Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
12 julio 2012 4 12 /07 /julio /2012 12:40
QUINUA: ONU RECONOCE SUS BENEFICIOS, EVITA CÁNCER DE MAMA Y OSTEOPOROSIS

Naciones Unidas declaró al 2013 como año internacional de la quinua, tras  reconocer sus múltiples propiedades: incrementa las funciones cerebrales, ataca la depresión, ayuda al desarrollo del feto y, como si fuera poco, también previene el cáncer de mama y la osteoporosis, entre otros beneficios.

 

 

Sin debilidad en huesos, cualidades para evitar cáncer mamario

Su contenido en ácidos grasos Omega 3 y 8 permite que su consumo desde la niñez fortifique los huesos, al punto que las niñas no tendrán osteoporosis en el futuro y. principalmente, posee las cualidades suficientes para liberarlas del  cáncer mamario.

 

 

Oro de los Andes, alimento completo, no afecta a celíacos

 

De origen boliviano, llamado el Oro de los Andes, y con 30 variaciones exclusivas, es  un cereal muy rico, dado que posee los ocho aminoácidos fundamentales para el ser humano, convirtiéndose la quinua en un alimento completísimo y de fácil digestión.

Puede consumirse por celíacos porque carece de gluten.

 

 

Abscesos, hemorragias, luxaciones

Además, la quinua es exitosa en el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y en su uso en cosmética.

 

Equilibrio de proteínas, almidón, alto grado de aminoácidos

 Reúne, conforme a investigaciones avaladas por la entidad mundial FAO (Organzación para la Agricultura y Alimentación) un excepcional equilibrio de proteínas, grasa, aceite y almidón, junto con un alto nivel de aminoácidos entre los que se encuentran la arginina y la histiclina, básicos para el buen crecimiento infantil.

 

Minerales, vitaminas, pobre en grasas

 

Aporta minerales como el hierro, calcio, fósforo y vitaminas, en tanto es pobre en grasas (de 4 a 9%).

Se considera un complemento de otros granos y legumbres.

 

Promedio proteínas

El promedio de proteínas en cada grano es de un 16 %, aunque llega a contener  hasta 23 %, es decir, más del doble de cualquier otro cereal. Su cantidad de proteínas se ubica muy próximo al porcentaje que determina la FAO para la nutrición humana.

Por su capacidad nutritiva se la compara con la espinaca.

 

Cómo se come

Los granos tradicionalmente se tuestan para producir harina, Pueden comerse cocidos, añadirse a sopar y elaborar panes;  su sabor es simular a la nuez.

La harina mejora la calidad de la masa, se vuelve más resistente al favorecer una buena absorción de agua.

 

 

Fuentes: Director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Lucio Villca, de Bolivia.

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

 

 

Ministerio de Agricultura del Perú. Portal Agrario.http://www.portalagrario.gob.pe/quinua.shtml

 

 

Geerts S, Raes D, García M, Mendoza J, Huanca R (2008). «Indicators to quantify the flexible phenology of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) in response to drought stress». Field Crop. Res. 108:  pp. 150–6.

Compartir este post
Repost0
12 julio 2012 4 12 /07 /julio /2012 12:35
AVANZA IDENTIFICACIÓN DE TIPOS  DE ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA

 

En el marco del octavo congreso de la Asociación Americana del Torax, se dio a conocer un nuevo estudio que aporta importantes avances en materia de identificación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y sus diferentes tipos, lo cual facilita tratamientos específicos para cada caso.

 

Características del trabajo

El trabajo se ha desarrollado en los últimos años y se denomina “Eclipse”.

Incorporó novedosos patrones de verificación de la enfermedad, se constituye en el primero en observar y detallar aspectos clínicos y diversos biomarcadores.

 

 

Detección temprana de la enfermedad

 

El objetivo cumplido ha sido  constatar  los elementos para la detección de  la enfermedad en una etapa temprana, ya sea  en las personas que ya tienen EPOC o las que se hallan en peligro de reaccionar peor ante los agentes causantes.

 

 

Encuentra fenotipos

 

Se ubicaron  "ciertos fenotipos" que requieren tratamientos para cada enfermo en particular, en especial en los individuos con  frecuente presión torácica y problemas para respirar que sufren exacerbaciones mayores que otros pacientes.

 

Óbitos por encima de factores clínicos

 

Asimismo, el aporte de estudio se basa en tratar  a los enfermos que presentan una declinación rápida y notoria de su capacidad pulmonar, como a los que sufren marcadores inflamatorios sanguíneos que incrementan el riesgo de muerte por encima de su estado  y situaciones ambientales.

 

 

Primera medida preventiva, no sólo es causa de tabaquismo

 

La primera medida para evitar la EPOC es soslayar  "las contaminaciones atmosféricas", más allá del humo del tabaco.

Hoy se sabe que el 20% de individuos con EPOC carece de un historial de fumador, por lo que no alcanza con la prohibición de fumar porque aún así existe un gran número de afectados. Se desconoce la razón de ello y una de las orientaciones actuales del “Eclipse” es buscar esta información.

Por otra parte, hay un  descenso fumadores en Europa, pero aumenta en el tercer mundo.

 

Se abre la puerta a evaluación exhaustiva de medicinas

Ahora se está abriendo la puerta para examinar exhaustivamente las medicinas, de modo de aplicarlas a pacientes determinados y en forma exclusiva.

 

Cuarto jinete del apocalipsis

El EPOC es el cuarto mayor motivo de muerte en el mundo y pasará a ser la tercera en 2020.

Se lo reconoce como uno de los  cuatro jinetes del apocalipsis junto al infarto de miocardio, ataque cerebro vascular y cáncer y es el  único que asciende en número de fallecimientos.

 

Análisis de patobiologías

El Eclipse analiza patobiologías, dado que sus tratamientos pueden no ser iguales. Establece variables y ve como atacarlas siempre teniendo en cuenta que las obstrucciones pulmonares suelen ser diferentes,

Toda esta información fue proporcionada en el congreso, en el transcurso del simposio "Puntos de referencia en la comprensión de la EPOC: Estudios Platino y Eclipse" realizado en Montevideo, a cargo de los médicos Gonzalo Valdivia y Bartolomé Celli que es profesor e investigador en la Universidad de Harvard (EE.UU).

Compartir este post
Repost0
11 julio 2012 3 11 /07 /julio /2012 09:37
ESTRÉS: TODAS SUS LESIONES PSIQUICAS Y FISICAS
A VECES IRREVERSIBLES

 

El estrés es una respuesta natural  para la supervivencia y es necesario como mecanismo de defensa. Pero algunas  modalidades y circunstancias de vida, hacen que desencadene graves problemas de salud.

Cuando su reacción es superlativa genera una sobrecarga de tensión; entonces, aparecen enfermedades e irregularidades que impiden el normal desenvolvimiento físico y psíquico.

 

Olvidos, alteraciones ánimo, nerviosismo, falta concentración

Un estrés preeminente ocasiona olvidos con problemas iniciales en la memoria que pueden agudizarse, sumándose alteraciones anímicas y dificultades para concentrarse.

 

Mujeres: cambios hormonales, inflamación mamas

En las mujeres llegan a crearse importantes cambios hormonales acompañados de inflamación de mamas y dolores inferiores abdominales, entre otras sintomatologías.

 

 

El cerebro tiene que adaptarse

 

En ambos sexos el estrés ejerce una demanda de adaptación cerebral, de manera que los individuos se ven obligados a perfilarse con  un desenvolvimiento acorde a la instancia.

Las personas liberan diferentes hormonas para bajar la situación de estrés, aunque no siempre lo logran sobre todo  si este se torna crónico.

Así lo manifestó  el doctor Matías Bonanni, especialista en Psiquiatría de la Fundación para la Investigación en Neurociencias Aplicadas a la Clínica (INAC) de la Argentina.

 

Corticoides e hipocampo

El estrés aumenta la expulsión de corticoides sobre un sector del cerebro conocido como hipocampo que, consecuentemente, se  cierra.

 

·        Amnesias ansiosas

A la gente estresada le cuesta en general traer información del reservorio de su memoria. Ocurren las amnesias ansiosas, es decir, que  no alcanza a recordar palabras puntuales, como el nombre de una película que vio o el de un actor.

 

Ansiedad

La parte sintomática del estrés es .la ansiedad.

La amnesia provoca ansiedad con pensamientos del tipo “debo tener problemas de memoria”. Bonanni afirmó que los problemas de evocación son en realidad secundarios al lado de un estado de ansiedad que se instala por sí mismo.

 

Momento ideal para estudiar 

El especialista agregó que no hay un momento del día ideal para estudiar porque depende de la  “cronobiología“.

·        Alondras y búhos

A ciertos jóvenes se los clasifica como “alondras” porque poseen un mayor potencial para rendir  mejor física y cognitivamente durante la mañana, mientras que otros son reconocidos como “búhos” dado que tienen facilidad para cumplir sus actividades intelectuales de noche.

 

Si  una alondra hace tareas en el día se vuelve más tolerante al estrés. En cambio, si estudia durante la noche se estresa, pierde la capacidad memorativa y de reserva de datos.

 

Buen dormir, correcta alimentación

Para el control del estrés es fundamental dormir bien y alimentarse correctamente.

Es necesario un refuerzo de alimentos con vitamina B, o según los casos una toma del complejo vitamínico, justamente porque inciden a favor de la memoria, el cerebro y la ansiedad y reducen los niveles de tensión.

Colesterol

El colesterol aumenta por el estrés. Hay que comer alimentación con baja cantidad de grasa y con escasa o nula  azúcar.

 

Ritmo alimentario

Con el fin de mejorar la performance del sueño es conveniente desayunar y almorzar bien y que sean más livianas la merienda y la cena.

 

La actividad física es “radical”

Bonanni dijo que quien desee corregir su grado de estrés y su desarrollo cognitivo debe hacer actividad física y siempre antes de las seis de la tarde porque es cuando el cerebro se prepara para dormir; pasada esa hora, una ejercitación produce cansancio físico, afecta la calidad del sueño y al día siguiente se encuentra cansado.

 

 

Qué es el estrés crónico 

Crea situaciones inmodificables en el tiempo y que se multiplican y acumulan con  frecuencia, tales como complicaciones en la salud, en el medio laboral y el grupo familiar.

La no superación de estos sucesos da lugar a una respuesta psicofísica (secreción de adrenalina, aceleración de la frecuencia cardíaca, hiperventilación pulmonar, vasoconstricción periférica,  entre otras) y pérdida de energía.

 

·        Síntomas

Irritabilidad, disturbios del sueño e insomnio, falta de  apetito o voracidad alimentaria, conflictos en la relación con los demás.

Disminuye o anula el sistema inmunitario, predisponiendo a enfermedades infectocontagiosas, virales, gripe. e infecciones bacterianas como la tuberculosis.

Se presentan  dolores precordiales (dolor detrás del esternón) y arritmias cardíacas. El paciente puede experimentar un Infarto Agudo de Miocardio.

Potencia y agrava patologías anteriores al estrés crónico, como  úlcera gástrica, gastroduodenitis, colon irritable, fatiga, asma bronquial, broncoenfisema, merma de líbido sexual y esterilidad.

 

 

 

Fuente consultada: Los cerebros reunidos (Cristina Aguayo-Mazzucato) 27-11-2008

 

Compartir este post
Repost0
11 julio 2012 3 11 /07 /julio /2012 09:33
HALLAN QUE OBESIDAD Y DIABETES RESPONDEN A MODIFICACIÓN
DE HORMONA LEPTINA

 

 

Enfermedades tales como una obesidad desmesurada y la diabetes- llegada la adultez- responderían a modificaciones que experimenta la hormona de la leptina en el transcurso de la gestación y la lactancia del bebé.

 

Qué es la leptina

Nuevos resultados sobre los efectos y desenvolvimiento de la leptina partió de una investigación española, que obtuvo el reconocimiento de la   Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad.

La  leptina es una hormona secretada por el tejido adiposo en una cantidad acorde a la masa grasa del cuerpo.

En el adulto su tarea primordial es inhibir el consumo desmedido de alimentos e incrementar el gasto energético, de modo de que se mantenga constante el peso corporal.

 

·        Acción sobre el hipotálamo y la obesidad

Niveles elevados de esta hormona accionan sobre el hipotálamo, que es el principal centro regulador de la ingesta alimentaria;  disminuyen el apetito y favorecen el  gasto energético al actuar sobre el sistema nervioso autónomo.

Por lo tanto, los individuos con déficit en el gen de la leptina no tienen freno para la ingesta calórica y llegan a la obesidad.

 

·        Otras funciones

Junto con la regulación del peso corporal en la edad adulta, esta hormona interviene ya en la infancia en lo que hace al desarrollo de las diferentes estructuras cerebrales vinculadas al control de la sensación del hambre.

 

Descubrimiento

El descubrimiento español muestra que cambios puntuales en los niveles de leptina –en  los primeros días de vida- ya ejercen una repercusión a largo plazo sobre los circuitos hipotalámicos vinculados con la regulación del consumo de alimentación y sobre el tejido adiposo, que ve alterada su capacidad de almacenar energía.

 

·        Peso corporal y tejido adiposo

La baja de una incorporación  calórica  se acompaña de una reducción en la ganancia de peso corporal.

En consecuencia,  frente a una disminución del consumo alimentario  el tejido de grasa empequeñece su capacidad de disipar energía y evita la pérdida de peso.

 

Administración de dosis de leptina y de un inhibidor de la misma

Se aplicó una única dosis de leptina a ratas en su segundo día de vida, lo cual originó variaciones en el hipotálamo, que derivaron en una rebaja de la ingesta de alimentos a los cinco meses de edad.

Por el contrario, una  única inyección de un inhibidor de la acción de la leptina en el día nueve de vida indujo en los roedores una disminución en la ganancia de peso corporal en la edad adulta, sin producir cambios en la ingesta de alimentos.

 

El estudio estuvo a cargo del Departamento de Fisiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), bajo la conducción de la  doctora Miriam Granado de esta casa de estudios y de los doctores Jesús Argente y Julie Chowen del Departamento de Endocrinología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesú.  Fue publicado en 'Endocrinology' y 'Obesity Facts'investigadores.

.

Compartir este post
Repost0
10 julio 2012 2 10 /07 /julio /2012 11:58
EPISODIOS FRECUENTES DE ALCOHOLISMO Y LA OBSESIÓN
DE NO ENGORDAR

 

Hay una modalidad de conducta que consiste en caer en episodios frecuentes de alcoholismo junto con la obsesión de  alimentarse en exceso y, a la vez, provocar vómitos y defecaciones a fin de conservar un cuerpo delgado.  

 

·        Ebriorexia

La medicina denomina a esta condición “ebriorexia” y  no la considera una enfermedad sino consecuencia de la bulimia nerviosa.

 

·        Bulimia

La bulimia nerviosa puede cursar simultáneamente a  la toma habitual de bebidas alcohólicas, dado que una de sus características es que   lleva a los pacientes a actuar con impulsividad, cosa que no ocurre en quienes sufren de anorexia que en cambio se inclinan por ser  perfeccionistas.

 Así lo explicó Cecilia Caruana, psicóloga de la Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia (Adaner), en coincidencia con la información que dispone la  Asociación Americana de Psicología.

 

Anorexia y bulimia: comportamientos desiguales

Caruana añadió en declaraciones periodísticas que la diferencia principal entre  anorexia y bulimia se basa en el autodominio o en su ausencia.

En la anorexia se da mucha más fuerza de voluntad, en tanto el enfermo se llena de inhibiciones y carece del “lado social” que muestra la bulimia.

 

Qué es la anorexia

El paciente saltea comidas, ingiere lo menos posible, pierde peso y va asiduamente al baño después de incorporar  algún alimento para provocarse vómitos, mientras utiliza laxantes en forma desmedida.

 

En cuanto a ocasionarse vómitos y usar laxantes procede  igual que el bulímico.

 

El anoréxico quiere comer lo menos posible y sacarse del cuerpo toda alimentación que se introdujo. Su objetivo es evitar el aumento de peso.

 

Bulímicos y alcohol

Las personas bulímicas  comen en exceso o atraviesan etapas de ingestión enorme de alimentos. Luego, recurren a los vómitos y laxantes para bajar kilos de más.

Intentan tenerlo todo y esta es una conducta propia de la enfermedad; la ebriorexia los impulsa a salir de su casa de modo habitual para comer, beber y no privarse de nada.

Después de las salidas padecen de frustración y vomitan.

Asimismo, entran en etapas en las que optan por dejar de comer y compensan las calorías necesarias con  alcohol, algo  muy contraproducente porque “cualquiera que se pone a beber sin haber comido dura muy poco o nada en pie”, manifestó Caruana.


Señales de alarma de la ebriorexia


Los trastornos de la alimentación, en el caso de la ebriorexia, marcan señales de alarma.

El signo más evidente es la pérdida de peso.

 

El alcoholismo, recomendaciones a los padres

La psicóloga formuló  las siguientes recomendaciones a los padres:

permanecer atentos si su hijo/a arriba a la casa muy tarde por la noche; si se levanta a la mañana en mal estado y se comporta con irascibilidad; si presentan deterioro los estudios y los vínculos familiares ya rozando lo patológico.

 
Prevención por parte de la familia y la escuela

La familia es esencial para prevenir la ebriorexia, en especial  por la intolerancia a la frustración que sufre el hijo, quien pretende  conseguir todo inmediatamente y sin esfuerzo.


En el colegio la importancia radica en educar a los alumnos en costumbres saludables y a ser críticos con los valores sociales, de modo de ayudarlos a ubicar una barrera entre la ebriorexia y “el mundo de afuera”.

 

Otras fuentes consultadas: Alfredo Goño Grandmontagne, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco.

 

Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

Compartir este post
Repost0
10 julio 2012 2 10 /07 /julio /2012 11:55

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS AUMENTAN 

POR CAMBIO CLIMÁTICO, COMPLICACIONES

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son las más comunes que se están dando últimamente como consecuencia del cambio climático que experimenta el mundo, sobre todo por lluvias y humedad.

 

·        Sinusitis, otitis, faringitis y neumonías

Según el médico alemàn  Hartmut Lode va en aumento la frecuencia de las siguientes infecciones: sinusitis, otitis, faringitis y neumonías.

 

Dos terceras partes de población mundial afectada, 600 virus

 

Afectan hoy las infecciones de este orden a dos terceras partes de la población mundial porque circulan por lo menos 600 virus, a los que se suman otros patógenos como algunas bacterias.

 

Niños perjudicados, hospitalizaciones

El mayor perjuicio se observa en los niños.

“Entre el 40% y el 60% de las consultas y entre el 20% y 40% de las hospitalizaciones en pediatría se deben a infecciones respiratorias agudas”, afirmó por su parte la farmacéutica Pfizer.

 

Calentamiento global: los patógenos se trasladan a distintas regiones

Es una gran preocupación para los expertos el calentamiento global, a raíz de que  facilita que los patógenos se desplacen a regiones del mundo que habitualmente no se había visto  dañados por ellos.

 

Tracto respiratorio y neumococo, gente mayor de 50 años

 

Un neumococo es el patógeno principal que ocasiona las infecciones agudas del tracto respiratorio superior; para contrarrestarlo, una vacuna antineumococo conjugada es la herramienta fundamental que se recomienda para gente mayor de 50 años.

Por otra parte, la vacunación ha logrado una disminución significativa de las tasas de neumonía en niños, sobre todo en Estados Unidos. Se puso en marcha en el año 2000 y resulta exitosa también para padres y abuelos al reducir los contagios en los grupos familiares, destacó Lode.

 

Antibiótico 

Además, se dispone de una  combinación de ampicilina sulbactam, que es un antibiótico del grupo betalactámico de amplio  espectro; ataca bacterias usualmente resistentes.

Inhibe las sustancias más contraproducentes de las bacterias y se receta para las infecciones respiratorias de los tractos alto y bajo del sistema pulmonar, que producen en general la neumonía, informó Pedro Lovato, de Pfizer.

 

·        Recomendaciones

Los pacientes deben evitar la automedicación,

El antibiótico no responde frente a cualquier infección viral,

 

Complicaciones en salas de cuidados intensivos por bacterias y virus

 

Otra preocupación de la comunidad médica consiste en las complicaciones que surgen en las salas de cuidados intensivos de los hospitales., Allí se detectan infecciones severas del pulmón aportadas por bacterias gram negativas, que son resistentes a cualquier antibiótico en uso.

Así como las infecciones por virus no adquieren éxito con antibióticos, se suscita el problema de que el 90% en menores de 15 años son virales y si se presentan bacterias el sistema inmunológico se debilita y no sabe defenderse.

 

Excepciones, esteroides, diabetes, deficiencias cardíacas

Pero los pacientes diabéticos inmunocomprometidos, con trasplantes de órganos, o aquellos con deficiencias cardíacas, se recomponen con la administración de esteroides.

 

Compartir este post
Repost0
9 julio 2012 1 09 /07 /julio /2012 08:41

CÁNCER DE MAMA: ADOLESCENTES Y DESAJUSTES HORMONALES, SÍNTOMAS

 

Las adolescentes ante la presencia de desarreglos hormonales ováricos deben recurrir a su médico con el fin de regularizarlos.

Caso contrario, podrían exponerse con el paso del tiempo a sufrir un cáncer mamario.

 

Hábitos alimentarios y problemas precancerosos, prevención

También tienen que corregir hábitos  alimentarios perjudiciales para la salud en general, de modo que los desequilibrios en las hormonas de los ovarios no ocasionen problemas precancerosos a edad temprana, advirtió la coordinadora de ginecoobstetricia del Hospital General del ISSSTE, Judith Mercado Villarreal.

Este tipo de cáncer se da mundialmente entre el 6 y 7 % de la población femenina con inconvenientes de orden hormonal,  por lo que es básica la prevención y detección veloz de tumores que puedan desencadenar en la enfermedad.

 

Comida chatarra, obesidad y estrés

Los motivos que incrementan la predisposición de las adolescentes a la adquisición de un cáncer, durante un periodo de desarticulaciones  hormonales,  son el consumo de comida chatarra, la obesidad y el estrés.

 

Síntomas alarmantes

Los síntomas que pronostican posibles tumoraciones de orden cancerígeno en las adolescentes son.

 

  • Dolor mamario persistente y no relacionado con el ciclo menstrual.
  • Inflamación de ambos senos.
  • Pérdida de  líquido  claro, cristalino o blanco con sangre a través de los pezones.

La aparición de esta  sintomatología es suficiente para solicitar atención médica inmediata  con el propósito de que se efectúen todos los estudios necesarios para descartar o confirmar un riesgo .de cáncer.

 

En caso de amamantamiento

Mercado Villarreal explicó que en caso de amamantamiento, no es un signo de alarma que los pezones expidan líquido, aunque sí es precisa una asistencia médica si el líquido persiste en salir tras varios meses de haber dejado de amamantar.

 

Síntomas graves

 

Los síntomas más graves  muestran  un color naranja  en la piel de los senos junto con “bolitas” que se detectan en palpaciones.

 

Autoexploración mamaria al décimo día del ciclo menstrual

Si bien los tratamientos se adaptan a cada caso en particular y según su gravedad, se debe insistir en las adolescentes para que obtengan una educación preventiva de la salud sexual, que se inicie con la autoexploración de sus mamas al décimo día de haber transcurrido su ciclo menstrual mientras se bañan.

 

Cómo hay que autoexplorarse

Corresponde pasar las yemas de los dedos por las mamas –de modo de reconocer abultamientos - y observar la pigmentación de los pezones. Cuando se localice alguna rareza se requiere  una consulta médica.

Compartir este post
Repost0
9 julio 2012 1 09 /07 /julio /2012 07:27
DESCUBREN EN CÁNCER DE MAMA VÍNCULO GENÉTICO  
POR EL TAMAÑO  DE SENOS

 

Se acaban de hallar una serie de variantes de orden genético que relacionarían el tamaño de los senos con el peligro de contraer cáncer de mama, de acuerdo a una publicación aparecida en la revista  'BMC Medical Genetics'.

 

Densidad de los senos

Lo cierto, de acuerdo a estudios previos ahora confirmados, todo indicaría que ciertas características   de la morfología de los senos –que pueden heredarse-, especialmente su densidad, se implicarían directamente con este  cáncer.

Hasta hoy no se había podido encontrar la relación descubierta por científicos de la empresa 23andMe, con sede en California (Estados Unidos).

 

Análisis de datos genéticos

Los investigadores evaluaron los datos de genes de  16.175 mujeres de origen europeo y luego consumaron un registro teniendo en cuenta el tamaño del sujetador que usaban.

 

Siete poliformismos de un solo nucléotido

Después de  considerar la edad, antecedentes genéticos, cirugías de mama, historial de amamantamiento y embarazos, los especialistas encontraron siete variantes o polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) emparentados  al tamaño de los senos.

Asimismo, constataron que  tres disparidades  habían sido ya relacionadas con un mayor riesgo de cáncer mamario.

 

Crecimiento anormal de las mamas

Algunas  vías genéticas iguales subyacen tanto en el crecimiento normal de los senos como en el cáncer de mama, según explicaciones del conductor del estudio, doctor Nicholas Eriksson.

El càncer responde a  un crecimiento descontrolado de las mamas añadió el

experto.

 

Una clave: el estrógeno

El causante de esta interrelación puede ser el estrógeno, dado que regula la expresión del gen receptor de estrógeno y, a la vez, ejerce un rol  vital en el crecimiento de las glándulas mamarias y en la mayoría de los casos de cáncer de este tipo.

 

·        Genoma

Otra de las mutaciones se ubica en la zona del genoma, que frecuentemente presenta  anormalidades en las personas con un cierto subtipo de cáncer de mama.

Sin embargo, la correspondencia entre el  tamaño de senos y el cáncer es "complicada", y los factores genéticos no alcanzan a explicar totalmente la asociación entre dimensión y peligro, aunque contribuye  a un mejor entendimiento de esta enfermedad mamaria.

 

Compartir este post
Repost0
8 julio 2012 7 08 /07 /julio /2012 09:35
DESCUBREN QUE LOS HOMBRES SIENTEN MAS RENCOR
QUE LAS MUJERES

 

 

Un último hallazgo en materia de salud mental indica que los hombres –ante experiencias negativas- tienden a ser más rencorosos que las mujeres.

Los recuerdos se atan mucho al  placer como al displacer, según la situación que se ha vivido y el sexo correspondiente,  habiéndose comprobado que los varones son mucha más proclives a evocar lo negativo.

 

Las mujeres no tienen recuerdos muy claros

Las experiencias de vida desagradables no se constituyen en recuerdos demasiado claros en el sexo femenino, según el  psiquiatra Marc Lavoie de la Universidad de Montreal (Canadá).

 

Prima en ellas la evocación de experiencias atractivas

Ellas poseen una memoria más abierta a las situaciones pasadas atractivas. Indica el especialista que las imágenes turbulentas  inciden en su capacidad de evocación junto con una mayor posibilidad de determinar si las vieron  realmente con anterioridad en su verdadera magnitud.

En cambio, los varones persisten en acordarse notoriamente de los momentos que les resultaron negativos.

 

Capacidad del recuerdo

Estas conclusiones fueron publicadas en el International Journal of Psychophysiology, donde se destaca que muy pocas investigaciones previas evaluaron el placer y displacer de los reminiscencias y cómo modifican el desplazamiento evocativo.

 

·        Observación de fotos de diferente provocación

El nuevo estudio expuso a voluntarios a mirar imágenes clasificadas en cuatro categorías: poco placenteras pero escasamente provocativas ( bebés llorando),  muy provocativas (fotos de guerra), muy placenteras y de insuficiente influencia  (fotos de gatos), y muy placenteras y muy provocativas ( fotos eróticas), registrándose cómo reaccionaban sus respectivos cerebros  mediante un. electroencefalograma (EEG).

En una segunda etapa,  los individuos debieron observar  las mismas fotografías aunque mezcladas con otras que no se les había expuesto en la prueba;  tenían que apretar un botón para señalar si ya las habían visto y otro en caso de ser nuevas para ellos.

.

Más huellas en los hombres de experiencias desapacibles

 Lavoie verificó que las situaciones pasadas desagradables o las más instigadoras de forma desfavorable, fueron las que más dejaron marcas en los recuerdos de los varones; por el contrario, en las mujeres estas características fueron menos difíciles de pronunciarse.

 

Hemisferio cerebral derecho en el sexo femenino

El  EEG demostró que el hemisferio cerebral  derecho del sexo femenino se activó más frente a imágenes placenteras, una manifestación opuesta a la de  los hombres que quedaron “más fijos” en aquellas que les causaban desazón. .

 

Memoria emocional

El descubrimiento, finalmente, comprobó lo compleja que es la  memoria emocional, el valor que le adjudica al placer, su facultad de  estimular a las personas y las diferencias sexuales de la actividad cerebral.

l."

 

Compartir este post
Repost0
8 julio 2012 7 08 /07 /julio /2012 09:28
PARA NO ENGORDAR: TIPO DE COMIDAS, VALOR DEL DESAYUNO,
ALMUERZO Y EJERCICIOS FÍSICOS

El fantasma de los kilos de más se mantiene en cualquier estación del año, haga frío o calor. Entonces, permanece el temor de que ciertos hábitos alimenticios terminen por provocar sobrepeso, por lo cual se requieren cambios en este aspecto y evitar las tentaciones de comer alimentos altamente calóricos.

Nos desesperamos y nos preguntamos cómo conservar un peso acorde a nuestra constitución física. Lo ideal es no llegar a esta situación extrema, sobre todo cuando nos planteamos cómo quitarnos de encima los kilos innecesarios.

 

Nada justifica una alimentación con calorías extras

El organismo trabaja diferente para conservar su temperatura en equilibrio, ya sea en verano como en invierno.

Sin embargo, no debe adjudicarse a la temperatura ambiente el hecho de que se acabe ingiriendo desmedidamente una alimentación con calorías hipercalóricas como chocolates, salsas y guisos.

Así lo indicó  Susana Aranda, nutricionista de Sanatorio Diquecito (Argentina).

 

Recomendaciones: generar energía, verduras, frutas, sopa

Lo importante es recurrir a alimentos que faciliten al cuerpo la generación de  energía:

comer  ensaladas o reemplazarlas por panaché de verduras; también tartas con carne y verduras;

incorporar frutas frescas o compota;

en lugar de verduras frescas , es posible optar por legumbres cocidas tales como lentejas, porotos y garbanzos;

las sopas son un recurso para que el estómago se sienta satisfecho y se aconseja que se constituya en un plato principal  o único con arroz integral, fideos, avena y clara de huevo batida.

 

Infusiones con edulcorantes, condimentos

Sin que se añadan calorías de más, ayudan a la conservación del peso tanto la toma de agua como la de infusiones con edulcorante, o caldos instantáneos.

Los condimentos que dan sensación de calor, cuando baja la temperatura corporal, son el picante y el pimiento.

 

Buen desayuno, comer más en el almuerzo que en la cena

Importa la ingesta de un buen desayuno, almorzar más fuerte que en la cena y que  esta última sea completa aunque no pesada.

 

Nunca abandonar la práctica de ejercicios físicos

Las actividades que mantienen al cuerpo en línea son: caminatas al aire libre, bicicleta, natación y –si es factible- una práctica deportiva.

 

 

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces