Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
11 febrero 2014 2 11 /02 /febrero /2014 14:34
Mal aliento se relaciona con  menstruación, estrés y enfermedades

El estrés puede causar mal aliento (halitosis) y si este último se detecta y se trata rápidamente, es posible prevenir enfermedades.

Menstruación

 

Junto con el estrés, la menstruación –si se dan simultáneamente- también provoca halitosis. Así lo ha aseverado  el Instituto del Aliento (España), quien destacó que en el periodo menstrual  una mujer estresada tiende a tener un feo olor en su boca.

Los motivos no se han especificado aún,  pero existen algunas teorías prevalentes, según el director del establecimiento, Jonas Nunes.

Teorías

 

Una de las explicaciones es que algunos compuestos proteicos de la sangre son absorbidos por la mucosa del aparato reproductivo y, en consecuencia, se produce dicho efecto.

Otra manifiesta que ciertos compuestos sanguíneos son liberados a través del pulmón, aunque esto no le sucede a todas las mujeres y todavía se desconoce el mecanismo.

Reacciones  corporales  por estrés

Al sufrir estrés, la ansiedad que lo acompaña induce a que disminuya la generación de saliva; entonces, se dan reacciones tales como la sequedad bucal, como un derivado  normal  en el sexo femenino estresado.

La saliva, tras secarse, se evapora y se huele mal.

 

Creencias comunes reales

 

Se atribuye el mal aliento y -sin falta de verdad-  al consumo de ajo y cebolla, que avivan un malestar en la boca perdurable  durante más de las seis horas posteriores a haberlos comido.

 El estrés ocasiona lo mismo y es factible comprobar la halitosis con aparatos especiales.

 

Conceptos falsos

 

Se sabe que la bacteria que ocasiona el mal aliento no se cura con enjuague bucal. En caso de infección se prescriben antibióticos y un colutorio.

Un mito descartable consiste en afirmar que los inconvenientes de orden digestivo y las caries son exclusivamente la causa de la halitosis, y que ésta se previene  con un cepillado de dientes cuatro o más veces al día.

 

Signo de una enfermedad subyacente

 

Futuras enfermedades pueden evitarse si se diagnostica la halitosis precozmente.

Periodontitis

La pérdida prematura de los dientes, denominada periodontitis, cuando no es tratada a tiempo y persiste, supone mal aliento.

De ahí, la necesidad de que la población se sensibilice respecto a esta patología y recurra cuanto antes al odontólogo.

Hígado, riñones,  cáncer

Siempre la halitosis proviene de una enfermedad ya existente –aseguró Nanes- y  estimulada por diversos factores tal como la periodontitis, el incorrecto funcionamiento del hígado, los riñones  o un cáncer.

Tres mil compuestos

El estudio del aliento ha arrojado hasta ahora tres mil compuestos y es un campo en expansión.

60% de halitosis emana de la boca

Los problemas más frecuentes de la halitosis, en un 60%, emanan directamente por afecciones en la boca, mientras que los vinculados con el tubo digestivo o el aparato respiratorio son del 17 por ciento.

 

El Instituto recomienda que se acuda a un especialista porque las razones son complejas.

 

23% pacientes no diagnosticados

El 23 por ciento restante son pacientes que necesitan atacar la halitosis sin haber sido diagnosticados.

Esta situación se llama “halitosis real”, caracterizada generalmente por la percepción de sensaciones gustativas que se experimentan como olfativas.

 

Tema tabú

La mayoría de los individuos con mal aliento bajo tratamiento   no le dicen a su familia ni a su matrimonio que recibe la atención de un especialista.

Temen que los juzguen “porque ello se debe a una mala higiene.”

Alrededor de un 20% de sujetos que efectúa una consulta médica, no se anima a comentar a sus allegados que reciben asistencia por mal aliento; es un tema que les incomoda y los avergüenza.

 

El silencio crece si son introvertidos o se convencen que serán incomprendidos por la enfermedad que portan.

 

Se preocupan más por las implicancias sociales que conlleva el mal aliento que su por estado de salud.

 

Estigma, aislamiento social

El sufrimiento radica en el recelo  a ser  estigmatizados por incurrir en una mala higiene.

La halitosis es la patología con mayor impacto en la calidad de vida, repercute en las áreas  psicológica,  biológica y social y a  tal extremo que se padece frustración.

Emociones negativas

Se acumulan emociones negativas: irritabilidad, malestar, nerviosismo y agitación, sumándose  una carga emocional por miedo al rechazo y, a la vez, la persona no quiere aproximarse a nadie de modo que no sienta su aliento.

 

"Hablar sobre este estado con normalidad y no esconderlo es necesario para romper un tabú tan nocivo como vigente en nuestra sociedad", aseveró Nunes.

 

Ochenta causas de halitosis

Puede haber ochenta causas de halitosis y cada una dispone de un procedimiento de rehabilitación personalizada.

 Lo fundamental es descubrir qué es lo que la ocasiona.

Cura

Siempre responde a  algo en el organismo que no se desempeña bien; se aplica el tratamiento conforme al caso, luego del uso de aparatos modernos de diagnóstico y después viene la cura.

Lo importante es asegurar un diagnóstico etiológico que fije el origen, antes de concretar la terapia.

Exámenes

En principio,  se inician  una serie de exámenes para identificar el origen; posteriormente, se pasa a una etapa de control para observar si la halitosis tuvo remisión.

Esta fase es esencial para que el paciente aprenda medidas preventivas y actúe de manera que mantenga los buenos resultados obtenidos.

 

 

En los últimos años se destacaron  muchos avances gracias a un enfoque de múltiples disciplinas que trabajan en conjunto. Esta acción de Odontología y Estomatología se desarrolla  en los siguientes países: Estados Unidos, Japón, Bélgica, Alemania, Suiza, Israel y Brasil.

Compartir este post
Repost0

Comentarios

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces