Más posibilidad de bipolaridad hijos de padres de 45 años o más; actividad cerebral
Los hijos cuyos padres varones nacieron cuando estos últimos contaban 45 años o más de edad son 25 veces más proclives a sufrir trastornos bipolares, en comparación con quienes los tuvieron entre los 20 y 24 años.
Enfermedades psiquiátricas, autismo, desórdenes de atención
De acuerdo a un amplio estudio publicado en JAMA Psychiatry, revista de la American Asocciation, aquellos que tienen padres mayores se hallan más expuestos a contraer enfermedades psiquiátricas, autismo o desórdenes de atención.
La investigación se aplicó a más de dos millones de personas en Suecia.
Este estudio se añade a tareas específicas que fueron efectuadas en vinculación con las consecuencias negativas de retardar la procreación en los hombres, labor que en general se ha abocado a las mujeres.
En esta oportunidad, la asociación hallada con la edad de los varones fue mucho mayor que en otras ocasiones.
Mutaciones de ADN
En tanto en el sexo femenino la administración de óvulos se agota, los hombres crean nuevo esperma aún en edades avanzadas, sujetándose a mutaciones de ADN cada vez que el esperma se replica.
Otras posibles enfermedades
El padre que ha procreado a los 45 años o más reúne una mayor probabilidad de que el hijo desarrolle esquizofrenia, presente intentos de suicidio, consuma drogas, baje su coeficiente intelectual y fracase en la escuela.
Características de la bipolaridad
Se muestra con cambios profundos de estados de ánimo: energía eufórica, manías y depresión con momentos de estabilidad en niños, adolescentes y adultos.
Perjudica el área cognitiva, emocional y social, revelándose en la vida personal, estudiantil y laboral.
Es más común que los síntomas aparezcan en los últimos años de la adolescencia.
Evaluación de la actividad del cerebro
El doctor Daniel Amen, psiquiatra en Estados Unidos, aplica en su clínica la imagen de perfusión del cerebro, denominada SPECT, para tratar desórdenes emocionales.
Señala que al encontrarse algún desgobierno emocional como la bipolaridad hay que ahondar en el diagnóstico.
Método y resultados
Mediante la tomografía cerebral (SPECT), toma en cuenta las áreas cerebrales que actúan bien, las de pobre y las de alta funcionamiento.
Lleva adelante un historial familiar y una batería completa de pruebas de sangre para descartar enfermedades que provocan cambios de conducta y no son las correspondientes a la bipolaridad; problemas de tiroides causan pérdida de energía e irritabilidad y la anemia por el decaimiento del individuo llega a confundirse con depresión.
Creatividad, artes y ciencias
La creatividad, entre otras acepciones, se define como "Habilidad de producir ideas de forma original".
La doctora Nancy C. Andreasen, de la Universidad de Iowa, tras evaluar con entrevistas estructuradas y diagnósticos a 30 escritores, descubrió que 24 experimentaron al menos un episodio de desórdenes afectivos y 43 por ciento períodos maníacos.
Escritores, estudiantes de arte
El profesor de psiquiatría y ciencias de la conducta, Terence Ketter, director de la Clínica de Desórdenes Bipolar en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, ha investigado la mente creativa de pacientes con bipolaridad.
En uno de sus exámenes a 49 bipolares, 32 depresivos, 32 estudiantes de arte (escritura creativa, arte y diseño) y un grupo control de 47 personas saludables utilizó la escala artística de Barron-Welsh.
Los hallazgos fueron que los pacientes con bipolaridad y los estudiantes de arte obtuvieron resultados significativos en cuanto a capacidad creativa, a diferencia de los pacientes con depresión y el grupo control de personas saludables.
Observó que los enfermos de bipolaridad y los estudiantes de arte manifestaron receptividad o apertura a nuevas experiencias.
La creatividad y estados de ánimo también se mencionan en la historia en escritores como Honore Balzac, Virginia Woolf y Ernest Hemingway. Se añaden compositores como Robert Schumann, Hector Berlioz, Tchaikovsky, Alexander Scriabin y otros.
Tratamiento
Con un buen tratamiento, sobre todo holístico, más la combinación de la medicina tradicional con ejercicios, meditación, visualización, vitaminas, como el complejo B y una buena alimentación, es posible una mejora.
En Estados Unidos y Europa se está trabajando con la medicina integrativa en la psiquiatría y la psicología, integrando la mente, el cuerpo y el espíritu.
Otras fuentes consultadas: Dra. Nancy López, catedrática del la Universidad de Puerto Rico, autora del libro Desórdenes emocionales o de conducta: "Assessment", intervención y praxis educativa.
Instituto Nacional de Salud Mental (INSM)
revista Journal of Affective Disorders