Nueva terapia de micropartículas beneficia
en ataque de corazón
Un nuevo proyecto científico da cuenta de que se puede aliviar el ataque al corazón, a través de la inhibición de monocitos durante las primeras 24 horas de transcurrido el infarto agudo de miocardio, un periodo que es clave para la supervivencia.
El trabajo científico fue difundido por las universidades de Northwestern en Illinois y de Sídney, quienes concluyen que podría aportar un gran alivio a los pacientes con el fin de recuperarse.
Las 24 horas decisivas; por qué los monocitos perjudican
Tras las primeras 24 horas de ocurrido un ataque al corazón, los monocitos –que son una modalidad de glóbulo blanco- tienden naturalmente a trasladarse a este órgano para corregir el problema; pero la mayoría de las veces complican más, dado que la masiva cantidad de estas células inflama al corazón y le impide un bombeo adecuado de sangre.
Cómo es el novedoso tratamiento
Se aplica una inyección de micropartículas en el cuerpo que van directo a conectarse con los monocitos, a los que envía al bazo, cuya tarea es ocuparse de su descarte.
Inyección; las partículas aseguraran carga positiva
La inyección de las partículas tiene que realizarse indefectiblemente en el marco de las primeras 24 horas del infarto.
Las partículas se hallan elaboradas con PLGA, un polímero autorizado por la FDA de Estados Unidos.
PLGA forma parte de tratamientos médicos, que en estos casos su beneficio consiste en que las partículas disponen una carga eléctrica negativa, lo que acredita su conexión con los monocitos de carga positiva.
Rumbo al bazo para su desecho
El hecho de que se unan las células, con la factibilidad de que las micropartículas causen daño a los monocitos, ya no es un peligro, porque ellas en vez de viajar rumbo al corazón son remitidas al bazo que las acaba desechando.
El corazón logra mayor bombeo de sangre; sin peligro
En exámenes realizados a animales, los expertos demostraron hasta un 50% de disminución del perjuicio, y el corazón bombeó más sangre, lo que dio lugar a una recuperación sin peligro de fallecimiento.
También para el virus del Nilo Occidental
Asimismo, el tratamiento se espera que colabore en la resolución de enfermedades inflamatorias como el virus del Nilo Occidental.
Qué es el virus del Nilo Occidental
Se conoce como flavivirus. La creencia médica indica que se esparce cuando un mosquito pica a un ave infectada por este tipo de virus y lo inocula al ser humano.
La incidencia de la afección en general no provoca síntomas graves, salvo que se presenten y agudicen los siguientes:
Confusión o incapacidad para pensar con claridad
- Pérdida del conocimiento o coma
- Debilidad muscular
- Cuello rígido
- Un brazo o pierna debilitada
- Hasta la mitad de los pacientes muestra erupción cutánea
Otras enfermedades inflamatorias
El tratamiento también ayudaría a combatir la colitis, el síndrome de colon irritable y la esclerosis múltiple.
Las citadas casas de estudio acordaron con Cour Pharmaceutical Development la generación de una versión refinada del tratamiento, con el fin de utilizarlo en humanos en los próximos dos años.
Otras fuentes consultadas:
David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine.
Jatin M. Vyas, MD, PhD, Assistant Professor in Medicine, Harvard Medical School.