HACE BIEN HABLAR SOLO Y EN VOZ ALTA: AUMENTA CAPACIDAD
COGNITIVA Y ATENCION
Un soliloquio en voz alta contribuye a concentrarse en las tareas cotidianas y a recordar; en este último caso, cuando se trata de encontrar objetos extraviados.
Esta actitud, en apariencia irracional, es beneficiosa a cualquier edad.
Enfoca la atención y evita la distracción
Hablar solo ayuda a enfocar la atención en una actividad que se está desarrollando y evita que se incurra en la distracción, afirmó una nueva investigación estadounidense a cargo de las universidades de Wisonsin-Madison y Pensilvania.
Capacidad cognitiva, recuperación de objetos, recuerdo
Los científicos de las citadas casas de estudios publicaron sus resultados favorables sobre la capacidad cognitiva en la Quarterly Journal of Experimental Psychology (Revista Trimestral de Psicología Experimental), luego de poner a prueba a voluntarios adultos.
A la mitad de los participantes, les pidieron que repitieran en voz alta la denominación de un objeto (juego de llaves) que no tenían delante de su vista.
Los restantes debían pensar en el mismo objeto sin pronunciarlo en voz alta.
Constataron que los que hablaron solos y en voz alta, refiriéndose al juego de llaves, lo encontraron más rápido que los otros.
Cambio de proceso perceptual
Las etiquetas verbales –mediante un habla a solas autodirigida- muestra la posibilidad de cambiar un proceso perceptual continuo.
Escuchar, por ejemplo, la palabra 'silla' puede temporalmente convertir al sistema visual en un mejor 'detector de sillas', en vez de pensarla sin nombrarla en voz alta.
La conclusión es la siguiente: el hecho de escuchar el nombre de un objeto perfecciona la capacidad de atender simultáneamente a múltiples regiones del espacio que ocupa el elemento, y siendo invisible hasta ese momento, lo torna visible.
Procesamiento visual
Los niños suelen utilizar esta "habla autodirigida" para ayudarse a sí mismos a llevar a cabo un comportamiento, o convocar su atención en la tarea que ya están llevando a cabo.
Es habitual que repitan en voz alta cada paso que dan al vestirse, colocarse el calzado o buscar un juquete, mientras se asisten a sí mismos para concretar las acciones.
Reactivación de la información visual
Lo cierto es que estudios anteriores en menores dieron cuenta que si un individuo sabe cómo es el aspecto de un objeto, al repetirlo en voz alta, consigue que el cerebro reactive la información visual y lo halle más pronto.
Qué pasa con los adultos, el poder de la palabra en voz alta
El doctor Gary Lupyan analizó la utilizad de ablar en voz alta por parte de os adultos.
Observó en un supermercado a aquellos que hablaban solos en tanto se procuraban productos en los estantes.
A 20 compradores les expuso 20 imágenes de diferentes mercaderías y les solicitó que encontraran una en particular.
A algunos de ellos les puso de muestra una etiqueta con un texto que manifestaba la mercancía a buscar: "por favor busca la tetera".
A otros se les pidió que examinaran en qué góndola se hallaba y, repitiendo la nominación en voz alta; localizaron la tetera con más rapidez.
· No es cuestión de magia
No es que aparezca algo cuadoto se busca “por un arte de magia”, especificó.
Encontrar un objeto del que ya se sabe su forma y reiterar en voz alta su nombre, proporciona al cerebro la reactivación de la información visual y, en consecuencia, la persona da con él.
Es suficiente que en el caso de un supermercado se diga en voz alta el elemento que se pretende, dado que en la mente surgen sus claves visuales, su color, su forma de empaquetado, entre otras características, y todo ello guía su persecución.
Lenguaje y memoria, campos cognitivos y concentración
El habla ejerce poder sobre la memoria.
Si se quiere recordar un número telefónico o la lista de productos que hay que comprar, repetirlos en voz alta almacena los datos informativos en la mente.
Pero este estudio, dice el doctor Lupyan, no investigó el impacto total de las claves del habla en la memoria.
Los investigadores confirmaron no sólo la importancia de las palabras en el procesamiento visual, sino también que el lenguaje –además de constituirse en una herramienta de la comunicación- optimiza los procesos cognitivos y una mayor concentración.