TODO SOBRE CÁNCER HEREDITARIO: CREAN PRIMER CONSENSO PARA SU ATENCIÓN PREVENTIVA
Se acaba de crear el primer consenso de cáncer hereditario. Su propósito es introducir mejoras en la asistencia y estimular la investigación en pacientes con predisposición genética a contraer tumores.
El documento que se publicará en las revistas científicas de Oncología Médica y Atención Primaria, más las páginas web de las principales entidades abocadas al tema, condensa las características principales de la atención preventiva, su identificación, evaluación y derivación a centros especializados.
También asesora a los pacientes con riesgo acerca de medidas de prevención y de la necesidad de practicar estudios específicos.
Personas más predispuestas al cáncer
El cáncer hereditario predomina en quienes tienen una alta incidencia de tumores en su familia, o bien cuando un mismo tipo de cáncer ya se observa en varios miembros del grupo familiar.
· Asociación tumoral, dismorfias, malformaciones, retraso mental
Se da una bilateralidad en órganos pares, con la presencia de cánceres primarios en un mismo sujeto en el que surgen una asociación de tumores con sobrecrecimiento corporal general o asimétrico, dismorfias, malformaciones congénitas o retraso mental.
El trabajo fue elaborado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM.)
Se hereda la inclinación a adquirir la enfermedad
Los cánceres no se heredan, sino la inclinación de orden genético que no siempre se traduce en un tumor.
En este aspecto, hay que despejar temores.
El 5 por ciento de todos los cánceres son de origen hereditario y "más del doble" de las personas que son proclives a sufrirlo no lo desarrollan.
Genes alterados y reparadores
Los genes alterados pueden acabar en un tumor. Pero todos los individuos además heredan genes reparadores, que se ocupan de contraatacar con éxito las alteraciones ocasionadas por agresiones externas.
Puede suceder que estos últimos genes heredados por la madre no funcionen bien; entonces, quedan los del padre que -en caso de estropearse- determinan menos probabilidades de resolver las variaciones. Aquí gana la predisposición genética al cáncer.
· Función del médico de atención primaria; Consejo Genético
En estas circunstancias, el médico de Atención Primaria debe derivar al paciente a una Unidad de Consejo Genético para que una serie de pruebas establezca el peligro de un tumor.
Es imprescindible que el médico encauce bien a este tipo de gente, sepa identificar los motivos causantes, de acuerdo a los diferentes sistemas de cribado, y que los estudios genéticos no se los haga indiscriminadamente, según afirmó la coordinadora de la sección SEOM de cáncer hereditario, Carmen Guillén.
Oncólogos y examen de historia familiar
Es de suma importancia que el oncólogo interviniente sepa examinar exhaustivamente la historia familiar, de modo que encuentre con claridad la diferencia entre una posible agregación de familia o un patrón de susceptibilidad al cáncer.
Factores ambientales y cambios de vida
Las agrupaciones familiares en los tumores obedecen tanto a factores genéticos como "ambientales". Estos últimos se podrían corregir introduciendo un cambio en los hábitos de vida.
Aparición biopsicosocial
Otra problemática a tener en cuenta es la influencia biopsicosocial muy elevada de los cánceres por herencia por su dominio sobre el enfermo y su grupo familiar; de ahí, que corresponde ayudar al paciente como a su entorno para lograr una rápida identificación y un diagnóstico precoz que permita la inmediata adopción de medidas correctivas, sostuvo por su parte la especialista del grupo de trabajo de SEMFYC sobre Genética Clínica y Enfermedades Raras, María Patrocinio Verde.
Lo ideal es que los profesionales médicos reconozcan “cuándo, cómo, dónde y a quién” hay que derivar a una Unidad de Consejo Genético, añadió la vicepresidenta tercera de SEMG, Mercedes Otero.
Siempre trabajar en equipo
Para un tratamiento eficaz –aseguró el vocal de la junta directiva nacional de SEMERGEN, Alberto López Rocha, la mejor manera de combatir el cáncer es mediante la conformación de un equipo interdisciplinario porque facilita una respuesta más certera.
Añadió que el uso de la nueva guía debería ser un instrumento habitual en el ejercicio profesional.