada en Cartagena hace seis años atrás, lleva a cabo planes terapéuticos personalizados, adaptados a las necesidades específicas de cada sujeto, mediante el uso de caballos y ponis.

 

 

 

  • Flexibilidad, fuerza, equilibrio, coordinación, autocontrol

 

Las personas discapacitadas interactúan con los caballos conforme a cuanto sus dolencias lo admiten, cumplen diversos ejercicios sobre los animales que estimulan la movilidad, la flexibilidad y la fuerza, el equilibrio y la coordinación, el autocontrol y, en todos los casos, "la confianza y la autoestima", explicó la secretaria y psicóloga de AMTE, Sonia Pizcuela.

 

 

 

Fuente impresionante de autoestima

 

Los mayores logros superan el plano físico, opinó la psicóloga.

 

“Trabajar con caballos da  mucho a nivel de confianza. Siempre con el apoyo de terapeutas, la gente –aunque cabalgue sola- aprende a controlar su cuerpo y al animal y es una fuente impresionante de autoestima".

 

Se crea una complicidad con el caballo y se puede trabajar con él durante toda la semana. Lo cierto es que el paciente llega en mejor forma al tratamiento médico.

 

 

 

Para niños y adultos

 

Si bien en principio las terapias ecuestres se destinaron sobre todo a los niños, Cuenca informó que cada vez aumenta más el número de adultos que se incorporan a las mismas.

 

 

"Al final, ninguno quiere que le demos el alta, porque cuando se desarrolla una capacidad, se abre la posibilidad de comenzar a generar otras nuevas. Los pacientes antiguos quieren continuar y se agregan más”, remarcó.

 

 

La Fundación Tiovivo ha sumado más de 80 actividades grupales organizadas con alumnos de educación especial.

 

 

 

Drogadicción, alcoholismo, ludopatía, maltratos

 

En AMTE, además del trabajo con discapacitados físicos, a través de convenios de colaboración se está trabajando –con resultado propicio- con  personas afectadas por la drogadicción, alcoholismo y ludopatía en fase de rehabilitación y con colectivos de mujeres y niños maltratados.

 

"El animal por sí mismo no produce un efecto terapéutico, pero sí facilita la aplicación de las terapias", subrayó Cuenca, quien admitió que la "alianza terapéutica", consigue un  vínculo entre el paciente y el profesional que lo trata, gracias a la participación de los animales.

 

"Es un tipo de fisioterapia más, pero con una ventaja motivadora muy fuerte", concluyó.

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
23 octubre 2011 7 23 /10 /octubre /2011 02:57
SALES DE BAÑO CON ESTIMULANTES SINTÉTICOS
Y CIENTOS DE INTERNACIONES

 

Preocupa en Estados Unidos la venta de sales de baño que aparentemente cuentan con estimulantes sintéticos y que ya han causado cientos de hospitalizaciones en todo el país.

 

Semejantes a efectos de cocaína sintética y metanfetamina

Por ello, la Agencia Antidrogas (DEA) acaba de fijar la prohibición de  su venta, argumentando que poseen químicos de aspecto y consecuencias semejantes a la cocaína sintética y la metanfetamina, constituyéndose en un peligro para la gente adicta al usar las sustancias de las sales como reemplazantes de dichas drogas.

 

 

Estimulantes de alto abuso

 

La DEA informó que existen tres estimulantes, entre ellos la metilendioxipirovalerona (MDPV), calificados como sustancias con un alto potencial de abuso.

 

Ilegalidad

 

La decisión de la DEA implica la ilegalidad de la posesión o venta de productos que contengan estos químicos.

"Suponen una amenaza directa y significativa, al margen de como sean comercializadas, y perseguiremos enérgicamente a aquellos que intenten producirlas y venderlas", informó en un comunicado la directora de la DEA, Michele M. Leonhart.

 

 

Cuáles son las sales tóxicas

 

Las etiquetas de comercialización de las sales tóxicas son: "Ola de marfil", "Cielo de Vainilla", "Bendición" o "Relámpago blanco".

 

Sintomatología por consumo

La ingestión de las mencionadas sales de baño pueden producir dolores en el pecho, aumento de la presión sanguínea, taquicardias, alucinaciones, paranoia extrema y hasta tendencias suicidas.

 

Compartir este post
Repost0
22 octubre 2011 6 22 /10 /octubre /2011 12:17

 

NUEVA INVESTIGACIÓN AFIRMA QUE LA GENTE DEPRESIVA
NO SIENTE ODIO HACIA EL PRÓJIMO

 

 

Una nueva investigación revela que la gente proclive a sufrir depresión reúne menos posibilidades de experimentar odio, dado que esta enfermedad actúa sobre una zona del encéfalo que regula las emociones.

 

 

El encéfalo desconecta circuito de odio

 

En los pacientes depresivos “el encéfalo desconecta habitualmente su «circuito del odio», por lo que no hay conexión probable que de origen a una respuesta que contenga este sentimiento, por el contrario, lo inhibe.

 

Así lo explicaron los autores, de China y del Reino Unido, en un artículo aparecido en la revista Molecular Psychiatry.

 

Diferencias cerebrales considerables

 

Los especialistas evaluaron la actividad encefálica en sujetos con depresión y sanos. A través de  imagen por resonancia magnética (RM) encontraron  diferencias sustanciales entre los «circuitos cerebrales» de ambos grupos.

 

Analizaron a 39 personas depresivas (23 mujeres y 16 hombres) y a 37 no deprimidas  (15 mujeres y 23 hombres).

 

“Los resultados son claros, aunque desconcierten”, dijo uno de expertos,  el profesor Jianfeng Feng del Departamento de Informática de la Universidad de Warwick.

 

Razones por las que la depresión no ejerce odio

 

Añadió que la característica común en la  depresión es una repulsión hacia uno mismo, sin evidencias de que la enfermedad lleve a odiar al prójimo.

 

La desactivación del “circuito del odio” se debe a que la gente depresiva tiene una capacidad disminuida para controlar situaciones sociales y aprender de ellas cuando surgen en las relaciones tal sentimiento.

 

 

Odio hacia sí mismo

 

Es más, el odio es factible que el depresivo lo sienta  hacia sí mismo y se incremente como un indicio neurológico, pero no hacia los demás.

 

Tres regiones del encéfalo

 

 

El denominado circuito del odio fue descripto por el profesor Semir Zeki, del University College de Londres, ya en el año 2008, cuando lo definió contactado  a tres regiones del encéfalo:  la circunvolución frontal superior, la ínsula y el putamen.

 

 Zeki se ocupó de mostrar a distintos individuos las fotografías de personas a las que supuestamente odiaban.

 

92% de depresivos sin odio

 

Constató en el 92 % de los enfermos de depresión la desactivación del circuito.

 

Pero este porcentaje sí dio indicios de que los depresivos adolecían de otras alteraciones relevantes en otros circuitos cerebrales.

 

En concreto, las irregularidades se asociaron al  riesgo y la reacción, la recompensa y la emoción,  la atención y el procesamiento de la memoria.

 

Por otra parte, el nuevo trabajo dispuso de fondos del  BION («Rutas sintéticas para un procesamiento de información bioinspirado»); se le adjudicaron  1,3 millones de euros bajo el lema «Tecnologías de la información y la comunicación» (TIC) del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE.

 

 

Según informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a 121 millones de personas en todo el mundo, siendo una de las causas más importantes de discapacidad. Menos del 25 % de los afectados pueden acceder a tratamientos eficaces.

 

Características de la depresión

 

La OMS describe esta patología como un trastorno mental común caracterizado por depresión del ánimo, pérdida del interés y del disfrute, sentimientos de culpa y baja autoestima, alteraciones del sueño y el apetito, falta de energía y dificultad para concentrarse. Estos efectos pueden convertirse en crónicos o bien recurrentes y causar al afectado una discapacidad sustancial para ocuparse de sus responsabilidades cotidianas. En su grado máximo, la depresión puede derivar en suicidio, un desenlace trágico por el que mueren unas 850 000 personas cada año.

 

El propósito del proyecto BION consiste en emplear datos neuroanatómicos y neurofisiológicos como guía para la fabricación de redes autoensambladas complejas y deterministas de elementos poliméricos no lineales dotados de propiedades adaptativas. De este modo, sus responsables pretenden obtener una tecnología nueva para la producción de unidades moleculares funcionales que realicen tareas avanzadas relacionadas con el aprendizaje y la toma de decisiones y que se puedan ajustar hasta la escala nanométrica.

 

Otra fuente consultada:

 

http://www2.warwick.ac.uk/

Compartir este post
Repost0
22 octubre 2011 6 22 /10 /octubre /2011 12:12

 

CONFIRMAN QUE UNA BANANA DIARIA BAJA RIESGO DE ASMA Y APORTA OTROS BENEFICIOS

 

Los menores que comen a diario una banana disminuyen considerablemente el riesgo de sufrir síntomas del asma, de acuerdo a una investigación a cargo del Colegio Imperial de Londres (Reino Unido), quien con esta conclusión demostró una vez la importancia que ejerce la alimentación en esta enfermedad.

 

Es así, que la institución recordó que ya evaluaciones previas en torno a las comidas,  confirmaron por ejemplo que la ingesta de una hamburguesa a la semana vuelve a los chicos más proclives a padecer esta patología de orden respiratorio.

 

 

Chicos de 5 a 10 años

 

Los resultados surgieron del análisis del funcionamiento del aparato respiratorio, de los hábitos alimenticios, estado de salud y posible presencia y gravedad del asma en 2.640 chicos de 5 a 10 años.

 

 

Cuidado de los pulmones

 

La banana marcó la diferencia demostrando su capacidad de cuidar los pulmones: el peligro de adolecer de dificultades respiratorias se redujo en un 34% en los pequeños que habían comido por lo menos una vez por día esta fruta.

 

 

 

Asma: número de afectados en el mundo y características

 

Afecta mundialmente a 235 millones de personas, según el último relevamiento de la Oganización Mundial de la Salud (OMS).

 

 

Es una patología crónica cuyos síntomas son: ataques de falta de aire y respiración sibilante. El motivo de estas características obedece al hecho de que las  vías respiratorias son hipersensibles a ciertas sustancias como los alérgenos, y el contacto con ellos inflaman y estrechan el área por el que circula el aire desde y hacia los pulmones.

 

 

Cómo repercute el asma

 

 

Las crisis graves y su reiteración dependen de cada individuo.

 

Este padecimiento no tiene una cura para siempre, es irreversible. Pero un diagnóstico y tratamiento correctos facilitan un buen control de los síntomas, lo cual permite que los pacientes sostengan una buena calidad de vida.

 

 

 

Contenidos de la banana y  leucemia, corazón, memoria, ánimo

 

Posee fibras, potasio, vitamina C y B y aminoácido triptófano, componentes que se vinculan a un menor riesgo de contraer leucemia y a conservar una buena  salud cardíaca.

 

Además, estimula la memoria y favorece un buen estado de ánimo.

Compartir este post
Repost0
21 octubre 2011 5 21 /10 /octubre /2011 18:57
LANZAN TEST PARA DIAGNOSTICAR  MULTIPLES
ENFERMEDADES CARDIACAS GENÉTICAS

 

 

El test de diagnóstico 'Cardiogeneprofile' permite la detección de enfermedades cardiovasculares de origen genético (72 genes a la vez) y halla las mutaciones de patologías que pueden derivar habitualmente  en una muerte súbita.

 

 

Miocardio, aneurismas de aorta, irregularidades ritmo cardíaco

 

 

Precursora  en Europa, la prueba fue lanzada en Valencia por la compañía Sistemas Genómicos. Usa la tecnología de resecuenciación masiva, que en un mismo ensayo ubica todos los genes asociados con enfermedades de “heterogeneidad genética”, como los trastornos del miocardio, aneurismas de aorta e irregularidades del ritmo cardiaco.

 

 

Así lo dio a conocer la  doctora Sonia Santillán, responsable de la Unidad de Genética Médica de la compañía, quien abundó en mayores detalles sobre los atributos del nuevo test.

 

Displasia, miocardopatías, síndromes cardiacos

 

 

 Es un modelo de análisis que verifica exitosamente las mutaciones en genes que se relacionan en forma directa con la variada cantidad de anomalías importantes en materia de ritmo cardíaco. Estas se mencionan a continuación:

 

 

  • displasia arritmogénica del ventrículo derecho: atrofia muscular y reemplazo del miocardio ventricular derecho por tejido adiposo o fibroadiposo.

 

 

 

 

  • miocardiopatía dilatada:  hipertrofia y dilatación progresiva del corazón que causa debilidad al  punto de disminuir la capacidad de bombear sangre eficazmente.

 

 

 

  • miocardiopatía familiar: interrupción del proceso embrionario de compactación del miocardio, ocurre entre la quinta y la octava semana de vida intrauterina. Esta problemática también se observa en pacientes trasplantados.

 

 

 

  • trastornos vinculados a aneurisma de aorta:  dilatación de parte de la aorta , que es la arteria a través de la cual fluye la sangre desde el corazón al resto del organismo. Un aneurisma se desarrolla donde la pared de la aorta se debilita, en general por ateroesclerosis (endurecimiento de las arterias).

 

 

  • síndrome de Brugada: episodios de síncope y muerte súbita por crisis de taquicardia ventricular polimórfica rápida.

 

·        síndrome del QT largo: anormalidad estructural en los canales de
            potasio y sodio del corazón.

 

  • síndrome del QT corto:  fibrilación ventricular en ausencia de

 

           enfermedad cardiaca estructural.

 

 

  • fibrilación auricular:  impulso eléctrico irregular del corazón, las  aurículas se contraen muy rápidamente.

 

·        taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica:  se

 

           presenta en corazones estructuralmente sanos ante episodios

 

           de estrés físico o emocional.

 

 

 

  • arritmia familiar: generadora de coágulos por contar con un familiar cercano que padece fibrilación atrial (latidos irregulares y rápidos).

 

 

La profesional sugirió que, luego de un asesoramiento genético, se aplique la prueba y en tanto existan indicios de herencia genética.

 

 

Iniciaron proceso de validación de 90 genes

 

La resecuenciación dirigida por el sistema SOLID se aboca especialmente a 40 genes involucrados con miocardiopatías de causa genética y otros 30 que tienen que ver con el ritmo cardiaco.

 

 

Ahora la Cardiogenética avanza en la validación de 90 genes relacionados específicamente  con las siguientes irregularidades:

 

 

·        aneurisma de aorta torácica: endurecimiento de las arterias.

 

 

·        miocardiopatía no compactada de ventrículo izquierdo: se produce disfunción cardíaca a lo largo de los años, complicándose  con  el tromboembolismo y las arritmias ventriculares.

 

 

  • miocardiopatía restrictiva: las cámaras cardíacas no se llenan de sangre adecuadamente por la rigidez del corazón.

 

 

  • enfermedad de conducción cardíaca progresiva: efecto de la conducción cardiaca familiar,  pertenece a un grupo de arritmias hereditarias.

 

 

 

A todo lo expuesto, se suma la actualización de genes relativos a las enfermedades anteriormente estudiadas.

 

Evolución exoma

 

La tecnología de resecuenciación aplicada mediante la evaluación del exoma (regiones codificantes de los genes) es el análisis comparativo de los genes candidatos.

 

Parte de un alto nivel de precisión para encontrar variantes de un solo cambio de base, de baja frecuencia, y/o variantes estructurales.

 

La secuenciación Sanger, tradicionalmente, a través de electroforesis capilar, otorga una alta precisión y es apropiada para el análisis de un gen.

 

Pero el secuenciación masiva por exoma se ha constituido en la más idónea para estudiar una gran cantidad de de genes por vez, o bien todos los genes del genoma.

 

 

Otras fuentes consultadas:

 

Shoda M, Kasanuki H, Ohnishi S, Umemura J. Recurrence of new ventricular tachycardia after successful catheter ablation in patients with arrhythmogenic right ventricular dysplasia. Circulation 1992; 86: 580

 

Sherrid M, Chaudhry FA, Swistel DG. Obstructive hypertrophic cardiomyopathy. Echocardiography, pathophysiology, and the continuing evolution of surgery for obstruction. Annals of Thoracic Surgery 2003; 75:620–32

 

Robbins Basic Pathology, 7th edition. Kumar, Cotran, Robbins. ISBN 0-7216-9274-5

 

.Komeyama M, Nozomi W, Etsuko I, Fukuda H, Yoshida K. Left ventricular non-compaction combined with familial polycystic kidney. J Echocardiogr. 2007;5:61-3.

 

Dr. Carlos Alvarez Dorio Cardiologia Intervencionista. Hemodinamia y angioplastia, 2006

 

Rami Esteras MC, Buil Tricas B, Herrero Solsona P, Insa Bolsa ME, López

 

Fañanás MS, Villaverde Royo MVÁrea 2 y 5. Zaragoza Síndrome de Brigada

 

 

Instituto del Corazón de Texas

 

Revista Española de Cardiología

 

Revista Argentina de Cardiología

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces