Naciones Unidas declaró al 2013 como año internacional de la quinua, tras reconocer sus múltiples propiedades: incrementa las funciones cerebrales, ataca la depresión, ayuda al desarrollo del feto y, como si fuera poco, también previene el cáncer de mama y la osteoporosis, entre otros beneficios.
Sin debilidad en huesos, cualidades para evitar cáncer mamario
Su contenido en ácidos grasos Omega 3 y 8 permite que su consumo desde la niñez fortifique los huesos, al punto que las niñas no tendrán osteoporosis en el futuro y. principalmente, posee las cualidades suficientes para liberarlas del cáncer mamario.
Oro de los Andes, alimento completo, no afecta a celíacos
De origen boliviano, llamado el Oro de los Andes, y con 30 variaciones exclusivas, es un cereal muy rico, dado que posee los ocho aminoácidos fundamentales para el ser humano, convirtiéndose la quinua en un alimento completísimo y de fácil digestión.
Puede consumirse por celíacos porque carece de gluten.
Abscesos, hemorragias, luxaciones
Además, la quinua es exitosa en el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y en su uso en cosmética.
Equilibrio de proteínas, almidón, alto grado de aminoácidos
Reúne, conforme a investigaciones avaladas por la entidad mundial FAO (Organzación para la Agricultura y Alimentación) un excepcional equilibrio de proteínas, grasa, aceite y almidón, junto con un alto nivel de aminoácidos entre los que se encuentran la arginina y la histiclina, básicos para el buen crecimiento infantil.
Minerales, vitaminas, pobre en grasas
Aporta minerales como el hierro, calcio, fósforo y vitaminas, en tanto es pobre en grasas (de 4 a 9%).
Se considera un complemento de otros granos y legumbres.
Promedio proteínas
El promedio de proteínas en cada grano es de un 16 %, aunque llega a contener hasta 23 %, es decir, más del doble de cualquier otro cereal. Su cantidad de proteínas se ubica muy próximo al porcentaje que determina la FAO para la nutrición humana.
Por su capacidad nutritiva se la compara con la espinaca.
Cómo se come
Los granos tradicionalmente se tuestan para producir harina, Pueden comerse cocidos, añadirse a sopar y elaborar panes; su sabor es simular a la nuez.
La harina mejora la calidad de la masa, se vuelve más resistente al favorecer una buena absorción de agua.
Fuentes: Director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Lucio Villca, de Bolivia.
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
Ministerio de Agricultura del Perú. Portal Agrario.http://www.portalagrario.gob.pe/quinua.shtml
Geerts S, Raes D, García M, Mendoza J, Huanca R (2008). «Indicators to quantify the flexible phenology of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) in response to drought stress». Field Crop. Res. 108: pp. 150–6.