Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
17 abril 2013 3 17 /04 /abril /2013 12:41

 

TODO SOBRE PIEDRAS EN RIÑONES Y VEJIGA, SU RELACIÓN CON PÉRDIDA DE CALCIO EN LOS HUESOS 

 

 

La presencia de cálculos o piedras dentro de los riñones o de las vías urinarias (uréteres, vejiga) es una enfermedad que se llama  litiasis renal, o bien urolitiasis o nefrolitiasis.

 

·        Cómo se componen los cálculos en los riñones

 

Su constitución se basa en sustancias normales de la orina, pero que por diferentes causas acaban concentrándose y solidificándose en fragmentos, los que suelen diferir en su tamaño según cada paciente.

 

·        Atentan más contra los hombres

Esta afección se observa en el 10% de la población mundial de mediana edad y es más común  en los hombres.

 

·        Sedentarismo y exposición al calor

La medicina atribuye los cálculos en los dos órganos citados precedentemente, sobre todo en gente con costumbres sedentarias o que se someten a una exposición grande al calor.

 

Razón por la cual las piedras se vinculan con la osteoporosis

 

Es factible que la osteoporosis sea el origen de un cólico nefrítico (piedra en el riñón).

 

Se sabe que la osteoporosis es una evidente  fragilidad del hueso por la pérdida de calcio y magnesio, lo que produce una reducción de la densidad ósea y conlleva una mayor tendencia a sufrir fracturas.

 

·        Causas de la reducción de masa ósea

 

Sus causas habituales responden a múltiples factores: genéticos, estilos de vida y trastornos hormonales.

 

 

Hueso desmineralizado, calcio en sangre y litiasis renal

 

La osteoporosis es una desmineralización del hueso, mientras que los  niveles de calcio en la sangre son proclives a alcanzar altos niveles en ella y por mucho tiempo; luego, se eliminan por el riñón, donde es posible que se formen sales de calcio que promueven la litiasis renal.

 

 

Tratamiento diario con calcio, consecuencias

 

A los pacientes con osteoporosis se les receta el consumo diario de calcio en concentraciones de vitamina D, y esta circunstancia propicia que aumente la cantidad circulante del mineral, que favorece la aparición de litiasis renal.

 

 

Qué sucede en las mujeres de más de 50 años

 

Por lo tanto, una persona adulta, en especial la mujer mayor de 50 años corre el riesgo de contraer cólicos nefríticos (litiasis renal) y, entonces, los especialistas ante el peligro de una osteoporosis indican la práctica de una  densitometría ósea para obtener mediciones exactas sobre la capacidad de sus huesos.

 

Sintomatología de los cálculos renales

 

Los cálculos renales motivan diferentes síntomas, dependiendo de su tamaño, composición y de su situación en el aparato urinario. Algunos por su tamaño pequeño pasan desapercibidos.

 

Síndromes que originan la litiasis

 

  • Cólico nefrítico:  Cuando salen los cálculos del riñón,  taponan la salida de orina de este órgano, y crean un dolor muy intenso en la zona renal (lumbar o espalda baja) que se irradia hacia el abdomen anterior y los genitales.

El dolor es ininterrumpido, no halla alivio y se asocia a nauseas, vómitos, sudoración y sensación de hinchazón abdominal, sin fiebre.

·        Dolor lumbar: Es persistente y más malicioso en la zona lumbar.

  • Hematuria: Sale sangre en la orina; a veces es visible a simple vista o se precisa un microscopio.

Se engendra por las lesiones que realiza el cálculo al atravesar las estructuras del riñón.

  • Infecciones de orina: Por la localización de  algunos cálculos, solo ellos se descubren a raíz de infecciones asiduas  de la orina.

 

Clasificación de los cálculos conforme a su contenido

  • Oxalato  cálcico  o fosfato cálcico: las mezclas de estas dos sales es lo que más se observa en los cálculos. Sus factores son uno o varios a la vez por beber poca agua, excederse en calcio en las comidas o  herencia familiar.

 

Asimismo, por su composición de ácido úrico. Son menos  frecuentes porque se dan cuando la orina se acidifica. No se ven en la radiografía debido a que  son opacos; se necesita la aplicación de contrastes o la ecografía.

  • Los de fosfato amónico magnésico: muy agresivos por crecer muy rápidamente; en general se ligan a infecciones renales.

 

  • Cálculos de cistina: emergen en la infancia si existen enfermedades mancomunadas con alteraciones en el metabolismo. Son producto de un transporte defectuoso de aminoácidos en el intestino y en los túbulos renales.

 

Tratamiento

Se lleva adelante  el tratamiento del dolor, más aún en el cólico nefrítico, mediante el suministro de analgésicos, aumento de la ingestión de agua, dieta blanda y reposo.
En la mitad de los casos el cálculo se expulsa antes de 15 días, y en la mayoría antes de los 2 meses.

Si la expulsión no es espontánea, se recurre a los siguientes procedimientos:

  • Litotricia extracorpórea con ondas de choque. El método rompe los cálculos en pequeñas fracciones que facilitan su eliminación con una eficacia del 90%.

 

  • Endo-urología. Se efectúa  una punción en la espalda a la altura de los riñones o por los conductos urinarios (uretra, vejiga, etc.)

 

  • Cirugía. Sólo se ejecuta si fallan los demás sistemas de tratamiento.

 

Medidas preventivas

Es imprescindible la prevención porque la mitad de los sujetos que han sufrido cálculos, vuelven a padecer otro antes de transcurridos  10 años.

  • Ingerir 3 litros de líquido diarios
  • Alimentación equilibrada y variada
  • Evitar las infecciones urinarias y/o tratarlas correctamente.

 

Fuentes consultadas: ALCER - Federación Nacional de Asociaciones de Lucha Contra las Enfermedades del Riñón, Cantabria

Centro de Urología, Cuba

Compartir este post
Repost0

Comentarios

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces