Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
13 diciembre 2011 2 13 /12 /diciembre /2011 10:59
APRUEBAN FARMACO PARA DIABETICOS CON INSUFICIENCIA RENAL MODERADA O GRAVE

 

Los diabéticos tipo 2 con insuficiencia renal moderada o grave que conforman el 25% de la población mundial y con altas posibilidades de mortalidad disponen de un nuevo fármaco,  'Galvus' (vildagliptina) de Novartis, aprobado por la Unión Europea.

Significa una novedad para los pacientes con estas características, ya que hasta ahora la vildagliptina solo se suministraba en casos de ausencia de insuficiencia renal leve o sin ella. Además, vienen contando en la actualidad únicamente con tratamientos no recomendados, contraindicados o prescriptos con suma precaución, de resultados terapéuticos escasos y generadores de complejidades para el control de la glucemia.

 

Dosis diarias para enfermos de alto riesgo

 

Debe consumirse en dosis diarias de 50 miligramos; beneficia a una amplia gama de pacientes con diabetes tipo 2 de alto riesgo.

 

Amplia mejoría para controlar glucemia

La aprobación se dio luego de un estudio multicéntrico, aleatorio y con grupos paralelos. Los pacientes fueron seguidos tras recibir placebo en el transcurso de 24 semanas.

La seguridad que aporta Galvus, de acuerdo a la UE, es la producción de una mejoría sustancial en el control de la glucemia cuando se agrega su uso al tratamiento antidiabético existente, por ejemplo la administración de metmorfina.

 

Bloquea secreción de insulina en personas con malos niveles glucémicos

El inhibidor bloquea la degradación de las hormonas incretinas, que son las que impulsan la secreción de insulina por el páncreas.

La UE aconseja la utilización de Galvus para las personas con diabetes tipo 2 que consumen metmorfina en la dosis máxima tolerada y conservan aun así un mal control glucémico.

También recomienda el fármaco para quienes registran malos niveles glucémicos pese a ingerir la dosis mayor admitida de sulfonilurea y tiazolidindiona.

 

Quienes no deben tomarlo o bien con precaución

No deben tomarlo nunca –según Novartis- los enfermos de insuficiencia hepática ni aquellos con insuficiencia coronaria, mientras que su ingesta tiene que cumplirse con precaución en los pacientes con nefropatía en fase terminal y en hemodiálisis, ya que no se han comprobado suficientemente sus efectos en estos estados.

 

Otra fuente: Director internacional del área de Atención Primaria de Novartis, Timothy Maloney.

 

Compartir este post
Repost0
12 diciembre 2011 1 12 /12 /diciembre /2011 12:22

DECESOS HUMANOS POR RABIA A CAUSA DE MURCIÉLAGOS;

RESES Y GALLINAS MUERTAS

 

Ante un problema que crece día a día, las autoridades sanitarias del citado país declararon el alerta roja en el cantón y amarilla en el resto de la provincia, con el fin de que reciban atención médica los pobladores asediados por los murciélagos hematófagos que se alimentan de sangre humana y animal.

La pobreza en esta zona es alarmante en contraste con la riqueza natural de la selva. El Ministerio de Salud ecuatoriano llegó con la vacuna antirrábica (CRL cerebro ratón lactante); en tanto, a través del municipio, se vienen distribuyendo raciones alimentarias y los técnicos de Agrocalidad capturan murciélagos. Pero toda medida no es la suficientemente necesaria.

 

Condiciones infrahumanas, diarrea, parásitos, desnutrición, hongos en la piel

 

Solo Taisha, la cabecera cantonal, tiene agua entubada y luz eléctrica 17 horas al día. El resto de las 280 comunidades Achuar –a las que se accede caminando o en avionetas en vuelos de 10 a 40 minutos- sobrevive en condiciones infrahumanas, carente de energía eléctrica y de agua potable.

Seis puestos de salud ((Wampuik, Punpuentza, Wichimi, Ipiak, Hasakentza y Stunkimtsa) y el Hospital Cantonal San José (de segundo nivel) únicamente brindan asistencia en casos de diarrea, parasitismo, desnutrición y hongos en la piel.

El subcentro de Wampuik se encuentra medianamente dotado de medicinas y posee dos médicos. No así los demás puestos sanitarios que cuentan con una enfermera o auxiliar.

En 80 viviendas se verificaron los primeros ataques de rabia que sigue expandiéndose. Las familias viven en casas con paredes de madera de hasta un metro de alto; los murciélagos atacan porque la gente duerme casi a la intemperie.

 

Medidas improvisadas

Cada unidad habitacional es ocupada hasta por cinco familias (se suman los hijos casados y sus respectivos hijos) y es habitual que el jefe del hogar ejerza la poligamia con dos esposas.

 

Se improvisaron vacunatorios y se instalaron paneles solares para conseguir energía que mantenga a las vacunas refrigeradas.

Según el Ministerio de Salud hay 5 600 dosis de vacuna y se han entregado toldos a las familias afectadas.

 

Presencia masiva de murciélagos, se requiere inmunización de por vida

Hasta el lunes pasado se inmunizaron 800 sujetos por la presencia masiva de murciélagos y donde no existe ningún registro de niños mordidos. Fueron enviados 240 técnicos para atender a 54.000 personas.

La persona mordida por un mamífero debe vacunarse por prevención; aplicarse siete dosis seguidas y tres de refuerzo a los 10, 20 y 60 días. En realidad, la prevención bajo esta modalidad protege de por vida.

Las muertes humanas pueden evitarse si se informan a tiempo los decesos de las reses.

Los habitantes de Achuar confían solo en los chamanes para sanarse.

 

 

La vacunación es lo único seguro; el virus en el cerebro mata



El virus de la rabia silvestre es 100% mortal cuando el mamífero no identificado muerde a una persona que no fue vacunada previamente.

Ante la mordedura de un murciélago, perro, zorro y ratón, el individuo debe vacunarse inmediatamente de manera de frenar el avance del virus en el organismo; cuando el virus llega al cerebro la muerte es irreversible.

Los técnicos  de Agrocalidad recogieron 12 muestras del cerebro de personas fallecidas y de hematófagos que están siendo analizadas por expertos de la Universidad Central ecuatoriana.

 

Falta campaña de educación

El objetivo de dicho país es crear  un manual de control de rabia y un protocolo de investigación de los casos con la determinación de anticuerpos, el genotipo y otras especificidades que faciliten un tratamiento acorde al tipo de virus.

 
En  Taisha hace falta  una  campaña de educación a la población con el apoyo de dirigentes políticos, de modo que sepan cuáles son los murciélagos que dañan, cómo protegerse y qué actitudes precisan adoptar para eliminarlos.

La gente debe aprender que exclusivamente la vacunación previene la enfermedad. Otra opción es evacuar a la gente a localidades donde no existe superpoblación de mamíferos.


 

Fuentes: Manolo Vásquez, epidemiólogo de la Dirección de Salud de Morona Santiago, Ecuador

Vicealcalde de Taisha, Rafael Antuash

Jefatura de Epidemiología de la Dirección de Salud de Morona Santiago

Pablo Hurtado,  Infectólogo

Compartir este post
Repost0
12 diciembre 2011 1 12 /12 /diciembre /2011 12:20
RINITIS ALERGICA Y URTICARIA: APRUEBAN USO DE GENERICO

 

Acaba de ser aprobado  por la Agencia Europea del Medicamento la venta al público de un antihistamínico genérico para calmar los síntomas de la rinitis alérgica y la urticaria. Se trata del fármaco 'Desloratadine Teva' (desloratadina) elaborado por los laboratorios Teva Pharma B.V.

 

Según los requisitos exigidos por la Comisión de Medicamentos de Uso Humano de la UE, el genérico demostró que su calidad es “ bioequivalente con 'Aerius', siendo mayores sus beneficios que sus riesgos".

 

El mencionado genérico, se expenderá bajo receta en comprimidos de 5 miligramos.

 

Una pastilla diaria

 

La recomendación para adultos y adolescentes de 12 años o más consiste en la toma de una pastilla por día.

 

El principio activo es el antihistamínico desloratadina, que bloquea los receptores de histamina que provocan síntomas alérgicos en el organismo.

 

Cuando los receptores se bloquean, la histamina no causa este efecto.

 

Rinitis alérgica

Un alérgeno es algo que desencadena una alergia. Cuando una persona con rinitis alérgica inhala por ejemplo polen o polvo, su cuerpo libera químicos, incluyendo histamina, lo cual ocasiona los siguientes síntomas: picazón, hinchazón y producción de moco.

 

La fiebre del heno consiste en una reacción alérgica al polen. Un efecto similar ocurre con la alergia al moho y la caspa de animales.

 

Los pólenes que originan la fiebre del heno varían de una persona a otra y de una región a otra. Los pólenes visibles y grandes rara vez son responsables de este tipo de fiebre, mientras que los pólenes diminutos y difíciles de ver muy a menudo la producen.

 

Plantas responsables de la fiebre del heno

Las plantas comúnmente responsables de la fiebre del heno abarcan:

 

Árboles (caducifolios o caducos y perennes)

Pastos

Ambrosía

La cantidad de polen en el aire puede jugar un papel importante en el desarrollo o no de los síntomas de fiebre del heno. Es más probable que los días cálidos, secos y con viento tengan más cantidad de polen en el aire que los días fríos, húmedos y lluviosos, cuando la mayor parte del polen cae al suelo arrastrado por el agua.

 

Algunos trastornos pueden estar asociados con las alergias, como el eccema y el asma.

 

Las alergias son comunes, y el medio ambiente y los genes pueden hacer que la persona sea más propensa a padecerlas.

 

La probabilidad de que uno sufra o no de alergias a menudo se transmite de padres a hijos. Si los progenitores padecen de alergias, es probable que el hijo las tenga. La posibilidad es mayor si es la madre quien sobrelleva este problema.

 

Síntomas

 

 

Picazón en la nariz, la boca, los ojos, la garganta, la piel o en cualquier área

Problemas con el olfato

Rinorrea

Estornudos

Ojos llorosos

 

En una etapa posterior pueden darse otros síntomas:

 

Nariz tapada (congestión nasal)

Tos

Oídos tapados y disminución del sentido del olfato

Dolor de garganta

Círculos oscuros debajo de los ojos

Hinchazón debajo de los ojos

Fatiga e irritabilidad

Dolor de cabeza

Problemas de memoria y pensamiento lento

 

Urticaria

Muestra ronchas rojizas, elevadas, y a menudo pruriginosas en la superficie de la piel. Es usual que resulten de una reacción alérgica o algún alimento o medicamento.

 

Suele desaparecer espontáneamente, pero si el caso es serio, se requieren medicinas.

 

Vías respiratorias y emergencia médica

 

En raras ocasiones causa una inflamación peligrosa en las vías respiratorias, dificultando la respiración, lo que constituye una emergencia médica.

 

El tamaño de las ronchas varía: pequeñas o muy grandes, incluso forman una gran hinchazón.

 

Causas

 

Medicamentos: En general se trata de analgésicos (aspirina o paracetamol), o antibióticos (amoxicilina y cefalosporinas). Ocurre una hipersensibilidad IgE  mediada, o liberación inespecífica de histamina (aspirina o derivados de morfina).

 

Alimentos: leche, huevos, pescados, mariscos, frutos secos o determinadas frutas. Asimismo, alimentos en mal estado o liberadores inespecíficos de histamina (intoxicación química).

 

Picaduras: reacción a abejas, avispas y arañas.

 

Virus, bacterias, hongos o parásitos: suscitan infecciones locales o generalizadas.

 

Sustancias alergénicas: surge por contacto o roce con determinadas sustancias, consecuencia de alergias a artículos de látex, como globos, animales o elementos urticantes como orugas y plantas (ortigas).

 

Psicológicas: las emociones juegan un rol importante en su desencadenamiento o empeoramiento.

 

Neumoalérgenos: epitelios de los animales y ácaros de polvo.

 

 

 

Otras Fuentes consultadas:

 

Wallace DV, Dykewicz MS, Bernstein DI, Blessing-Moore J, Cox L, Khan DA, et al. The diagnosis and management of rhinitis: an updated practice parameter. J Allergy Clin Immunol. 2008 Aug:122(2).

 

Amar SM. Uticaria. Prim Care. March 1, 2008; 35(1): 141-57, vii-viii.

 

 

Compartir este post
Repost0
11 diciembre 2011 7 11 /12 /diciembre /2011 12:17

COMO APROVECHAR Y POTENCIAR LOS BENEFICIOS

QUE APORTA EL LIMON

 

El limón no es un simple saborizante, brinda muchos beneficios a la salud y es considerado como una de las frutas más importantes en cuanto a sus aportes medicinales.

 

 

 

Contra el escorbuto; descubrieron en su jugo la vitamina C

 

Ya en el siglo XVII el médico escocés James Lind halló que su consumo   contribuía a la curación del escorbuto, que era un gran flagelo para la marina de Escocia.

 

Su origen se remontaría al inicio de todas las civilizaciones, se cree que surgió en China y el sudeste de Asia.

 

En 1932, los doctores Haworth y King  analizaron su jugo y descubrieron la  vitamina C.

 

 

Mejor desintoxicante natural

 

Sus propiedades son hoy reconocidas como las mejores para la desintoxicación natural, dado que contrarresta y extermina los tóxicos que se introducen en el cuerpo.

 

 

 

Estimula hígado, riñón y mucosa intestinal

 

Además, sus sales estimulan las actividades de los  órganos protectores y eliminatorios de toxinas: hígado, riñón y la mucosa intestinal.

 

 

Digestión, deshidratación y formación de flora intestinal

 

Toda digestión se ve favorecida si se toma su jugo media hora antes de comer.

 

Acciona para recuperarse de la deshidratación; a la vez, disminuye la sed desmedida y alivia la boca seca, mal gusto y amargor.

 

Descompone la flora intestinal en mal estado y ayuda a que se recobre la flora con normalidad.

 

 

Previene hipertensión, arterioesclerosis y procesos de envejecimiento

 

El jugo de limón, por su alto contenido en sales de potasio, previene la hipertensión arterial, al convertir las sales en la sangre en carbonato potásico.

 

 

Interviene en los procesos de posible arterioesclerosis. Sus sales protegen las arterias y las desintoxican.

Aumenta las defensas del sistema inmunitario, justamente porque como todos los cítricos reúne mucha riqueza de C. Así evita complicaciones en la etapa del envejecimiento.

 

 

 

Infecciones virales y bacterianas, reuma crónico, cáncer

 

Debido a que refuerza la inmunidad, defiende de infecciones virales y bacterianas, contraataca el reuma crónico, mientras que cada vez se instala más en el mundo científico la creencia de que el limón también es anticancerígeno.

 

 

Cómo beberlo

 

Se aconseja beber el jugo regularmente a cualquier edad y en cualquier época del año.

 

Sobre todo, para potenciar sus efectos, siempre hay que tomarlo lejos de las comidas y en ayunas.

 

 

  • Con qué alimentos combinarlo

 

Las verduras verdes de hoja o tallo en ensaladas, muy condimentadas con limón, ofrecen una nutrición basada en  numerosas vitaminas y minerales.

 

Respecto a las carnes, la abundancia de fitoquímicos de esta fruta, evita las consecuencias de sustancias por mala cocción a las que se le adjudican derivaciones cancerígenas.

 

Mejora la digestión de alimentos fritos, como las milanesas, en razón de sus funciones digestivas y desintoxicantes.

 

Las milanesas, aunque contienen harinas que atentan contra los beneficios del limón, son mejor digeridas si se las rocía con su jugo.

 

 

No corresponde su combinación con ciertos alimentos

 

No hay que combinarlo con:

 

  • Todos los alimentos fundamentalmente harinosos: pan, galletas, grisines, pastas y comidas elaboradas con  harina blanca o integral.

 

  • Nunca con cereales ni tubérculos (papas, batatas, mandioca).

 

  • Las frutas dulces (manzanas, peras, uvas, duraznos y bananas) no hacen perder las virtudes del limón, pero su combinación genera habitualmente malestares digestivos: dolor de estómago o acidez.

 

  • El tomate es ácido y si se ingiere con el limón, aunque sea en pocas proporciones, puede ocasionar acidez y molestia. En grandes cantidades provoca vómitos.

 

Fuentes consultadas para la elaboración de esta nota:

 

A classification for edible Citrus (Rutaceae) D.J. Mabberley http://www.rbgsyd.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_file/0019/73216/Tel7Mab167.pdf

 

Consumer Eroski

El Libro de Cocina Wikimedia

Compartir este post
Repost0
11 diciembre 2011 7 11 /12 /diciembre /2011 12:15
LEVANTAR PESAS REDUCE PÉRDIDA MUSCULAR, SE LLEGA MEJOR A LA ADULTEZ MAYOR

 

 Las personas que mantienen la rutina de levantar pesas en su juventud y mediana edad, no solo logran que se reduzca la pérdida de la masa muscular –que indefectiblemente sucede a medida que aumentan los años de vida- sino que también les permitirá una desenvoltura más independiente al llegar a la adultez mayor.

 

Una mejor vejez

 

Existe una fuerte relación entre el ejercicio de resistencia y la fortaleza corporal.

En conclusión, este hábito afecta menos el desgaste muscular y a la hora de arribar a la vejez, los jóvenes actuales conseguirán  preservar su independencia y una mejor calidad de vida.

 

Programas de entrenamiento

La Universidad de Michigan (Estados Unidos), bajo la conducción de Mark Peterson, analizó 49 estudios relacionados con este tipo de actividad física y sometió a control a voluntarios que promediaban los 50 años de edad, los que siguieron programas de entrenamiento de al menos dos semanas de duración.

 

Cinco meses de pesas: aumento de un kilo de masa muscular

 

Quienes levantaron pesas en el transcurso de cinco meses incrementaron alrededor de un kilo su masa muscular.

Este beneficio –de acuerdo a los especialistas- responde a que esta práctica  neutraliza la pérdida anual de los 0,2 kilogramos de músculos que experimentan los adultos que no la realizan.

 

Recomiendan pesas a gente de mediana edad

En razón de los datos verificados, los expertos remarcaron que los individuos de mediana edad deberían optar por este entrenamiento cuanto antes para afrontar la merma muscular que viene con los años. Sin ella, se alterará su movilidad en el futuro.

 

Cambios graduales en volumen y carga de pesas

 

La investigación afirmó que seguir un entrenamiento progresivo, con cambios graduales en el volumen y carga de las pesas, es una de las formas que aportan mayor eficacia para que los músculos crezcan y se mantengan a largo plazo.

 

Compartir este post
Repost0
10 diciembre 2011 6 10 /12 /diciembre /2011 11:54
LOS BEBÉS A LOS 15 MESES RECONOCEN INJUSTICIAS Y ASUMEN ACTITUDES ALTRUISTAS

 

 

Un estudio de la Universidad de Washington , publicado en la revista especializada PLoS ONE, informa que los bebés cuando apenas tienen 15 meses de vida ya se muestran capaces de distinguir claramente las diferencias entre actos injustos y justos y saben asumir gestos altruistas.

 

 

Distribución de comida y predisposición a compartir juguetes

 

Para arribar a estas conclusiones se midieron sus comportamientos ante la distribución igualitaria o no de comida y la predisposición a compartir juguetes.

Ubicados en la falda de sus padres, los pequeños vieron videos cortos en los que un hombre repartía leche o galletitas entre varias personas, a veces de manera justa y otras indebidamente.

 

Los sorprendió la injusticia

Los chicos detuvieron su vista en las imágenes que demostraban una repartición injusta de la comida: una persona recibía más leche o galletitas que otra. Su comportamiento inmóvil frente a estas escenas los sorprendió, mostrándose expectantes para que la entrega acabase por ser igualitaria.

 

Diferencias individuales en el altruismo

 

Para analizar su inclinación a compartir objetos, la investigadora Jessica Sommerville, les presentó dos juguetes, a la vez que observó cuál era su preferido.

A continuación, se acercó a cada niño y le solicitó que le diera uno.

Un tercio de los bebés compartió el que más le gustaba, otro tercio la proveyó del que menos le gustaba y el resto se apropió de los dos. Este último gesto  fue atribuido por Sommerville al hecho de que experimentaron nerviosismo frente a un extraño, o a que no se sintieron motivados para compartir.

La especialista destacó: "muy temprano en la vida hay diferencias individuales en el altruismo".

 

Quienes más prestaron juguetes fueron los que se sorprendieron al ver injusticia en los videos

Un hallazgo sumamente interesante fue el siguiente: el 92% de los bebés que prestaron el juguete que más les gustaba había pasado más tiempo mirando la distribución desigual de la comida, es decir, aquellos que se sorprendieron ante la injusticia.

De este modo, el trabajo investigativo verificó que las normas de justicia y altruismo se adquieren muy pronto en la vida.

 

 

Compartir este post
Repost0
10 diciembre 2011 6 10 /12 /diciembre /2011 11:53

 

ENCUESTA INTERNACIONAL REVELA IMPACTO SOBRE LA SALUD DEL ENTORNO SOCIAL, AMIGOS Y FAMILIARES

 

El entorno constituido por amigos y familiares de un enfermo también es responsable de su salud, tanto o más que el médico tratante, de ahí que se  atribuye un fuerte impacto de orden afectivo el logro de una recuperación o, lamentablemente, su empeoramiento.

Esta creencia la sostienen cuatro de cada 10 personas, según una amplia investigación efectuada recientemente por la firma Edelman, quien tuvo en cuenta datos recolectados en 12 países para emitir su conclusión.

 

 

43% cree que su salud depende del médico y de su entorno

En la última edición del Edelman Health Barometer (encuesta anual) se cita que, globalmente, la gente está cada vez más convencida de que su salud depende igualmente de su médico como del trato que le prodiga su familia y amistades; hoy suma un 43%.

 

 

Nutrición, tabaquismo, falta de ejercicio, adicciones

 

Otro 36% considera que el afecto que se le brinda o niega influye en su estado nutricional; la ausencia de apoyo lo predispone a una mayor inclinación al tabaquismo,  a no hacer ejercicio físico y a caer en las adicciones en general.

La firma, por otra parte, comunicó que las herramientas digitales son útiles para colaborar en los buenos hábitos de salud.

 

Internet ayuda a tomar decisiones

  Solo el 20% de las personas buscaron dispositivos o aplicaciones para controlar su salud, mientras que el 51% de los encuestados dijeron que su fuente de información fue Internet. De esta última cantidad, el 68% reconoció que las tecnologías digitales en general mejoraron su salud, ante la carencia de conocimiento o sostén de su entorno.

 

Gente con buena salud opta por información digital

Por otra parte, quienes llevaban un estilo de vida saludable, optaron por información digital para cualquier duda que se les planteaba, al punto que el 31%  tendió a distanciarse de los amigos o familiares carentes de conductas sanas.

 

 

Mucha gente no recurre a sus relaciones sociales, cuando sería mejor para recobrarse

 

Pero mayor aún fue la cifra: 44% no acude a sus relaciones sociales para temas de salud que le preocupa.

Los especialistas opinaron que éste es un comportamiento menos saludable y que propende a que las personas alejadas de su entorno sufran un déficit en los hábitos justamente sanos,  dada la importancia que –según ellos- significa el contacto y ayuda social.

Sin afecto, los enfermos acaban obteniendo menos información que los oriente.

 

Ausencia de apoyo de amigos y familiares: no hay cambios saludables

 
La firma Edelman, a través de su presidente Global de la Práctica de Salud Nancy Turett, subrayó que –se quiera o no-  todos influimos en la salud pública y personal en todos los aspectos de nuestra vida.

La ausencia de apoyo continuo de amigos y familiares lleva a la incapacidad de hacer cambios saludables permanentes, remarcó.

 

"Los individuos tienen una poderosa influencia no sólo en sí mismos sino también en quienes los rodean", comentó Nick Fahy, ex jefe de la Unidad de Información de la Salud, la Dirección General de Sanidad y Consumo de la Comisión Europea, y Asesor Principal de Políticas de Salud para Edelman.

Agregó, que siempre hay que estar atentos porque los malos hábitos de salud, como los buenos, pueden propagarse por las redes sociales.

Las empresas y gobiernos: menos impacto positivo

     Cuando se indagó sobre el impacto de las empresas y el gobierno sobre la salud, los encuestados respondieron que ambos tienen menor impacto positivo en la salud al compararlos con las acciones de individuos, familia, amigos u organizaciones no gubernamentales.
    

 El 82% de los encuestados cree que es importante que las empresas mejoren y contribuyan a la salud de la comunidad, sin embargo, sólo el 32% juzgó que las empresas están haciendo un buen trabajo.
 

Piden más inversión de empresas y gobiernos    

 

La gente quiere que las empresas inviertan en salud de distintas maneras específicas, incluyendo educación, innovación y medidas de atención y prevención para la los empleados y sus comunidades.
   

  "Es clave que las empresas en América Latina incrementen su compromiso para mantener y mejorar la salud de la población y que lo hagan con programas diseñados por especialistas y profesionales. Cuando las empresas se comprometen en este sentido, inmediatamente aumenta su credibilidad y esto consolida su licencia moral para operar y generar retornos positivos para el país" manifestó Harold Hamana, director regional de Salud de Edelman.


Brecha entre el deseo de ser saludable y la habilidad para conseguirlo

 

Más de la mitad de los encuestados sostiene al menos un comportamiento negativo para su salud, como por ejemplo, la mala nutrición, la falta de ejercicio o el consumo de tabaco. Reconocen estos hábitos dañinos pero no poseen habilidad para introducir cambios en su vida.


Más del 62% de las personas bajo encuesta sostuvo que intentó cambiar comportamientos negativos, pero la mitad falló principalmente por  adicción/dependencia, la pérdida de capacidad de disfrute y la imposibilidad de conseguir resultados inmediatos.

 

Compartir este post
Repost0
9 diciembre 2011 5 09 /12 /diciembre /2011 13:39

LACTOBACILOS: OJO CON LOS ANTIBIOTICOS

Y LA VAGINOSIS BACTERIAL

 

Cada vez son más los productos lácteos que dicen contener lactobacilos, unas bacterias imprescindibles para el sistema inmunológico que se incorporan al organismo, fundamentalmente, por el consumo de leche cultivada y yogurt.

 

Funciones de los lactobacilos, recomiendan su ingesta permanente

 

Los lactobacilos se ubican en el aparato digestivo y en la vagina. Convierten la lactosa y otros azúcares en ácido láctico, que acaban constituyéndose en una barrera inmunológica que protege el estómago.

 

 Dado que resguarda al cuerpo de infecciones gastrointestinales, logra fortalecer el equilibrio de la flora intestinal y mejora y estimula el funcionamiento de los sistemas digestivo e inmunológico.

 

No presentan contraindicaciones y los especialistas recomiendan su ingesta permanente.


Atención con los antibióticos

 

Las últimas investigaciones médicas han dado a conocer que la utilización simultánea de antibióticos y de microorganismos lácticos para el tratamiento de infecciones gastrointestinales, es desventajoso para los lactobacilos que residen en el sistema digestivo.

 

 

Desequilibrio intestinal, retraso en tratamiento

El hecho de tomar antibióticos con bacterias lácteas conduce a que los lactobacilos se mueran o reduzcan su desarrollo en el tracto intestinal, lo cual provoca a la vez  el desequilibrio de la flora intestinal y un retraso en los efectos del tratamiento.

 

Incorporar lactobacilos al terminar la toma de antibióticos

Los especialistas indican enfáticamente que hay que reiniciar el suministro de latobacilos, luego de que transcurra una semana desde la última toma de un antibiótico.

Entonces, concluido el tratamiento medicinal para atacar una infección en los intestinos, hay que esperar siete días para volver a ingerir lactobacilos porque ya la flora intestinal se encuentra en condiciones de absorberlos y beneficiarse con ellos.

 

 

Vaginosis bacterial, VIH y antibióticos

Un proyecto iniciado en Chile en 2001, a través de la doctora Erica Castro de la Universidad de Concepción, concluyó  que los lactobacilos son antídotos capaces de adherirse a las células vaginales y servir de pantalla protectora para evitar la introducción de otras bacterias y virus, entre ellos el VIH.

Entre las enfermedades bacterianas, se halla la vaginosis bacterial muy común en mujeres sexualmente activas; afecta a más del 50% en el mundo.

 

Causas de la vaginosis

 

El motivo de la infección vaginal es un desequilibrio en la población bacteriana benéfica (lactobacilos) que viven en la vagina.

 

Abuso ducha vaginal, antibióticos de amplio espectro

 

Se suman para la aparición de esta ausencia de balance bacteriano el uso de antibióticos de amplio espectro, relaciones sexuales sin preservativo y un abuso de de la ducha vaginal para higienizarse.

La doctora Castro afirmó que es preciso que las mujeres dispongan de una sustancia prebiótica, con el fin de regenerar las bacterias beneficiosas para los equilibrios químicos de la vagina.

 

Flora vaginal

Explicó que si bien el tejido vaginal actúa como una barrera natural a las infecciones, los inconvenientes surgen cuando su flora bacteriana se desnivela.

 

 

Actividad protectora de lactobacilos, agua oxigenada

 

El proyecto destacó la acción protectora de los lactobacilos, ejemplificada en la actividad que ejecuta uno de ellos al generar peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). Éste opera como microbicida, dado que destruye partículas bacterianas y virales e inhabilita su replicación y colonización del tracto vaginal.

 

Sin inmunización, pero la vagina resiste infecciones

Las lacto bacterias no inmunizan a las mujeres contra cualquier enfermedad y menos aún si son ocasionadas por transmisión sexual.

Sin embargo, ayudan mucho a tener una vagina más resistente a infecciones, remarcó la doctora Castro.

 Otras fuentes:

nutricionista Marcelo Peralta, argentino

gastroenterólogo Cristián Barahona, Chile

Compartir este post
Repost0
9 diciembre 2011 5 09 /12 /diciembre /2011 13:37

REGISTRAN QUE CHINA SIGUE FABRICANDO JUGUETES

CON METALES PESADOS DAÑINOS PARA LA SALUD

 

Greenpace, tras una reciente investigación, demostró que cerca del 30% de los juguetes fabricados en China siguen conteniendo altos niveles de metales pesados, los que causan daño a la salud de la población infantil.

 

Se contrapone a inspecciones chinas

 

Las conclusiones de la citada entidad se contraponen con nuevos resultados de inspecciones en China.

Este país viene siendo afectado en su reputación -en cuanto a los juguetes que elabora y vende al mundo- originando que los diferentes mercados hayan adoptado medidas estrictas de seguridad.

 

China admitió solo 240 juguetes contaminados con plomo

La última inspección nacional, a cargo de la Administración de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena, aseveró que durante 2011 únicamente se encontraron sumas de plomo sobreabundantes en 240 juguetes.

 

 

Plomo

Reveló Greenpace que un 10% de los juguetes supera los niveles de plomo admitidos internacionalmente.

El estudio se presentó en Hong Kong y sus resultados se publicaron en el diario  local "South China Morning Post".

 

Evaluación de juguetes con rayos X

La institución internacional analizó por rayos X aproximadamente medio millón de juguetes existentes en el mercado y construidos por cinco grandes ciudades chinas: Hong Kong, Pekín, Shanghái, Cantón y Wuhan.

 

Antimonio, arsénico, cadmio, mercurio junto con plomo

 

Greenpace, en cambio, verificó la presencia de seis metales reconocidos por su toxicidad: antimonio, arsénico, cadmio, cromo, plomo y mercurio, que provocan efectos muy perjudiciales en cantidades excesivas, hallándose  actualmente en alrededor del 30% de los juguetes chinos.

 

Más toxicidad: afectan también a través del aire

Estos productos alcanzan a afectar a las personas a través del aire, es decir, no solamente porque se toquen o los chicos los ponga en su boca, destacó la responsable de la investigación Ada Kong Cheuk-san.

 

Superan 1.200  veces la cantidad de plomo autorizadas

 

Uno de los productos evaluados, por ejemplo, tenía niveles de plomo 200 veces más que los autorizados por los organismos chinos de sanidad, y 1200 superiores a los estándares de EEUU.

 

Cuestionan a Greenpace

Autoridades sanitarias chinas defendieron su posición bajo el argumento de que su Gobierno efectúa análisis más sofisticados que Greenpace, a la que le atribuyen que “estudia la superficie del producto”.

No obstante, reconoció que factorías chinas de menor tamaño pueden ser más flexibles al elegir las materias primas por la presión que ejerce la competencia y, en consecuencia, optan por crear juguetes de bajos costos sin controlar la calidad de sus compuestos.

 

Compartir este post
Repost0
8 diciembre 2011 4 08 /12 /diciembre /2011 12:24
EL 43% DE CELÍACOS TIENE DEBILIDAD ÓSEA Y CORRE RIESGO
DE FRACTURAS

 

Una nueva investigación–publicada en la revista científica `World Journal of Gastroenterology´– basada en el metaanálisis de ocho estudios anteriores sobre la celiaquía- refuerza las conclusiones de  que los celíacos corren más riesgo de sufrir fracturas si la enfermedad  no se diagnostica ni se trata a tiempo.

 

Primer estudio con pruebas científicas sobre quiebre de huesos

 

Es la primera investigación que ofrece pruebas científicas de que un tratamiento adecuado es efectivo para reducir la posibilidad de fracturas.

 

Celiaquía

Este trastorno obstaculiza la absorción de alimentos por una alteración inflamatoria de la mucosa intestinal, que acaba atrofiando las vellosidades de las células del intestino.

 

Síntomas

Sus principales síntomas son: diarrea, anemia y pérdida de peso.

 

Causas y tratamiento

El agente que perjudica al intestino es la gliadina, una proteína del gluten que se localiza el trigo, la cebada y el centeno.

El tratamiento se basa en la restricción de los alimentos citados precedentemente. Así se recupera la  mucosa intestinal y se revierten los síntomas.

Estas afirmaciones forman parte del trabajo investigativo encabezado por Julio Bai, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Gastroenetrología `Dr. C. Bonorino Udaondo´de Buenos Aires, Argentina.

 

Fracturas

En más del 50% de los enfermos se observa la osteopenia: baja de la mineralidad ósea que suele anticipar la osteoporosis (pérdida del hueso, se torna  más frágil y susceptible a las fracturas de muñeca, antebrazo, vértebras y cadera).

 

El metaanálisis tomó en cuenta ocho estudios dados a conocer en el periodo   2000/2007, en el que participaron 20.995 pacientes y 97.777 personas sin la enfermedad.

 

Por qué se producen

El peligro es multifactorial e intervienen la debilidad estructural ósea, alteraciones nutricionales y fenómenos inmunológicos.

 

Bai efectuó el seguimiento de 265 pacientes y de un grupo control de 530 individuos sin celiaquía, comprendidos ente las edades de 18 a 75 años, reclutados en cuatro centros médicos de la ciudad de Buenos Aires.

 

Incidencia aumentada de fracturas

Bai confirmó la incidencia aumentada de fracturas en pacientes celíacos que no respetaban completamente una dieta libre de gluten.

En cambio, quienes cumplieron con la misma, alcanzaron incidencias equiparables a la población no celíaca.

 

El tratamiento cura la enfermedad

 

Con tratamiento la enfermedad desaparece, elimina las diarreas, pérdida de peso y anemia.

El organismo incorpora nutrientes y minerales en forma apropiada por lo que se ve favorecido por el buen estado de los músculos que sostienen los huesos y hace que éstos se vuelvan saludables.

 

Mineralización y remineralización ósea

 

Al mismo tiempo,  disminuye el proceso inmunológico e inflamatorio activando la mineralización y remineralización ósea.

 

Otras medidas que deben adoptar los enfermos

 

Deben evitar la osteoporosis mediante el consumo de una dieta ordenada de calcio, hacer ejercicio regularmente y sin caer en excesos de tabaco y alcohol, ya que los dos son tóxicos para el esqueleto.

.

Fuente: Agencia CyTA – Instituto Leloir,

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces