Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
7 julio 2012 6 07 /07 /julio /2012 12:39
FANTASÍAS SEXUALES: LOS HOMBRES PIENSAN MÁS EN NUEVAS
SENSACIONES

 

Tanto los hombres como las mujeres sostienen fantasías vinculadas a aspectos íntimos o románticos en torno a su pareja o persona que aman; no existen grandes diferencias entre ambos al respecto.

 

·        Los varones fantasean más

No obstante, un estudio demostró  que “ellos piensan más en el sexo que ellas” y que reúnen más fantasías sexuales positivas y negativas.

La Universidad de  Granada evaluó una muestra de 2250 individuos (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades entre 18 y 73 años y que llevaban adelante  una relación de pareja heterosexual de al menos 6 meses.

Los voluntarios respondieron a una encuesta concretada por  institutos provinciales de educación, centros educativos para adultos, bibliotecas y varias facultades.

 

100% fantasía placentera, 80% desagradable

Alrededor del 100% de varones y mujeres manifestó que había tenido alguna fantasía sexual placentera en su vida, pero el  80%  dijo haber experimentado una fantasía de  modo negativo.

 

Diferencias en frecuencia

La frecuencia marca una diferencia entre ambos sexos. En ellas se advirtieron  más fantasías positivas que en el sexo opuesto, pero este último  dio cuenta de recurrir más asiduamente a imaginarse encuentros sexuales íntimos.

 

Intercambio de parejas, orgía

Los hombres piensan más en la búsqueda de nuevas sensaciones y/ o actividades exploratorias que rondan la promiscuidad: intercambio de parejas, participación en una orgía. Su frecuencia va desde  "alguna vez en la vida" a "alguna vez al año".

 

Sumisión sexual

 

Por otra parte, las fantasías ingratas en las mujeres giran más en torno a la sumisión sexual, ligadas al miedo de “ser presionadas a mantener relaciones”

 

Actividades homosexuales

Los varones le atribuyen una connotación desagradable al pensamiento de  realizar actividades homosexuales; un efecto que no adquiere la misma intensidad en las mujeres.

 

Beneficios que aportan las fantasías, deseo, excitación

 

Los especialistas destacaron en su informe  que las fantasías sexuales favorecen el deseo o la excitación sexual, por lo cual se constituyen en indicadores de buena salud sexual.

.Subrayaron que en una terapia los profesionales deben considerar si el paciente presenta fantasías o no y su actitud frente a estas

 

Primera investigación en profundidad

Los autores de este trabajo son Nieves Moyano Muñoz y Juan Carlos Sierra Freire, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, los primeros investigadores que se han abocado de lleno a esta temática.

La revista Anales de Psicología se comprometió a publicar el análisis efectuado en el próximo otoño europeo.

 

.

http://encuestasexualidad.ugr.me/

 

Compartir este post
Repost0
7 julio 2012 6 07 /07 /julio /2012 12:37
CUÁLES SON LOS OBJETOS CON MÁS BACTERIAS  EN HOTELES

 

La mayor cantidad de bacterias se concentra en los controles remotos de los televisores y en los carros de las mucamas, siendo los dos elementos más contaminantes en las habitaciones de hoteles.

.

El hallazgo de las superficies contaminadas que son un potencial peligro para la salud corresponde a las universidades de Houston, Purdue y Carolina del Sur, las que formularon un llamado de alerta para que las instalaciones hoteleras adopten medidas proactivas.

 

Qué pasa con el servicio de mucamas, esponjas y trapos

Las mucamas en un turno de ocho horas limpian entre 14 a 16 habitaciones y permanecen en cada una alrededor de 30 minutos. Lo habitual es que no utilicen productos de limpieza adecuados ni profundicen su trabajo deteniéndose el tiempo necesario en lugares y objetos, afirmó la microbióloga Katie Kirsh, quien encabezó el estudio referido a esta problemática.

 

Hizo hincapié en que los gerentes diseñen mejores estrategias de higiene, mientras subrayó el alto nivel de contaminación que tienen las esponjas y los trapos por el peligro que significa que se usen los mismos para limpiar cada habitación,.

 

Inodoro, pileta de baño, interruptor de lámpara de mesa de luz

Los especialistas evaluaron habitaciones hoteleras de varias ciudades y detectaron también la presencia de bacterias fecales y anaeróbicas en los inodoros y las piletas de baño.

Otro objeto habitualmente contaminado es el interruptor de la lámpara de las mesitas de luz.

Los elementos que se encontraron más limpios fueron el cabezal de la cama, las cortinas y la manija de la puerta del baño.

 

Compartir este post
Repost0
6 julio 2012 5 06 /07 /julio /2012 09:59
TRASTORNO DE IDENTIDAD DE GÉNERO EN  NIÑOS
 Y ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

 

Los chicos de ambos sexos que no se desenvuelven acorde a los roles y características de su género,  vistiéndose diferente a lo tradicionalmente esperado y comportándose lejos de las expectativas de sus padres, se hallan expuestos a sufrir un estrés postraumático.

 

·        Incomodidad familiar, abusos, violencia

En esta modalidad de estrés incide  un patrón  particular de conducta de sus propios progenitores y grupo familiar cercano, dado que la mayoría de los adultos se muestra fastidiado,  e incurre  en abusos y maltratos, asumiendo acciones violentas con el convencimiento de que lograrán un cambio radical de su elección de vida. 

 

·        La familia cree que ayuda a la criatura

 

A través del menosprecio y la violencia, la familia entiende erróneamente que ayuda a la criatura para que niegue y oculte su determinación sexual  y no sea motivo de  rechazo por parte del entorno social.

Esta advertencia proviene de un estudio conducido por  Andrea Roberts, de la Harvard School of Public Health en Boston, publicado en 'Pediatrics'.

 

·        El abuso no protege

 El abuso jamás protege ni ayuda a la aceptación del cambio de género sin que primen perturbaciones.

Admitir la realidad no deja de ser una situación difícil, pero el seno familiar debe prodigar tolerancia y cariño.

 

Sentimientos de feminidad o masculinidad

Los investigadores evaluaron a largo plazo a 16.000 niños y adolescentes, a partir de los 11 años, quienes les dieron a conocer cuáles eran sus juguetes favoritos, los papeles que ejercían durante sus juegos y los sentimientos de feminidad o masculinidad que ya provenían de su etapa infantil.

Fueron interrogados sobre posibles abusos (patadas, empujones o amenazas y hasta abusos de orden sexual) por los que pudieron haber atravesado en la infancia y adolescencia,

 

 

Autolesiones, intentos de suicidio, historial de problemas psiquiátricos

 

Descubrieron que los chicos más disconformes con su género constituían un 40% y más del doble notificó haber sido víctima de abuso, en comparación de  aquéllos que admitieron que no sufrían contrariedades con el sexo con el cual nacieron.

Entre los primeros se constataron  desórdenes de estrés postraumático: nerviosismo, problemas para dormir y recuerdos recurrentes.

 

Por otro parte, un estudio también difundido por  'Pediatrics', basado en la experiencia de  médicos del Children's Hospital Boston, que trataron a 97 niños y adolescentes con trastornos de identidad de género e identificación con el sexo opuesto, reunieron en un 43% un historial de problemas psiquiátricos.

De esta cifra, 20 chicos se autolesionaron y nueve intentaron suicidarse.

Remarcaron los médicos que un tratamiento temprano en quienes entran en la adolescencia y quieren cambiar de sexo evita el estrés.

 

Necesidad de apoyo de los padres

Si los padres no atacaran a sus hijos y los apoyaran al verlos infelices, deprimidos y con problemas con su cuerpo, reconociéndoles la gravedad que todo ello significa, serían mucho menos las criaturas que continuarían sufriendo.

 

La contribución familiar en este aspecto consigue que solo 1 de cada mil menores llegue a padecer inconvenientes psicológicos.

 

Qué es el estrés postraumático

 

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es el resultado de una experiencia aterradora –de daño físico real o de amenaza de daño físico- vivida por el paciente, tales como violaciones, abuso y accidentes.

 

Luego de estos episodios, el paciente se asusta con facilidad, se siente emocionalmente embotado, pierde el interés en actividades que antes disfrutaba y presenta irritabilidad o agresividad.

 

Es factible que el trauma reincida por reviviscencias o pesadillas; estas

circunstancias  a veces suscitan  un sentimiento de irrealidad.

Otra fuente consultada: Universidad de Edimburgo, Doctora Carolyn Choudhary

Compartir este post
Repost0
6 julio 2012 5 06 /07 /julio /2012 09:55
BEBÉS: EFECTO NEGATIVO DE CONSUMO DE SAL

 

Si se incluyen productos con sal en la alimentación de los bebés de seis meses, se les crea una adicción a la misma en el futuro.

La mayor preferencia por este condimento responde a una realidad: cuanto se come en la primera etapa de la vida influye en los gustos al avanzar en edad.

 

Alimentación temprana marca gustos de por vida

Cada vez hay más evidencias de que el tipo de alimentación temprana  marca un periodo muy sensible para conformar los gustos de por vida.

Así lo indica la investigación de Leslie Stein, psicóloga del Centro Monell (Estados Unidos) y que se publicó en el American Journal of Clinical Nutrition.

 

Efecto del sodio: hipertensión

La investigadora centró su análisis en la ingesta de sodio en los bebés, dado su efecto negativo sobre la salud al incrementar el riesgo de generar hipertensión.

Trazó el experimento siguiente: los bebés de  dos a  seis meses de edad pudieron beber durante dos minutos de tres botellas; una poseía agua, otra una cantidad moderada de sal y la última una gran concentración del condimento.

 

·        Alimentados sin sal: no hay inclinación a ingerirla

Los chicos de dos meses fueron indiferentes o bien rechazaron las soluciones con sal en razón de no hallarse acostumbrados a ella.

 

·        Productos procesados con sodio

En cambio, a los seis meses la inclinación a consumir sal se verificó que se vinculaba al hecho de haber comido los típicos productos procesados para bebés que se acompañan de sal.

 

·        Poco sodio

Las criaturas que habían estado apenas en contacto con la sal, optaron por el agua que la contenía, o directamente prefirieron el agua limpia de todo aditamento. .

Pero quienes comían alimentos procesados con la incorporación de sodio nunca la rechazaron.

 

Evaluación en el preescolar

Cuando los menores entraron en el  preescolar, fueron encuestadas sus madres y de este procedimiento surgió que aproximadamente  la mitad de sus hijos  había probado la sal antes de los seis meses y escogía alimentos salados o inclusive la sal sola.

 

Las experiencias alimentarias tempranas son determinantes

 

En consecuencia, el descubrimiento fue la siguiente: las elecciones por el sodio en los primeros meses insinúan  que una experiencia prematura de su ingesta fija la predilección por él, al punto de extenderse a lo largo de la vida.

 

Compartir este post
Repost0
5 julio 2012 4 05 /07 /julio /2012 09:58
CÓMO SUFREN NIÑOS Y ADULTOS LA MUERTE DE UN SER QUERIDO

 

El sufrimiento no deja de estar presente en los niños (al igual que en toda persona de cualquier edad) que acaba de experimentar la muerte de un ser querido, más todavía si se trata de alguno de sus padres o hermanos.

 

Estar atentos a reacciones infantiles, tendencia a jugar

Siempre hay que estar atentos a que el estado de angustia, tristeza y desazón, no se prolongue más allá del periodo que implica un duelo, dado que si es así los chicos pueden caer en alguna patología especialmente de orden psicológico, sobre todo depresión.

Sus expresiones comunes en estas situaciones son:” te quiero” y “te echaré de menos aunque estaré bien”.

En tanto, su tendencia natural es salir a jugar, a pesar de sentirse desvalidos.

 

·        Sondeo de últimas conversaciones con enfermos terminales

Se concretó una investigación sobre las últimas conversaciones que los menores y también adultos mantuvieron con enfermos terminales a través del Centro de Atención al Duelo de Madrid (ALAIA).

 

Los niños simularían o enterarse de la realidad

La psicóloga y directora de la entidad, Dulce Camacho, advirtió que para los pequeños la posibilidad de un fallecimiento y su consecuente duelo habitualmente es algo desconocido; entonces, con su tendencia a ponerse a jugar “simularían” que no se enteraron, cosa que dista de la realidad porque “están viviendo esa etapa”.

 

 

Efectos en las criaturas: participación en el proceso de la  enfermedad

Por ejemplo, frente al deceso de un hermano la aparente renuencia a admitir esa verdad es muy complicada porque “depende de muchos factores”.

Supone una circunstancia dispar que depende del hecho de que las criaturas hayan podido dialogar con el enfermo, que hayan participado del proceso de la enfermedad y que su entorno familiar  no ha dejado  de ocuparse de ellos en ese etapa.

 

·        Doble pérdida que repercute emocionalmente

Asimismo, durante en ese lapso, repercute en los chicos una doble pérdida: la del hermano y la de los padres en el área emocional,

 

Terapias, talleres, juegos y grupos de apoyo

La mencionada institución lleva adelante –para la recuperación emocional de los niños- terapias individuales,  talleres de plástica y juegos con pares.

 

Para la asistencia de adultos  que perdieron hijos, marido, esposa o padres, ALAIA interviene con el aporte de grupos de apoyo.

 

Los valores que sostienen quienes pierden un ser querido

Quienes pierden un ser querido le atribuyen mucho valor a la oportunidad de haberse despedido de él y de  haberle expresado verbalmente su cariño.

 

Formular  amor y agradecimiento

Es fundamental, reconoció Camacho, que al enfermo terminal el grupo familiar le digan el amor que le tienen y darle las gracias por el tiempo de vida compartido y por lo que les han enseñado.

 

Pedir perdón

Asimismo, hace bien al sobreviviente que alcance a pedirle perdón a quien está próximo a morirse por lo que no se hizo bien o lo que ha quedado pendiente, al igual que perdonarlo por actitudes que lo afectaron.

 

Quitar al enfermo carga emocional

Por otra parte,  es positivo para  un enfermo lúcido quitarle una carga emocional, como puede ser mediante bromas o charlas agradables referidas a anécdotas que le permitan sentirse que no está solo ni es incomprendido.

 

 

Diferencias de expresión en ambos sexos

Frente a un dolor como este, ambos sexos actúan con diferencias. El hombre es más dado a los gestos que a las palabras, agarra la mano del enfermo, su hombro, o lo acaricia.

En cambio,  la mujer verbaliza más.

 

No está prohibido llorar

Camacho cree que no hay que evitar el llanto en presencia del ser querido que va a morir, al contrario, considera que en gran parte de los casos un llanto tranquilo (nunca desesperado) y calmado “acompaña mucho y mitiga el sentimiento de soledad del enfermo.”

Remarca que un desborde de llanto nunca es bueno “porque crea sufrimiento en la persona que se va”.

 

Compartir este post
Repost0
5 julio 2012 4 05 /07 /julio /2012 09:55

CANCER COLORRECTAL: ULTIMA TECNOLOGIA PARA SU MEJOR

 

PREVENCIÓN

 

 

Este tipo de cáncer es  analizable, tratable y curable con la detección de adenomas (lesiones precancerosas) por medio de un diagnóstico veloz.

 

Existen hoy herramientas muy efectivas para disminuir su incidencia.

 

La localización inmediata de los tumores permite tratamientos altamente eficaces en estadios tempranos.

 

 

Métodos de screening que facilitan detección rápida

 

  • Test en material fecal y práctica de ADN en la misma.

 

  • Ubicación  rápida de sangre oculta en la defecación.

 

 

 

  • Exámenes estructurales

 

Se suman exámenes estructurales, tales como:

·        Videocolonoscopía

·        Colon por enema

·        Colonoscopía virtual

 

 

Conductas para reducir el riesgo

 

·        Comer pocas carnes rojas (no más de dos veces cada semana).

·        Sostener una dieta rica en fibras ( frutas y verduras) y en lácteos y derivados.

·        Hacer actividad física regular.

·        Evitar el sobrepeso.

·        Moderar el consumo de alcohol.

·        Prescindir del tabaco.

·        Tomar multivitamínico con ácido fólico

 

 

 

Cómo surge el cáncer

 

Es una patología que alcanza a los dos sexos por igual. El 75% de los casos se dan en las personas mayores de 50 años, con un “pico” entre los 65 y 75 años.

 

Un 25% presenta un riesgo elevado que lo determina su historia personal o familiar.

 

Fuente: Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi, Argentina

Compartir este post
Repost0
4 julio 2012 3 04 /07 /julio /2012 11:46
NIÑOS QUE SE HACEN PIS EN LA CAMA: CUANDO YA ES
UNA PATOLOGÍA
Es una patología muy frecuente en los chicos después de los cinco años. Se conoce como enuresis nocturna y consiste en la  imposibilidad de contener la orina mientras duermen en la noche.

Los padres tienen que abordar esta dificultad con asistencia médica y/ psicológica; la mayoría cae en el error de que como la micción involuntaria es un hecho habitual, no necesitan preocuparse demasiado porque “pasará solo”.

 

 

Problemas del sistema nervioso central

 Pero cuando la incontinencia persiste con el transcurso de los años y los menores cumplen 5 o más años de edad -y sin padecer ninguna enfermedad que la provoque- corresponde verificar si existen problemas en el sistema nervioso central.

 

Necesidad de evaluación, tratamiento médico y psicológico

 

Se califica como una patología si la enuresis se da en chicos desde los cinco años; dista de ser una condición insignificante.

Es precisa una evaluación adecuada, al igual que un tratamiento médico y en muchos casos apoyo psicológico, remarcó Edurne Ormaechea, uróloga infantil a cargo del Centro de Incontinencia Urinaria y Fecal infantil (CIUFI) del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA).

Especificó que en la Argentina  500 mil chicos que superan los cinco años mojan la cama en la noche.

A la vez, advirtió que 4 de 5 progenitores no asumen con conciencia esta realidad, en tanto, casi la mitad ignora que es una contrariedad y espera que se resuelva solo.

 

Vergüenza, aislamiento, pérdida autoestima, estrés

La enuresis es muy angustiante para los menores, experimentan vergüenza y optan por el aislamiento sin participar en actividades sociales.

Se suma la burla por parte de sus pares y aún de los mismos progenitores; todo ello, deriva invariablemente en la pérdida de la autoestima y el estrés, cuando –por el contrario- en los primeros años de vida hay que conseguir que mantengan intacta la imagen de sí mismos –sin detrimentos-, algo en extremo fundamental  para el óptimo desarrollo de su personalidad.

Lo cierto es que cerca del tercio de los padres demora en efectuar una consulta, mientras sus hijos van incrementando el estrés.

 

·        Consulta médica inmediata

Los progenitores deben efectuar una consulta médica tan pronto el niño moja la cama por lo menos cinco veces en la semana, de modo de evitar la suma de efectos enunciados.

 

Qué siente el grupo familiar y sus comportamientos inadecuados

 

Esta situación, por otra parte, no deja de perjudicar a la familia, dado que cunde en ella –por desconocimiento-  también la vergüenza y el estrés, más la irritación y la intolerancia.

La costumbre que adopta el grupo familiar es incurrir en la gravísima equivocación de prohibirles a los menores que se hagan pis y sin permitirles  que duerman fuera de su casa.

 

Adultez y enuresis

Lo lamentable, en cuanto a la conducta paterna y materna, es que si no buscan un tratamiento apropiado la enuresis es factible  que se extienda hasta la adultez.

 

·        Uno de cada 75 jóvenes en el mundo moja la cama

Se calcula que uno de cada diez niños sostendrán esta dificultad de por vida.

En el mundo, uno de cada 75 jóvenes de entre 15 y 21 años todavía moja la cama.

 

Tipos de enuresis

 

Hay dos tipos de enuresis: la nocturna primaria (ENP) que se da en chicos   que nunca consiguieron de forma constante tener la cama seca en la noche, y la denominada nocturna secundaria (SNE) que  ocurre en los que no hicieron pis en la cama al menos por seis meses.,

En ambos casos, es necesario que los padres reciban instrucciones de un especialista sobre las  causas y  tratamiento.

 

·        Pediatra y urúlogo

La Sociedad Internacionalde Incontinencia Urinaria en Niños (ICCS) enfatiza que  el primer paso para el tratamiento  es cumplir las indicaciones de un   médico pediatra y un urólogo infantil..

 

Motivos psicológicos, estrés, preocupación

Si bien los motivos no son conocidos en su totalidad, prevalece la creencia de científica que responde a cuestiones psicológicas que dañan a los menores, tales como el estrés y la preocupación.

Pese a ello, la medicina no descarta que es un síntoma derivado de la combinación de distintos factores.

 

Características

Las características propias de la patología son:

Sueño profundo.

Disminución de la capacidad de despertar ante ruidos y/ o contracciones de la vejiga.

Poliuria nocturna: producción de un volumen anormal, grande, de orina en el lapso del sueño.

Disfunción de la vejiga.

Historia familiar: los padres de aproximadamente los dos tercios de los niños que se orinan en la cama atravesaron por el mismo suceso.

Otra fuente consultada: Robson, Wm Lane «Enuresis»Urololgy. eMedicine.com

Compartir este post
Repost0
4 julio 2012 3 04 /07 /julio /2012 11:33
PODER ANTICERÍGENO: NIEGAN VALOR A SUPLEMENTOS ANTIOXIDANTES

 

 

 La acción de algunos suplementos antioxidantes contra el cáncer ha sido puesta en duda y, más aún, desde una base científica;  expertos estadounidenses subrayaron que llegaría a ser contraproducente al punto de promover efectos biológicos para el desarrollo de la enfermedad.

 

Cuestionan betacaroteno y vitaminas C y E

 

El betacaroteno o las vitaminas C y E son "en su mayoría un mito", adujeron estudiosos conducidos por María Elena Martínez de la Universidad de San Diego (California, EE.UU.).

 

·        Engaño

Según Martínez, la gente está siendo "engañada por los mensajes de los fabricantes de suplementos", que promocionan los beneficios para la salud de sus productos, entre los que destacan la prevención del cáncer.

Esta afirmación junto con un artículo al respecto tuvo eco en la revista británica "Journal of the National Cancer Institute", que se ocupó de su difusión.

 

Prevención de envejecimiento y ciertas enfermedades

 

Los antioxidantes se popularizaron en los últimos tiempos como positivos para prevenir el envejecimiento y ciertas enfermedades, atribuyéndoles un rol importante en lo que  se refiere al estrés oxidativo de las células.

 

·        No para el cáncer

Pero no está sustentado empíricamente que cualquier suplemento dietético aporte salud  ante cualquier circunstancia ni con una determinada cantidad de ingesta, como por ejemplo en casos de cáncer.

 

Sin confirmación

Si bien  numerosos estudios vienen apoyando la teoría de que estos suplementos disminuyen el riesgo de contraer un cáncer, a partir de ensayos en animales,  Martínez aseguró que ninguno  arribó a una confirmación aunque se haya recurrido a ensayos controlados aleatorios.

 

Peligro en aumento

 

La investigación norteamericana  afirma que hasta ahora apenas  un pequeño número de estos suplementos fue sometido a pruebas, y que tampoco faltaron expertos que concluyeran que el peligro de un cáncer se incrementó tras su toma.

 

 

Espada de doble filo

 

Los componentes de los antioxidantes podrían accionar como pro oxidantes, es decir que ejercerían una consecuencia contraria a la pretendida, o  interferirían en algunos procesos protectores del cuerpo como la inducción de la apoptosis. Entonces, terminarían siendo una espada de doble filo.

 

·        Apoptosis

Es la muerte celular programada; en el organismo las células con inconvenientes crean su propia muerte.

Varios experimentos verificaron que los distintos tejidos tienen una respuesta diferente para cada uno de los nutrientes, "por lo que un antioxidante asociado a la defensa contra un cáncer en un tejido concreto podría originar  daño en otro", concluyó Martínez.

 

Compartir este post
Repost0
3 julio 2012 2 03 /07 /julio /2012 11:43
ERRORES MÉDICOS Y PERCANCES EN SERVICIOS DE URGENCIAS

 

Con buenas prácticas clínicas en los servicios de Urgencias se evitarían hasta el 70% de los errores  médicos.

 

Equivocaciones en exámenes  manejo del paciente, medicación

Hoy por lo menos el 12% de los enfermos que recurren a Urgencias –según estadísticas de alcance mundial- sufren percances por equivocaciones en su atención en el siguiente orden: exámenes y pruebas ( 35%),  manejo del paciente  (27%) y suministro medicación ( 24%).

En concreto, el 1,4 por ciento de las personas fallece en menos de un año  (12.650) por la aparición inesperada de consecuencias adversas, tras recibir una inadecuada dosis de fármacos y aplicárseles  técnicas y procedimientos inapropiados.

Un estudio en este aspecto, denominado  “Eventos Adversos Ligados a la Asistencia en los Servicios de Urgencias Españoles (EVADUR)', fue realizado por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), que se ocupó de recopilar datos de su país y del resto del mundo.

 

43% incidentes luego de alta médica, 54,8% con más daños

Basados en estadísticas internacionales, los expertos remarcaron que el 43% de los incidentes se detectan luego de haberse dado la alta médica,

En España, se analizaron exhaustivamente a 21 hospitales y 3.854 individuos.

Subrayaron los investigadores que el 54,8 por ciento de la gente recibió daños sumados a los que ya traía al internarse.

 

Quienes son los que más recurren a Urgencias

El perfil general está constituido por adultos mayores de 60 años con una patología grave y crónica.

Los traspiés médicos añaden infecciones, lesiones leves o recrudecimiento de la enfermedad.

 

Los viernes concurre más gente a Urgencias

 

Las consultas se elevan los viernes, en comparación con otros días de la semana.

Los martes se presentan menos motivos de alarma.

La franja horaria en que las personas más acuden a Urgencias es de 8 a 16; a partir de esta última hora y hasta las 24 disminuyen los casos que requieren atención inmediata.

 

Razones de adversidades en la atención, falta de cultura preventiva

Alrededor del 70% de los perjuicios adicionales obedecen al alto número de pacientes, a la complejidad de sus patologías y a particularidades de los profesionales del servicio.

Tan solo en España son atendidas 26 millones de consultas anuales, conforme a las cifras que se cuentan del año 2008, ubicándose Urgencias  en segundo lugar después de la Atención Primaria.

Los inconvenientes señalados son atribuidos, lamentablemente, a “la falta de cultura preventiva de la sociedad” y no solo es un yerro del sector sanitario, fueron los conceptos emitidos por el director general del Instituto de Prevención, Salud y Medioambiente de Fundación Mapfre, Antonio Guzmán.

 

Prevención

A partir de este contexto, la SEMES y la Fundación Mapfre lanzaron una campaña llamada  'En Urgencias, la seguridad del paciente está en tus manos', con el respaldo del  Ministerio de Sanidad y Defensa.

El objetivo es  sensibilizar a los médicos  sobre la importancia de fijar medidas preventivas y así reducir el porcentaje de pacientes que demandan prestaciones urgentes; todo ello, se concreta mediante la difusión de dípticos y carteles en 700 centros sanitarios y para aproximadamente 16.000 profesionales.

 

·        Identificar alarmas, proteger a personas frágiles

Un decálogo de recomendaciones aporta medidas para verificar las pruebas médicas, tras constatarse que el 35% de los incidentes responden a la ineficiencia profesional.

 

Se aconseja que los médicos valoren el dolor de los pacientes, encuentren los signos temibles  y protejan adecuadamente a los “frágiles” y con riesgo de recaídas, teniendo en cuenta que el 27%  no es correctamente asistido.

 

 

Alergias, fármacos y 24% de contrariedades, falta de cuidados 18 %

 

La campaña apunta igualmente a que la prescripción médica sea la que corresponda a cada caso, con un ajuste correcto de los fármacos  y sin dejar de evaluar las posibles alergias.

Ya se sabe que un fármaco inoportuno provoca un 24 por ciento de contrariedades, mientras que la falta de cuidados de los profesionales en el uso de procedimientos conlleva a incrementar lesiones en una cifra mayor al 18%.

Alerta, además, sobre la utilización de pruebas innecesarias.

 

Trabajo interdisciplinario, estudio de historial clínico y limpieza de manos

Dado que un método desacertado produce el 15% de agravamientos, se indica a los médicos que busquen ayuda y aportes de otros colegas, cosa que no sucede en el 32% de los profesionales.

De manera simultánea, se ordena que los médicos expliquen a los pacientes y/ o familiares las alternativas de tratamiento,   estudien el historial clínico, y siempre conserven sus manos limpias con  productos de base alcohólica.

 

Compartir este post
Repost0
3 julio 2012 2 03 /07 /julio /2012 11:38
ALIMENTOS QUE CONTRIBUYEN A UN MEJOR ESTADO DE RELAJACIÓN

 

Consultadas las  universidades de Ohio y de Barcelona, ambas cuentan con información específica sobre los alimentos que ayudan a mantenerse relajado, en tanto  equilibran las  hormonas y los químicos del cerebro.

Se detalla a continuación un resumen respecto a la alimentación que más promueve la relajación:


Sardinas


Por su gran cantidad de Omega 3 llega a disminuir la ansiedad en un 20%.



Nueces, almendras y avellanas

Elevan los  niveles de serotonina, que es la hormona responsable de estimular  sentimientos de bienestar.


Garbanzos

Dispone de una vitamina del grupo B que es fundamental para la generación de la dopamina, una hormona que cumple la función de regular el humor, entre otras acciones.

Basta con ingerir media taza en el transcurso de una semana; si se incrementa el consumo de esta legumbre, crecen los  beneficios.


Semillas de girasol

Es posible que un motivo por el cual se reduzca la producción de dopamina, es la insuficiente incorporación en la dieta de magnesio. Lo aconsejable es introducir en las comidas 320 mg diarios de este mineral.

En este aspecto, las semillas de girasol brindan al organismo 91mg cada 30 gramos.

Palta

Tiene todas las vitaminas del grupo B que son esenciales para producir serotonina.




Otra fuente consultada: ConsumerEroski

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces