Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
13 septiembre 2013 5 13 /09 /septiembre /2013 12:16

PRIMER MEDICAMENTO QUE INHIBE ARTRITIS REUMATOIDEA

Una nueva medicación no biológica modifica favorablemente el curso de la artritis reumatoidea en pacientes adultos con afección moderada a severa.

 

Tofacitinib, países donde se autoriza su uso

 

El fármaco, denominado tofacitinib, es la primera droga que pertenece a una  clase de los “inhibidores de la Janus Kinasa (JAK), que ha logrado en los últimos años impedir la inflamación típica de esta enfermedad en casos que tienden a revestir gravedad.

 

Transcurridos diez años sin haberse descubierto un remedio  antirreumático de total efectividad, hoy tofacitinib se halla aprobado en los Estados Unidos, Japón, Argentina, Kuwait, Rusia, Suiza y Emiratos Árabes Unidos.

 

Cómo ha sido hasta ahora el tratamiento

 

En los últimos tiempos, el tratamiento de la artritis reumatoidea (AR) no ha sido realmente positivo, aunque  se ha avanzado en el conocimiento de su evolución.

Una amplia mayoría de pacientes sigue sufriendo la inflamación crónica con daños articulares irreversibles, discapacidad y otras secuelas severas, especialmente cuando la terapia actual pierde potencia, lo cual sucede  en general  pasados cinco años de atención médica sin interrupción.

 

Cómo se utiliza  tofacitinib; gente sin respuesta a metrexato

El tofacitinib se aplica en forma oral y fundamentalmente a gente que no obtuvo ninguna respuesta satisfactoria con el metrexato (que debe administrarse una vez por semana), o reacciona desfavorablemente a él.

El metrexato suele  exteriorizar un déficit de ácido fólico; de ahí que surge la necesidad de que se prescriba a diario, cuando lo ideal es consumirlo una vez cada siete días.

 

 

Cantidad de personas perjudicadas en el mundo

La artritis reumatoidea ataca a  1,6 millones de individuos en los EE.UU y a 23,7 en el mundo.

En poblaciones caucásicas la proporción es de tres o cuatro mujeres por cada hombre.

 

·        60% de enfermos no responde al tratamiento habitual

Cerca del 60% de los enfermos necesitan combinaciones de drogas sin que se consiga una cobertura que calme las dolencias; igualmente, los agentes biológicos no resisten los dolores.

Otros inconvenientes de los agentes biológicos consisten en que se  precisan inyecciones, por vía subcutánea o endovenosa, y que se conserve la cadena de frío.

En cambio, el tofacitinib es cómodo, a raíz de que es oral y no demanda que se mantenga refrigerado.

 

La AR reduce la vida

La AR disminuye  dramáticamente la calidad y años de vida con erosiones articulares (mal acceso venoso).

El tofacitinib decrece el nivel de minusvalía, restaura la calidad de vida y la prolonga.

 

Importancia de un diagnóstico temprano

La clave es un diagnóstico temprano: que el paciente sea evaluado rápidamente porque si bien la AR no se cura, sí es factible su remisión.

Una consulta médica tardía ya torna todo cuadro irreversible.

 

Características del tofacitinib

 

El tofacitinib ha sido diseñado  específicamente  para inhabilitar  las vías de JAK, que son caminos de señalización dentro de la célula que conducen a la inflamación.

 

En más de 40 países se comprobó su eficacia en estudios clínicos  de fases II y III, multicéntricos; redujo los signos y síntomas y mejoró la función física.

 

Así lo explicó  Mark E. Flanagan, Investigador Asociado de Pfizer, integrante del Grupo de Trabajo original que desarrolló la molécula.

 

El programa global de formación clínica de esta droga contó con una de las bases de datos clínicos más grandes de cualquier medicamento contra la AR, expuesto ante la FDA para su revisión.

Puede utilizarse como monoterapia o en combinación con metotrexato, u otros fármacos antirreumáticos no biológicos modificadores de la enfermedad (DMARD, por sus siglas en inglés).

 

·        Diferencia con otras terapias

A diferencia de otras terapias que atacan  blancos extra celulares como las citoquinas pro-inflamatorias, tofacitinib reúne un mecanismo de acción que atenta contra las vías de señalización intracelular; acaba convirtiendo en centros de conexión a la red de citoquinas inflamatorias, brindándoles la posibilidad de recobrar  vitalidad.

 

 

Qué es la artritis reumatoidea

La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica que habitualmente daña  las manos y los pies, aunque también puede embestir contra  cualquier articulación revestida por membrana sinovial.

Se caracteriza por inflamación en el revestimiento de las articulaciones, creando calor, rigidez e hinchazón articular.

Persiste por muchos años; perturba diferentes articulaciones del cuerpo, y llega a lastimar de manera permanente  cartílagos, huesos, tendones y ligamentos. Por lo general se ve  entre los 25 y los 50 años de edad, sobre todo en  mujeres.

·        Síntomas

La sintomatología es: rigidez matinal, tumefacción, dolor, limitación y aumento de la temperatura local en varias articulaciones y otros.

 

Fuentes: Gustavo Dr. Citera, Jefe de la Sección Reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP), Argentina

Jaime Bravo Silva, reumatología-osteoporosis,Chile

 

Dr. Eduardo Mysler, médico reumatólogo y Director Médico de OMI (Organización Médica para la Investigación)

Compartir este post
Repost0

Comentarios

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces