Asimismo, los recién nacidos evitan con la leche de la madre enfermedades gastrointestinales y respiratorias.
· Vitaminas, proteína lectina
Es un alimento óptimo por su cantidad de vitaminas A, B12, B9, C, calcio y elementos únicos, entre ellos la proteína lectina, cuya tarea es regular la suma de comida que el cuerpo precisa.
Mejor supervivencia; enfermedades
La leche de la mamá mejora la supervivencia infantil en los primeros meses; en cambio, si los niños no se amamantan de leche sana se exponen a padecer desnutrición, asma, diarreas o neumonías porque carecen de defensas.
Leche materna: 380 componentes nutricionales
La madre aporta con su leche 380 componentes nutricionales que varían en el transcurso del día: en cantidad y valor en la mañana, tarde y noche.
Pero la leche de fórmula solo tiene 80 componentes.
Lo ideal es que el amamantamiento se cumpla por seis meses como principal fuente alimenticia.
Las mujeres pierden peso; evitan osteoporosis, cáncer de seno
Se ha constatado que las mujeres que amamantan en los primeros meses pierden peso; y corren menos peligro de contraer osteoporosis y cáncer de seno (que es una de los motivos principales de mortalidad.)
· Prolactina
Estos beneficios surgen porque el sexo femenino reúne altos niveles de prolactina en la lactancia, y son los que bloquean las células cancerígenas.
Uno de los problemas son las mamás que por razones laborales abandonan la lactancia para reingresar prontamente a su tarea.
Cáncer de mama, varicela
Aún cuando las madres atraviesen por hiper o hipotiroidismo, no se ve inconveniente ninguno para que amamanten; lo contrario, sucede si son drogadictas o habituadas al tabaco, ya que en estas circunstancias no son recomendables y propician la caída en un cáncer de mana o varicela.
Capacidad inmunológica
El amamantamiento fortalece al sistema inmunológico del recién nacido, protege su salud a largo plazo y estimula el desarrollo cerebral e intelectual.
En las zonas rurales, las madres amamantan en un orden del 85,2%; se reduce al 64% en las áreas urbanas con los consecuentes perjuicios.
Los bebés que lactan de forma exclusiva en los primeros 6 meses, tienen mayor facilidad para una mejor digestión de los alimentos en el futuro.
La lactancia materna constituye el mejor alimento para el óptimo desarrollo del organismo humano lo que asegura su buena nutrición y reduce los riesgos que el bebé padezca de sobrepeso, informaron los especialistas del Hospital Nacional “Dos de Mayo”.
Además, la investigación correspondiente divulgó que las mujeres que lactan recuperan su figura más rápido que las que acuden a la de fórmula.
Leche materna proporciona la grasa necesaria
El peso del bebé se beneficia porque la leche materna tiene la cantidad de grasa necesaria y no acumula excedente; en tanto, la mamá que da de lactar usa la grasa de su organismo para formar la leche.
· Nutrientes para la criatura, digestión, sistema nervioso
La leche de la madre cubre las necesidades energéticas de la criatura, ayudándola a un mejor desarrollo del aparato digestivo y el sistema nervioso central.
Ninguna leche suple la materna
Es falso que alguna leche supla en composición nutricional a la materna.
Esta leche ideal, reúne 8 por ciento de proteínas, 55 por ciento de grasa y 37 por ciento de hidratos de carbono.
Asimismo, contiene por lo menos 100 ingredientes que la leche de vaca no dispone y un 30 por ciento más de proteínas que la de este animal.
Se añaden beneficios
- Los bebés que lactan exclusivamente en sus primeros 6 meses, facilitan su digestión para el futuro.
- Sus posibilidades de enfermarse son mucho más bajas.
Lactancia prolongada y socialización
Investigaciones recientes han mostrado que la lactancia materna por dos años, permite una mejor socialización de los chicos.
La alimentación de la madre contraría la leche de fórmula por tres meses; en este caso, los menores experimentaron más probabilidad de enfermarse del Trastorno por Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Las pruebas sobre 52 hermanos y 51 no hermanos, arrojó lo siguiente:
· El 43% diagnosticado con TDAH había sido amamantado, a diferencia del 69 por ciento del grupo de los hermanos y el 73 por ciento del grupo de control.
· Cuando los chicos crecen, TDAH
A los seis meses de vida, solamente el 29% de los enfermos con TDAH había sido amamantado, confrontándose con un 50% de hermanos y 57% del control total.
La doctora Aviva Mimouni-Bloch, de la Facultad de Medicina de Tel Aviv, directora de una investigación al respecto afirmó que la leche de fórmula crea tres veces más probabilidad de sobrellevar por siempre TDAH.