Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
17 enero 2013 4 17 /01 /enero /2013 14:46
LA CAPACIDAD INTELECTUAL Y LA MEMORIA SE BENEFICIAN CON LA ACTIVIDAD FISICA Llevar adelante ejercicios físicos o actividades que implican el movimiento corporal benefician a cualquier edad y, a la vez, ayudan a proteger la capacidad intelectual y la memoria. Es así que cuando se arriba a los 70 años, esta modalidad de comportamiento evita el declive cognitivo. Superan el aporte de ejercitación mental y recreación Estos conceptos provienen de una investigación divulgada por la Universidad de Edinburgh (Escocia), la que encontró que la actividad física es incluso más positiva que la ejercitación mental y los juegos recreativos. Más salud cognitiva El estudio vinculó la actividad física con menos signos de envejecimiento en el cerebro, por lo que concluyó que sería un comportamiento adecuado para cubrir eficazmente la salud cognitiva. Un artículo escrito por uno de los autores principales, el epidemiólogo Alan Gow, se publicó en la revista Neurology. Evaluación de la capacidad intelectual El trabajo investigativo se centró en la evaluación de 691 voluntarios nacidos en 1936. Mientras fueron envejeciendo se los sometió a una serie de pruebas de análisis de sus funciones cognitivas; a la vez, los expertos indagaron sobre la actividad física y tareas mentales que realizaban en su tiempo libre. Transcurridos tres años, mediante equipos de resonancia magnética funcional, fueron medidos los cambios estructurales que suelen asociarse a la decadencia que viene con la edad. La comparación fue trazada con imágenes obtenidas en la juventud de los participantes. Resultados alentadores Quienes no abandonaron la actividad física, sin embargo, no redujeron su memoria ni la habilidad de pensar correctamente. Por el contrario, las labores mentales y ociosas no arrojaron iguales efectos. Un paso más para crear terapias para la tercera edad Como corolario, los expertos recomendaron aplicar su hallazgo, con el fin de desarrollar terapias efectivas destinadas a las personas de la tercera edad. La práctica sexual al igual que todas las actividades humanas, junto con los factores medioambientales, influyen en los ritmos biológicos y en la salud. Ya ningún experto descarta una ascendencia del sexo como administrador de un mejor estado físico y psicológico. • Salud biológica y una sexualidad activa Por otra parte, está constatado que los adultos mayores que mantienen una sexualidad activa, habitual y satisfactoria, consiguen un buen desempeño en muchos aspectos de la vida, a diferencia de las personas que no tienen la ocasión de hacerlo. • Circulación, ansiedad, peso, defensas, memoria El acto sexual frecuente logra que prospere la circulación sanguínea, alivia la ansiedad, regula el peso, potencia el sistema inmunológico y fortalece la memoria. Asimismo, la gente adquiere mayor seguridad, se torna positiva y con tendencia a sentirse feliz. Sin perjuicios cardíacos Expertos de New England Research Institute de Massachusetts dieron a conocer en la revista especializada American Journal of Cardiology, que los varones que sostienen sexo por lo menos dos veces por semana son menos propensos a padecer lesiones cardíacas. La investigación efectuó un seguimiento durante 16 años a más de mil hombres de entre 40 y 70 años; verificó que disminuyeron las probabilidades de contraer afecciones cardíacas en un orden del 45%.
Compartir este post
Repost0

Comentarios

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces