Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
17 julio 2012 2 17 /07 /julio /2012 10:55
MELANOMA: DESCUBREN CÓMO PREVENIRLO
CON UN 95% DE EFECTIVIDAD

 

Nada menos que con un 95% de efectividad se ha descubierto cómo reconocer el riesgo de contraer el melanoma y evitarlo, todo gracias a un test genómico.

 

·         Melanoma

Este tumor cutáneo se sabe que es factible prevenirlo con ciertas pautas de vida, pero hasta ahora se desconocían los amplios alcances que hoy ofrece una prueba exhaustiva de orden genómico.

El melanoma es producto en gran parte de una extensa exposición solar por razones estéticas; se diagnostican alrededor de 160.000 casos por año en el mundo.

La radiación del sol es un factor coadyuvante de su surgimiento, aunque sus causas no dejan de ser múltiples y también por componentes genéticos.

 

Vulnerabilidad y algoritmo matemático

Mediante el conocimiento de la vulnerabilidad que se adjudica específicamente a cada uno de los factores, es posible fijar  con un algoritmo matemático el peligro que puede llegar a tener una persona de adquirir en el futuro este cáncer.

Así lo ha revelado una investigación a cargo del doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Genética Clínica,  José Ignacio Lao.

 

El riesgo y  estrategia de prevención integral

Coexisten en la susceptibilidad de desarrollar cáncer de piel motivos genéticos, fenotípicos y ambientales. Todos son considerados para llevar a cabo el novedoso  examen  genómico, que –elaborado por Genomic Genetics- facilita el trazado de una acción de prevención integral y anterior a la presencia de cualquier lesión que anticipe su diagnóstico.

 

Características del test, herramienta preventiva por excelencia

El test de genes presentado por la firma mencionada es un avance que merece consideración más allá del tratamiento y de la prevención, dado que traza una estrategia para soslayar  problemas de salud cuanto antes con una altísima capacidad de acierto,  afirmó Lao.

 

No hace falta detectar los primeros sígnos para atacar el melanoma

Se adelanta de este modo la probabilidad de evitar el melanoma; el test se ubica a un paso adelante y no hay que aguardar alteraciones bioquímicas como hasta la actualidad, cuando la medicina preventiva debe basarse en detectar los signos primeros que derivan en  síntomas.

 

Beneficios  del nuevo test: plan de chequeo y recetas de antioxidantes

En el término de 10 a 15 días, el test ya anuncia un porcentaje de riesgo y las consecuentes medidas preventivas.

Al verificarse el grado de peligro, los especialistas tienen la gran posibilidad de fijar pautas de prevención dermatológica y determinar un plan racional de chequeos de piel, ambos acordes a cada individuo, sumando medidas de protección interna con la prescripción de antioxidantes y sustancias que mejoren la resistencia ante el melanoma.

 

Hábitos saludables, crema solar, toxicidad ambiental

La supervivencia de este cáncer depende de la precocidad de su detección; si se trata en sus primeros estadios, el paciente sobrevive en un porcentaje que va del 80 al 90%. En fases más avanzadas, cae la supervivencia a alrededor del 10% - y en el transcurso de los cinco años posteriores a su localización- porque es un tumor altamente metastásico.

Por eso  el nuevo test no significa que el seguimiento deje de ser de por vida.

Junto con la protección con crema solar, el dermatólogo precisa medir la tolerancia  de cada paciente frente a los tóxicos ambientales, ya que "hay sistemas enzimáticos de protección que contrarrestan la mayoría de los factores que  agreden; se debe tener en cuenta tanto lo que come, cómo lo que respira”, añadió el especialista.

 

Personas a las que hay que aplicar este examen

Este test está indicado para individuos de cualquier edad que quieran saber su riesgo a padecer melanoma.

 Además, para aquellos con una mayor predisposición  como son: los de raza caucásica con cabellos y ojos claros,  dificultad para broncearse y  con una tendencia  especial para las quemaduras solares; igualmente, para quienes presenten un lunar nuevo, negro o irregular; con historial de múltiples lunares en la adolescencia; con nevus congénito gigante; y los que portan antecedentes familiares de melanoma.

No obstante, aclaró Lao, se ha visto que hay personas que podrían no entrar en estas recomendaciones y que, no obstante, tienen un mayor riesgo a sufrir un melanoma, en razón de que su "vulnerabilidad" se debe a un gran número de factores superiores en cantidad a los enumerados.

 

Nutrientes. No a grasas animales

El programa propone una alimentación más saludable, señalando al paciente aquellos productos que se deben evitar porque "aumentan el riesgo" y qué tipo de nutrientes debe potenciar "para contribuir a contrarrestar los efectos negativos que ejecuta sobre su genoma". Esto completaría lo que son los consejos aparte de un seguimiento puramente dermatológico.

Así, señaló que se deben evitar las grasas animales que acumulan la mayoría de los tóxicos, sobre todo los productos de la combustión expuestos en el aire; asimismo, encomendó preparar los alimentos poco hechos, "menos cocido y menos quemados"; aparte de limitar el consumo de embutidos.

 

·         Oligoelementos

En caso de pasarse en la ingesta de estos productos, afirmó que no hay que preocuparse porque que existan formas de contrarrestarlo, gracias a "combinaciones de oligoelementos que ayudan en la protección" a modo de suplementos alimenticios.

 

Compartir este post
Repost0
17 julio 2012 2 17 /07 /julio /2012 10:52
HALLAN RIESGO DE GLAUCOMA:
CIRCULACION SANGUINEA VELOZ EN EL OJO
El peligro de sufrir glaucoma obedece a un flujo sanguíneo veloz en el ojo. Este hallazgo permite  anticipar los riesgos y que la gente para su prevención  realice controles periódicos.

 

Cuando ya hay glaucoma: menos velocidad circulación de sangre

Una investigación española  comprobó que los pacientes que ya poseen  glaucoma presentan una circulación de la sangre de menos velocidad y con mayor resistencia.

 

Hoy se vincula a presión ocular elevada

Hasta ahora se viene considerando que uno de los principales motivos de la enfermedad es la presión intraocular elevada.

 

En este trabajo por el término de cuatro años se efectuó el seguimiento de 262 pacientes sospechados de sufrir el glaucoma. Se los sujetó a evaluaciones de medición del flujo sanguíneo ocular con eco doppler y análisis del nervio del óptico con HRT3.

 

Qué es el glaucoma

 

El glaucoma, o daño en el nervio óptico, es la segunda causa de ceguera y los expertos estiman que más de 60 millones de personas en el mundo experimentan esta condición.

 

Son más propensos a esta lesión y, consecuentemente, a perder la visión de modo irreversible quienes sufren accidentes cerebrovasculares (ACV).

Es silencioso y lleva gradualmente al quebranto de la vista. Suele comenzar por afectar a un solo ojo. Los síntomas más severos son:

:

  • visión borrosa;
  • dolor de ojos y de cabeza;
  • náuseas y vómito;
  • aparición de halos color arcoiris alrededor de las luces brillantes;
  • pérdida repentina de la visión.

 

 

Primer premio acordado por España

El descubrimiento estuvo a cargo de la doctora Pilar Calvo quien obtuvo en estos días el primer premio Castroviejo 2012, que otorga anualmente la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos, en colaboración con MSD.

Su labor se tituló. 'Valor predictivo del flujo sanguineo ocular en los sospechosos de glaucoma'; Calvo se desempeña en Toronto (Canadá), donde cumple un Fellowship de un año de duración en Retina Médica en el Western Hospital y en el Mount Sinai Hospital.

A los Premios Castroviejo, que reconocen la labor investigadora de los oftalmólogos de España, se han presentado en la edición de 2012 un total de 20 estudios.

 

Segundo y tercer galardón

El segundo galardón fue adjudicado a 'Diseño de modelo experimental para el estudio de las esclerotomías en vitrectomía microincisional', dirigido por el doctor Javier Benítez Herreros.

El tercero recayó en la labor llamada  'Síndrome de Charles Bonnet plus', bajo la conducción de la doctora Mercedes Serrador García..

 

Otras fuentes  consultadas: Glaucoma Researh Foundation, San Francisco,

EE.UU

 

Revista Ophthalmology

Compartir este post
Repost0
16 julio 2012 1 16 /07 /julio /2012 10:17
QUÉ ES EL SÍNDROME DEL ESCAPARATE: CAMINAR POCO
Y CON DOLOR

 

La ingesta cada vez más frecuente de “comida basura” y el abandono de la dieta mediterránea da origen a una patología que la medicina tiende a denominar como “síndrome del escaparate”: una enfermedad que impide caminar más de 150 metros sin experimentar dolor.

 

Más diabetes y arterioesclerosis

Esta situación se da a raíz de que cada vez ocurren más casos de diabetes mientras se incrementa la arteriosclerosis.

Se pronostica que el síndrome seguirá conservándose en los próximos 20 años, teniendo en cuenta el poco cambio que la sociedad hace en cuanto a su alimentación cotidiana.

 

Dificultad para caminar en gente que hace 30 años fumaba mucho

También la imposibilidad de caminar se observa en la gente que hace 30 años eran grandes fumadores, y los especialistas consideran que pese al descenso del tabaquismo actual, la falta de un buen desenvolvimiento físico seguirá siendo consecuencia de la diabetes vinculada a la comida chatarra.

Se habla en España  de una cifra de 700.000 habitantes que concurren a consultas médicas por sus impedimentos para desplazarse, señaló el profesor y experto andaluz Jorge Jauri.

La mayoría de los pacientes reúnen más de 70 años porque antes no se regulaba el tabaco y a la edad de 40 eran grandes fumadores.

 

El síndrome se insinúa en la juventud por comer mal

Jauri considera que el 15% de la población mayor de 70 años sufre el síndrome, con indicios que ya se aventuran en edades más tempranas, como en los jóvenes que “siguen alimentándose mal” y entran en la diabetes.

..

 

Características del síndrome, morbimortalidad cardiovascular

Es una patología que evoluciona progresivamente y se vincula además a un crecimiento de la morbimortalidad cardiovascular.

Por otra parte, la  arteriosclerosis se generaliza con un dolor en las piernas que lleva a que las personas en estas circunstancias deban detener su marcha cada 150 metros hasta recobrarse un tanto de la dolencia.

 

·         Jóvenes

Son los jóvenes los que disimulan más y a veces se exceden de los 150 metros de caminata, exacerbándose las molestias en las extremidades inferiores.

 

·         Arterias del corazón y de las piernas

Se lesionan las arterias del corazón y de las piernas; se ve obstruido el paso de la sangre al músculo y este último al no recibir la cantidad suficiente de sangre provoca dolor al andar.

 

 

Perfil de los enfermos

 

La sintomatología corresponde a diabéticos, hipertensos, fumadores y con  hipercolesterolemia, siendo los pacientes que corren los mismos riesgos de afecciones cardiovasculares y  arteriosclerosis.

 

Hay quienes debutan a los 40 años por ser grandes fumadores

.

Los grandes fumadores pueden comenzar a experimentar el síndrome también a los 40 años. La nicotina incide porque es un importante  vasoconstrictor, lo que significa que cierra arterias.

 

·         Recuperación

Si dejan de fumar, practican algo de ejercicio y acceden a fármacos vasodilatadores y antiagregantes, no decaen tan rápido al caminar e inclusive llegan a pasar al grado 1 que no presenta dolor en la marcha.

 

Cuatro grados

Existen cuatro grados de afectación.

En el primero se ubican los individuos que aún fumando mucho son ansitomáticos, es decir que aún cuando sus arterias han dejado de funcionar adecuadamente, se hallan como en estand bye y caminan cuanto quieren; sólo con el transcurso del tiempo empiezan a sentir dolor en sus piernas.

El grado 2 se subdivide en 2a y 2b, según si las personas deben abandonar la caminata a más o a menos de 150 metros.

Suele realizarse una intervención quirúrgica en el grado 2b.

 

·         Dolor en reposo, amputación, bypass, angioplastías, stent

Si hay dolor sin caminar y en reposo, ya corresponde el grado 3.

Por último la escala 4 ocasiona gangrena y una posible amputación del miembro

Como tratamiento preventivo se recurre al bypass, angioplastias y stent, de modo de no quitar ninguna extremidad.

 

·         Medicamentos

En general el tratamiento se basa en la receta de vasodilatadores y antiagregantes para que los enfermos caminen aceptablemente,

Compartir este post
Repost0
16 julio 2012 1 16 /07 /julio /2012 10:12

LAS EMOCIONES Y LOS RECUERDOS, OLVIDOS Y TRAUMAS

 

 

Hay  tres tipos de memoria: emocional, procedimental y declarativa. La primera funciona estrechamente con las otras dos.

Emocional

Guarda  y etiqueta recuerdos fácilmente relacionados con las emociones en torno a la interacción social, es decir, cuanto conmueve, provoca risa, llanto o placer.

 

 

Procedimental

 

Fija habilidades motoras y ejecutivas aprendidas,  guía para el desenvolvimiento de una tarea  conocida y acostumbra a funcionar inconcientemente.

Cuando los recuerdos de esta condición son necesarios para la realización de procedimientos vinculados a acciones motoras o intelectuales, se recuperan de forma automática. Todos los sistemas neuronales trabajan tanto para algo sencillo como anudar los cordones de zapatos o desenvolver  la capacidad de quien sabe conducir un avión.

Se conforma a largo plazo –requiere siempre de un aprendizaje anterior-y es una “memoria implícita”; recurre a una repetición sistemática para encarar una labor.

Ejemplos al respecto son andar en una bicicleta, practicar un deporte o anudarse una corbata sin mirar al espejo. No es una memoria  consciente, presenta un encadenamiento de gestos establecidos en zonas cerebrales que no rigen la denominada  declarativa.

 

Declarativa

 

Almacena información de acontecimientos personales o de nociones  adquiridas y  su base son circunstancias vividas una sola vez, como lo que se ha efectuado el día anterior o durante las últimas vacaciones.

Se repite en varias oportunidades, aunque también sabe interferir episódicamente.  Tal es el caso de la persona que sabe  que la  capital de Italia es Roma, si bien no por ello evoca el momento exacto en que  obtuvo ese aprendizaje.

Entonces, se divide en dos categorías: episódica (la que guarda experiencias personales específicas y semántica (mantiene datos de hechos puntuales)

 

 

Pero qué pasa con las emociones

Antes de los tres años de edad se tienen muy pocos recuerdos personales, aunque no falta la memoria procedimental que ha ido funcionando incansablemente; el niño aprendió a movilizar la cabeza, a sentarse, a levantar objetos  y a caminar.

Además, dispone de memoria cultural, dado que se instruyó en el lenguaje que  es una adquisición cultural compartida por el mundo.

A la vez, utiliza memoria emocional: reconoce caras,  los olores y sabores que le gustan y los que le disgustan.

 

Concientes de lo que se sabe y encontrar en la memoria lo que se busca

Ser concientes de lo que se sabe y encontrar en la memoria lo que se busca es fundamental.

Sin embargo, algunos individuos  disponen de una memoria absoluta, un fenómeno llamado hipermnesia; tal es el caso de aquellos que echan un solo vistazo a una lista de 400 palabras y la retiene inmediatamente.

 

·         Olvidos sin dificultad

 

Por otra parte, en general, cuesta aprender y es usual que la gente olvide sin  ninguna dificultad.

La mayoría se vale de trucos para no perder referencias.

La memoria absoluta no es  común y no se debe confundirla  con la memoria experta, que responde a una  conservación de recuerdos excelente en áreas particulares. Por ejemplo, Mozart podía reproducir sin ningún error un fragmento musical tras haberlo escuchado una sola vez.

 

·         Memoria experta

Todos los sujetos tienen memoria experta, un campo donde se destacan por su competencia: los jugadores de ajedrez, los matemáticos, los músicos, entre otros.

 

·         Competencia en intereses, aficiones, pasiones

Y aquí entra en juego la memoria emocional: la competencia en aspectos correspondientes a intereses, aficiones, pasiones; definitivamente,.lo que más motiva.

 

Razones por las que se incurre en olvido

Se deben especialmente al cansancio; se cree que se puede retener una información pero sin utilizarse las habilidades adecuadas; no es posible la construcción de los trazos memorativos imprescindibles y se borra la información almacenada en el cerebro.

A veces se piensa erróneamente que al cerebro le falta información;  sucede  que no se la puede hallar al menos de inmediato y se desiste del intento hasta que sobreviene en el momento menos esperado.

La búsqueda es más difícil cuanto más cansancio se siente o si se sufre estrés o inquietud e influyen, igualmente, el exceso de alcohol o la toma de  ciertos  medicamentos.

 

Estimulación neuronal

Los recuerdos se pierden  en la medida en que no se estimulen asiduamente las neuronas; el trazo mnésico desaparece con el paso del tiempo si no se lo reaviva.

No obstante, no hay que desanimarse, el cerebro  guarda  mucha más información de lo que se cree. Algunas neuronas mantienen su trazo y esto se observa cuando alguien no se es capaz de reconocer un cuadro –con el convencimiento de que no se ha visto jamás- y de repente lo evoca tras haberlo visto  20 años atrás.

 

Perturbaciones memorativas en situaciones de trauma

•Emociones muy estresantes: trauma, abusos, pérdidas intensas dañan el  hipocampo y la secreción de cortisol.

•Los flashbacks son esquirlas, memorias no conscientes del trauma sin localización temporal.

•La conexión con  lo traumático, lleva a que el sujeto lo sienta  emocionalmente como si estuviese presente.

•El tratamiento terapéutico consiste en reanudar el circuito consciente a través de la palabra, para recolocarlo en el pasado.

El investigador  Schacter (1996), sugiere que la memoria implícita llega a establecer una elaboración artística; citó a una pintora que, después de incendiarse  su casa, continuó pintando fuego por muchos años, sin  conecarlo conscientemente con su experiencia.

 

Fuentes:Proctor, R. W., y Dutta, A. (1995) . Skill acquisition and human performance. Thousand Oaks, California: Sage.

Facundo Manes DIRECTOR DEL INSTITUTO DE NEUROLOGIA COGNITIVA (INECO)

 

Ullman MT. (2004). «Contributions of memory circuits to language: the declarative/procedural model Cognition 92 (1-2)

Compartir este post
Repost0
15 julio 2012 7 15 /07 /julio /2012 09:41

CUALES SON LOS ALIMENTOS QUE AYUDAN A SANAR EL ALMA

 

Según diferentes estudios científicos de los que dio cuenta la Lic.en Nutrición Gloria C. Rabell, es posible recuperar a salud del alma -a causa de una depresión leve- con la incorporación en las comidas de  lácteos, pescados, atún, cereales integrales, garbanzos y chocolate.

Estos alimentos  levantan el ánimo y mejoran algunos síntomas de una depresión que no reviste gravedad,  lo que no quita que esta afección deba ser tratada integralmente y con apoyo médico.

 

Nutrimentos

Todos los alimentos recomendables son  los siguientes:

:

• Pescado, atún fresco o salmón  por su contenido de ácidos  grasos omega-3 pudiendo agregarse suplementos de dicho omega.

 

• Chocolate oscuro porque posee teobromina, una sustancia que activa el sistema nervioso central y ejerce un efecto antidepresivo.

• Leche, queso, yogur, huevos y cereales integrales: por su disposición del aminoácido triptófano.

•Cereales integrales,  garbanzos,  plátano,  papas, atún fresco y enlatado,  espinaca,  coliflor,  brócoli,  pescado,  yema de huevo y los pistachos: son  altos en vitamina B6, necesaria para la síntesis de la hormona neurotransmisora denominada serotonina..

• Queso y lácteos, por su elevación en dopamina, otro neurotransmisor que contribuye a bajar  la ansiedad y la apatía.

 

 

Ejercicio físico diario, dormir bien, relajación, meditación

 

,

Junto con la ingesta de los alimentos enumerados,   es importante adoptar hábitos saludables: realizar ejercicio físico diariamente, descansar y dormir lo suficiente todas las noches  y practicar métodos tales como relajación y meditación, Tai Chi o yoga.

 

Compartir este post
Repost0
15 julio 2012 7 15 /07 /julio /2012 09:37
MÁS DE 90 EJERCICIOS POR SOFTWARE PARA REHABILITACIÓN
MOTORA Y COGNITIVA

 

Bio Track es un software –basado en tecnología virtual- que a través de una wii fit – da a conocer   más de 90 ejercicios  para la rehabilitación de déficit motores y cognitivos.

 

Avance médico: volver a caminar y desenvolvimiento cognitivo autónomo

Brinda un abordaje multidisciplinar –reconocido como dinámico y eficaz- para afrontar las dos alteraciones más frecuentes que suceden después de  una lesión cerebral: pérdida de equilibrio (de modo que se vuelva a caminar) y la resolución de problemas cognitivos que impiden un desenvolvimiento autónomo.

Precisiones sobre las características del servicio fueron formuladas por   Enrique Noé, neurólogo y director científico del Servicio de Neuro Rehabilitación de NISA Valencia al Mar.

 

Accidente de tránsito, infarto y hemorragia cerebral

BioTrack se utiliza para personas  con daño cerebral adquirido, es decir, quienes a lo largo de su vida experimentaron una lesión cerebral pero que no nacieron con ella.

 

Jóvenes y pacientes de más edad

 

El software se ocupa especialmente de gente joven que tuvo o un accidente de tráfico con un traumatismo craneoencefálico severo.

 

También atiende a sujetos de mayor edad que sufrieron  un infarto o una hemorragia cerebral

 

Características del sistema informático

El sistema fue creado por  la Universidad Politécnica de Valencia con una avanzada tecnología de seguimiento corporal.

Usa el  Tracking Magnético G4, un dispositivo de la empresa Polhemus en cuya elaboración colaboraron investigadores del LabHuman-I3BH.

Compartir este post
Repost0
14 julio 2012 6 14 /07 /julio /2012 12:10
LA CREATIVIDAD LLEVA AL  BIENESTAR Y A LA FELICIDAD;
EN QUÉ DIFERENCIA UN GENIO CREATIVO

 

Toda persona  está estructurada para buscar y disfrutar de la novedad, por lo que la capacidad creativa que puede desarrollar la ubica en un “estado de gracia” que, a la vez, la lleva a disfrutar de bienestar y de felicidad.

 

·        Inclinación intrínseca a crear objetos, vivencias, experiencias

La historia de la humanidad no tendría explicación alguna sin una inclinación propia de la condición humana a  "crear objetos, vivencias o experiencias nuevas".

Así lo aseguró el profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York y director del programa 'Public and Global Psychiatry', Manuel Trujillo, quien participó en Santander de un curso sobre la creatividad.

 

·        Acceso fácil a la felicidad

Defendió que esta predisposición intrínseca marca un acceso fácil a la felicidad durante una conferencia de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

 

 

Genio y perfeccionismo, le cuesta integrarse al medio en que vive

En cuanto al genio creativo, el especialista advirtió que sus características  lo separan del resto de los mortales, siendo considerado excéntrico y raro; su  forma de pensar lo  diferencia de los demás porque en él rige un afán de perfeccionismo y de pasión por cuanto hace.

Todo ello lo distingue y en general es aislado por la sociedad, mientras experimenta  un problema propio de integración con el medio en que vive.

 

 

Impulso creativo y necesidad de perfección

 

El impulso creativo nace de la imperfección –según Trujillo- y posiblemente  son los momentos históricos difíciles o complicados  los que ocasionan la creatividad.

Puso como ejemplo a épocas tales como la Transición o el Franquismo, donde surgieron propuestas muy ambiciosas con una enorme creatividad política, personal o cultural.

 

·        La represión alta inhibe

Pero si se da una represión muy alta, el común de la gente inhibe su poder creativo y se desmoraliza.

Solo en ese contexto los individuos extraordinariamente motivados siguen siendo creativos.

 

 

Biología y estudio del cerebro

El psiquiatra destacó cuán importantes son hoy en día los avances de la biología y la investigación del funcionamiento cerebral, y le atribuye un alto valor para determinar el  fenómeno de la creatividad y los  determinantes que lo hacen surgir en mayor o menor medida.

Si bien hubo genios nacidos espontáneamente como Miguel Ángel o Tiziano, manifestó su convencimiento de que existe la probabilidad de que el ser humano potencie su creatividad, sumándose a procesos de generación de ideas, dentro de ámbitos de diversidad cultural y frecuente lugares donde se acumula “la masa creadora”

.

 

Compartir este post
Repost0
14 julio 2012 6 14 /07 /julio /2012 11:34
DESCUBREN AREA CEREBRAL QUE DETERMINA EL EGOISMO
INFANTIL

 

Se acaba de comprender la razón por la cual los niños incurren en el egoísmo, como al negarse a prestar sus juguetes, aún cuando ellos saben que se trata de una conducta que no es la que debiera ser.

 

·        Subdesarrollo de control de impulsos eléctricos cerebrales

De acuerdo a Scientific America, encargada de un estudio al respecto, se da un subdesarrollo en la zona cerebral de control de impulsos eléctricos, lo que lleva a que el público infantil caiga  en actitudes egoístas e involucrándose  directamente con comportamientos de estas características.

 

Por qué se desenvuelven con egoísmo

Se concretó una prueba  –cuyos resultados se publicaron en la revista Neuron- a un grupo de chicos de entre seis y catorce años, a quienes se les adjudicó dos tareas de decisión similares: un intercambio de fichas de póquer con receptor anónimo y su canjeo por premios..

Cada menor, en principio,  tenía que formular una oferta a otro receptor; los investigadores consideraron que no habría consecuencia ninguna.

 

·        Estrategia social

Pero la segunda actividad, que ya precisaba de una estrategia social, dio la oportunidad al infante  receptor de rechazar el ofrecimiento si la calificaba como injusta, o si sabía que no iba a recibir a cambio una compensación.

 

Ambos exámenes mostraron una modalidad de procedimiento  semejante  entre la población  menor y la de más edad.

Aunque, en un comienzo, los más pequeños se caracterizaron por hacer malas ofertas, mientras igualmente se mostraron predispuestos a aceptar las de la contraparte, si bien no ignoraban que eran injustas.

 

 

En los más chicos: menos control en la corteza prefrontal

A través de imágenes cerebrales se constató que los más chicos ejercían un menor desenvolvimiento en el manejo de impulsos en la corteza prefrontal, que es el área del autocontrol y de toma de decisiones.

Esta área se presentó con menos actividad, mientras se observó una pobre estrategia social en los más grandes.

 

No hay excusas, se necesita educación y buen ejemplo

 

Los expertos remarcaron que el descubrimiento no excusa de las tácticas que asumen las criaturas, al tiempo que destacaron la necesidad de que se imponga una educación por parte de padres y maestros a través de un buen ejemplo, de modo que cuando crezcan satisfagan sus necesidades sin que por ello se desempeñen con egoísmo.

.

 

Compartir este post
Repost0
13 julio 2012 5 13 /07 /julio /2012 09:40
INFECCIONES GENITALES, CELULITIS, VÁRICES E INFERTILIDAD MASCULINA

 

La circulación venosa y linfática se dificulta por la falta de uso de ropas de algodón, frescas y cómodas, o bien cuando su uso es muy ajustado como es el caso de los pantalones; produce  la retención de líquidos y toxinas, grasas en el abdomen y cadera y, especialmente, celulitis y várices en las piernas.

También la utilización inapropiada de la vestimenta, afecta la respiración cutánea, lesiona el funcionamiento del esófago (esofagitis),  crea reflujo y hasta infertilidad en los varones.

 

Dolor en testículos, trastornos en espermatozoides

Otro de los problemas que experimentan los hombres –por pantalones prensados- es dolor a nivel testicular, al igual que trastornos en la calidad y cantidad de espermatozoides que con el transcurso del tiempo los puede llevar a la infertilidad.

 

Infecciones micóticas en el sexo femenino

En tanto, sin una ventilación adecuada del área genital, el sexo femenino –por ropa ajustada o de nylon- puede caer en infecciones micóticas como es la candidiasis, que eleva la temperatura local, crea exceso de humedad y, sin una adecuada higiene, estimula la aparición de hongos en dicha zona.

Otras alteraciones son de orden circulatorio, al verse impedida una buena oxigenación de la piel.

 

Abdomen y efectos respiratorios, ansiedad y falta de concentración

Una indumentaria que comprime  al abdomen torna superficial a la respiración e impide que el tórax y los pulmones se expandan; entonces, una inadecuada oxigenación sanguínea ocasiona una mayor retención de dióxido de carbono lo que, además, predispone a la ansiedad y a trastornos en la concentración.

 

·         Reflujo,  gastritis, ardor estomacal, evacuación

Se añaden reflujo, esofagitis, gastritis y ardor en la boca del estómago, que derivan en digestiones lentas y retraso de la  evacuación intestinal.


Por lo tanto, siempre hay que optar por un vestuario que permita que la piel respire mejor.

 

Fuente: especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Guillermo Avelino Storey, adscrito al servicio de medicina interna del Hospital General de Zona 2A Troncoso.


 

Compartir este post
Repost0
13 julio 2012 5 13 /07 /julio /2012 09:37
OBESIDAD, TABACO Y ALCOHOL Y SU INFLUENCIA DECISIVA
 EN CÁNCER PROSTÁTICO

 

Las causas principales para que se genere un cáncer de próstata son el consumo excesivo de tabaco y alcohol más la obesidad o un progresivo aumento de kilos de más.

El cáncer prostático tiene una fuerte carga genética,  pero se produce con mayor facilidad si se agregan los factores enunciados.

 

 

Obesidad y problemas hormonales

 

La obesidad origina inconvenientes hormonales en tanto la próstata forja  hormonas masculinas; en consecuencia, desviaciones en este orden  predisponen al cáncer de próstata.

 

 

Estimulantes: tabaco y alcohol

El tabaquismo y el alcoholismo estimulan la enfermedad, sin tener en cuenta la edad.

 

 

Cómo se desenvuelve el cáncer prostático

Su aparición se caracteriza por ser silenciosa; de ahí que el surgimiento  de los síntomas ya se son indicadores de alerta de un estadio avanzado de la enfermedad.

 

·         Síntomatología

Una evidencia de la posible presencia del cáncer es una casi permanente necesidad de orinar.

En forma paralela, se observa una dificultad manifiesta para evacuar orina, su débil flujo y dolor al orinar.

 

  • Cuándo se convierte en un signo de alarma

 

Orinar varias veces al día y en pequeña cantidad  es un signo de alarma y no se constituye en un problema únicamente de la tercera edad.

 

Después de los 50 años

 

Pasados los 50 años de edad, la próstata crece de tamaño para obligarse a provocar  testosterona, una hormona que naturalmente declina su producción; comienza, entonces, un proceso de mutación genética con el desarrollo de de células anómalas que acaban por ser cancerígenas,

 

 

Fuentes: Enrique León García, director de Atención Médica de los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal, México.

 

programa de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud Sdenka Maury, Bolivia

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces